La creación no ha terminado...

Historia y Cultura, Paganismo y Tradiciones

MÁXIMAS ANTIGUAS: CABALLO – CURVA

Caballo: véase Hípica.

Cabello: “Se mesaba la cabeza (Agamenón), arrancando de raíz a mechones el pelo en honor del sublime Zeus, y su noble corazón gemía con fuerza” (Ild.X 15-16)/ “Atena, por Zeus engendrada, le hizo parecer (a Ulises) más robusto y más alto: los densos cabellos le brillaron pendientes de nuevo cual flor de jacinto” (Od.VI 229-231)/ “Quebró el corazón en su pecho. Sentados en el suelo, exhalaban sollozos sin fin. Se arrancaban de pesar los cabellos, mas nada el gemir les servía” (Odiseo) (Od.X 566-568)§ “No me gusta el general arrogante, ni el que a zancadas camina, ni el orgulloso de sus rizos, ni el afeitado en exceso” (Arqu.fr.114)§ “A veces nacen también canas en los hombres jóvenes fuera del tiempo que a su edad corresponde” (Pínd.Ol.IV 24-25)§ “(Licurgo) permitió llevar la cabellera larga a los que han pasado la edad juvenil, pues creía que de esa forma parecen más altos, distinguidos y terribles” (Jen.RepLac.11,3)/

Cabeza: “En el útero materno se forma primeramente la cabeza, en la cual está lo que gobierna” (AlcmCrot. fr.412)

Cabra: “Por delante león, por detrás serpiente, y en medio cabra, y exhalaba la terrible furia de una ardiente llama” (descripción de la Quimera) (Ild.VI 179-182)§ “En la estación del agotador verano, entonces son más ricas las cabras y mejor el vino, más sensuales las mujeres y los varones más débiles” (Hes.Lab.584-586)§ “Un cabrito que estaba en una casa se burlaba de un lobo que pasaba por delante. El lobo le dijo: «No eres tú el que se burla de mí, sino el lugar»” (Eso.Fáb.98)§ “Cuando ya no distaban un estadio, después de sacrificar los lacedemonios una cabrita a Agrotera, como es su costumbre, avanzaron contra los enemigos” (Jen.Hel.IV 2,20)/

Cadáver[1]: “(Aquiles) dio muerte a Eetión (suegro de Héctor), mas no lo despojó, pues se lo impidió un escrúpulo religioso” (Andrómaca) (Ild.VI 416-417)§ “Los cadáveres deberían ser arrojados al estiércol” (Herc.fr.797)/ “Todo participa de una cierta alma, incluso los cuerpos muertos” (DemAbd.fr.587)/

Cadena: véase Prisión.

Cadencia: véase Ritmo.

Caduceo: “Te daré una hermosísima varita de abundancia y riqueza, de oro, de tres hojas, que te conservará sano y salvo” (Apolo a Hermes) (Himno IV: a Hermes 529-530)§ “Hermes, indignado porque Bato era doble en sus palabras, le golpeó con el cayado y le convirtió en roca. Y ni los rigores del frío ni los del calor le abandonan” (Hes.GrEe.fr.256)§ “Cuantos osaron por tres veces en ambos lados preservar su alma, apartados por completo de la injusticia, marcharon por el camino de Zeus, más allá de la fortaleza de Cronos”[2] (Pínd.Ol.II 68-70)

Calamidad: véase Desgracia y Males.

Calidad: véase Excelencia y Valor.

Calma: véase Templanza.

Calor: “(Demofoonte) crecía igual a una deidad, sin tomar alimento, sin mamar [la blanca leche] (…). Deméter lo ungía de ambrosía, como si hubiese nacido de un dios, mientras soplaba suavemente sobre él y lo tenía en su regazo. Por las noches lo ocultaba en el vigor del fuego, como un tizón, a escondidas de sus padres. (…) Y lo habría hecho desconocedor de la vejez e inmortal si Metanira la de hermosa cintura (la madre de Demofoonte) por imprudencia (…) no la hubiera espiado” (Himno II: a Deméter 235-245)§ “Eros de nuevo, por voluntad de la chipriota, inundándome dulce mi corazón llena de calor” (Alcm.fr.44)§ “Ni el agua caliente pone, por cierto, talmente suaves los miembros, cual la loa que acompaña la lira” (Pínd.Nem.IV 4-5)§ “El sol es tierra, pero a causa del movimiento veloz adquiere calor muy adecuadamente” (Anaxíme.fr.214)/ “Cuando el semen llega a un vientre cálido se producen los machos, y cuando llega a uno frío las hembras. Y lo que constituye la causa de dicha calidez o carácter frío es el flujo de las menstruaciones, que puede ser más o menos caliente y más o menos reciente” (Emp.fr.398)/ “La semejanza (entre padres e hijos) se produce en virtud del predominio del semen genital, mientras que la desemejanza se produce cuando se evapora el calor en el semen” (Emp.fr.399)/ “La primera respiración del animal se produce en los recién nacidos con la retirada de la humedad, al penetrar en los vasos el aire externo por el vacío así creado. Y en seguida se produce la exhalación cuando el calor connatural, en su impulso hacia afuera, impulsa el aire” (Emp.fr.406)/ “El exceso de calor dilata las venas y las arterias” (DemAbd.fr.504)/ “El calor es propio de lo sutil” (DemAbd.fr.639)§ Es preciso entrenarse para soportar el frío y el calor (Jen.Mem.II 1,6)/ El jefe debe superar a los subordinados “en aguantar el sol en verano, el frío en invierno y las fatigas en el transcurso de las dificultades” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,25)/ “Somos superiores a los pueblos gobernados; así que es fuerza mayor que compartamos con nuestros siervos el calor, el frío, la comida, la bebida, las fatigas y el sueño; pero, aunque los compartamos, es preciso que primero demostremos nuestra superioridad con respecto a ellos en estos menesteres” (Ciro) (Jen.Cir.VII 5,78)/ “(Agesilao) disfrutaba sabiendo que podía adaptarse sin molestias a las disposiciones divinas, y en cambio veía al otro huir del calor ardiente y de los rigores del frío” (Jen.Ages.9,5)/

Calumnia[3]: “Pues la mala reputación es ligera y muy fácil de levantar, pero dura de soportar, y es casi imposible quitársela de encima: ninguna reputación desaparece totalmente si mucha gente la corre de boca en boca. Sin duda que también ella es un dios” (Hes.Lab.761-764)§ “¡Corazón, corazón mío, por irresistibles penas agitado! ¡Arriba! ¡Frente a los enemigos saca tu pecho y defiéndete, y, en las insidias de tus contrarios, firme cerca de ellos aguanta en pie!” (Arqu.fr.128)/ “Nunca hubiendo descuidado al actual otro amigo te busques, cediendo a las controversias de los hombres inicuos” (Teog. I 1151-1152)§ “En muchas ocasiones, los que son buenos por naturaleza, cuando resultan calumniados por algunos, no dudan en portarse mal con ellos” (Eso.Fáb.152)§ “Crédulo en exceso, el corazón femenino se deja ganar fácilmente al conmoverse con rapidez; pero también, con vida corta, perece el rumor propagado por una mujer” (Coro) (Esqu.Agam.485-487)§ “Hipias dice que la calumnia es algo terrible, precisando el término en el sentido de que ni siquiera las leyes recogen un castigo contra los calumniadores como hacen contra los ladrones. Ellos, sin embargo, roban la amistad que es un bien supremo, de tal modo que la arrogancia, que es fuente de males, es más justa que la calumnia, por no estar oculta” (Hip.B17)/

Camaradería: “Los peligros comunes hacen que los compañeros de armas tengan camaradería entre sí” (Jen.Cir.III 3,10)/

Cambio[4]: “¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas, tal es también el de los hombres. De las hojas, unas tira a tierra el viento, y otras el bosque hace brotar cuando florece, al llegar la sazón de la primavera. Así el linaje de los hombres, uno brota y otro se desvanece” (Glauco, hijo de Hipóloco, al Tidida Diomedes) (Ild.VI 146-149)/ “Tanto (…) concede a unos la suprema gloria como (…) empequeñece y rehúsa auxiliar a otros” (Héctor Priámida sobre el Cronión) (Ild.XV 491-492)/ “(Febo Apolo) había tomado la figura de un hombre lozano y esforzado” (Ild.XVI 716)/ “Zeus acrecienta o disminuye la valía de los hombres según quiere, pues es el más poderoso de todos” (Eneas) (Ild.XX 242-243)/ “(Posidón y Atenea) habían adoptado figura humana”[5] (Ild.XXI 285)/ “Míseros mortales, que, semejantes a las hojas, unas veces se hallan florecientes, cuando comen el fruto de la tierra, y otras veces se consumen exánimes” (Febo Apolo) (Ild.XXI 463-466)/ “Quería retenerlos y ofrecer hecatombes sagradas pensando con ellas aplacar la terrible indignación de la diosa (Atena). ¡Insensato! No llegó a comprender que sus preces no habían de ablandarla, pues no cambia tan pronto el sentir de los dioses eternos” (Néstor) (Od.III 143-147)/ “Marchose de allí la ojizarca Atenea con figura de un águila. El pasmo tomó a los aqueos” (Od.III 371-372)/ “Mas si acaso es el huésped un dios inmortal que ha bajado desde el cielo, algo nuevo sin duda nos quieren los dioses: desde antiguo en verdad se nos vienen haciendo visibles al hacer en su honor hecatombes gloriosas, y llegan a sentarse a comer en la mesa en que estamos nosotros; y si algún caminante señero les sale al encuentro, no se ocultan, que unidos a ellos estamos por raza cual lo están los gigantes y tribus de fieros ciclopes” (Alcínoo) (Od.VII 199-206)/ “Atenea a su lado (de Odiseo) se llegó con figura de un joven pastor ovejero (…). Sonriose Atenea, la diosa ojizarca, y su mano tendió a acariciarle (a Odiseo), mas ya bajo forma de mujer alta, bella, perita en espléndidas labores” (Od.XIII 221-222 y 287-289)/ “Os diré una historia, que el vino me incita, ese loco que lanza a cantar al varón más discreto y a reír con agrado e incluso a bailar y aun le hace tal palabra decir que mejor estuviera callada” (Odiseo) (Od.XIV 463-466)/ “Fácil es a los dioses que habitan el cielo anchuroso dar honor a un mortal o abatirlo, según su deseo” (Odiseo) (Od.XVI 211-212)/ “Los dioses, que toman varias figuras, las ciudades recorren a veces en forma de errantes peregrinos a ver la justicia o maldad de los hombres” (un doncel) (Od.XVII 485-487)/ “Ningún ser más endeble que el hombre sustenta la tierra entre todos aquellos que en ella respiran y andan, nunca piensa que va a sufrir mal mientras le hacen los dioses prosperar y sus pies le mantienen erguido, mas cuando las deidades de vida feliz le decretan desdichas, mal de grado se inclina ante ellas con alma paciente; el talante del hombre que pisa la tierra se ajusta con la suerte del día que el padre de dioses y humanos va mandando (…). Por ello nunca debe un mortal practicar la injusticia: recoja silencioso los dones que el cielo le dé” (Odiseo) (Od.XVIII 130-142)/ “Y entonces Atena, desde el cielo bajando a su lado con cuerpo y figura de mujer” (Od.XX 30-33)/ “Altos dioses que suelen hacer del más cuerdo un gran loco, y al mayor insensato meter en cordura” (Penelopea) (Od.XXIII 12-13)/ “Se detuvo ante él (Anquises) la hija de Zeus, Afrodita, tomando la apariencia en talla y figura de una virginal doncella, no fuera que se espantara al percibirla con sus ojos” (Himno V: a Afrodita 81-83)/ “Anfíloco (…), teniendo la astucia del pulpo, adáptate a aquellos cuyo país llegues. Sé distinto según las ocasiones y acomódate al lugar en el que estés” (Teb.fr.8)§ “A él se debe que los mortales sean oscuros y célebres; y por voluntad del poderoso Zeus son famosos y desconocidos. Pues Zeus altitonante que habita encumbradas mansiones fácilmente confiere el poder, fácilmente hunde al poderoso, fácilmente rebaja al ilustre y engrandece al ignorado, y fácilmente endereza al torcido y humilla al arrogante” (Hes.Lab.3-8)§ “Siendo hombre no asegures jamás que ha de ser, pues rápido, como una mosca de anchas alas, es el cambio” (Sim.fr.13)/ “En tiempo escaso todo lo pone boca abajo el dios” (Sim.fr.19)/ “Yo te lo pido: duerme, niño, y duerma el mar y duerma la desgracia sin medida; y venga un cambio, padre Zeus, de ti” (Sim.fr.26)§ “Todo es igualmente fácil para los dioses: muchas veces de sus penas hacen levantarse a los hombres cuando yacen en la negra tierra y otras muchas, por muy firme que parezcan estar pisando, les hacen caer boca arriba y al punto les sobrevienen numerosas desgracias” (Arqu.fr.130)/ “Los otrora probos ahora son pravos” (Teog. I 57-58)/ “Nunca por esperanza te amistes con un varón exiliado, pues tan pronto como haya llegado a su casa ya no es el mismo” (Teog. I 333-334)/ “Los buenos de antes ahora resulta que son malos, y los que antes eran malos ahora son buenos; ¿quién podría aguantar contemplando esto?: los buenos, siendo los más despreciados, y los malvados, recibiendo honores” (Teog. I 1109-1112)§ “Viendo lo mudable de la vida no debemos jactarnos siempre de las cosas, haciéndonos la cuenta de que de la calma excesiva es forzoso que venga la tormenta” (Eso.Fáb.13)/ “No hay que dejarse arrastrar demasiado por las situaciones felices, pensando en lo mudable de la fortuna” (Eso.Fáb.78)/ “En los cambios de fortuna, los muy poderosos llegan a estar necesitados de los más débiles” (Eso.Fáb.150)/ “Entre los humanos, si en un pueblo se produce una revolución, los pobres, al ser más ligeros de equipaje, con facilidad pasan de una ciudad a otra, pero los ricos, retenidos por lo exagerado de sus haciendas, acaban siendo destruidos” (Eso.Fáb.228)§ “En un solo instante del tiempo corren intensos, unas veces de un lado, otras de otro, los vientos” (Pínd.Ol.VII 94-95)/ “Los dones (…) se parecen a los prados fructíferos que, cambiantes, unas veces (…) dan de sus llanos vida añal a los hombres, otras, en cambio descansando (a barbecho) reponen vigor” (Pínd.Nem.VI 9-11)/ “Unas veces de acá, otras de allá un viento arrollador a todos los hombres empuja” (Pínd.Íst.IV 23-24)§ “La fortuna al prócer reduce a la nada cuando llega cargada de desgracia, y al malo hace visible en lo alto, si marcha próspera” (Baqu.Ep.14,3-6)§ “Entre los mortales, cuando un oleaje de infortunio les sobreviene, todo suele asustarlos; cuando, en cambio, el destino fluye favorable, confían en que siempre ha de soplar el mismo viento de buena suerte” (Reina) (Esqu.Pers.599-602)/ “Cuando el destino de un hombre sigue derecho su camino, [con repentina mala fortuna] choca contra un escollo que no se veía” (Coro) (Esqu.Agam.1005-1007)/ “Quienes sin jamás esperarlo tienen una cosecha abundante, son crueles para con sus siervos en todo” (Clitemestra) (Esqu.Agam.1044-1045)§ “Nunca digas tú mismo una palabra arrogante contra los dioses, ni te vanaglories si estás por encima de alguien o por la fuerza de tu brazo o por la importancia de tus riquezas, que un solo día abate y, otra vez, eleva todas las cosas de los hombres” (Atenea) (Sóf.Áy.128-132)/ “Un solo día abate y, de nuevo, eleva todas las cosas de los hombres” (Atenea) (Sóf.Áy.131-132)/ “Una noche trae consigo sufrimiento, y la noche siguiente lo quita” (Deyanira) (Sóf.Traqu.29-30)/ “Nada sin dolores ha enviado a los mortales el rey que todo lo domina, el Crónida, sino que sufrimientos y alegría van rondando para todos, como las rutas circulares de la Osa” (Coro) (Sóf.Traqu.126-131)/ “Ni dura la estrellada noche para los mortales, ni la desgracia, ni la riqueza, sino que aprisa se va y para otro viene la alegría y su privación” (Coro) (Sóf.Traqu.131-135)/ “Para unos, pronto, para otros, más tarde, los placeres se vuelven amargos, y, posteriormente, dulces” (Edipo) (Sóf.Col.614-615)/ “Lo ve, lo ve siempre el Tiempo, precipitando y engrandeciendo de nuevo las mismas cosas en un día” (Coro) (Sóf.Col.1453-1455)/ “En las numerosas venturas ¿qué satisfacción hay? (…): la existencia del hombre retorcidos infortunios de desgracias, en cualquier sazón la cambian” (Coro) (Sóf.fr.592)/ “No hay que tener, en momento alguno, por dichosos los destinos del hombre afortunado, hasta que su vida ya por completo pase y concluya la carrera; pues, en breve y corto tiempo, a una opulenta dicha la echa por tierra el don de un hado funesto, cuando cambia y a los dioses esto oportuno les parece” (Sóf.fr.646)/ “Mi destino sin cesar da vueltas, en la constante rueda de la divinidad, y cambia su naturaleza, de igual manera que el aspecto de la luna” (Menelao) (Sóf.fr.871)§ “Muchas son las formas de lo divino, y muchas cosas inesperadamente concluyen los dioses: lo esperado no se cumplió, y de lo inesperado un dios halló salida” (Coro) (Eur.Alc.1159-1162)/ “Se ha desvanecido la confianza en los juramentos, y no puedo saber si crees que los dioses de antes ya no reinan, o si piensas que hay leyes nuevas entre los hombres” (Medea) (Eur.Med.516-519)/ “Zeus en el Olimpo es el dispensador de muchos acontecimientos y muchas cosas que, inesperadamente, concluyeron los dioses: lo esperado no se llevó a cabo, y de lo inesperado un dios halló el camino” (Corifeo) (Eur.Med.1415-1418)/ “A uno que viene de lo alto (el destino) lo deja abatido, y a un vagabundo lo hace dichoso” (Coro) (Eur.LHer.613-614)/ “No (hay que) envidiar a quien aparenta ser feliz hasta que uno lo vea muerto; que efímeras son las vicisitudes de la fortuna” (Servidor) (Eur.LHer.863-866)§ “Las partes se transforman, pero el Todo no se transforma” (Anaxima.fr.127)/ “El todo es aire y éste, al condensarse y unirse, se vuelve agua y tierra, y, al enrarecerse y expandirse, éter y fuego, y, volviendo a su estado, aire: enrarecido y condensado cambia” (Anxíme.fr.200)/ “Cuando (el aire) se dispersa en el grado más sutil, se genera el fuego. Los vientos, en cambio, son aire que se condensa; y la nube se forma a partir del aire, por compresión; y al condersarse más, agua; y más condensado, tierra; y condensado al máximo, piedras” (Anaxíme.fr.202)/ “Todo se mueve y nada permanece” (Herc.fr.578)/ “En el mismo río no nos bañamos dos veces” (Herc.fr.578)/ “Todas las cosas corporales se generan y perecen, pero jamás son realmente” (Herc.fr.579)/ “Jamás nada es, siempre deviene” (Herc.fr.582)/ “Sólo una cosa permanece, de la cual todas aquéllas (sensibles) nacen por transformación” (Herc.fr.590)/ “El dios (…) se transforma como fuego que, cuando se mezcla con especias, es denominado según el aroma de cada una” (Herc.fr.597)/ “El tiempo no es simplemente un movimiento, sino (…) un movimiento ordenado que contiene medida, límites y revoluciones. El Sol, por ser supervisor y centinela de éstas para delimitar, arbitrar, exhibir y revelar cambios (…), se convierte en colaborador con el primero y soberano Dios” (Herc.fr.613)/ “El Todo unas veces es uno y pacífico por obra de Afrodita; otras veces múltiple y belicoso consigo mismo, por alguna clase de odio” (Herc.fr.622)/ “Siendo, pues, así lo uno, no sufre ni tiene dolor, es sano y sin enfermedad, no está sujeto a cambio de posición ni a alteración de forma, sino a mezcla con otro” (MelSam.fr.179)/ “(La multiplicidad) no se transformaría si en verdad fuese, sino que cada uno tendría que ser tal como parecía que era: en efecto, nada hay más fuerte que lo que verdaderamente es” (MelSam.fr.209)/ “El cambio es necesario” (Emp.fr.296)/ “El funesto Odio es artífice y autor de la generación de todas las creaturas (…), mientras que el Amor lo es de la finalización del mundo de las criaturas, de su transmutación y de su reintegro a un orden único” (Emp.fr.301)/ “Y cuando, nuevamente, el Odio comienza a predominar, se produce un movimiento en el Esfero: «todos los movimientos del dios se agitaron unos tras otros» (…). Si se alterase, necesariamente lo que es no sería homogéneo, sino que tendría que perecer lo que era antes y tendría que generarse lo que no es. Si en diez mil años llegara a alterarse en un ápice, se destruiría todo en la duración toda del tiempo” (Emp.fr.308 y MelSam.fr.231)/ “(Empédocles) denomina «Necesidad» al cambio de lo Uno hacia lo múltiple en virtud del Odio, y [al] de lo múltiple hacia lo Uno por obra del Amor” (Emp.fr.445)/ “De todas las cosas ninguna perece, ni se genera de algo que antes no existía: se alteran cuando se combinan o se disgregan” (Anaxág. fr.687)/ “La tierra, por ser difícil de mover y cambiar, de ningún modo podría ser supuesta como principio” (DiógAp.fr.12)/ “Todo se genera a partir de lo mismo, como alteraciones diversas en diversos momentos, y vuelve hacia lo mismo” (DiógAp.fr.13)/ “Ninguna cosa de las que se alteran puede llegar a ser exactamente igual a otra sin convertirse en lo mismo” (DiógAp.fr.47)/ “Si se excede la medida, lo más placentero se convierte en lo más carente de placer” (DemAbd.fr.754)/ “La instrucción transforma al hombre, y al transformarlo, produce su naturaleza” (DemAbd.fr.764)/ “Muchos son los que vuelven la espalda a sus amigos cuando, éstos, de la opulencia caen en la pobreza” (DemAbd.fr.820)§ “Ninguna cosa es peor para los hombres que la ausencia de autoridad. Conscientes de ello, los antepasados acostumbraban a los niños desde su primera edad a ser mandados y a hacer lo que se les ordenaba, a fin de que, llegados a la edad adulta, no se vieran turbados al afrontar un gran cambio en sus vidas” (Ant.B61)§ El apetito es la mejor golosina; toda bebida es agradable cuando hay sed; no hay que llenarse hasta saciarse de comida; deben evitarse aperitivos, comer sin hambre y beber sin sed. Los aperitivos alteran el estómago, la cabeza y el alma (Jen.Mem.I 3,6)/ Del pasaje de Circe y la transformación en cerdos que padecieron los nautas de Ulises (Jen.Mem.I 3,7)/ “Los cambios de régimen son portadores de muertes” (Critias) (Jen.Hel.II 3,32)/ “El dios, como es natural, muchas veces se goza en hacer grandes a los pequeños y pequeños a los grandes” (Jasón) (Jen.Hel.VI 4,23)/ “(Los dioses) son capaces de empequeñecer en un instante a los poderosos y de salvar con facilidad a los desvalidos, aunque se hallen en situación angustiosa, si se lo proponen” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,10)/ “Es más duro pasar de rico a pobre que no haber tenido riquezas nunca” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VII 7,28)/

Camino[6]: “Mas si acaso es el huésped un dios inmortal que ha bajado desde el cielo, algo nuevo sin duda nos quieren los dioses: desde antiguo en verdad se nos vienen haciendo visibles al hacer en su honor hecatombes gloriosas y llegan a sentarse a comer en la mesa en que estamos nosotros; y si algún caminante señero les sale al encuentro, no se ocultan, que unidos a ellos estamos por raza cual lo están los gigantes y tribus de fieros ciclopes” (Alcínoo) (Od.VII 199-206)/ “No existe una gloria mayor para el hombre que aquello que realizan sus pies y sus manos” (Laomedonte, el prócer nacido de Alcínoo a Ulises) (Od.VIII 147-148)/ “Pues, ¿quién, cuando un dios no lo quiere, le verá por aquí o por allá dirigir sus caminos?” (Odiseo) (Od.X 573-574)/ “No es mi ley, forastero, afrentar al que viene, aunque sea más mezquino que tú, pues es Zeus quien envía a los mendigos y extranjeros errantes que el bien más pequeño agradecen que les damos” (Eumeo) (Od.XIV 56-59)/ “Los dioses, que toman varias figuras, las ciudades recorren a veces en forma de errantes peregrinos a ver la justicia o maldad de los hombres” (un doncel) (Od.XVII 485-487)/ “Los dioses quebrantan a aquellos que vagan errantes y, por reyes que sean, a veces les traman desgracia” (Filetio) (Od.XX 195-196)§ “No está su morada lejos de Zeus ni existe lugar alguno ni camino donde no gobierne el dios mediante aquéllos, sino que (Cratos y Bía) siempre se sientan al lado de Zeus gravisonante” (Hes.Teog.386-388)/ “De la maldad puedes coger fácilmente cuanto quieras: llano es el camino y vive muy cerca; de la virtud, en cambio, el sudor pusieron delante los dioses inmortales: largo y empinado es el sendero hacia ella y áspero al comienzo, pero cuando se llega a la cima, entonces resulta fácil por más difícil que fuere” (Hes.Lab.287-292)/ “En el camino ni fuera del camino te orines sobre la marcha; muy sensato es el varón piadoso que lo hace agachado o el que se arrima al muro de un corral bien cercado” (Hes.Lab.729-732)/ “(A Orión) le fue concedido un don especial, de modo que caminaba sobre las olas como sobre la tierra” (Hes.Ee.fr.148a)§ “La experiencia es el camino del saber” (Alcm.fr.92)§ “No me gusta el general arrogante, ni el que a zancadas camina, ni el orgulloso de sus rizos, ni el afeitado en exceso” (Arqu.fr.114)/ “Muchos varones parecen ser íntegros al andar con compostura, aunque son frívolos” (Foc.fr.11)/ “Ves por el camino del medio” (Teog. I 220)/ “Tranquilo; como yo, anda por el camino de en medio, y a ninguno de ambos des lo que es de otros” (Teog. I 331-332)§ “El camino de la libertad (Zeus) lo hizo en sus comienzos escarpado, de difícil salida, abrupto y seco, lleno de obstáculos, todo él peligrosísimo, pero al final tenía una llanura lisa, con paseos, llena de frutos en el bosque, con agua, para que se llegara al descanso de las fatigas con el final. En cambio, el camino de la esclavitud lo hizo al principio liso, cubierto de flores, con una perspectiva agradable y mucha suavidad, pero su final de difícil salida, todo seco y escarpado” (Esopo) (VidEso.94)§ “Cuantos osaron por tres veces en ambos lados preservar su alma, apartados por completo de la injusticia, marcharon por el camino de Zeus, más allá de la fortaleza de Cronos” (Pínd.Ol.II 68-70)§ “El camino recto y curvo del rodillo de cardar es uno y el mismo” (Herc.fr.767)/ “El camino hacia arriba y hacia abajo es uno y el mismo” (Herc.fr.768)/ “El camino abundante en signos de la diosa, el cual guía en todo sentido al hombre que sabe” (Parm.fr.875)/ “Un solo camino narrable queda: que es. Y sobre este camino hay signos abundantes” (Parm.fr.877)/ “Es el camino de la persuasión: acompaña, en efecto, a la verdad” (Parm.fr.887)/ “De todos los seres se producen ciertas emanaciones (…). Existen poros hacia los cuales y a través de los cuales pasan las emanaciones (…); algunas se adaptan a ciertos poros, mientras que otras son más pequeñas o más grandes. (…) A partir de esto, el color es una emanación de las figuras, proporcionado a la vista y sensible” (Emp.fr.420)/ “[Los poros no están vacíos, pues el vacío no existe], si en cambio están llenos, entonces los animales experimentarían sensaciones siempre” (Emp.fr.424)/ “La vida sin alegrías es un largo camino sin albergues” (DemAbd.fr.1067)§ “El espíritu se hace cada vez más digno de ser amado cuanto más tiempo avanza hacia la sabiduría” (Jen.Ban.VIII 14-15)/ “A menudo los malvados encuentran más partidarios que los virtuosos, pues el vicio, como marcha a través de los placeres momentáneos, tiene a éstos como pruebas convincentes para que mucha gente sea partidaria suya. En cambio, la virtud, como conduce a un camino escarpado, no es muy hábil para atraer a nadie a primera vista, sobre todo si hay otros que los llaman a acudir por un camino cuesta abajo y fácil” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,24)/ “Hay que ceder el paso, el asiento y la palabra a los mayores” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,10)/ “Los particulares, cuando su ciudad no está en guerra total, pueden ir a donde quieran sin temer jamás que alguien los asesine” (Hierón) (Jen.Hie.2,8)/

Campamento: Por la noche, el fuego nunca debe encenderse en el campamento, pues ello favorecería al enemigo. A fin de engañarle, enciéndanse bien delante o bien detrás del campamento (Jen.Cir.III 3,25)/

Campo[7]: “Para el pobre, mejor que en los campos es pedir el sustento en la ciudad” (Odiseo) (Od.XVII 18-19)§ “No el oro brillante, tan raro en la vida sin esperanzas de los mortales, no el acero ni los lechos de plata apreciados por el hombre brillan tanto ante los ojos, ni de la tierra anchurosa los campos fértiles, cargados de fruto, productivos por sí mismos, como la mente concorde de los hombres de bien” (LrGrArc.FrAnó. fr.139)/

Campos Elisios: “Menelao, retoño de Zeus, tu destino no es morir allá en Argos (…): los dioses te enviarán a los campos elisios, al fin de las tierras, donde está Radamantis de blondo cabello, y la vida se les hace a los hombres más dulce y feliz, pues no hay allá nieve ni es largo el invierno ni mucha la lluvia, y el océano les manda sin pausa los soplos sonoros de un poniente suave, que anima y recrea” (Proteo) (Od.IV 561-568)§ “(Algunos héroes) viven con un corazón exento de dolores en las Islas de los Afortunados, junto al Océano de profundas corrientes, héroes felices a los que el campo fértil les produce frutos que germinan tres veces al año, dulces como la miel” (Hes.Lab.170-173)/

Canas: “A veces nacen también canas en los hombres jóvenes, fuera del tiempo que a su edad corresponde” (Pínd.Ol.IV 24-25)/

Cansancio: véase Agotamiento, Fatiga y Hartazgo.

Cantidad: véase Magnitud, Medida, Metro, Muchedumbre y Multiplicidad.

Canto: véase Música y Voz.

Caos[8]: “Donde más profundo es el abismo bajo tierra, allí las férreas puertas y el broncíneo umbral (están)”[9] (Ild.VIII 14-15)§ “Primeramente surgió Agujero (Caos)” (Hes.Teog.116)/ “Tan hondo bajo la tierra como lejos está el cielo de la tierra; [esa distancia hay entre la tierra hasta el tenebroso Tártaro]: en torno a él se extiende un muro de bronce, y una oscuridad de tres capas envuelve su entrada; encima además nacen las raíces de la tierra, y del mar estéril. (…) Allí de la tierra sombría, del tenebroso Tártaro, del ponto estéril y del cielo estrellado están de seguido los manantiales y cabos de todos, aterradores, pútridos, y hasta los dioses los maldicen. Una gran abertura hay: no se alcanzaría su fondo ni en todo un año completo, si antes fuera posible franquear sus puertas, sino que por aquí y por allá te arrastraría huracán ante huracán terrible. Horrendo, incluso para los dioses inmortales, este prodigio” (Hes.Teog.720-744)/ “El ojo de Zeus que todo lo ve y todo lo entiende” (Hes.Lab.267)§ “Si junto al ente existe algo, esto no es ente; y el «no-ente» no es en absoluto” (Parm.fr.890)/ “Jamás la fuerza de la fe concederá que de lo que es se genere algo fuera de él, a causa de lo cual ni nacer ni perecer le permite Dike” (Parm.fr.896)/ “Ni hay ni habrá nada ajeno aparte de lo que es” (Parm.fr.904)/ “Dios es inmóvil, limitado y esférico” (Parm.fr.914)/ “(Lo que es) es completo en toda dirección, semejante a la masa de una esfera bien redonda, equidistante del centro en todas direcciones; pues es forzoso que no exista algo mayor ni algo menor, aquí o allí: no hay, en efecto, no-ente que le impida alcanzar la homogeneidad ni ente que de algún modo sea aquí o allí mayor o menor, ya que es por completo incólume: igual por todos lados, se encuentra en sus límites” (Parm.fr.927)/ “El todo es aquello fuera de lo cual no hay nada” (Parm.fr.958)/ “Si cada unidad es única e indivisible, el todo estará constituido por magnitudes indivisibles [esto es, átomos]” (ZenEl.fr.47)/ “Si el espacio existe, estará en alguna cosa, pues todo lo que es está en algo, y ese algo debe estar también en un espacio, y así hasta el infinito. Por consiguiente, el espacio no existe[10]” (ZenEl.fr.63)/ “Si todo lo que es está en el espacio, es evidente que existirá también un espacio del espacio, y así se seguirá hasta el infinito” (ZenEl.fr.64)/ “Como toda distancia es divisible hasta el infinito, es necesario que al moverse uno alcance primero la mitad de la distancia que debe recorrer, y [sólo] luego la totalidad. Pero antes de recorrer la mitad del todo, debe recorrer la mitad de ésta [distancia] y, previamente, la mitad de esta mitad. (…) [Como] es posible obtener la mitad de toda mitad[11], es imposible recorrer infinitas magnitudes a un tiempo ilimitado” (ZenEl.fr.75)/ “Lo que se mueve no se mueve ni en el lugar en que está, ni en el lugar en que no está[12]” (ZenEl.fr.91)/ “Puesto que no se ha generado, es; [o sea], no sólo era, sino también siempre será, y no tiene [por tanto] tampoco principio ni fin, sino que es infinito[13]” (MelSam.fr.144)/ “Si (lo que es) no fuese uno, limitaría con otro” (MelSam.fr.167)/ “Si es infinito tiene que ser uno. Si fuesen dos, no podría ser infinito, pues limitarían entre sí” (MelSam.fr.168)/ “Siendo infinito, (lo que es) es uno; en efecto: si fuesen dos o más limitarían entre sí” (MelSam.fr.170)/ “No hay ningún vacío, porque el vacío no es nada: ¡y la nada no podría ser! Tampoco (lo que es) se mueve: no tendría lugar alguno donde desplazarse, pues es un pleno. Si hubiese vacío, podría desplazarse en el vacío; pero, puesto que el vacío no es, no tiene donde desplazarse” (MelSam.fr.181)/ “Adrastea, incorpórea, que se extiende por todo el cosmos y llega a tocar los confines de él” (MelSam.fr.204)/ “Una vez se separó[14] hasta ser muchos desde uno, y otra vez creció hasta ser Uno solo desde muchos” (Emp.fr.293)/ “Y cuando, nuevamente, el Odio comienza a predominar, se produce un movimiento en el Esfero[15]: «todos los movimientos del dios se agitaron unos tras otros» (…). Si se alterase, necesariamente lo que es no sería homogéneo, sino que tendría que perecer lo que era antes y tendría que generarse lo que no es. Si en diez mil años llegara a alterarse en un ápice, se destruiría todo en la duración toda del tiempo” (Emp.fr.308 y MelSam.fr.231)/ “Del todo, nada hay vacío: ¿de dónde, pues, podría provenirle algo más?” (Emp.fr.327)/ “Cuando el Odio alcanzó el fondo máximo del torbellino[16] [esto es, lo contrario al Esfero] y el Amor llega al centro del remolino, entonces, no en seguida, sino uniéndose voluntariamente por uno y otro lado, todos ellos (los elementos) confluyen hasta ser Uno solo. Y al mezclarse éstos surgieron millares de razas mortales[17]; pero muchos permanecieron sin mezclarse, y el Odio, no sin reproches, se alejó hacia los últimos límites del círculo [el torbellino que ahora iba a transformarse en Esfero]. Pero cuanto más se alejaba, tanto más se producía la amable e inmortal embestida del irreprochable Amor” (Emp.fr.342)/ “El ombligo está compuesto de vasos en número de cuatro, dos venosos y dos arteriales, a través de los cuales la materia sanguínea y el aire son transportados, a modo de alimento para los fetos. Éstos (vasos) están insertos en el hígado” (Emp.fr.402)/ “La articulación liga dos cosas [y no más]” (Emp.fr.502)/ “El alimento es suministrado a través del cordón umbilical” (Anaxág. fr.819)/ “El Diez es el número perfecto: (…) en efecto, el Uno es un punto, el Dos una línea, el Tres un triángulo y el Cuatro una pirámide; (…) en ellos se ve la primera de las progresiones, que aumenta en forma igual y que tiene como fin el Diez” (FilPit.fr.129)/ “El primer principio que conduce hacia la magnitud es el punto; el segundo, la línea; el tercero, la superficie, y el cuarto, el sólido”[18] (FilPit.fr.129)/ “No podría existir el movimiento sin el vacío”[19] (DemAbd.fr.296)/ “Lo primero que se forma en la matriz es el ombligo, como un punto de apoyo[20] contra las sacudidas y los movimientos: cuerda y asidero para el fruto presente y futuro” (DemAbd.fr.496)/ “La esfera es en cierto modo un ángulo[21]” (DemAbd.fr.992)/

Capacidad: véase Destreza, Poder y Practicidad.

Capitalismo: véase Codicia, Comercio y Egoísmo.

Capricho: véase Concupiscencia y Vanidad.

Cara: véase Rostro.

Carácter[22]: “En los malos, aunque hagan profesión de honradez, no se confía por carácter” (Eso.Fáb.38)§ “Por naturaleza refulge la noble manera de ser de padres a hijos” (Pínd.Pít.VIII 44-45)§ “Los temperamentos de los hombres son diversos, innumerables” (Baqu.fr.34)§ “Serías inaguantable, si tuvieras éxito” (Hermes) (Esqu.Prom.979)§ “Que nadie me considere indolente y débil ni tampoco apacible, sino de carácter bien distinto: intolerante con mis enemigos y con mis amigos benévola, pues de tales carácteres deviene una vida más gloriosa” (Medea) (Eur.Med.807-810)/ “Las pasiones viscerales las obtenermos por causa de los designios divinos” (Nodriza) (Eur.Hip.701)§ “El carácter es para el hombre su demonio” (Herc.fr.691)§ “Forzoso es que el carácter de uno se vuelva semejante a la persona con quien se comparte la mayor parte del día” (Ant.B62)/ “Más firme que la ley es un sólido carácter, pues a éste jamás podría doblegar un orador, a aquella, en cambio, con sus discursos retuerce y, con frecuencia, mancilla” (Crit.B22)§ El carácter del alma es lo más seductor, agradable, amable, lo que más se añora y más se desea (Jen.Mem.III 10,3)/

Cárcel: véase Prisión.

Carencia: véase Ausencia y Privación.

Cariño: véase Cuidado.

Carne: véase Concupiscencia y Cuerpo.

Carpintero: véase Madera.

Carro: “El hombre rico en imaginación habla de construirse un carro. ¡Necio!, no sabe que cien son las piezas de un carro que hay que preocuparse antes de hacer en casa” (Hes.Lab.455-457)/

Casa: véase Habitación y Hogar.

Caspa: véase Piel.

Castidad[23]: “A todos afectan las acciones de Citerea, la bien coronada. Tres corazones hay, sin embargo, a los que no puede persuadir ni engañar: (…) a Atenea, (…), tampoco a la estrepitosa Ártemis (…) (ni) a Hestia” (Himno V: a Afrodita 6-22)§ “Por abominable lascivia perdió la tierna flor de su belleza (cada una de las hijas de Preto) (…), y es que en sus cabezas (¿Hera?) derramó una terrible sarna: la lepra invadió todo su cuerpo y los cabellos se desprendíen de sus cabezas; peladas quedaron sus bellas cabezas” (Hes.Ee.fr.132 y 133)§ “Os exhorto a que no me llenéis de vergüenza: tenéis esa edad que incita el deseo en los hombres; de ninguna manera es fácil guardar la dulzura del fruto en sazón” (Dánao) (Esqu.Supl.996-998)§ “¿Cómo permanecerá pura (una doncella), yendo y viniendo entre jóvenes? No es fácil contener al que está en la flor de la edad” (Admeto) (Eur.Alc.1052-1054)/ “Los enamoramientos demasiado violentos no conceden a los hombres ni buena fama ni virtud; pero si Cipris se presenta con medida, ninguna otra divinidad es tan agradable. ¡Nunca, soberana, lances sobre mí, desde tu áureo arco, el dardo inevitable ungido con el deseo! ¡Que la castidad me ame, don bellísimo de los dioses!” (Coro) (Eur.Med.628-638)/ “Tengo en consideración a los que reverencian mi poder, pero derribo a cuantos se ensorbecen contra mí” (Afrodita) (Eur.Hip.5-6)/ “Insolencia es esto: querer ser superior a los dioses. Afronta que estás enamorada: un dios lo ha querido” (Nodriza) (Eur.Hip.474-476)/ “Ni aunque quisiera podría ser casta una de las muchachas espartanas, las cuales, tras abandonar sus casas, tienen carreras y palestras en comunidad con los jóvenes, con los muslos desnudos y los peplos sueltos” (Peleo) (Eur.Andr.595-599)§ El bello debe dejar disfrutar de su belleza con moderación y excitando un sano deseo (Jen.Mem.III 11,14)/ Es conveniente casarse cuando la mujer sea todavía una moza y haya visto y oído lo menos posible (Jen.Eco.III 13 y VII 5-6)/ “Los que están inspirados por un amor casto tienen sus ojos llenos de benevolencia, una voz muy dulce y los gestos más nobles” (Jen.Ban.I 10)/

Castigo[24]: “En su jactancia, (el tracio Támiris) se había vanagloriado de vencer a las propias Musas en el canto (…); irritadas, lo dejaron lisiado, y el canto portentoso le quitaron e hicieron que olvidase tañer la cítara” (Ild.II 597-600)/ “No son baldíos el juramento, la sangre de los corderos, las libaciones de vino puro y las diestras (…); pues incluso si el Olímpico no lo cumple al momento no dejará de cumplirlo, y los culpables pagarán con creces” (Agamenón) (Ild.IV 158-161)/ “El padre Zeus no será defensor de los mentirosos, sino que a los primeros en transgredir los juramentos con certeza los buitres les devorarán la tierna piel” (Agamenón) (Ild.IV 235-237)/ “Ellos sufrirán muertes y duelos en el futuro por haber sido los primeros en transgredir los juramentos”[25] (Idomeneo) (Ild.IV 270-271)/ “Ahora por traicionar los leales juramentos estamos luchando. Por eso me temo que el resultado no será bueno” (Anténor) (Ild.VII 351-353)/ “Ningún castigo podía expiar la muerte de su hijo” (Ild.XIII 659)/ “Según hables, así oirás hablar de ti seguramente” (Eneas al Pelida Aquileo) (Ild.XX 248-250)/ “Es de ver cómo inculpan los hombres sin tregua a los dioses achacándolos todos sus males. Y son ellos mismos los que traen por sus propias locuras su exceso de penas” (Zeus Crónida) (Od.I 32-34)/ “La represalia de los dioses temed, que en nada les llegarán a complacer las obras malignas” (Telémaco) (Od.II 65-67)/ “¡Ojalá fuera así, flechador y rey ‘Apolo’, y sujeto por cadenas tres veces más duras que aquél, y aun a vista de vosotros los dioses y a un tiempo de todas las diosas consiguiera yo al lado dormir de ‘Afrodita’ dorada!” (‘Hermes’ a ‘Apolo’ en el contexto de una fábula) (Od.VIII 339-342)/ “¡Maldito! ¿Qué seres humanos llegarán después de esto hasta ti? No has obrado en justicia” (Ulises al ciclope Polifemo) (Od.IX 351-352)/ “Zeus, que a los pobres suplicantes protege y observa y vindica su ofensa” (Odiseo) (Od.XIII 213-214)/ “Zeus Hospital, el que castiga las obras malignas” (Odiseo) (Od.XIV 284)/ “Zeus tiene un ojo ajusticiador: tú expiarás la pena” (Robamigas) (Batr.97-98)§ “(Noche) parió a las Moiras y las Keres, punidoras implacables: a Cloto, a Láquesis y a Átropo que conceden a los mortales, cuando nacen, la posesión del bien y del mal y persiguen los delitos de hombres y dioses. Nunca cejan las diosas en su terrible indignación antes de aplicar un amargo castigo a quien comete un delito” (Hes.Teog.217-222)/ “Juramento: el que más dolores proporciona a los hombres de la tierra siempre que alguno perjura voluntariamente” (Hes.Teog.231-232)/ “A él se debe que los mortales sean oscuros y célebres; y por voluntad del poderoso Zeus son famosos y desconocidos. Pues Zeus altitonante que habita encumbradas mansiones fácilmente confiere el poder, fácilmente hunde al poderoso, fácilmente rebaja al ilustre y engrandece al ignorado, y fácilmente endereza al torcido y humilla al arrogante” (Hes.Lab.3-8)/ “Al instante corre el Juramento tras de los veredictos torcidos” (Hes.Lab.219)/ “De cerca, metidos entre los hombres, los Inmortales vigilan a cuantos con torcidos dictámenes se devoran entre sí, desatendiendo el castigo de los dioses” (Hes.Lab.249-251)/ “El hombre que trama males para otro, trama su propio mal; y un plan malvado perjudica más al que lo proyectó” (Hes.Lab.265-266)/ “El que maltrata a un suplicante o a su huésped (…), contra éste ciertamente el propio Zeus se indigna, y, al final, en pago por sus injustas acciones, le impone un duro castigo” (Hes.Lab.327-334)/ “(El que) sube al lecho de su hermano [para unirse ocultamente a su esposa incurriendo en falta], o insensatamente causa daño a los hijos huérfanos de aquél (…), contra éste ciertamente el propio Zeus se indigna, y, al final, en pago por sus injustas acciones, le impone un duro castigo” (Hes.Lab.328-334)/ “No te hagas rico por malos medios; las malas ganancias son como calamidades” (Hes.Lab.352)/ “El regalo es bueno, en cambio, la rapiña es mala y dispensadora de muerte (Hes.Lab.356)/ “El que roba a su antojo obedeciendo a su falta de escrúpulos, lo robado, aunque sea poco, le amarga el corazón” (Hes.Lab.359-360)/ “El mejor tesoro en los hombres, una lengua parca; el mayor encanto, una comedida” (Hes.Lab.719-720)/ “Si hablas mal, pronto oirás tú peor” (Hes.Lab.721)/ “El que pasa un río sin purificar sus faltas ni lavar sus manos, a éste le aborrecen los dioses y luego le envían sufrimientos” (Hes.Lab.740-741)/ “No comas ni te laves sacando de las tinajas cuyas primicias no se hayan ofrecido, pues también sobre esto hay un castigo” (Hes.Lab.746-747)/ “Que no lave su cuerpo en el baño de las mujeres el varón, pues a su tiempo también sobre esto hay un lamentable castigo” (Hes.Lab.753-755)/ “No te burles de los misterios cuando asistas a humeantes sacrificios; sin duda un dios lo tiene entre aquello que se pune” (Hes.Lab.755-756)/ “En un quinto (día de mes) dicen que las Erinias atendieron al Juramento en su nacimiento, al que parió Eris como azote para los perjuros” (Hes.Lab.803-804)/ “¿No sabes que también Salmoneo pagó por esto su pena a los dioses, porque, hombre como era, intentaba ser Zeus? Y lo dicho por los poemas de Hesíodo sobre los que se nombraron a sí mismos con los nombres de los dioses Hera y Zeus, si nunca hasta ahora lo has oído, puedo disculpártelo” (Hes.Ee.fr.15)/ “(Salmoneo) era insolente y quería igualarse a Zeus, siendo castigado por su impiedad. Decía que él era Zeus y, privando de sacrificios a éste, los hizo ofrendar en su propio honor” (Hes.Ee.fr.30; nota 16 BCG)/ “Por abominable lascivia perdió la tierna flor de su belleza (cada una de las hijas de Preto) (…), y es que en sus cabezas (¿Hera?) derramó una terrible sarna: la lepra invadió todo su cuerpo y los cabellos se desprendíen de sus cabezas; peladas quedaron sus bellas cabezas” (Hes.Ee.fr.132 y 133)/ “Hermes, indignado porque Bato era doble en sus palabras, le golpeó con el cayado y le convirtió en roca. Y ni los rigores del frío ni los del calor le abandonan” (Hes.GrEe.fr.256)/ “Si uno siembra males, recogerá malas ganancias: si puede sufrir lo que hace, justicia verdadera habrá”[26] (Hes.GrLab.fr.286)/ “El plan malvado perjudica muchísimo al que lo planeó (…). El que para otros males fabrica, un mal para su hígado fabrica (…). El que un mal para otro fabrica, un mal para su hígado fabrica” (Hes.fr.373)/ “Si no se desea obtener ganancias por malos medios, se honra a los buenos y la justicia se cierne sobre los injustos, (así es como se pueden gobernar las ciudades)” (Homero a Hesíodo) (Hes.Cer.160)§ “Desgracias crueles padecieron por tramar maldades” (Alcm.fr.1)/ “Si dices lo que quieres, oirás lo que no quieres” (Alc.fr.99)/ “Muchas veces le habían despellejado la espalda con un látigo de cuero y le habían arrancado los pelos y la barba”[27] (Anacr.fr.46)§ “Cierto que anhelo poseer riquezas, pero adquirirlas contra justicia de ningún modo lo quiero: sea como fuere, al fin llega la Justicia” (Sol.fr.1,7-8)/ “(Zeus) no se pone irascible por cada cosa como un varón mortal, ahora bien, él no desatiende por completo al que posee un ánimo inicuo, y de todos modos al fin lo saca a la luz: mientras uno expió en seguida, otro lo hizo más tarde, y a quienes de suyo lo evitan y la moira de los dioses, aunque avanzando, no les alcanzó, de todos modos les llegó por otro lado: expían inocentes las obras, ya sean sus propios hijos o su linaje posterior” (Sol.fr.1,25-32)/ “Los propios ciudadanos van a destruir la magna polis con imprudencias, persuadidos por la apetencia de posesiones, y por la inicua voluntad de los dirigentes del pueblo, para los que está dispuesto que sufran mucho dolor a causa de su gran desmesura” (Sol.fr.3,5-8)/ “Sin respetar ni las propiedades sagradas ni las públicas, hurtan con rapiña por doquier y a cualesquier, y no atienden a los venerables basamentos de la Justicia, que, callada, comprende lo que pasa por lo que fue, y con el tiempo llega, sin duda, para ajusticiar” (Sol.fr.3,13-16)/ “A un varón malvado nunca le hagáis vuestro compañero amado, antes bien, rehuirlo como a un mal puerto” (Teog. I 113-114)/ “De una mala compañía surgen males, y tambien tú mismo lo sabrás del cierto, ya que pecaste contra los magníficos inmortales” (Teog. I 1169-1170)/ “Por derrocar como quieras a un tirano vividor, no hay castigo alguno de parte de los dioses” (Teog. I 1181-1182)§ “Los que violan la amistad, aunque puedan rehuir el castigo de los que han sido ofendidos, por su propia debilidad, sin embargo, no escapan al menos al castigo divino” (Eso.Fáb.1)/ “La decepción es hermana de la alegría y falta nos hacía, sin duda, disgustarnos algo después de habernos alegrado tanto por adelantado” (Eso.Fáb.13)/ “A los hombres que hacen daño a quienes les favorecen son castigados por los dioses” (Eso.Fáb.77)/ “Muchos y por codicia, al mirar a los demás con envidia, sin darse cuenta, quedan privados de lo que es suyo” (Eso.Fáb.117)/ “Los perversos por naturaleza, aunque se les castigue duramente, no cambian de carácter” (Eso.Fáb.166)/ “Los malvados no tienen fijado de antemano el castigo de la divinidad” (Eso.Fáb.239)/ “La divinidad es sabia y no engañable, y nadie que crea que ha perjurado en secreto eludirá el castigo” (Babr.Fáb.50)§ “Pago de mal género alcanza con frecuencia a los blasfemos” (Pínd.Ol.I 50-55)/ “Una vez muerto, las entrañas protervas se despliegan hacia el castigo, porque el crimen [cometido] en este reino de Zeus lo condena bajo tierra alguien, mediante una sentencia con discursos, por causa de una hostil necesidad” (Pind.Ol.II 57-60)/ “Y de los que Perséfone reciba expiación, por antiguo delito, devolverá otra vez sus almas en el noveno año al sol de arriba; de ellas nacen los reyes ilustres, hombres raudos en fuerza, y en el arte y el saber los más grandes; y en el tiempo futuro les llaman ‘héroes sagrados’ los hombres” (Pínd.Treno fr.133)/ “Nadie se busca de grado la desgracia” (Pínd.fr.226)/ “Los coitos extraviadores a ingente infortunio precipitan” (Pínd.Pít.II 35)/ “Hijo de Zeus es el oro: no lo devora ni polilla ni gusano, mas él, suprema posesión, devora el corazón de los mortales” (Pínd.fr.222)§ “Arriba está Zeus, juez riguroso, que castiga los pensamientos demasiado soberbios” (Retrato de Darío) (Esqu.Pers.827-828)/ “(Zeus) derriba a los mortales perversos de las altas torres de sus esperanzas, sin tener que armarse de violencia” (Coro) (Esqu.Supl.97-99)/ “¿Cómo podría ser puro quien intenta casarse contra la voluntad de la mujer y del que se la entrega? Ni siquiera en el Hades, una vez que haya muerto, puede el autor de eso escapar de la culpa de tal crimen” (Dánao) (Esqu.Supl.227-229)/ “También allí (en el Hades) otro Zeus, el de los muertos, según suele decirse, juzga los crímenes y dicta la última sentencia” (Dánao) (Esqu.Supl.230-231)/ “Tremenda es la represalia del Zeus de los Suplicantes” (Corifeo) (Esqu.Supl.347)/ “Es preciso sentir temor piadoso hacia la represalia de Zeus de los Suplicantes, pues es el más excelso temor entre los hombres” (Pelasgo) (Esqu.Supl.478-479)/ “¡Ten ánimo! Con el tiempo y en el día preciso todo mortal que desprecie a los dioses sufrirá su castigo” (Corifeo) (Esqu.Supl.732-733)/ “A quienes han sufrido, Justicia facilita el aprender” (Coro) (Esqu.Agam.250-251)/ “Alguien dijo que las deidades no se dignan siquiera cuidarse de los mortales que pisotean el honor de lo inviolable: no era ése un hombre piadoso” (Coro) (Esqu.Agam.369-372)/ “Aunque ninguna de las deidades acoja una súplica, el dios purifica a quien de entre los humanos tiende a lo injusto” (Coro) (Esqu.Agam.396-398)/ “Gozar de una fama desmedida es algo muy grave, que el rayo de Zeus alcanza la casa de gente así” (Coro) (Esqu.Agam.468-470)/ “Mientras permanezca en su trono Zeus permanecerá [como] ley divina que el culpable sufra” (Coro) (Esqu.Agam.1562-1563)/ “Cada cual tiene la pena que en justicia le corresponde, pues, bajo la tierra, es Hades un juez riguroso para los mortales: todo lo ve y en su mente lo tiene grabado” (Coro) (Esqu.Eum.272-275)/ “Que nadie que haya sido herido por una desgracia (a partir de ahora) pida ayuda gritando palabras como éstas: «Oh Justicia» y «Oh tronos de las Erinis»; quizá un padre o una madre que acaba de sufrir se lamenten con ese grito lastimero, puesto que se derrumba la casa de la Justicia” (Coro) (Esqu.Eum.508-516)/ “Respeta el altar de Justicia, no lo deshonres a patadas con un pie impío por haber visto en ello una ventaja, pues, con el tiempo, tendrás el castigo, que el fin aguarda con poder supremo” (Coro) (Esqu.Eum.539-544)§ “No creamos que si hacemos lo que nos viene en gana no lo pagaremos, a nuestra vez, con cosas que nos aflijan” (Menelao) (Sóf.Áy.1085-1086)/ “Ninguna institución ha surgido peor para los hombres que el dinero: él saquea las ciudades y hace salir a los hombres de sus hogares; él instruye y trastoca los pensamientos nobles de los hombres para convertirlos en vergonzosas acciones; él enseñó a los hombres a cometer felonías y a conocer la impiedad de toda acción; pero cuantos por una recompensa llevaron a cabo cosas tales, concluyeron tarde o temprano pagando un castigo” (Creonte) (Sóf.Ant.295-303)/ “A causa de los ingresos deshonrosos, se pueden ver más descarriados que salvados” (Creonte) (Sóf.Ant.313-314)/ “Las ganancias alevosas producen penas” (Creonte) (Sóf.Ant.326)/ “Desterrado sea aquel que, debido a su osadía, se da a lo que no está bien. ¡Que no llegue a sentarse junto a mi hogar ni participe de mis pensamientos el que haga esto!” (Coro) (Sóf.Ant.370-375)/ “Las palabras arrogantes de los que se jactan en exceso, tras devolverles en pago grandes golpes, les enseñan en la vejez la cordura” (Corifeo) (Sóf.Ant.1350-1353)/ “El tiempo, que todo lo ve y condena” (Coro) (Sóf.Ed.1213-1214)/ “Sería preciso que esta justicia fuese inmediata para el que quisiera transgredir las leyes: la muerte. Así el malvado no abundaría tanto” (Orestes) (Sóf.El.1505-1507)/ “(Los dioses) miran al mortal que es piadoso, pero miran también a los que no lo son, y ningún hombre entre los mortales que fuera impío ha escapado aún” (Edipo) (Sóf.Col.279-281)/ “Los dioses se dan buena cuenta, a pesar de que haya pasado el tiempo, de cuando alguien se vuelve hacia la locura con desprecio de las normas divinas” (Edipo) (Sóf.Col.1536-1537)/ “El áureo ojo de Justicia observa y al injusto en su misma moneda paga” (Sóf.fr.12)/ “Si algún azote existe para los mortales, no hay ni habrá vez alguna otro peor que la mujer” (Sóf.fr.189)/ “El que sea culpable de algo conviene también que lo sufra” (Sóf.fr.223b)/ “Si terribles empresas llevaste a cabo, terribles pesares también es preciso que sufras” (Sóf.fr.962)§ “Prefiere la piedad a la impiedad, pues las ganancias vergonzosas responden con castigo a la mayoría de los hombres” (Odiseo) (Eur.Cicl.310-312)/ “Quien es injusto y al mismo tiempo de talante habilidoso en el hablar merece el mayor castigo, pues, ufanándose de adornar la injusticia con su lengua, se atrave a cometer cualquier acción” (Medea) (Eur.Med.580-583)/ “De los mortales, los que pasan por sabios e indagadores de conocimientos, ésos son los que se ganan el mayor castigo” (Mensajero) (Eur.Med.1225-1227)/ “Dolores proporcionados a su culpa hacen caer los dioses sobre las casas de los asesinos” (Coro) (Eur.Med.1268-1270)/ “Es Zeus quien reprime las jactancias de los demasiado soberbios” (Yolao) (Eur.LHer.387-388)/ “Según nosotros esto no es sabio: tras coger a los enemigos no hacerles pagar su castigo” (Alcmena) (Eur.LHer.881-882)/ “Realmente, un dios transmite la señal, al destruir siempre el orgullo de los injustos” (Coro) (Eur.LHer.906-908)/ “Soportar en tierra extranjera una vida dolorosa: ésa es la paga que merece un impío” (Teseo) (Eur.Hip.1048-1050)/ “Los dioses no se alegran de la muerte de los piadosos, ahora bien, a los malvados los destruimos con sus hijos y con sus casas” (Ártemis) (Eur.Hip.1339-1341)/ “Es propio de un prócer varón servir a la justicia y hacer mal sin cesar a los malvados en todas partes” (Hécuba) (Eur.Héc.844-845)/ “Pues esto es común para todos, para cada uno en privado y para la ciudad: que al malo le ocurra algún mal y que el bueno sea feliz” (Agamenón) (Eur.Héc.902-904)/ “Para el que ha obrado cosas infames el castigo es terrible” (Corifeo) (Eur.Héc.1086)§ “En primer lugar, es mejor ocultar todo número no cuadrático, o irracional, o inconcebible en el universo; y, en segundo lugar, que el alma que, por error o distracción, descubre o revela algo de esta naturaleza, (…) emigra [después] de acá para allá en el mar de la no-identidad, inmersa en la corriente de la generación y la destrucción, donde no hay patrón de medida” (Pit.fr.362)/ “A todas las cosas al llegar el fuego las juzgará y condenará” (Herc.fr.664)/ “Dike condenará también a los procreadores y testigos de cosas falsas” (Herc.fr.739)/ “Que no os falte la riqueza, oh Efesios, para que se os pueda condenar por ser malvados” (Herc.fr.824)/ “Por treinta mil estaciones deben vagar lejos de los Bienaventurados” (Emp.fr.445)/ “Las almas truecan un cuerpo por otro, reubicadas y castigadas por el odio, sin que se les permita permanecer en lo Uno” (Emp.fr.445)/ “Empédocles exhorta a sus discípulos a que se abstengan [de alimentarse] de todo ser animado de este mundo, fraccionado en virtud del ordenamiento cósmico del Odio funesto, porque dice que los cuerpos de los animales que devoramos constituyen la morada de las almas castigadas” (Emp.fr.445)/ “Por haber venido aquí el alma desde otro lado, él llama al nacimiento «paseo por fuera», pues lo cierto es que ella huye y vaga expulsada por los decretos y leyes divinas” (Emp.fr.452)/ “A causa de algún castigo el alma está ligada al cuerpo (σῶμα) y está enterrada en éste como en una tumba (σῆμα)” (FilPit.fr.168)/ “El alma tiene este envoltorio, a fin de ser preservada, a imagen de una prisión: y esto es, hasta que pague su deuda, «la celda» (σῶμα) del alma” (FilPit.fr.172)/ “Los hombres recuerdan más sus errores que sus aciertos, lo cual es justo, pues así como no debe elogiarse a quien restituye lo que debe, y, en cambio, hay que criticar y castigar a quien no lo devuelve, así debe ocurrir con el gobernante: éste, en efecto, es escogido para que actúe bien, no mal” (DemAbd.fr.725)/ “No es la palabra sino el infortunio maestro de los insensatos” (DemAbd.fr.778)/ “Quien evita la injusticia sólo por la ley tiende a actuar mal ocultamente, mientras que quien fue persuadido a reconocer el deber, no tiende ni oculta ni abiertamente a actuar de modo incorrecto” (DemAbd.fr.788)/ “Aquellos que carecen de inteligencia se vuelven sabios en el infortunio” (DemAbd.fr.886)§ “Hipias dice que la calumnia es algo terrible, precisando el término en el sentido de que ni siquiera las leyes recogen un castigo contra los calumniadores como hacen contra los ladrones. Ellos, sin embargo, roban la amistad que es un bien supremo, de tal modo que la arrogancia, que es fuente de males, es más justa que la calumnia, por no estar oculta” (Hip.B17)/ “Quien cree que podrá hacer daño a su prójimo y no sufrir daño por ello, no es prudente (…): el daño que creían poder infligir a su prójimo, al final resultó que lo sufrieron en sus propias personas” (Ant.B58)/ “A propuesta de Critias (…)”. Sobre el sepelio de los traidores allende el suelo patrio (Crit.A7)/ “Quien, en el trato con sus amigos, todo por su propio placer realiza, el placer inmediato, en el tiempo futuro, en odio transforma” (Crit.B27)/ “Por dos razones se establecen todas las leyes: para que nadie haga nada que no sea justo, y para hacer mejores a los demás mediante el castigo de quienes las transgreden” (Anón.SobrLey.17)/ “Dicen, por otra parte, a propósito de los hombres más perversos, a quienes se da el nombre de abominables, que sus desgracias los hacen prudentes” (Anón.SobrLey.93)§ “Los inútiles deben ser castigados aun ser ricos” (Jen.Mem.I 2,59)/ “Según las leyes (Atenienses), si alguien es convicto de ladrón, robavestidos, cortabolsas, rompeparedes, traficante de siervos o saqueador de templos, su castigo es la pena de muerte” (Jen.Mem.I 2,62)/ El delito de traficar con siervos era penado con la muerte en Atenas (Jen.Mem.I 2,62)/ “Desgraciado, no busques lo blando, no sea que consigas lo duro” (Jen.Mem.II 1,20)/ “Es trabajoso hacer un amigo contra su voluntad. También es difícil retenerle encadenado como si fuera un cautivo, pues los que sufren este trato se convierten en enemigos más que en amigos” (Jen.Mem.II 6,9)/ Se debe castigar a los malos y honrar a los buenos (Jen.Mem.III 4,8; Eco.IV 7-10; Eco.VII 41; Eco.IX 14; Eco.IX 15; Eco.XII 16-17; Eco.XII 19; Eco.XIII 6-12 y Eco.XXI 10)/ Quien no sigue un buen consejo cometerá error, y por este error será castigado (Jen.Mem.III 9,13)/ “Los transgresores de las leyes establecidas por los dioses sufren un castigo que los hombres de ninguna manera pueden evitar” (Jen.Mem.IV 4,21)/ “Los que no corresponden a sus amigos incurren en su odio a causa de su ingratitud” (Jen.Mem.IV 4,24)/ “Que las propias leyes asuman el castigo para quienes las infringen es propio de un legislador superior al hombre” (Jen.Mem.IV 4,24)/ “La divinidad, en efecto, advierte y castiga a los descuidados” (Jen.Eco.VIII 16)/ En Atenas eran “delitos castigados con la pena de muerte el saqueo de templos, el robo con escalo[28], el vasallaje de un hombre libre y la traición al Estado” (Jen.Ap.25)/ “Desde que nací estaba condenado a muerte por la naturaleza” (Sócrates) (Jen.Ap.27)/ “Lo que más incita a la obediencia es alabar y honrar al sujeto obediente, y deshonrar y castigar al desobediente” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,20)/ “Con castigos los padres infunden a sus hijos la templanza, y los maestros a sus discípulos las buenas enseñanzas, y las leyes incitan a los ciudadanos a la justicia por medio del llanto” (Aglaitadas) (Jen.Cir.II 2,14)/ “Así lo dispuso la divinidad: a los que no quieran imponerse el esfuerzo para la realización de buenas acciones les otorga otra clase de jefes” (Ciro) (Jen.Cir.II 3,4)/ “Nada somete a los hombres más que el temor intenso” (Tigranes) (Jen.Cir.III 1,23)/ “El temor castiga más a los hombres que los malos tratos, aunque sean reales” (Ciro) (Jen.Cir.III 1,23)/ “El empleo de la honda era considerado humillante. Ciro suele imponérsela a los vencidos” (Jen.Cir.VII 4,11y14-15; nota 306 BCG); en efecto, Ciro “consideraba que ésta era el arma más servil” (Jen.Cir.VII 4,15)/ “Al perjurar (Tisafernes) se granjeó unos dioses hostiles y en cambio los hizo aliados de los griegos” (Jen.Hel.III 4,11)/ “Si bien me alegro muchísimo cuando castigo a un enemigo, creo que me alegro mucho más cuando encuentro algún bien para los amigos” (Agesilao) (Jen.Hel.IV 1,10)/ “Nadie, ni siquiera los criados, deben ser castigados cuando uno está encolerizado” (Jen.Hel.V 3,7)/ “Los dioses no se olvidan de los que violan las leyes divinas y humanas” (Jen.Hel.V 4,1)/ “Nadie podría decir que (Ciro el Joven) permitía a los malhechores e injustos burlarse de él, sino que los castigaba sin contemplaciones, (…) de manera que en los dominios de Ciro, tanto el griego como el bárbaro que no eran delincuentes, podían circular sin miedo por donde quisiesen, llevando lo que fuera conveniente” (Jen.Anáb.I 9,13)/ “(Ciro el Joven) consideraba justo que los valerosos fueran muy felices y los cobardes siervos de éstos” (Jen.Anáb.I 9,15)/ “Es justo que mueran los perjuros” (Jenofonte) (Jen.Anáb.II 5,41)/ “Se dice que (Menón de Tesalia) alcanzó la muerte viviendo torturado durante un año, como corresponde a un malvado” (Jen.Anáb.II 6,29)/ “Justo es recibir un castigo como el que los padres dan a sus hijos y los maestros a los niños, pues también los médicos queman y cortan para obtener un bien” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 8,18)/ “(En Lacedemonia) se busca si hay oro o plata, y si aparece algo en algún sitio, su poseedor es multado” (Jen.RepLac.7,6)/ “(Licurgo) procuró abiertamente la prosperidad para los buenos y la desgracia para los malvados” (Jen.RepLac.9,3-4)/

Catársis: véase Pureza y Teatro.

Causa: véase Elemento, Finalidad, Fundamento, Origen y Responsabilidad.

Caverna: “(Los hombres) de muy antaño habitaban en grutas, como fieras” (Himno XX: a Hefesto 3-4)

Cavidad: véase Caos.

Caza[29]: La caza “es el ejercicio más auténtico para el entrenamiento bélico” (Jen.Cir.I 2,10)/ “No es fácil encontrar en la caza ningún elemento que esté ausente en la guerra” (Jen.Cir.I 2,10)/ “Invento de los dioses, de Apolo y Ártemis, son la caza y los perros” (Jen.Cineg.1,1)/ “A los (lebratos) recién nacidos, los cazadores los ceden a la diosa (Ártemis)” (Jen.Cineg.5,14)/ “(El ejercicio de la caza) procura salud a los cuerpos, perfecciona la vista y oído, retrasa la vejez, y, sobre todo, educa para la guerra” (Jen.Cineg.12,1-2)/

Ceguera: véase Ignorancia y Vista.

Celebración: véase Elogio.

Celebridad: véase Gloria.

Celo: véase Cuidado, Desconfianza y Envidia.

Cena: “Ciro se ocupaba también de que nunca entraran a desayunar o cenar sin haber sudado previamente” (Jen.Cir.II 1,29)/

Cenotafio: véase Rito y Sepelio.

Censura: véase Aborrecimiento y Reprobación.

Centro[30]: “La tierra está suspendida libremente, y se mueve en torno al centro del universo” (Anaxima.fr.157)/ “(Lo que es) es completo en toda dirección, semejante a la masa de una esfera bien redonda, equidistante del centro en todas direcciones; pues es forzoso que no exista algo mayor ni algo menor, aquí o allí: no hay, en efecto, no-ente que le impida alcanzar la homogeneidad ni ente que de algún modo sea aquí o allí mayor o menor, ya que es por completo incólume: igual por todos lados, se encuentra en sus límites” (Parm.fr.927)/ “Hay anillos que se enroscan uno sobre el otro, unos compuestos de lo sutil y otros de lo denso; y el más central de todos los anillos mixtos es tanto (principio) como (causa) del movimiento y de la generación” (Parm.fr.963)/ “Y en medio de ellos (de los anillos) está la divinidad que gobierna todo” (Parm.fr.969)/ “Hay anillos que se enroscan uno sobre el otro, y lo que circunda a todos es sólido como una muralla (…). También sólido es lo que está más en el centro de todos” (Parm.fr.975)/ “Puesto que no se ha generado, es; [o sea], no sólo era, sino también siempre será, y no tiene [por tanto] tampoco principio ni fin, sino que es infinito[31]” (MelSam.fr.144)/ “Cuando el Odio alcanzó el fondo máximo del torbellino [esto es, lo contrario al Esfero] y el Amor llega al centro del remolino[32], entonces, no en seguida, sino uniéndose voluntariamente por uno y otro lado, todos ellos (los elementos) confluyen hasta ser Uno solo. Y al mezclarse éstos, surgieron millares de razas mortales[33]; pero muchos permanecieron sin mezclarse, y el Odio, no sin reproches, se alejó hacia los últimos límites del círculo[34] [el torbellino que ahora iba a transformarse en Esfero]. Pero cuanto más se alejaba, tanto más se producía la amable e inmortal embestida del irreprochable Amor” (Emp.fr.342)/ “En el centro hay fuego, y la tierra se mueve circularmente alrededor del centro, creando la noche y el día” (FilPit.fr.155)/ “El fuego que ocupa el centro del universo se denomina «guardián de Zeus»” (FilPit.fr.155)/ “El fuego del centro, a cuyo alrededor se mueven diez cuerpos divinos” (FilPit.fr.157)/

Cerdo: “Con el bronce cruel (Eumeo) empezó a cortar leños, y trayendo los otros un cerdo cebado de cinco primaveras, dejáronlo en pie junto al fuego. El porquero no olvidó a las deidades, pues era piadoso de entrañas: de primicia unos pelos cortó del testuz del marrano dentiblanco y echólos al fuego pidiendo a los dioses (…); luego alzose y lo hirió con un leño de encina que había reservado en la corta. Expiró el animal. Degollado y abrasada la piel, lo partieron y puso el porquero trozos crudos de todos los miembros en grasa abundante y arrojólos al fuego después de empolvarlos de harina. En pedazos cortaron el resto, y clavado en espiches, con cuidado lo fueron asando; sacáronlo luego del montón, en las mesas lo echaron y el buen porquerizo levantose a trinchar, pues en todo quería la justicia. Dividiendo las carnes, sacó siete partes: la una consagrola a las ninfas y a Hermes, el hijo de Maya, que invocó en su oración, y sirvió a cada cual otra parte; diole a Ulises, no obstante, la cinta del lomo del cerdo dentiblanco y el pecho del rey inundábase de gozo” (Od.XIV 418-438)§ Del pasaje de Circe y la transformación en cerdos que padecieron los nautas de Ulises (Jen.Mem.I 3,7)/

Cerebro: “La sede del cerebro, en la cual está situada el poder supremo y principal del alma” (AlcmCrot. fr.407)/ “Durante el tiempo en que el cerebro está tranquilo, el hombre comprende” (AlcmCrot. fr.409)/ “El cerebro es el intérprete de la consciencia” (AlcmCrot. fr.410)/ “Lo que gobierna está en el cerebro” (AlcmCrot. fr.411)/ “En el útero materno se forma primeramente la cabeza, en la cual está lo que gobierna” (AlcmCrot. fr.412)/ “Se puede oler por medio de la nariz junto con la respiración, enviando así el aliento hacia el cerebro” (AlcmCrot. fr.416)/ “El esperma es parte del cerebro” (AlcmCrot. fr.423)/ “Lo primero que se forma en el embrión es el cerebro, donde se originan todas las sensaciones” (Anaxág. fr.817)/

Certamen: véase Prueba y Rivalidad.

Certeza: “Al experto aun la ciencia mayor se revela sin fraude” (Pínd.Ol.VII 53)/

Cerveza: “También la bebida de cebada se descompone si no se mueve” (Herc.fr.823)/

Chamán: véase Guía.

Charlatanería: véase Verborrea.

Ciclo[35]: “Para nosotros este que pasa girando es ya el noveno año que aguantamos aquí” (Odiseo) (Ild.II 259-256)/ “Se ha perdido la luz en las sombras de ocaso y nos cumple regresar” (Atenea) (Od.III 335-336)/ “Yéndote de nuevo a las profundidades de la tierra, habitarás allí la tercera parte de cada año, y las otras dos, junto a mí y a los demás inmortales” (Deméter a Perséfone) (Himno II: a Deméter 398-400)§ Se narra una especie de fin de los tiempos[36] (Hes.Lab.175-201)/ “El (día) treinta del mes es el mejor para supervisar los trabajos y repartir las raciones” (Hes.Lab.766-767)§ “¿Inundando la tierra querrás poner raza nueva de hombres desde un comienzo nuevo?” (Pínd.Peán IX 19-20)§ “Todo en el largo curso del tiempo encontrará su fin” (Coro) (Baqu.Dit.18,45)§ “La tierra, la que todo lo pare, y, después de haberlo criado, lo recibe de nuevo en su seno” (Electra) (Esqu.Coéf.127-128)§ “Los inviernos con sus pasos de nieve dejan paso al verano de buenos frutos, y el círculo sombrío de la noche se aparta ante el día de blancos corceles para que brille su luz, y el soplo de terribles vientos calma el ruidoso mar; el omnipotente sueño libera tras haberte encadenado y no te tiene por siempre aunque te haya apresado…; y nosotros, ¿no vamos a aprender a ser sensatos?” (Áyax) (Sóf.Áy.670-677)/ “De nuevo es otra vez el niño el hombre que envejece” (Sóf.fr.487)/ “Mi destino sin cesar da vueltas en la constante rueda de la divinidad y cambia su naturaleza, de igual manera que el aspecto de la luna” (Menelao) (Sóf.fr.871)/ “Zeus (rige) en el asiento último[37] de los dioses” (Sóf.fr.907)§ “El agua es principio y fin de todo. A partir de ella, por reunión, se forman todas las cosas, y, a la inversa, al disolverse, son llevadas nuevamente hacia ella” (Tal.fr.23)/ “Con el tiempo a todas partes llegará la reparación” (Anaxima.fr.137)/ “El tiempo delimita la generación, el devenir y la destrucción” (Anaxima.fr.140)/ “El todo es aire y éste, al condensarse y unirse, se vuelve agua y tierra, y, al enrarecerse y expandirse, éter y fuego, y, volviendo a su estado, aire: enrarecido y condensado cambia” (Anxíme.fr.200)/ “Periódicamente lo que ha sucedido se repite, y nada es absolutamente nuevo” (Pit.fr.310)/ “El alma del hombre es inmortal (…): al corromperse el cuerpo, ingresa siempre en otro ser vivo que nace” (Pit.fr.313)/ “Tal como el curso del cielo y de cada astro es un círculo, ¿por qué no podría ser similar el nacimiento y la muerte de los seres perecederos? (…): los hombres mueren porque no pueden anudar el principio con el fin” (AlcmCrot. fr.402)/ “El movimiento del círculo anuda el término con el principio, y es el único perfecto” (AlcmCrot. fr.403)/ “El término de la vida también es su principio” (AlcmCrot. fr.405)/ “De la tierra nacen todas las cosas, y en la tierra terminan todas” (Jenofa.fr.475)/ “Eres tierra y en tierra terminarás” (Jenofa.fr.477)/ “De todas las cosas una y de una todas las cosas” (Herc.fr.571)/ “El fuego periódico es Dios eterno” (Herc.fr.595)/ “Del fuego se generan todas las cosas y en el fuego todas terminan” (Herc.fr.621)/ “El Todo unas veces es uno y pacífico por obra de Afrodita; otras veces múltiple y belicoso consigo mismo por alguna clase de odio” (Herc.fr.622)/ “Heráclito fue el primero en llamar a ese tiempo (30 años) «generación», porque dentro de ese espacio está el ciclo de la vida; y lo llama «ciclo de la vida» porque durante él la naturaleza torna desde una semilla humana a otra” (Herc.fr.711)/ “También la bebida de cebada se descompone si no se mueve” (Herc.fr.823)/ “Común es para mí aquello desde donde comienzo; pues allí volveré nuevamente” (Parm.fr.1047)/ “Una vez se separó hasta ser muchos desde uno, y otra vez creció hasta ser Uno solo desde muchos” (Emp.fr.293)/ “Por turnos, el todo unas veces es uno y pacífico por obra de Afrodita, otras veces múltiple y belicoso consigo mismo por alguna clase de odio” (Emp.fr.294)/ “El cambio es necesario” (Emp.fr.296)/ “El funesto Odio es artífice y autor de la generación de todas las creaturas (…), mientras que el Amor lo es de la finalización del mundo de las criaturas, de su transmutación y de su reintegro a un orden único” (Emp.fr.301)/ “El Odio y el Amor: su generación no tuvo comienzo, sino que antes eran y siempre serán” (Emp.fr.301)/ “El Amor y el Odio: el primero reúne las cosas en lo Uno, destruye el mundo del Odio y crea el Esfero a partir de éste; el Odio, en cambio, separa nuevamente los elementos y crea este mundo” (Emp.fr.302)/ “Y cuando, nuevamente, el Odio comienza a predominar, se produce un movimiento en el Esfero: «todos los movimientos del dios se agitaron unos tras otros» (…). Si se alterase, necesariamente lo que es no sería homogéneo, sino que tendría que perecer lo que era antes y tendría que generarse lo que no es. Si en diez mil años llegara a alterarse en un ápice, se destruiría todo en la duración toda del tiempo” (Emp.fr.308 y MelSam.fr.231)/ “El titán éter, que encierra todas las cosas en su ciclo” (Emp.fr.310)/ “El mundo se encuentra de la misma manera ahora, en el período del Odio [creciente], como antes en el período del Amor [creciente]” (Emp.fr.335)/ “En el período del Amor no se produce este mundo sensible, sino el inteligible” (Emp.fr.345)/ “(Empédocles) denomina «Necesidad» al cambio de lo Uno hacia lo múltiple en virtud del Odio, y [al] de lo múltiple hacia lo Uno por obra del Amor” (Emp.fr.445)/ “Todo se genera a partir de lo mismo, como alteraciones diversas en diversos momentos, y vuelve hacia lo mismo” (DiógAp.fr.13)/ “Hay un mundo, pero sin embargo no siempre es el mismo, sino que se engendra [uno] distinto en momentos distintos, según ciertos períodos de tiempo” (DiógAp.fr.26)/ “En el centro hay fuego, y la tierra se mueve circularmente alrededor del centro, creando la noche y el día” (FilPit.fr.155)/ “Todos los hombres serán uno y un hombre será todos” (DemAbd.fr.488)§ “El tiempo incansable, pleno de un fluir eterno, gira alrededor, engendrándose a sí mismo” (Crit.B18)

Ciclopes: “Mas si acaso es el huésped un dios inmortal que ha bajado desde el cielo, algo nuevo sin duda nos quieren los dioses: desde antiguo en verdad se nos vienen haciendo visibles al hacer en su honor hecatombes gloriosas y llegan a sentarse a comer en la mesa en que estamos nosotros; y si algún caminante señero les sale al encuentro, no se ocultan, que unidos a ellos estamos por raza cual lo están los gigantes y tribus de fieros ciclopes” (Alcínoo) (Od.VII 199-206)/ “Los fieros ciclopes, unos seres sin ley: confiando en los dioses eternos, nada siembran ni plantan, no labran los campos, mas todo viene allí a germinar sin labor ni simienza: los trigos, las cebadas, las vides que dan un licor generoso de sus gajos, nutridos tan sólo por lluvias de Zeus” (Odiseo) (Od.IX 106-111)/ “Los ciclopes no tratan en juntas ni saben de normas de justicia; las cumbres habitan de excelsas montañas, de sus cuevas haciendo mansión, cada cual da la ley a su esposa y sus hijos sin más y no piensa en los otros” (Odiseo) (Od.IX 112-115)/ “Faltan a aquellos ciclopes las naves purpúreas y no tienen varones que hagan los sólidos buques en que puedan pasar a las muchas ciudades pobladas por humanos, cual suelen los otros hacer que en bajeles atraviesan el mar de país en país” (Odiseo) (Od.IX 125-129)/ “En nada se cuidan los ciclopes de Zeus que embraza la égida, en nada de los dioses felices, pues somos con mucho más fuertes; por rehuir el enojo de aquél no haré yo gracia alguna ni a tus hombres ni a ti cuando no me lo imponga mi gusto” (el ciclope Polifemo) (Od.IX 274-278)/

Cicuta: “Después que obligado a morir bebió la cicuta, afirmaban que (Terámenes) había dicho derramando el resto como si jugara al cótabo: «esto para el bello Critias»” (Jen.Hel.II 3,56)/

Cielo[38]: “Tres somos los hermanos nacidos de Crono a quienes Gea alumbró: Zeus, yo y, el tercero, Hades, soberano de los de bajo tierra. En tres lotes está todo repartido y cada uno obtuvo un honor: a mí me correspondió habitar para siempre el canoso mar, agitadas las suertes; el tenebroso poniente tocó a Hades, y a Zeus le tocó el ancho cielo en el éter y en las nubes. La tierra es aún común de los tres, así como el vasto Olimpo” (Posidón) (Ild.XV 187-193)/ “Muchas aves recortan al día las luces del cielo, mas no todas nos traen vaticinios” (Eurímaco) (Od.II 181-182)/ “Que libe también y suplique a los dioses, pues a todos los hombres precisa la ayuda del cielo” (Pisístrato Nestórida) (Od.III 47-48)/ “Mas si acaso es el huésped un dios inmortal que ha bajado desde el cielo, algo nuevo sin duda nos quieren los dioses: desde antiguo en verdad se nos vienen haciendo visibles al hacer en su honor hecatombes gloriosas y llegan a sentarse a comer en la mesa en que estamos nosotros; y si algún caminante señero les sale al encuentro, no se ocultan, que unidos a ellos estamos por raza cual lo están los gigantes y tribus de fieros ciclopes” (Alcínoo) (Od.VII 199-206)/ “En nada me igualo a los dioses eternos que habitan el cielo espacioso ni en figura ni en ser: antes bien, a los hombres mortales” (Odiseo) (Od.VII 208-210)/ “Fácil es a los dioses que habitan el cielo anchuroso dar honor a un mortal o abatirlo, según su deseo” (Odiseo) (Od.XVI 211-212)/ “Aunque habiten allá arriba en las nubes del cielo; ellos tienen el mando en los hombres del mundo y también en los dioses eternos” (Telémaco a su padre, referiéndose a Zeus y Atena) (Od.XVI 263-265)/ “Y entonces Atena, desde el cielo bajando a su lado con cuerpo y figura de mujer” (Od.XX 30-33)/ “Largo rato a la noche paró (Atenea) ya en su fin y retuvo bajo el mar a la Aurora de trono de oro, impidiendo que enganchase a Faetonte y a Lampo, los rápidos potros que subiéndola al cielo les llevan la luz a los hombres” (Od.XXIII 243-246)§ “Reina aquél (Zeus) sobre el cielo y es dueño del trueno y del llameante rayo (…). Perfectamente repartió por igual todas las cosas entre los Inmortales y fijó sus prerrogativas” (Hes.Teog.71-74)/ “Y que con seguridad (Pitágoras) fue el primero que llamó cosmos al cielo y redonda a la tierra, pero según Teofrasto fue Parménides y según Zenón, Hesíodo” (Hes.fr.366)§ “Un solo sol hay en el cielo” (Sim.fr.69)§ “Está en el cielo el que observa y gobierna todas las cosas: el gran Zeus” (Coro) (Sóf.El.174-175)§ “¡Tú, que habitas la sede de los astros resplandecientes, Zeus Hospitalario!” (Odiseo) (Eur.Cicl.353-354)§ “El cosmos está animado y lleno de divinidades” (Tal.fr.25)/ “Tales, Pitágoras y sus seguidores han dividido la esfera del cielo íntegro en cinco círculos, que denomina «zonas». Una de ellas es llamada «ártica» y es siempre visible; otra «trópico estival»; otra «equinoccial»; otra, «trópico invernal» y otra «antártica» e invisible. Oblicuo a las tres zonas centrales se ve el llamado «Zodíaco», que cae sobre las tres del medio. El «meridiano», en cambio, las corta a todas en línea recta desde el ártico hasta el polo opuesto” (Tal.fr.48)/ “Los cielos infinitos son divinos” (Anaxima.fr.133)/ “Tal como el curso del cielo y de cada astro es un círculo, ¿por qué no podría ser similar el nacimiento y la muerte de los seres perecederos? (…): los hombres mueren porque no pueden anudar el principio con el fin” (AlcmCrot. fr.402)/ “Y que con seguridad fue el primero (Pitágoras) que llamó cosmos al cielo y redonda a la tierra, pero según Teofrasto fue Parménides y según Zenón, Hesíodo” (Parm.fr.976)/ “Del éter nació el cielo, del fuego el sol, y de los otros (elementos) se produjo la condensación de la superficie terrestre” (Emp.fr.312)/ “Luego el éter fue separado, se volatilizaron a su vez el aire y el fuego y se formó el cielo en un amplísimo espacio” (Emp.fr.346)/

Ciencia: véase Astrología, Biología, Búsqueda, Conocimiento, Geología, Geometría y Metereología.

Cinco: “En un quinto (día de mes) dicen que las Erinias atendieron al Juramento en su nacimiento, al que parió Eris como azote para los perjuros” (Hes.Lab.803-804)§ “Tales, Pitágoras y sus seguidores han dividido la esfera del cielo íntegro en cinco círculos, que denomina «zonas». Una de ellas es llamada «ártica» y es siempre visible; otra «trópico estival»; otra «equinoccial»; otra, «trópico invernal» y otra «antártica» e invisible. Oblicuo a las tres zonas centrales se ve el llamado «Zodíaco», que cae sobre las tres del medio. El «meridiano», en cambio, las corta a todas en línea recta desde el ártico hasta el polo opuesto” (Tal.fr.48)/ “El todo es aire y éste, al condensarse y unirse, se vuelve agua y tierra, y, al enrarecerse y expandirse, éter y fuego, y, volviendo a su estado, aire: enrarecido y condensado cambia”[39] (Anxíme.fr.200)/ “Durante cinco años guardaban silencio, sólo escuchaban los discursos, y nunca veíen a Pitágoras hasta que aprobaban el examen; desde entonces se volvían [miembros] de su casa y participaban del mirarlo” (Pit.fr.324)/ “Aire, tierra, agua, fuego: (Meliso) había pensado que existe una cierta realidad común subyacente a los cuatro elementos, inengendrada e indestructible (…); a esta realidad la llama el uno y el todo” (MelSam.fr.199)/ “Como si el primer cuerpo estuviera más allá de la tierra, fuego, aire y agua, nuestros antepasados han dado el nombre de «éter» (αἰθήρ) (al cuerpo que ocupa) el lugar más alto, poniéndole el nombre derivado del «correr siempre» (ἀεί θεῖν) durante un tiempo eterno” (Anaxág. fr.717)/

Cinegética: véase Caza y Perro.

Cinismo: véase Doblez e Indolencia.

Círculo[40]: “El círculo es dividido por el diámetro en dos partes iguales” (Tal.fr.35)/ “Los astros son movidos por los círculos y las esferas en las cuales se encuentra cada astro” (Anaxima.fr.145)/ “Los astros se generan como un círculo de fuego, separándose del fuego del cosmos, circundado cada uno por su aire” (Anaxima.fr.149)/ “La tierra está suspendida libremente, y se mueve en torno al centro del universo” (Anaxima.fr.157)/ “Tal como el curso del cielo y de cada astro es un círculo, ¿por qué no podría ser similar el nacimiento y la muerte de los seres perecederos? (…): los hombres mueren porque no pueden anudar el principio con el fin” (AlcmCrot. fr.402)/ “El movimiento del círculo anuda el término con el principio, y es el único perfecto” (AlcmCrot. fr.403)/ “Hay anillos que se enroscan uno sobre el otro, unos compuestos de lo sutil y otros de lo denso; y el más central de todos los anillos mixtos es tanto (principio) como (causa) del movimiento y de la generación” (Parm.fr.963)/ “Y en medio de ellos (de los anillos) está la divinidad que gobierna todo” (Parm.fr.969)/ “Hay anillos que se enroscan uno sobre el otro, y lo que circunda a todos es sólido como una muralla (…). También sólido es lo que está más en el centro de todos” (Parm.fr.975)/ “Puesto que no se ha generado, es; [o sea], no sólo era, sino también siempre será, y no tiene [por tanto] tampoco principio ni fin, sino que es infinito” (MelSam.fr.144)/ “Existe lo Uno y lo múltiple: el primero establece un itinerario circular, y el segundo, un sentido único” (Emp.fr.295)/ “El mundo se encuentra de la misma manera ahora, en el período del Odio [creciente], como antes en el período del Amor [creciente]” (Emp.fr.335)/ “Cuando el Odio alcanzó el fondo máximo del torbellino [esto es, lo contrario al Esfero] y el Amor llega al centro del remolino, entonces, no en seguida, sino uniéndose voluntariamente por uno y otro lado, todos ellos (los elementos) confluyen hasta ser Uno solo. Y al mezclarse éstos, surgieron millares de razas mortales[41]; pero muchos permanecieron sin mezclarse, y el Odio, no sin reproches, se alejó hacia los últimos límites del círculo [el torbellino que ahora iba a transformarse en Esfero]. Pero cuanto más se alejaba, tanto más se producía la amable e inmortal embestida del irreprochable Amor” (Emp.fr.342)/ “Haciendo que un extremo se toque con el otro: no se debe proseguir sólo uno de los senderos de mis relatos” (Emp.fr.493)/ “Los hombres que huyen de la muerte, la persiguen” (DemAbd.fr.1040)/

Circunferencia: véase Círculo.

Circunstancia[42]: “Desde tierra hay que estudiar el rumbo, si uno puede y tiene arte para ello; pero cuando se está ya en alta mar hay que capear según las circunstancias” (LrGrArc.LrPop. fr.85)§ “Algunos hombres, inhábiles por su incapacidad para lograr lo que quieren, echan la culpa a las circunstancias” (Eso.Fáb.15)/ “Un cabrito que estaba en una casa se burlaba de un lobo que pasaba por delante. El lobo le dijo: «No eres tú el que se burla de mí, sino el lugar»” (Eso.Fáb.98)§ “En ocasiones no hay que combatir con los hombres, sino con los acontecimientos en sí mismos, sobre los cuales no es fácil conseguir una victoria cómoda” (Cambises a Ciro) (Jen.Cir.I 6,9)/ “Quien goza más de cada situación es el que está más deseoso de ella” (Hierón) (Jen.Hie.1,21)/

Cítara: véase Música.

Ciudad[43]: “Para el pobre, mejor que en los campos es pedir el sustento en la ciudad” (Odiseo) (Od.XVII 18-19)§ “Cuando las casas y las ciudades se quedan desiertas es porque quienes están a su frente son insoportables” (Eso.Fáb.193)§ “Peligrosísimos son en los Estados los hombres en exceso ansiosos de sus propios honores: dolor patente instauran” (Pínd.fr.210)§ “La prudente Legalidad, que tiene a su cargo las fiestas y guarda en paz las ciudades de hombres piadosos” (Baqu.Ep.13,186-189)§ “Abandonan los dioses una ciudad cuando es conquistada” (Eteocles) (Esqu.Sie.217-218)/ “Innúmeros infortunios ocurren cuando una ciudad es conquistada: éste hace a aquél prisionero, el otro asesina, el otro incendia, y la ciudad entera se mancha de humo, y en los que están enfurecidos sopla, homicida, Ares, mancillando toda piedad” (Coro) (Esqu.Sie.338-344)/ “¡Nunca sea yo destructor de ciudades ni, prisionero, vea mi vida sometida a otro!” (Coro) (Esqu.Agam.472-474)§ “No existe ciudad que sea de un solo hombre” (Hemón) (Sóf.Ant.737)/ “Nada es una fortaleza ni una nave privadas de hombres que las pueblen” (Sacerdote) (Sóf.Ed.56-57)/ “Ruego que nunca un dios ponga fin a la competencia que noblemente mantiene para la ciudad” (Coro) (Sóf.Ed.879-881)/ “Cuando los en verdad notables a manos de los sin ascendencia son vencidos, ¿qué ciudad podría cosas así soportar?” (Sóf.fr.84)/ “Donde los padres son dominados por los hijos, ésa no es ciudad de hombres sensatos” (Sóf.fr.936)§ “Mantienes un camino justo, oh ciudad: honrar a los dioses. El que diga que no, marcha cerca de la locura” (Coro) (Eur.LHer.901-905)/ “Las más de las ciudades sufren con esto: cuando un varón, aun siendo valiente y esforzado, no obtiene nada más que los que son peores” (Odiseo) (Eur.Héc.306-308)§ “El satisfacerse con lo que se puede y no necesitar cosas caras mantiene a los estados en paz y concordia” (Herc.fr.556)/ “La ciudad (Elea), colonia de los foceos, era de escasa importancia, pero poseía la virtud de procrear sólo hombres excelentes” (ZenEl.fr.1)/ “Una ciudad bien gobernada es la mayor prosperidad y contiene todo en sí misma: cuando ella se salva, todo se salva; cuando ella se corrompe, todo se corrompe” (DemAbd.fr.724)/ “Sólo cuando hay concordia es posible para las ciudades llevar a cabo las grandes obras y las guerras; de otro modo, no” (DemAbd.fr.732)§ También es piedad obedecer las leyes de la ciudad (Jen.Mem.I 3,1)/ Se honra a los dioses según las leyes que prescribe la ciudad (Jen.Mem.IV 3,16)/ “Sin concordia ni una ciudad podría ser bien gobernada ni una casa bien administrada” (Jen.Mem.IV 4,16)/ “Los pueblos de Europa todavía en la actualidad son autónomos e independientes unos de otros” (Jen.Cir.I 1,4)/ Conviene clasificar a los ciudadanos por edades de modo que se vigilen unos a otros (Jen.Cir.I 2,5)/ “Con castigos los padres infunden a sus hijos la templanza, y los maestros a sus discípulos las buenas enseñanzas, y las leyes incitan a los ciudadanos a la justicia por medio del llanto” (Aglaitadas) (Jen.Cir.II 2,14)/ Sobre las diferentes clases de ciudadanos establecidas por Solón: pentacosiomédimnos, caballeros, zeugetes y tetes (Jen.Hel.I 6,24-25; nota 63 BCG)/ “Es preciso que las ciudades sean independientes” (Autocles) (Jen.Hel.VI 3,7)/ “El testimonio más fehaciente (de la resistencia helena ante el enemigo) es la libertad de las ciudades en las que habéis nacido y os habéis criado, pues no os arrodilláis ante ningún hombre, como dueño absoluto, sino ante los dioses: de tales antepasados procedéis” (Jenofonte Ateniata) (Jen.Anáb.III 2,13)/ “El comercio beneficia a la ciudad” (Simónides) (Jen.Hie.9,9)/ “Considera a tu patria como tu casa, a los ciudadanos como camaradas, a los amigos como tus propios hijos y a los hijos como tu propia alma” (Simónides) (Jen.Hie.11,14)/ “Las ciudades enteras son traicionadas por los malvados y por los cobardes” (Jen.RepLac.10,6)/ “Es natural que las actividades que se realicen con la ayuda de un dios se encaminen siempre hacia lo más ventajoso y mejor para la ciudad” (Jen.Ingr.6,3)/ “Los dioses coronan las ciudades por una victoria militar con la felicidad y prosperidad” (Jen.Hipár.8,7)§ “Los hombres no son capaces de vivir sin leyes ni justicia” (Jam.Protr.13)/

Civilización: véase Ciudad.

Civismo: véase Ciudad.

Claridad: “De Zeus no viene a los hombres claro signo” (Pínd.Nem.XI 43-44)/

Clase: véase Aristocracia, Dignidad, Distinción, Excelencia y Nobleza.

Cobardía[44]: “Al que yo vea que por su voluntad lejos de la lucha trata de quedarse junto a las corvas naves, no habrá para él medio de librarse de los perros y de las aves de rapiña” (Agamenón) (Ild.II 391-393)/ “(Néstor) había intercalado a los cobardes para forzar a cada uno a pelear incluso contra su voluntad” (Ild.IV 299-300)/ “De su suerte te aseguro que no hay ningún hombre que escape, ni cobarde ni valeroso, desde el mismo día en que ha nacido” (Héctor a su esposa Andrómaca) (Ild.VI 488-489)/ “Son los cobardes quienes se alejan del combate, el que se porta con bravura en la lucha debe resistir a pie firme, tanto si lo hieren como si hiere a otro” (Odiseo) (Ild.XI 408-410)/ “(En la emboscada) es donde mejor se distingue la valía y donde se revela quién tiene coraje: al cobarde se le muda el color, uno se le va y otro le viene, y su ánimo en la mente no es capaz de estar quedo sin temblor; cambia de postura, apoya su peso alternando una y otra pierna, el corazón le palpita en el pecho, con fuertes latidos, imaginando toda clase de parcas, y los dientes le castañetean” (Idomeneo) (Ild.XIII 277-283)/ “Quien me indigna es el resto del pueblo, pues todos estáis como mudos ahí sin alzar vuestra voz ni hacer frente a esos hombres ni, siendo los más, ponéis coto a los menos” (Mentor) (Od.II 239-241)§ “Ni el combate ni la amistad aceptan excusas” (Íb.fr.38)/ “La muerte alcanza hasta al que huye del combate” (Sim.fr.16)§ “Tienes miedo…, tras tantas muestras previas de valor, …tienes miedo” (Arqu.fr.97a)/ “Es irresistible traspasar desde atrás la espalda de un varón mientras huye durante la ardiente guerra, y vergonzante es un cadáver acostado en el polvo con la moharra de una lanza envasada tras el lomo” (Tirt.fr.7,17-20)/ “Es vergonzoso, incluso cuando viene montada sobre velocípedos corceles, no mirar hacia la guerra luctuosa” (Teog. I 889-890)§ “Algunas personas, por miedo de peligros menores, se meten en males mayores” (Eso.Fáb.76)§ “Pues oscuros silencios (…): propios son de los que a nada se atrevieron” (Pínd.Íst.IV 48)/ “El que nada puede oculta su cabeza bajo el silencio negro” (Pínd.Part.I 9-10)§ “Es propio de mujeres el sentir siempre un miedo excesivo” (Pelasgo) (Esqu.Supl.514)§ “Para el que tiene miedo, la verdad, todo hace ruido” (Corifeo) (Sóf.fr.61)/ “El que en medio de desgracias siente ansias de vida, o es un cobarde o insensible en su corazón” (Sóf.fr.952)§ “Resulta vergonzoso este sistema de defender la casa: que unos luchen y otros se queden por cobardía” (Yolao) (Eur.LHer.700-701)/ “Llegado el caso, un anciano de buen ánimo puede ser más fuerte que muchos jóvenes. Efectivamente, ¿de qué sirve un buen cuerpo si se es cobarde?” (Peleo) (Eur.Andr.764-765)§ “El cobarde, cuando el peligro está lejos y por venir, se muestra siempre osado de lengua y dispuesto a la acción. Cuando llega la hora de ésta, sin embargo, entonces vacila” (Ant.B56)/ “La enfermedad es una fiesta para los cobardes; gracias a ella no se enfrentan a la acción” (Ant.B57)§ “Son cobardes los que temen incluso lo que no es peligroso” (Jen.Mem.IV 6,10)/ La peor esclavitud la padecen, aun ser de alta cuna, quienes tienen por dueños la holganza, la cobardía moral, la desídia y las calamidades adobadas con placeres (Jen.Eco.I 17-23)/ “Los que tienen que retirarse cuando ataca el enemigo, son capaces de arrollar en su repliegue a la infantería pesada” (Jen.Eco.VIII 5-6)/ “Si (Ciro) sorprendía a alguien huyendo, advertía que lo trataría como enemigo” (Jen.Cir.III 1,3)/ “De todos los horrores el temor es el que más acobarda los espíritus” (Tigranes) (Jen.Cir.III 1,25)/ En la batalla, los mejores deben situarse unos en la vanguardia, para incitar al ataque a los soldados, otros en la retaguardia, para evitar que los cobardes deserten o se den la vuelta siquiera (Jen.Cir.III 3,41-42)/ “Locura es que quienes quieran vencer huyan exponiendo a los enemigos las partes del cuerpo desprovistas de ojos, armas o manos” (el Asirio a su ejército) (Jen.Cir.III 3,45)/ “Los que huyen mueren con mayor facilidad que los que permanecen en sus puestos” (el Asirio a su ejército) (Jen.Cir.III 3,45)/ “Es preferible morir luchando que salvarse huyendo” (Ciro) (Jen.Cir.III 3,51)/ “Labor es de los soldados de la vanguardia animar de palabra y de obra a quienes los siguen (…). Los de retaguardia deben inspirar a los cobardes más miedo que el que les producen los enemigos” (Ciro) (Jen.Cir.VI 3,27)/ “Los soldados más valientes en primera y en última posición y los más cobardes en medio. Tal alineación parecía bien dispuesta tanto para la lucha como para impedir la huida” (Jen.Cir.VII 5,5)/ “(Los eleos) regresaron a la ciudad, portándose tan valientes como un dios pudo presentarlos infundiéndoles valor en aquel día, pues los hombres no podrían volver valientes a quienes no lo son aun disponiendo de mucho tiempo” (Jen.Hel.VII 4,32)/ “(Ciro el Joven) consideraba justo que los valerosos fueran muy felices y los cobardes siervos de éstos” (Jen.Anáb.I 9,15)/ “Los que en la guerra buscan por todos los medios conservar la vida, ésos por lo general mueren cobarde y vergonzosamente, mientras que, quienes han comprendido que la muerte es común e ineludible para todos los hombres y luchan para morir con honor, ésos llegan frecuentemente a la vejez, y mientras viven son más felices” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 1,43)/ “Retroceder ante los enemigos a nadie parece digno, pero perseguirlos, incluso a los peores infunde confianza” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VI 5,17)/ “Las ciudades enteras son traicionadas por los malvados y por los cobardes” (Jen.RepLac.10,6)/ “La caída no es igual para el que huye que para el que persigue” (Jen.Hipár.8,9-10)/

Codicia[45]: “Es mejor tener dentro de casa; pues lo de fuera es dañino” (Hes.Lab.365)/ “Bueno es coger de lo que se tiene y un tormento para el alma necesitar lo que no se tiene” (Hes.Lab.366-367)§ “Ser excelente no es cosa fácil, pues o bien a uno mal de su grado le hace violencia la codicia, contra la que no puede lucharse, o bien (le hace violencia) el poderoso aguijón de Afrodita tejedora de engaños y las florecidas ambiciones” (Sim.fr.24)§ “Por un ansia de provecho privado provocaron calamidades comunes” (Arqu.fr.153,6)/ “De la riqueza, ninguna meta yace visible para el hombre, pues los que de entre nosotros ahora poseen una mayor renta, la ansían doblemente. ¿Quién podría saciarlos a todos?” (Sol.fr.1,71-73)/ “Los propios ciudadanos van a destruir la magna polis con imprudencias, persuadidos por la apetencia de posesiones, y por la inicua voluntad de los dirigentes del pueblo, para los que está dispuesto que sufran mucho dolor a causa de su gran desmesura” (Sol.fr.3,5-8)/ “Vosotros habéis de calmar en el pecho el fuerte corazón, los que de muchos bienes hasta la hartura abusasteis: poned en cabales tan gran ambición” (Sol.fr.4,5-7)/ “Ganancias privadas y poder (…): de ello disensiones, homicidios fraternos y monarquías” (Teog. I 46 y 51-52)/ “Ni buscando por todo el mundo encontrarías aquellos hombres, con todos los cuales una sola nave no se colmaría, a quienes sobre la lengua y los ojos les sobreviva el pudor, y a quienes por mor de las posesiones el lucro no les colme de vergüenza” (Teog. I 83-86)/ “Perseguimos moruecos, asnos y caballos bien nacidos, pues uno quiere que vengan de los buenos; en cambio, unirse a una mala hija de un malvado le trae sin cuidado a un varón de pro, si ella le da muchas posesiones, y tampoco una mujer no rehúsa ser consorte de un varón malvado, si es rico, antes bien, quiere al acaudalado en vez del bueno…: solamente honoran las posesiones; el probo se une al malvado y el malvado al bueno: el dinero ha mezclado las estirpes; así pues, no te sorprenda que la estirpe de las ciudades se oscurezca, pues lo probo se mezcla con lo malo” (Teog. I 183-192)/ “Aun sabiendo él mismo que ella es de mal terruño, la lleva a casa persuadido por las posesiones de ella, un reputado a una desprestigiada, ya que le apremiará una poderosa necesidad, la cual hizo arrogante el sentir de un varón” (Teog. I 193-196)/ “De la riqueza, ninguna meta ha sido rebasada por los hombres, pues quienes de entre nosotros poseen una mayor renta, la ansían doblemente. ¿Quién podrá saciar a todos?” (Teog. I 227-229)/ “Discurre en aras de la virtud y que lo justo te sea amigo, pero no te venza la codicia, que es repulsiva” (Teog. I 465-466)/ “El hartazgo ha eliminado ya a muchos más varones que el hambre: son quienes querían tomar más de lo asignado” (Teog. I 605-606)/ “Todo esto yace en los cuervos y en la ruina, pero no sea llamado culpable por nosotros ninguno de los felices dioses inmortales, sino la violencia de los hombres y el perverso ánimo de lucro, ya que la insolencia de muchos nos echó del bien al mal” (Teog. I 833-836)§ “Muchas personas, en el ansia de tener más, llegan a perder lo que poseen” (Eso.Fáb.58)/ “En muchas ocasiones los codiciosos, por su ansia de mayores beneficios, pierden incluso lo que tienen entre manos” (Eso.Fáb.87)/ “Muchos y por codicia, al mirar a los demás con envidia, sin darse cuenta, quedan privados de lo que es suyo” (Eso.Fáb.117)/ “A nosotros debe bastarnos con lo propio, pensando que la ambición [desmesurada], además de no servir para nada, muchas veces nos priva incluso de lo que teníamos” (Eso.Fáb.129)/ “Algunos, en la esperanza de conseguir ganancias, se meten en trabajos peligrosos y llegan a perderse antes de lograr lo que quieren” (Eso.Fáb.135)/ “La vida de todo hombre insaciable es insegura y se consume en vanas esperanzas de negocios” (Babr.Fáb.79)§ “Incluso a una entraña prieta domina el afán de lucro de los hombres” (Baqu.fr.1)§ “No es un baluarte la riqueza para el varón que, por buscar la saciedad, da un puntapié al grandioso altar de la Justicia para hacerla desaparecer” (Coro) (Esqu.Agam.381-384)/ “El deseo desprovisto de amor que domina a la hembra lleva a la desgracia a las parejas de vida común, tanto de bestias como de mortales” (Coro) (Esqu.Coéf.599-601)§ “Bajo esperanza de provecho muchas veces se pierden los hombres” (Creonte) (Sóf.Ant.221-222)/ “Ninguna institución ha surgido peor para los hombres que el dinero: él saquea las ciudades y hace salir a los hombres de sus hogares; él instruye y trastoca los pensamientos nobles de los hombres para convertirlos en vergonzosas acciones; él enseñó a los hombres a cometer felonías y a conocer la impiedad de toda acción; pero cuantos por una recompensa llevaron a cabo cosas tales, concluyeron tarde o temprano pagando un castigo” (Creonte) (Sóf.Ant.295-303)/ “Quien no haciendo caso del comedimento desea vivir más de lo que le corresponde, es evidente que tras una locura anda” (Coro) (Sóf.Col.1211-1214)§ “Un hombre es, por nacimiento, justo con sus vecinos, mas otro, al tener su ánimo consagrado al lucro, es inútil para la ciudad, difícil de tratar, sólo excelente para sí mismo” (Yolao) (Eur.LHer.2-5)§ “Si no deseas muchas cosas, lo poco te parecerá mucho” (DemAbd.fr.1121)§ El intemperante, el malversador, el avaro, el codicioso, el pendenciero y el desagradecido no son buenos amigos (Jen.Mem.II 6,1-4)/ “Causa de hostilidad es el deseo de tener más, motivo de odio es la envidia” (Jen.Mem.II 6,21)/ “Algunos tiranos tienen tal hambre de riquezas que cometen crímenes más atroces que los miserables más necesitados” (Jen.Ban.IV 36)/ “Es preciso que los que van a ser amigos no consideren correcto pedir que los demás sean justos, mientras ellos intentan claramente extender sus dominios lo más posible” (Autocles) (Jen.Hel.VI 3,9)/

Coherencia: véase Honestidad y Razón.

Coincidencia: véase Caos, Concordia, Identificación y Semejanza.

Colaboración: “Siendo dos los que van, sino es uno es otro quien ve antes cómo sacar ganancia” (Diomedes) (Ild.X 224-225)/ “La colaboración torna en algo hasta el valor de los miserables” (Posidón) (Ild.XIII 237)/ “No he de sufrir esté ocioso quien viene a mi casa a comer de mi pan, aunque llegue de lejos” (Telémaco) (Od.XIX 27-28)§ “No está su morada lejos de Zeus ni existe lugar alguno ni camino donde no gobierne el dios mediante aquéllos, sino que (Cratos y Bía) siempre se sientan al lado de Zeus gravisonante” (Hes.Teog.386-388)§ “Perdido está el honor para el hombre privado de amigos, y pocos de los mortales son fieles en la angustia, para participar con otro en la fatiga” (Pínd.Nem.X 78-79)§ “La asociación es el vínculo en verdad temible” (Hefesto) (Esqu.Prom.39)§ “Los que duermen son hacedores y colaboradores de lo que sucede en el mundo” (Herc.fr.654)§ “Forzoso es que el carácter de uno se vuelva semejante a la persona con quien se comparte la mayor parte del día” (Ant.B62)/ “La ciencia, comunión del saber con el alma” (Lic.1)§ La adivinación es un don de los dioses, que aman al ser humano y colaboran con él ayudándolo a prevenir el futuro (Jen.Mem.IV 3,12)/ “Unos maridos tratan a sus mujeres de modo que las tienen como colaboradoras para acrecentar la hacienda, mientras que otros las tratan como más se perjudican” (Jen.Eco.III 10)/ “Si la mujer es buena colaboradora en la hacienda, contribuye tanto como el marido a su prosperidad” (Jen.Eco.III 15)/ “Los dioses han unido con gran discernimiento esta pareja que se llama hembra y macho, para que tengan el máximo beneficio en su alianza” (Jen.Eco.VII 18)/ Las labores desempeñadas en la intemperie corresponden por naturaleza al hombre, las realizadas bajo techada corresponden a la mujer (Jen.Eco.VII 20-25)/ “Como ambos por naturaleza no tienen las mismas aptitudes, precisamente por ello se necesitan mutuamente, y la pareja es más provechosa porque uno puede lo que al otro le falta” (Jen.Eco.VII 28-29)/ “A todos los que se quiera convertir en buenos colaboradores en el asunto que sea, es más agradable estimularlos con buenas palabras y buenas obras que con aflicción y represión” (Ciro) (Jen.Cir.II 4,10)/ “Los peligros comunes hacen que los compañeros de armas tengan camaradería entre sí” (Jen.Cir.III 3,10)/

Cólera: véase Indignación e Ira.

Color[46]: “De todos los seres se producen ciertas emanaciones (…). Existen poros hacia los cuales y a través de los cuales pasan las emanaciones (…); algunas se adaptan a ciertos poros, mientras que otras son más pequeñas o más grandes. (…) A partir de esto, el color es una emanación de las figuras, proporcionado a la vista y sensible” (Emp.fr.420)/ “La coloración no existe, pues el color depende de la configuración (de los átomos)” (DemAbd.fr.641)/ “Lo blanco es liso, pues no es áspero, no produce sombra y no es difícil de penetrar; el negro, en cambio, es lo áspero, escaleno y lo desemejante: de este modo, produce sombra, y sus poros no son rectilíneos ni fácilmente penetrables” (DemAbd.fr.644)/

Combate: véase Batalla, Defensa, Disputa, Guerra y Prueba.

Combatiente: véase Guerrero.

Combinación: véase Complementariedad y Mezcla.

Comercio[47]: “No parece, extranjero, que seas varón entendido en los juegos que suelen tenerse entre hombres; te creo uno de esos, más bien, que en las naves de múltiples remos con frecuencia nos llegan al frente de gentes que buscan la ganancia en el mar, bien atento a la carga y los fletes y al goloso provecho: en verdad nada tienes de atleta” (Euríalo a Odiseo, zahiriéndole de frente) (Od.VIII 159-164)/ “Sabe tan sólo de viles oficios, seguro que rehúsa el laborío” (Melantio) (Od.XVII 226-227)/ “Tienes de Zeus el honor de haber instituido los trueques entre los hombres en la tierra que a muchos nutre” (Apolo a Hermes) (Himno IV: a Hermes 516-517)§ “El deseo de lucro hace perder la cabeza a los hombres y la falta de escrúpulos oprime la honradez” (Hes.Lab.323-324)/ “No te hagas rico por malos medios; las malas ganancias son como calamidades” (Hes.Lab.352)§ “La vida de todo hombre insaciable es insegura y se consume en vanas esperanzas de negocios” (Babr.Fáb.79)§ “Jamás cambiaré la virtud por una ganancia injusta” (LrGrArc.FrAnó. fr.119)§ “Un hombre es, por nacimiento, justo con sus vecinos, mas otro, al tener su ánimo consagrado al lucro, es inútil para la ciudad, difícil de tratar, sólo excelente para sí mismo” (Yolao) (Eur.LHer.2-5)§ “La agricultura que sabe producir abundantes frutos para los agricultores es un bien, para los comerciantes un mal” (DiscDobl.1,4)§ Prostitución es vender la belleza para que otro la disfrute (Jen.Mem.I 6,13)/ Tal y como la prostituta vende su belleza física, los sofistas venden la sabiduría por dinero (Jen.Mem.I 6,13)/ “Si un hombre no conoce ningún oficio lucrativo ni está dispuesto a ser labrador, es evidente que o se pone a vivir del robo, la rapiña o la mendacidad, o está completamente loco” (Jen.Eco.XX 15)/ “El comercio beneficia a la ciudad” (Simónides) (Jen.Hie.9,9)/ “Licurgo prohibió a los ciudadanos libres tocar nada que se relacione con el lucro” (Jen.RepLac.7,2)/

Comida[48]: Sobre la preparación de una cena (Ild.IX 202-221)/ “La comida y el vino: en ello están la fuerza y el coraje” (Diomedes) (Ild.IX 706)/ “Forastero, salud, bien tratado serás, pero antes de explicar a qué vienes habrás de saciar tu apetito” (Telémaco) (Od.I 123-124)/ “Ahora ya será bien preguntar y saber quiénes sean estos huéspedes nuestros, después que han comido a su gusto” (Néstor Gerenio) (Od.III 69-70)/ “«Poned mano al manjar y gozad a placer. Cuando estéis satisfechos del todo diréis quienes sois» (…). Tal diciendo (Menelao) les dio unos pedazos del lomo vacuno que le habían puesto a él cual bocado de honor en la mesa” (Od.IV 60-61 y 65-66)/ “Mas si acaso es el huésped un dios inmortal que ha bajado desde el cielo, algo nuevo sin duda nos quieren los dioses: desde antiguo en verdad se nos vienen haciendo visibles al hacer en su honor hecatombes gloriosas y llegan a sentarse a comer en la mesa en que estamos nosotros; y si algún caminante señero les sale al encuentro, no se ocultan, que unidos a ellos estamos por raza cual lo están los gigantes y tribus de fieros ciclopes” (Alcínoo) (Od.VII 199-206)/ “No hay nada de cierto más perro que No hay nada de cierto más perro que el vientre maldito que a la fuerza nos hace pensemos en él, por desecho que en el alma se esté, por más hondo pesar que se tenga (…). Así llena el dolor mis entrañas y él sigue llamando a comer y beber y me impulsa al olvido de todo cuanto llevo sufrido hasta ahora y me obliga a llenarlo” (Odiseo) (Od.VII 216-218)/ Sobre el asado de dos lechones (Od.XIV 72-78)/ “Y el buen porquerizo (Eumeo) levantóse a trinchar, pues en todo quería la justicia” (Od.XIV 432-433)/ “No es cosa mala tomar la comida a sus horas” (Medonte) (Od.XVII 176)/ “El lomo, ración que honra” (Himno IV: a Hermes 122)/ “En exceso te vanaglorias por tu vientre” (Inflamofletes) (Batr.57)/ “Pues casi no me parece que está vivo ni que lleva una existencia de hombre animoso, el mortal que, apartando del vino su ánimo, bebe otra bebida, sino un estúpido. (…) Por eso, preciso es que, acogiéndolo en el banquete con talante propicio, bebas, y no que, saturado de comida como un buitre, te quedes sentado, rebosante, olvidado de los placeres” (Pan.fr.12)§ “Al que te brinde su amistad invítale a comer, y al enemigo, recházalo” (Hes.Lab.342)§ “Tu vientre te ha extraviado la razón y el sentido hasta la impudicia” (Arqu.fr.216,4-5)/ “Si alguien encerrara en una habitación, con mucho oro y unos pocos higos, a dos o tres personas, comprendería cuanto más valen los higos que el oro” (Anan.fr.3)§ “¿Cómo podría ser pura un ave que comiera carne de ave?” (Dánao) (Esqu.Supl.226)§ “Este individuo antes de comer bien, al igual que el laborioso buey, no labora” (Sóf.fr.563)§ “El azar posee una mesa suntuosa; la prudencia, una moderada” (DemAbd.fr.753)/ “Todos los que se dedican a los placeres del vientre, extralimitándose en la comida, en la bebida y en asuntos sexuales, reciben un placer breve y poco duradero, que no se extiende más allá del tiempo de comer y de beber, y que produce muchos dolores. Este tipo de deseo está siempre presente, y cuando se produce lo que él desea, el placer huye rápidamente y nada valioso queda, salvo un breve deleite; luego viene nuevamente el deseo de las mismas cosas” (DemAbd.fr.802)§ “(Gorgias) murió al abstenerse de comer” (Gorg.A13)/ “La vida humana, a la que preocupa la comida, la bebida y los placeres del amor” (DiscDobl.1,2)§ El apetito es la mejor golosina; toda bebida es agradable cuando hay sed; no hay que llenarse hasta saciarse de comida; deben evitarse aperitivos, comer sin hambre y beber sin sed. Los aperitivos alteran el estómago, la cabeza y el alma (Jen.Mem.I 3,6)/ La frugalidad es una posesión bella y útil (Jen.Mem.I 5,1)/ “El que come más a gusto es el que menos condimento necesita” (Jen.Mem.I 6,5)/ “Los manjares exquisitos parecen desagradables si te los sirven antes de que los desees, y cuando la gente está harta producen incluso repugnancia” (Jen.Mem.III 11,13)/ Quien no coma a gusto que coma menos, llevará una “vida mejor, más barata y más sana” (Jen.Mem.III 13,2)/ Las aportaciones para las comidas comunales deben ser moderadas (Jen.Mem.III 14,1)/ Es mejor comer más pan que companaje (Jen.Mem.III 14,2-4)/ Mezclar comidas a un tiempo es dispendioso, estropea el arte del cocinero y crea un mal hábito (Jen.Mem.III 14,5-6)/ Disfruta quien come alimentos que no dañan el cuerpo ni el alma y que no son difíciles de encontrar (Jen.Mem.III 14,7)/ No es correcto comer “sin haber sudado antes practicando algún ejercicio militar o agrícola o esforzándose en algo” (Jen.Eco.IV 24)/ “Cuán agradable es comer torta de cebada o pan candeal para el que está hambriento y cuán agradable beber agua para el que tiene sed” (Jen.Cir.I 2,11)/ Sobre la agradable comida frugal y las desagradables golosinas y comilonas (Jen.Cir.I 3,4-7)/ “En primer lugar, por Zeus, intento no quedar nunca demasiado lleno en la comida, porque resulta pesado. En segundo lugar, hago ejercicio para digerir lo que haya ingerido; así la salud se mantiene mejor y aumenta el vigor” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,17)/ “Los animales que son alimentados juntos tienen una terrible pena si se los separa”[49] (Jen.Cir.II 1,28)/ “Haber sudado es conveniente para comer con satisfacción, para mantenerse sanos y para adquirir la capacidad de soportar fatigas” (Jen.Cir.II 1,29)/ “Un varón persa bien educado no puede mostrarse emocionado ante ningún manjar o bebida por medio de miradas, de gestos de avidez, o con una disposición de ánimo que no sea la de contemplarlos com si no estuviera a la mesa” (Jen.Cir.V 2,17)/ “Aquellos (persas) creen que en la comida se deben mostrar prudentes y moderados, y el hecho de dejarse excitar por manjares o bebidas les parece propio de cerdos y de bestias salvajes” (Jen.Cir.V 2,17)/ “Los hombres en ninguna parte son más fáciles de someter que cuando comen, beben, se bañan, están acostados o duermen” (Jen.Cir.VII 5,59)/ “Somos superiores a los pueblos gobernados; así que es fuerza mayor que compartamos con nuestros siervos el calor, el frío, la comida, la bebida, las fatigas y el sueño; pero, aunque los compartamos, es preciso que primero demostremos nuestra superioridad con respecto a ellos en estos menesteres” (Ciro) (Jen.Cir.VII 5,78)/ “(Ciro) no probaba nunca bocado sin haber sudado previamente, ni dejaba que echaran pienso a sus caballos, sino habían hecho ejercicio” (Jen.Cir.VIII 1,38)/ “No os sirváis nunca alimento sin haberos esforzado ni echéis forraje a caballos que no hayan echo ejercicio” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 6,12)/ Sobre las comidas en comunidad (Jen.RepLac.5,2-7)/ “(Licurgo) honró (a los reyes) con doble ración en las comidas no para que comieran el doble, sino para que pudieran distinguir con ello a quien quisieran” (Jen.RepLac.15,4)/

Comienzo: véase Origen.

Cómitre: véase Estrategia y Navegación.

Comodidad: véase Cuidado, Descanso y Lujo.

Companaje: véase Comida.

Compañía[50]: “Buena es la advertencia de un compañero” (Néstor) (Ild.XI 793)/ “La lira, que los dioses quisieron hacer del festín compañera” (Odiseo) (Od.XVII 270)§ “Gran cosa es para el vecino el vecino” (Alcm.fr.90)§ “No trates con varones malvados, antes bien, estate siempre con los buenos (…): yendo con los honestos aprenderás, pero si te unes a los malvados, destruirás incluso la inteligencia que tengas” (Teog. I 31-36)/ “Hallarás pocos varones que te resulten compañeros de fiar en circunstancias difíciles, que, poseyendo un ánimo con el mismo sentir, osen participar por igual de los bienes y de los males” (Teog. I 79-82)/ “A un varón malvado nunca le hagáis vuestro compañero amado, antes bien, rehuirlo como a un mal puerto” (Teog. I 113-114)/ “Compañeros de bebida y comida hay muchos, mas en las cuestiones serias hay bien pocos” (Teog. I 115-116)/ “Los malvados en absoluto surgieron del vientre malvados, sino que, por haber trabado amistad con varones malvados, aprendieron tanto perversas acciones como palabras injuriosas y la insolencia, creyendo que todo lo que aquéllos dicen es verdad” (Teog. I 305-308)/ “Un varón de bien mantiene el juicio siempre firme, y no se arredra, ni cuando está entre los malos ni entre los buenos, en cambio, si un dios a un varón malvado concediere poder y riqueza, desquiciado, ya no podría contener su maldad” (Teog. I 319-322)/ “Haber sido convocado a un festín y sentarse junto a un varón de pro conviene, ya que entiende la sabiduría toda de lo que puede comprenderse; así pues, siempre que dijere algo sapiente serías aleccionado, y, poseyendo esta ganancia, hacia casa partirías” (Teog. I 563-566)/ “Es vergonzoso que alguien borracho se halle entre varones sobrios, pero más vergonzoso es que alguien sobrio permanezca entre borrachos” (Teog. I 627-628)/ “Nunca hubiendo descuidado al actual otro amigo te busques, cediendo a las controversias de los hombres inicuos” (Teog. I 1151-1152)/ “De una mala compañía surgen males, y tambien tú mismo lo sabrás del cierto, ya que pecaste contra los magníficos inmortales” (Teog. I 1169-1170)§ “Algunas personas, por protegerse contra sus enemigos, vienen a caer, sin darse cuenta, en amigos que resultan mucho peores que sus enemigos” (Eso.Fáb.25)/ “Cuando pactamos una alianza hay que elegir a unos aliados tales que puedan estar a nuestro lado en los momentos de peligro” (Eso.Fáb.145)/ “Cada uno es considerado tal como los compañeros con los que se relaciona” (Eso.Fáb.237)/ “Si tratas con los malos serás odiado como ellos, aunque tú mismo no hayas hecho ningún daño a los demás” (Babr.Fáb.13)§ “¡Oh Zeus! ¡Vaya compañía que nos diste con la raza de las mujeres!” (Eteocles) (Esqu.Sie.256)§ “El hombre aquel que disfruta hablando sin cesar, no se da cuenta de que él mismo es pesado para sus compañeros” (Sóf.fr.103)/ “Todo el que al lado de un tirano se encamina, siervo es de aquél, aunque libre marche” (Sóf.fr.873)§ “Demócrito, rico y poseedor de una gran fortuna porque había nacido de una familia ilustre, pero dominado por el deseo de sabiduría, apartó de sí aquella riqueza ciega que suele tocar a los malvados y a los viles: adquirió, por el contrario, aquella que no es ciega y que es constante, porque acostumbra a estar sólo con los buenos” (DemAbd.fr.256)/ “En el pez compartido no hay espinas” (DemAbd.fr.987)/ “La continua frecuentación de los malos aumenta la tendencia al mal” (DemAbd.fr.1021)/ “Es necesario defender y no abandonar, dentro de lo posible, a quienes padecen injusticias” (DemAbd.fr.1098)§ “Forzoso es que el carácter de uno se vuelva semejante a la persona con quien se comparte la mayor parte del día” (Ant.B62)/ “Muchos ignoran a los amigos que tienen y se rodean, en cambio, de aduladores de sus riquezas y parásitos de su fortuna” (Ant.B65)/ “Algunos, sin haber obtenido provecho alguno de la fortuna de sus amigos, perecen, en cambio, junto con ellos en la desventura. Y ello les ocurre especialmente a los filósofos y a personas distinguidas” (Crit.B20)§ “De los buenos aprenderás cosas buenas, pero si te mezclas con los malos, perderás hasta el entendimiento que tengas” (Jen.Mem.I 2,20)/ Los bellos viven rodeados de amigos (Jen.Mem.III 11,5)/ Marido y mujer deben orar juntos (Jen.Eco.VII 8)/ “Sin amistad ninguna relación merece la pena” (Jen.Ban.VIII 13)/ “Los peligros comunes hacen que los compañeros de armas tengan camaradería entre sí” (Jen.Cir.III 3,10)/ Sobre las comidas en comunidad (Jen.RepLac.5,2-7)/

Comparación: véase Distinción y Semejanza.

Compasión: véase Ayuda y Perdón.

Competencia: véase Disputa, Limitación, Prueba y Superación.

Competición: véase Deporte, Disputa, Prueba y Rivalidad.

Complementariedad[51]: “Los sentimientos de los jóvenes siempre flotan en el aire; mas si el anciano está con ellos, adelante y atrás mira, a fin de que resulte lo netamente mejor para ambas partes” (Menelao a las huestes panhelenas) (Ild.III 108-110)/ “No es adecuado que uno del vulgo exponga opiniones discrepantes en el consejo o en el combate, sino que incremente constantemente tu poder” (Polidamante a Héctor) (Ild.XII 212-214)/ “Un experto carpintero conoce a fondo toda su técnica gracias a la inspiración de Atenea” (Ild.XV 411-412)/ “Por ti mismo, Telémaco, en parte hallarás las palabras y algún dios, además, te vendrá a dar ayuda; no creo que nacieras ni que hayas medrado malquisto del cielo” (Atenea-Mentor) (Od.III 26-28)/ “Porque nada en verdad hay mejor ni más rico en venturas que marido y mujer cuando unidos gobiernan la casa en un mismo sentir” (Odiseo) (Od.VI 182-184)/ “Aunque habiten allá arriba en las nubes del cielo; ellos tienen el mando en los hombres del mundo y también en los dioses eternos” (Telémaco a su padre, referiéndose a Zeus y Atena) (Od.XVI 263-265)§ “Ni sentencia impartas hasta que de las dos partes el discurso hayas oído” (Hes.fr.338)§ “Zeus jefe de los mejores” (Sim.fr.74)§ “Entre los locos mucho me enloquezco, pero entre los justos soy el más justo de todos los hombres” (Teog. I 313-314)§ “Todo lo que es desigual es imposible de asociar” (Eso.Fáb.29)/ “Nosotros, además de pedir la ayuda de los dioses, debemos contar con nuestra propia acción” (Eso.Fáb.30)§ “Pues él (Damófilo), entre jóvenes un joven, pero en consejos un anciano que alcanzara cien años de vida” (Pínd.Pít.IV 281-282)/ “Dulce es el descanso en toda obra. Hastío causa hasta la miel y las gozosas flores de Afrodita” (Pínd.Nem.VII 52-53)§ “El grande se endereza con ayuda de los pequeños” (Coro) (Sóf.Áy.161)/ “Hijo, desea la victoria con la lanza, pero siempre con la ayuda de la divinidad” (Telamón a su hijo Áyax) (Sóf.Áy.764-765)/ “(Edipo) no conjetura, cual un hombre razonable, lo nuevo por lo de antaño” (Yocasta) (Sóf.Ed.915-916)/ “¿Qué prócer no es amigo de sí mismo?” (Edipo) (Sóf.Col.309)§ “Tengan presente (las mujeres) que también sus padres les han consentido, por su sexo femenino, que amen más a quienes se han casado con ellas que a quienes las han engendrado. Por lo cual es correcto no oponerse en nada a sus maridos, y considerarse victoriosas cuando se subordinan a ellos” (Pit.fr.259)/ “No habría harmonía si no existieran lo agudo y lo grave, ni habría animales si no existieran hembra y macho, que son contrarios” (Herc.fr.627)/ “La enfermedad hace a la salud agradable y buena; el hambre a la saciedad; la fatiga, al reposo” (Herc.fr.635)/ “Inmortales-mortales, mortales-inmortales: viviendo la muerte de aquéllos, muriendo la vida de éstos” (Herc.fr.636)/ “Si no tenéis fe tampoco comprenderéis” (Herc.fr.662)/ “La mayoría de las cosas divinas escapan al conocimiento por falta de fe” (Herc.fr.787)/ “Si no existiera lo uno tampoco habría multiplicidad, pues la multiplicidad consiste en una pluralidad de unidades” (ZenEl.fr.47)/ “Existe lo Uno y lo múltiple: el primero establece un itinerario circular, y el segundo, un sentido único” (Emp.fr.295)/ “En el (semen) masculino y femenino hay como un símbolo, y el hijo entero no proviene de ninguno de ellos [por sí solos]” (Emp.fr.396)/ “La muerte se produce por la separación del (elemento) ígneo, aéreo, acuoso y terroso, consistiendo la estructura humana en la combinación de ellos” (Emp.fr.408)/ “Al poseer una visión no confíes en ella más que en el oído, ni en el oído resonante más que en las revelaciones de la lengua, y de ninguno de los otros órganos: en cuanto que son una vía para inteligir, tampoco alejes tu confianza, sino que intelige cada cosa por el medio en que se haga patente” (Emp.fr.410)/ “«El antiguo fuego, encerrado en membranas y en finos velos, se recluyó en la redonda pupila, pero dejaban pasar el fuego, en tanto que es más sutil». (Empédocles) explica la visión de esta manera, otras veces por las emanaciones procedentes de los objetos” (Emp.fr.426)/ “Haciendo que un extremo se toque con el otro: no se debe proseguir sólo uno de los senderos de mis relatos” (Emp.fr.493)/ “La articulación liga dos cosas [y no más]” (Emp.fr.502)/ “Los elementos del número son lo par y lo impar: éste, limitado; aquél, ilimitado, y lo Uno proviene de ambos: es, en efecto, tanto par como impar” (FilPit.125)/ “Una vez añadido a un número par, lo Uno crea uno impar, y, añadido a un número impar, uno par. Ahora bien, esto no sería posible si no participara de ambas naturalezas; por lo cual [debe llarmarse] a lo Uno «par-impar»” (FilPit.fr.126)/ “Todos los hombres serán uno y un hombre será todos” (DemAbd.fr.488)/ “Es conveniente que los hombres otorguen mayor relevancia al alma que al cuerpo, pues la perfección del alma corrige la inferioridad del cuerpo, mientras que la fuerza del cuerpo, sin el razonamiento, no mejora al alma en absoluto” (DemAbd.fr.599)/ “Las inclinaciones violentas por una determinada cosa impiden al alma ver todas las demás” (DemAbd.fr.797)§ “Nada es el arte sin ejercicio ni el ejercicio sin arte” (Prot.A3)/ “El aprendizaje necesita cualidades naturales y ejercicio” (Prot.B10)/ “Se dice que Gorgias, que alcanzó la edad de ciento ocho años, no vio su cuerpo consumido por la vejez y vivió, hasta el fin de sus días, en perfecta salud y pleno uso de sus facultades” (Gorg.A1)/ “La constitución de sus padres les ofrece motivo de disputas, a pesar de que es sumamente fácil de ser entendida (…). Pues bien, en cuantas cuestiones superan nuestra inteligencia, necesario es oír las palabras de los antiguos y aquellas otras que los mayores presenciaron” (Tras.B1)/ “Las amistades recientes son necesarias, pero más necesarias aún las antiguas” (Ant.B64)/ “Vosotros, dejándoos guiar del sentimiento mutuo de humanidad que tiene su origen en la naturaleza, administráis públicamente la ciudad del mismo modo que los lazos de parentesco presiden privadamente la organización de las familias” (Anón.SobrLey.87-88)§ La cosa más dañina es estropearse el cuerpo y el alma (Jen.Mem.I 5,3-4)/ Para adquirir un buen amigo hay que ser “honrado de palabra y de acción” (Jen.Mem.II 6,14)/ La adivinación se debe utilizar cuando la sabiduría humana no basta (Jen.Mem.IV 7,10)/ Es un hombre excelente quien es “hermoso de cuerpo y noble de espíritu” (Jen.Cir.I 3,1)/ “Los pueblos de Europa todavía en la actualidad son autónomos e independientes unos de otros” (Jen.Cir.I 1,4)/ Conviene clasificar a los ciudadanos por edades de modo que se vigilen unos a otros (Jen.Cir.I 2,5)/ Sobre la educación de los adultos (26-51 años), esto es, “personas sensatas, pero todavía vigorosas” (Jen.Cir.I 2,13)/ Es un hombre excelente quien es “hermoso de cuerpo y noble de espíritu” (Jen.Cir.I 3,1)/ El mejor rey es también el mejor servidor (Jen.Cir.I 4,1-2)/ El hombre excelente debe ser capaz de alabar a otro “sin ninguna clase de envidia” (Jen.Cir.I 4,15)/ El hombre excelente debe ser “útil a los amigos y terrible para los enemigos” (Jen.Cir.I 4,25)/ Al esfuerzo en la preparación le debe seguir el esfuerzo en la ejecución (Jen.Cir.I 5,10)/ Para las materias aprendibles utilícese el aprendizaje, para las que “no pueden ser aprendidas por los hombres ni previstas por la previsión humana, es a base de consultar a los dioses a través de la adivinación como podrías ser más diestro que otros” (Cambises a Ciro) (Jen.Cir.I 6,23)/ “Los músicos no se sirven sólo de las composiciones que aprenden, sino que también intentan componer otras nuevas” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,38)/ “Sin sabiduría no es de utilidad ninguna otra virtud (…); en cambio, con sabiduría cualquier amigo es útil y cualquier siervo bueno” (Tigranes) (Jen.Cir.III 1,16)/ “Los dioses han unido con gran discernimiento esta pareja que se llama hembra y macho, para que tengan el máximo beneficio en su alianza” (Jen.Eco.VII 18)/ Las labores desempeñadas en la intemperie corresponden por naturaleza al hombre, las realizadas bajo techada corresponden a la mujer (Jen.Eco.VII 20-25)/ “Como ambos por naturaleza no tienen las mismas aptitudes, precisamente por ello se necesitan mutuamente, y la pareja es más provechosa porque uno puede lo que al otro le falta” (Jen.Eco.VII 28-29)/ El pretendiente debe advertir en la novia un complemento a su propia naturaleza a fin de mejorar la estirpe (Jen.Cir.VIII 4,20-21)/ “El alma, durante el tiempo que habita en los cuerpos mortales, les da vida” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,19-20)/ “Después de los dioses, respetad a todo el género humano que se sucede de generación en generación” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,23)/ “A pesar de que (Próxeno) deseaba ardientemente tantas cosas, también estaba claro que ninguna de ellas aceptaría conseguir con injusticia, sino que pensaba que debía obtenerlas con justicia y con honradez, pero sin éstas no” (Jen.Anáb.II 6,18)/

Comportamiento: véase Conducta, Hábito y Obras.

Composición: véase Arte, Complementariedad, Creación y Música.

Comprensión: véase Entendimiento y Tolerancia.

Comunidad[52]: “¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas, tal es también el de los hombres. De las hojas, unas tira a tierra el viento, y otras el bosque hace brotar cuando florece, al llegar la sazón de la primavera. Así el linaje de los hombres, uno brota y otro se desvanece” (Glauco, hijo de Hipóloco, al Tidida Diomedes) (Ild.VI 146-149)/ “No es adecuado que uno del vulgo exponga opiniones discrepantes en el consejo o en el combate, sino que incremente constantemente tu poder” (Polidamante a Héctor) (Ild.XII 212-214)/ “Yo misma he de odiar a mujer que tal haga, que, teniendo aún en vida a sus padres y mal de su grado, con los hombres se mezcle sin rito de públicas bodas” (Nausícaa) (Od.VI 286-288)/ “Elegidme cincuenta muchachos con dos jefes: que sean los mejores de siempre del pueblo” (Alcínoo) (Od.VIII 35-36)§ “Sobre todo invita al que vive cerca de ti; pues si tienen alguna dificultad en la aldea, los vecinos acuden sin ceñir, mientras que los parientes tienen que ceñirse” (Hes.Lab.343-345)/ “Una plaga es un mal vecino, tanto como uno bueno es una gran bendición” (Hes.Lab.346)/ “Cuenta con un tesoro quien cuenta con un buen vecino” (Hes.Lab.347)/ “No se te morirá la vaca si no tienes mal vecino” (Hes.Lab.348)/ “Mide bien al recibir del vecino y devuélvele bien con la misma medida o mejor si puedes, para que, si le necesitas, también luego le encuentres seguro” (Hes.Lab.349-351)/ “[Sobre todo, cásate con la que vive cerca de ti]” (Hes.Lab.700)§ “Gran cosa es para el vecino el vecino” (Alcm.fr.90)/ “Ninguno sin los dioses consiguió la virtud: ni una ciudad, ni un mortal” (Sim.fr.18)§ “Esta virtud, este bien es en los hombres lo mejor y más noble que se llega a soportar por un sabio varón, pues éste es un bien común para la polis y para todo el pueblo: que un varón cualesquiera resista perniabierto en vanguardia” (Teog. I 1003-1006)§ “Los sensatos aguantan fácilmente los excesos de sus vecinos, cuando ven que (éstos) no respetan ni a sus propios parientes” (Eso.Fáb.23)/ “Los hombres se vuelven comedidos ante el infortunio de los vecinos” (Eso.Fáb.149)§ “A un grupo de gente desconocida sólo se la aprecia algo cuando pasa el tiempo” (Dánao) (Esqu.Supl.993)§ “Donde los padres son dominados por los hijos, ésa no es ciudad de hombres sensatos” (Sóf.fr.936)§ “Un hombre es, por nacimiento, justo con sus vecinos, mas otro, al tener su ánimo consagrado al lucro, es inútil para la ciudad, difícil de tratar, sólo excelente para sí mismo” (Yolao) (Eur.LHer.2-5)/ “Por habitar una ciudad es justo que ejecutemos las sentencias soberanas sobre nosotros mismos” (Heraldo argivo) (Eur.LHer.142-143)/ “No hay posesión particular entre amigos que lo son en el justo sentido, sino que sus propiedades son comunes” (Menelao) (Eur.Andr.376-377)§ “(Los miembros electos) deben administrar sus propias cosas de modo que se pueda comparar sus decisiones políticas con las privadas” (Pit.fr.257)/ “Pitágoras persuadió a los que habitaban (la Magna Grecia) a poseer todo sin dividir” (Pit.fr.323)/ “La amistad existe en la comunidad” (Pit.fr.326)/ “El satisfacerse con lo que se puede y no necesitar cosas caras mantiene a los estados en paz y concordia” (Herc.fr.556)/ “Para los despiertos hay un mundo único y común, mientras que cada uno de los que duermen se vuelve hacia uno particular” (Herc.fr.652)/ “El dios lleva todas las cosas a su cumplimiento en vista a la armonía del conjunto, organizándolas para que concuerden, de modo que para el dios todas las cosas son bellas y justas, mientras los hombres han supuesto que unas son injustas y otras justas” (Herc.fr.695)/ Sobre el origen de las comunidades humanas (DemAbd.fr.719y720)/ “Vergonzoso es que por ocuparse en demasía de los asuntos ajenos se ignoren los propios” (DemAbd.fr.912)/ “En el pez compartido no hay espinas” (DemAbd.fr.987)§ “No existen, en cambio, altares de la locura y de la desvergüenza. También tienen todos los hombres altares de la Justicia, del Buen Orden y del Respeto, los más bellos y santos levantados en el interior del alma y de la naturaleza de cada uno, otros erigidos en público para que todos les rindan honores” (Anón.SobrLey.34-35)/ “Vosotros, dejándoos guiar del sentimiento mutuo de humanidad que tiene su origen en la naturaleza, administráis públicamente la ciudad del mismo modo que los lazos de parentesco presiden privadamente la organización de las familias” (Anón.SobrLey.87-88)§ La virtud es buena para las relaciones públicas (Jen.Mem.I 2,48)/ Las aportaciones para las comidas comunales deben ser moderadas (Jen.Mem.III 14,1)/ “(La libertad) es un bien hermoso y magnífico para un hombre y para una ciudad” (Jen.Mem.IV 5,2)/ La educación no debe ser tanto privada como pública, puesto que los niños, una vez sean adultos, serán juzgados en base a leyes públicas (Jen.Cir.I 2,2-3)/ El monarca, a diferencia del tirano, “es el primero que ejecuta lo ordenado por la ciudad y recibe lo ordenado. No tiene como medida su voluntad, sino la ley” (Mandane a su hijo, Ciro II el Grande) (Jen.Cir.I 3,18)/ “Los animales que son alimentados juntos tienen una terrible pena si se los separa”[53] (Jen.Cir.II 1,28)/ Sobre las actividades propias de los ancianos[54], quienes “ya no salen fuera del país a ninguna expedición guerrera; se quedan en su país y juzgan todos los asuntos, ya sean públicos o privados” (Jen.Cir.I 2,14)/ “Si alguno tiene otra idea mejor, que se atreva a explicarla, aunque sea un soldado raso, pues todos deseamos la salvación común” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,32)/ “Es preciso no dudar en hacer gastos por el bien público, incluso con los bienes privados” (Simónides) (Jen.Hie.11,1)/ Sobre las comidas en comunidad (Jen.RepLac.5,2-7)/ “(Licurgo) estableció que cada uno mandase en los hijos propios y en los ajenos sin distinción” (Jen.RepLac.6,1-2)/ “(En Lacedemonia) se busca si hay oro o plata, y si aparece algo en algún sitio, su poseedor es multado” (Jen.RepLac.7,6)/

Concepción: véase Procreación.

Concepto: véase Idea y Ontología.

Conciencia: véase Consciencia.

Concordia[55]: “No el oro brillante, tan raro en la vida sin esperanzas de los mortales, no el acero ni los lechos de plata apreciados por el hombre brillan tanto ante los ojos, ni de la tierra anchurosa los campos fértiles, cargados de fruto, productivos por sí mismos, como la mente concorde de los hombres de bien” (LrGrArc.FrAnó. fr.139)§ “Tan superior en fuerza es la concordia como fácil de vencer la discordia” (Eso.Fáb.53)/ “La unidad es el mayor bien de los hombres, y la disensión debilita y esclaviza” (Babr.Fáb.85)§ “La prudente Legalidad, que tiene a su cargo las fiestas y guarda en paz las ciudades de hombres piadosos” (Baqu.Ep.13,186-189)/ “Engendra la paz para los mortales: riqueza que engrandece al hombre y flores de cantos dulces como la miel; y que sobre artísticos altares en honor de los dioses se quemen con rubia llama muslos de bueyes y de ovejas de buena lana, y que los jóvenes se ocupen de los ejercicios gimnásticos, de las flautas y de los cortejos” (Baqu.fr.4,61-67)§ “Si odian, lo hagan también con espíritu de unidad” (Coro) (Esqu.Eum.986)§ “El criterio de los que disienten ensambla bien y de forma sólida en el punto medio los intereses de ambos” (Sóf.fr.867)§ “Una multitud de sabios reunida es más débil que una inteligencia inferior pero con plenos poderes: de uno solo sea el poder en los palacios y en las ciudades, cuando quieren encontrar el bienestar” (Coro) (Eur.Andr.481-485)§ “En el trato mutuo, obrarían más afortunadamente si jamás se erigían en enemigos de sus amigos, y si se hacían lo más rápidamente posible amigos de sus enemigos, así como también si practicaban, en su buena conducta hacia los ancianos, la benevolencia para con sus padres, y en la amabilidad con los demás, (si practicaban) la convivencia con sus hermanos” (Pit.fr.256)/ “El coro de las Musas es uno y el mismo y abarca concordia, harmonía, ritmo y todo lo que produce consenso” (Pit.fr.257)/ “El satisfacerse con lo que se puede y no necesitar cosas caras mantiene a los estados en paz y concordia” (Herc.fr.556)/ “A partir primero de lo agudo y lo grave en divergencia, después de haberlos puesto de acuerdo se genera la harmonía por obra del arte musical” (Herc.fr.630)/ “Todos eran dulces y amables con los hombres las fieras y los pájaros, y brillaba la amabilidad” (Emp.fr.444)/ “Una ciudad bien gobernada es la mayor prosperidad y contiene todo en sí misma: cuando ella se salva, todo se salva; cuando ella se corrompe, todo se corrompe” (DemAbd.fr.724)/ “Sólo cuando hay concordia es posible para las ciudades llevar a cabo las grandes obras y las guerras; de otro modo, no” (DemAbd.fr.732)/ “Son amigos no todos los parientes, sino los que están de acuerdo con nosotros sobre lo que es conveniente” (DemAbd.fr.806)/ “La similitud en los puntos de vista origina la amistad” (DemAbd.fr.816)/ “Quien mata animales que hacen daño o que pueden hacerlo es inocente, pues hacer esto conduce más al bienestar que no hacerlo” (DemAbd.fr.1094)§ “La ley, a la que conviene que todos obedezcan por muchas razones, pero especialmente porque toda ley es invención y regalo de los dioses, acuerdo de hombres prudentes, reparación de culpas voluntarias e involuntarias, acuerdo general de la ciudad” (Anón.SobrLey.10)/ “No existen, en cambio, altares de la locura y de la desvergüenza. También tienen todos los hombres altares de la Justicia, del Buen Orden y del Respeto, los más bellos y santos levantados en el interior del alma y de la naturaleza de cada uno, otros erigidos en público para que todos les rindan honores” (Anón.SobrLey.34-35)§ La concordia surge del acatamiento de las leyes (Jen.Mem.IV 4,16)/ “Sin concordia ni una ciudad podría ser bien gobernada ni una casa bien administrada” (Jen.Mem.IV 4,16)/ Es correcto que el matrimonio sea acordado entre el pretendiente y los padres de la novia (Jen.Eco.VII 10-11)/ 

Concupiscencia[56]: “De todo uno se harta, incluso del sueño y del amor, del dulce canto y de la intachable danza” (Menelao) (Ild.XVI 636-637)/ “(Alejandro) había humillado a las diosas (Hera y Atenea) cuando llegaron a su aprisco y él se pronunció por la que le concedió la dolorosa lascivia” (Ild.XXIV 29-30)/ “Ese vino que a tantos perturbó que en insana avidez a beberlo se dieron sin medida” (Antínoo) (Od.XXI 292-295)§ “Nada mejor le depara la suerte al hombre que la buena esposa y, por el contrario, nada más terrible que la mala, siempre pegada a la mesa y que, por muy fuerte que sea su marido, le va requemando sin antorcha y le entrega a una vejez prematura” (Hes.Lab.702-705)§ “Y todos odiaron el agua, ellos que antes eran desconocedores del vino: y bien pronto los unos morían, los otros vertían una voz enloquecida” (LrGrArc.PoeMen. Mel.fr.51)§ “¡A Neobula que otro hombre la posea! ¡Ay, ay! (…), su flor de juventud se ha echado a perder y el encanto que antes poseía, pues hartazgo (de sexo) nunca tiene: ya ha mostrado la medida de su lozanía esa enloquecida mujer (…): ¡Apártamela a los cuervos! (…) A muchos hace amigos suyos: tengo miedo de engendrar hijos ciegos y prematuros por su afán (de sexo) acuciado” (Arqu.fr.196a,24-40)/ “Ya no conservas como antes la delicada flor de tu piel, pues ya se te está secando el surco (púbico) y en ti hace presa el rigor de la maldita vejez. De tu rostro, que el deseo despertaba, se fue ya el dulce encanto. ¡Cuántos embates has debido padecer de los vientos invernales!” (Arqu.fr.188)/ “Tu vientre te ha extraviado la razón y el sentido hasta la impudicia” (Arqu.fr.216,4-5)/ “El hierro es lo único que ama Capis, y lo demás es para él futilidad, con una excepción: el miembro que penetra erecto en las profundidades del culo. Sólo ve con agrado a su amante mientras siente el placer de sus aguijonazos; mas cuando esto se acaba, deja al que antes era su amigo y se busca sementales más vigorosos. ¡Que perezca y desaparezca, Zeus, la raza infiel y sin sentimientos de los pervertidos!” (Arqu.fr.327)/ “El maricón y la mala puta tienen la misma ralea: ambos disfrutan cuando cogen monedas, cuando les dan por el culo y los perforan, cuando los joden y los montan, cuando les meten el clavo y los dilatan, cuando les meten la salchicha y los revuelcan por el polvo. A ninguno de ellos les satisface nunca ni uno solo de sus cabrones, sino que gozan tragándose entero, uno detrás de otro, el cipote hermoso de los lascivos, y les gusta ir probando miembros cada vez más grandes y gordos, retozones, y que a un tiempo les rebusquen todas las interioridades y les arrasen la profunda cavidad de su horrendo barranco y que se les metan derechos hasta el mismísimo centro del ombligo. Así pues, a la mierda la lascivia buscona junto con la raza de los pervertidos y los maricones: ocúpeme yo, mujer que soy, de las musas y de la vida sensata y del pozo, comprendiendo que eso sí es el deleite, ése es el auténtico gozo, ése es el placer por naturaleza, no autocomplacerse jamás conscientemente con placeres vergonzosos” (Arqu.fr.328)/ “No acaece toda noche para experimentar cosas muelles” (Teog. I 474)/ “En los humanos se dan todo tipo de vicios, además de todo tipo de virtudes y opciones de vida” (Teog. I 623-624)/ “Encuentras pesadas muchas cosas, pues no sabes hacer nada que no te sea placentero” (Teog. I 1085-1086)§ “En una despensa se derramó miel y las moscas que allí volaron se la comían, y, por la dulzura de su presa, no se separaban de ella. Pero sus patas quedaron pegadas y no podían volar, con lo que, sintiéndose asfixiar, dijeron: «Desdichadas de nosotras, que morimos por un corto placer». De igual modo, la glotonería es causa de males para muchos” (Eso.Fáb.80)§ “Dulce es el descanso en toda obra. Hastío causa hasta la miel y las gozosas flores de Afrodita” (Pínd.Nem.VII 52-53)§ “Lo primero es honrar a los dioses y tratar con amigos que no intentan cometer injusticia, sino con aquellos que por pudor no solicitan lo indecente ni pagan con el oprobio a quines conviven con ellos” (Hipólito) (Eur.Hip.996-999)/ “Deseo insaciable de lecho: cosa vergonzosa es. Realmente, padecemos esa enfermedad en mayor grado que los hombres, pero nos mostramos con decencia” (Andrómaca) (Eur.Andr.218-221)/ “Habiendo tomado Troya no mataste a tu mujer al tenerla en tus manos, sino que, en cuanto viste su pecho, arrojando tu espada aceptaste sus besos, acariciando a la perra traidora, porque eres por naturaleza un derrotado por Cipris” (Peleo a Menelao) (Eur.Andr.627-631)§ “La edad de los adolescentes pone a prueba su naturaleza en la época en que sus deseos alcanzan mayor fuerza” (Pit.fr.256)/ “Los hombres piden salud a los dioses con sus plegarias, sin darse cuenta de que el poder sobre ella lo tienen en sí mismos: como por intemperancia actúan contra ella, se vuelven traidores a su propia salud, a causa de las pasiones” (DemAbd.fr.691)/ “Propio de un niño y no de un adulto es desear con desmesura” (DemAbd.fr.750)/ “Si se excede la medida, lo más placentero se convierte en lo más carente de placer” (DemAbd.fr.754)/ “No por temor, sino por deber, es preciso abstenerse de acciones viciosas” (DemAbd.fr.790)/ “Todos los que se dedican a los placeres del vientre, extralimitándose en la comida, en la bebida y en asuntos sexuales, reciben un placer breve y poco duradero, que no se extiende más allá del tiempo de comer y de beber, y que produce muchos dolores. Este tipo de deseo está siempre presente, y cuando se produce lo que él desea, el placer huye rápidamente y nada valioso queda, salvo un breve deleite; luego viene nuevamente el deseo de las mismas cosas” (DemAbd.fr.802)§ “Quien (…) quiere satisfacer de inmediato la pasión, prefiere lo peor a lo mejor” (Ant.B58)§ La concupiscencia incapacita para obrar debidamente (Jen.Mem.I 2,22)/ Del pasaje de Circe y la transformación en cerdos que padecieron los nautas de Ulises (Jen.Mem.I 3,7)/ Es vasallo quien refocila con la belleza (Jen.Mem.I 3,11)/ La concupiscencia conlleva más preocupaciones que la frugalidad, y, al fin y al cabo se disfruta mucho más con la frugalidad (Jen.Mem.I 3,15)/ El incontinente no sirve ni como siervo (Jen.Mem.I 5,2)/ El incontinente se hace daño, sobretodo, a sí mismo, pues no sólo arruina su casa, sino que además arruina su cuerpo y su alma (Jen.Mem.I 5,3-4)/ El intemperante es desagradable como amigo, y prefiere las fulanas a sus amistades (Jen.Mem.I 5,4)/ Las pasiones esclavizan (Jen.Mem.I 6,8)/ El frugal es mejor amigo, más útil y mejor que el incontinente (Jen.Mem.I 6,9)/ La concupiscencia conlleva peligros vergonzosos (Jen.Mem.II 1,4)/ “¿Qué persona querría tener en su casa a un individuo que no está dispuesto a laborar y al que sólo le gusta disfrutar de una vida lujosísima?” (Jen.Mem.II 1,15-16)/ Sobre los efectos nocivos de la concupiscencia (Jen.Mem.II 1,29-31)/ “Reservando para la vejez las lacras” (Jen.Mem.II 1,31)/El intemperante, el malversador, el avaro, el codicioso, el pendenciero y el desagradecido no son buenos amigos (Jen.Mem.II 6,1-4)/ La contemplación del esplendor carnal incita al sexo, pero si no se sacia el anhelo produce dolorosa añoranza (Jen.Mem.III 11,3)/ No es libre quien está dominado por las pasiones del cuerpo, que le incapacitan para obrar bien (Jen.Mem.IV 5,3)/ “Los que no se dominan no son libres en absoluto” (Jen.Mem.IV 5,4)/ “Los intemperantes sufren la peor esclavitud” (Jen.Mem.IV 5,4)/ “Los intemperantes no sólo se ven impedidos de realizar acciones hermosas, sino que además se sienten obligados a cometer las más vergonzosas” (Jen.Mem.IV 5,4)/ La intemperancia priva de la sabiduría y lanza a la ignorancia (Jen.Mem.IV 5,6)/ “Las actividades de la sensatez y de la incontinencia son opuestas” (Jen.Mem.IV 5,7)/ “La intemperancia es lo que más impide la atención a lo conveniente y obliga a hacer lo contrario de lo que hacen los sabios” (Jen.Mem.IV 5,7)/ “La intemperancia ni siquiera lleva a los placeres, aunque sea a lo único a lo que parece conducir a los hombres, mientras que el dominio de sí mismo es lo que más hace disfrutar de los placeres” (Jen.Mem.IV 5,9)/ “El beso es insaciable y origina voluptuosas esperanzas” (Jen.Ban.IV 25-26)/ “Quien está ansioso del cuerpo, es natural que se vea tratado como un mendigo” (Jen.Ban.VIII 23)/ “Si alguien tiene apetitos corporales no puede alcanzar nada bueno ni bello” (Jen.Ban.VIII 35)/ El frugal consigue placeres sin gasto y más agradables que los costosos bocados perseguidos por los intemperantes (Jen.Ap.18)/ “El vicio, que domina a los hombres malos, pero que se somete a los buenos” (Histaspas) (Jen.Cir.IV 2,46)/ “Temo que, una vez aprendamos a vivir ociosos, a pasar nuestros días en la abundancia, a tener relaciones íntimas con las mujeres casadas y solteras de los medos y de los persas, hermosas y exhuberantes, olvidemos, como los lotófagos, el camino de regreso a casa” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,25)/ “Al jefe no le conviene ser superior a los particulares en molicie, sino en entereza” (Jen.Ages.5,2-3)/ “Agesilao presumía de las fatigas y nunca se entregaba a la molicie” (Jen.Ages.5,3)/ Sobre la auténtica paidofilia y sobre su degeneración (Jen.RepLac.2,13)/

Condena: véase Castigo y Prisión.

Condensación[57]: “La tierra se forma del (aire) condensado que desciende” (Parm.fr.983)/ “Los astros son masas de fuego comprimido” (Parm.fr.987)/ “Del éter nació el cielo, del fuego el sol, y de los otros (elementos) se produjo la condensación de la superficie terrestre” (Emp.fr.312)/ “La Tierra es redonda, y su constitución se debe al movimiento circular que procede del calor y a la solidificación causada por el frío” (DiógAp.fr.36)/

Condición: véase Dignidad y Distinción.

Condimento: “El que come más a gusto es el que menos condimento necesita” (Jen.Mem.I 6,5)/

Conducta[58]: “(En la emboscada) es donde mejor se distingue la valía y donde se revela quién tiene coraje: al cobarde se le muda el color, uno se le va y otro le viene, y su ánimo en la mente no es capaz de estar quedo sin temblor; cambia de postura, apoya su peso alternando una y otra pierna, el corazón le palpita en el pecho, con fuertes latidos, imaginando toda clase de parcas, y los dientes le castañetean” (Idomeneo) (Ild.XIII 277-283)§ “A los amigos no comuniques por entero todos tus actos: de entre muchos, bien pocos poseen un carácter fiable” (Teog. I 73-74)/ “Sé amargo y dulce, atractivo e implacable, con tus servidores, con tus criados y con tus vecinos cercanos” (Teog. I 301-302)/ “Si actúas bien te hallas bien; ¿por qué enviarías a otro mensajero? De las buenas obras hay un fácil anuncio” (Teog. I 573-574)/ “Quienquiera que sea, nunca le alabes, antes de conocer con seguridad a un varón, ni su humor, ni su naturaleza ni su talante; ya que muchos se ocultan manteniendo un carácter fingido y disimulado, impostando un ánimo efímero: el tiempo, empero, revelará por completo el carácter de cada uno de éstos” (Teog. I 963-967)§ “No hay que conducirse igual con los buenos que con los malos” (Eso.Fáb.199)§ “En el trato mutuo, obrarían más afortunadamente si jamás se erigían en enemigos de sus amigos, y si se hacían lo más rápidamente posible amigos de sus enemigos, así como también si practicaban, en su buena conducta hacia los ancianos, la benevolencia para con sus padres, y en la amabilidad con los demás, (si practicaban) la convivencia con sus hermanos” (Pit.fr.256)/ “Es en su modo de vida en lo que los hombres se diferencian de los animales, los griegos de los bárbaros, los libres de los siervos, los filósofos de los hombres comunes” (Pit.fr.256)/ “No es posible correr bien hacia la meta tras haber comenzado mal” (Pit.fr.257)/ “Los que alegan ser sus discípulos (de Pitágoras) son más admirados cuando callan, que aquellos que tienen la mayor fama en el hablar” (Pit.fr.321)/ “El filósofo debe estar dispuesto a seguir los pasos de alguien que muere” (FilPit.fr.82)/ “La mejor manera que tiene el hombre de conducir su vida es estar lo más posible de buen ánimo y apenarse lo menos posible: esto podría ser si no se hiciese residir el placer en las cosas mortales” (DemAbd.fr.743)/ “Quien discute y charla de muchas cosas no tiene la natural disposición para aprender lo debido” (DemAbd.fr.765)/ “No hagas ni digas nada feo aunque estés solo; aprende a avergonzarte más ante ti mismo que frente a los demás” (DemAbd.fr.785)§ “Si las palabras no se conforman al carácter, parecerá que hablamos, como las flautas, con lengua extraña” (Crit.A1)/ “Si se derogaran éstas (las leyes) y se diera a cada cual la posibilidad de hacer lo que quiera, no sólo desaparece la constitución, sino que ni siquiera nuestra vida se diferenciaría en nada de la de las bestias” (Anón.SobrLey.20)§ De la mala conducta del siervo es responsable también el amo (Jen.Mem.III 13,4)/ Sobre la conducta del buen general (Jen.Eco.XXI 3-8)/ Hay que lograr encontrarse “en una disposición tal para con los dioses como si fueran amigos” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,4)/ “Ellos se comportarían mejor, si sabían que serían juzgados y obtendrían la parte que merecieran” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,21)/ “Sé un hombre valioso para el amigo, pero el más terrible adversario para el enemigo” (Jen.Anáb.I 3,12)/

Conejo: “A los (lebratos) recién nacidos, los cazadores los ceden a la diosa (Ártemis)” (Jen.Cineg.5,14)/

Confianza[59]: “Porque ¿quién da fianza a las deudas que tienen los viles?” (Hefesto) (Od.VIII 351)/ “No es posible ya confiar en mujeres” (Agamenón) (Od.XI 456)/ “Cualquier hombre confíase a un amigo, aunque sea peor que él y mortal y mezquino de mente” (Atena) (Od.XX 45-46)§ “El salario convenido con un hombre amigo, sea suficiente; y con un hermano, pon delante entre bromas un testigo. Sabido es que la confianza y la desconfianza pierden a los hombres” (Hes.Lab.370-372)/ “Que no te haga perder la cabeza una mujer de trasero emperifollado que susurre requiebros mientras busca tu granero. Quien se fía de una mujer, se fía de ladrones” (Hes.Lab.373-375)/ “Sin ser invitados acuden los nobles a los banquetes de los nobles” (Heracles a Ceix) (Hes.Bod.fr.264)§ “A los amigos no comuniques por entero todos tus actos: de entre muchos, bien pocos poseen un carácter fiable” (Teog. I 73-74)§ “En los malos, aunque hagan profesión de honradez, no se confía por carácter” (Eso.Fáb.38)§ “Realmente de gran ayuda es cuando uno tiene conciencia de ser notable” (Sóf.fr.931)§ “Zeus es mi aliado: no temo” (Coro) (Eur.LHer.766-767)§ “Conviene que los miembros del Consejo no juren abusivamente por ninguno de los dioses, sino que elijan palabras tales que merezcan confianza sin apelar a juramentos” (Pit.fr.257)/ “Es posible distinguir un hombre digno de confianza de otro despreciable no sólo por sus acciones, sino también por sus intenciones” (DemAbd.fr.900)§ “La confianza engendra descuido, indolencia e indisciplina, mientras que el miedo nos hace más atentos, más voluntariosos y más disciplinados” (Jen.Mem.III 5,5-6)/ “El hombre legal es el más digno de confianza” (Jen.Mem.IV 4,17)/ “Sin omitir nada en la medida de nuestras fuerzas, es necesario honrar a los dioses y confiar en recibir los mayores beneficios” (Jen.Mem.IV 3,17)/ “En cuestión de salud las personas hacen más caso de los médicos que de sus padres” (Jen.Ap.20)/ “De cara a los enemigos, son más arrogantes quienes se saben bien entrenados” (Jen.Cir.II 1,29)/ “No creáis más en otros que en vosotros mismos” (Euriptólemo) (Jen.Hel.I 7,19)/ “Donde los hombres honran a los dioses, se ejercitan en los combates y aprenden a obedecer, ¿cómo no va a ser natural que allí todo esté lleno de buenas esperanzas?” (Jen.Hel.III 4,18)/ “¿Qué criado es agradable si es desconfiado?” (Hierón) (Jen.Hie.4,1)/ “Donde los hombres veneran sinceramente a los dioses, se ejercitan en la guerra y se preocupan de la disciplina, ¿cómo no va a ser lógico que allí todo esté lleno de grandes esperanzas?” (Jen.Ages.1,27)/

Confín: véase Caos y Limitación.

Conformidad: véase Continencia, Homogeneidad y Resignación.

Congoja: véase Aflicción.

Congruencia: véase Honestidad y Razón.

Conjetura[60]: “Acerca de las cosas invisibles, acerca de las cosas mortales, los dioses tienen conocimiento claro; pero para los hombres (sólo existe la posibilidad de) juzgar a partir de signos” (AlcmCrot. fr.392)/ “Que estas cosas sean conjeturadas [de modo que] se asemejen a las verdaderas” (Jenofa.fr.518)/ “La conjetura, en cambio, ha sido asignada a todos” (Jenofa.fr.519)/ “No hagamos conjeturas al azar acerca de las cosas supremas” (Herc.fr.755)§ “Los que utilizan los gritos de los pájaros y las palabras humanas apoyan en voces sus conjeturas” (Jen.Ap.12)/ “Los hombres eligen realizar empresas a partir sólo de conjeturas” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,44-45)/

Conjunción: véase Caos y Unión.

Conocimiento[61]: “Musas, dueñas de olímpicas moradas, vosotras sois diosas, estáis presentes y sabéis todo, mientras que nosotros sólo oímos la fama y no sabemos nada” (Ild.II 484-486)/ “Un experto carpintero conoce a fondo toda su técnica gracias a la inspiración de Atenea” (Ild.XV 411-412)/ “Tú mismo (…) podrás conocer, contemplando el rastrojo, cómo ha sido la mies”[62] (Odiseo a Eumeo) (Od.XIV 213-215)/ “Altos dioses que suelen hacer del más cuerdo un gran loco y al mayor insensato meter en cordura” (Penelopea) (Od.XXIII 12-13)/ “No es sencillo, ama mía querida, entender los designios de los dioses eternos por más sabedor que se sea” (Penélope) (Od.XXIII 81-82)/ “Padre Zeus, que conoce lo eterno” (Iris) (Himno II: a Deméter 321)/ “Pronuncié un gran juramento: que ningún otro de los dioses imperecederos, fuera de mí, conocería la perspicaz determinación de Zeus” (Apolo) (Himno IV: a Hermes 536-538)/ “El que, fiado en las aves de falibles augurios, quiera interrogar el oráculo en contra de nuestra voluntad y entender más que los dioses que por siempre existen, lo aseguro, hace su camino en balde y yo no aceptaré sus ofrendas” (Apolo a Hermes) (Himno IV: a Hermes 546-549)/ “Zeus, que conoce lo eterno” (Himno V: a Afrodita 43)§ “El ojo de Zeus que todo lo ve y todo lo entiende” (Hes.Lab.267)/ “Zeus olímpico de ancha mirada” (Hes.Ee.fr.1,15)/ “El superpotente Cronión (…), Zeus, que inmortales cuidados conoce” (Hes.Ee.fr.141)/ “Pero dulce es también el conocer un claro indicio de todas las cosas malas y buenas que los inmortales distribuyeron a los mortales” (Hesíodo dice que dijo Melampo) (Hes.Melmp.fr.273)/ “Ni un solo adivino hay entre los hombres terrenos que pueda conocer la mente de Zeus que empuña la égida” (Hes.fr.303)§ “Dios es quien todo lo conoce” (Sim.fr.18)§ “Dificilísimo es inteligir el grado de su invisible consciencia (del dios), pues precisamente sólo él posee los confines de todo” (Sol.fr.16)§ “Muchas veces lo que la técnica no procura, la fortuna lo da como premio” (Eso.Fáb.21)/ “A partir de los detalles pequeños se llegan a conocer las cuestiones importantes, y, de lo manifiesto, lo escondido” (Eso.Fáb.95)§ “Pero si algún hombre, al hacer algo, espera quedar oculto a la divinidad, se engaña” (Pínd.Ol.I 52)/ “Muchas rápidas saetas tengo bajo la axila, dentro del carcaj, parlantes para los inteligentes, aunque la mayoría precisa de intérpretes” (Pínd.Ol.II 82-86)/ “El sabio muchas cosas las sabe por naturaleza, pero quienes las aprendieron, cual cuervos ávidos de verborrea graznen vanamente frente al ave divina de Zeus” (Pínd.Ol.II 82-89)/ “Al experto aun la ciencia mayor se revela sin fraude” (Pínd.Ol.VII 53)/ “Es preciso ver siempre, conforme a sí mismo, la medida de todo” (Pínd.Pít.II 34)/ “Oh, Señor ¡Tú que de todas las cosas el fin señalado conoces y todas las sendas (…), y lo que está por venir y de dónde será, contemplas seguro!” (Pínd.Pít.IX 44-49)§ “¿Por qué voy a escudriñar la entraña de Zeus: visión insondable?” (Coro) (Esqu.Supl.1057-1058)§ “Es imposible conocer el alma, los sentimientos y las intenciones de un hombre hasta que se muestre experimentado en cargos y en leyes” (Creonte) (Sóf.Ant.175-177)/ “¡Ay, ay! ¡Qué terrible es tener clarividencia cuando no aprovecha al que la tiene!” (Tiresias) (Sóf.Ed.316-317)/ “De lo que no comprendo prefiero guardar silencio” (Creonte) (Sóf.Ed.569)/ “La oportunidad, que tiene el conocimiento de todas las cosas, consigue una gran victoria en el acto” (Coro) (Sóf.Fil.837-838)/ “No indagues todo: el que muchas cosas pasen desapercibidas también es bello” (Sóf.fr.83)/ “Un alma bien intencionada y que piensa en lo que está dentro de justicia, mejor indagadora es que cualquier erudito” (Sóf.fr.101)§ “De los mortales, los que pasan por sabios e indagadores de conocimientos, ésos son los que se ganan el mayor castigo” (Mensajero) (Eur.Med.1225-1227)/ “Eres torpe de nacimiento, si crees pensar en mayor grado que un dios” (Demofonte) (Eur.LHer.258)/ “Sabemos y comprendemos lo que está bien, pero no lo ponemos en práctica, unos por indolencia, otros por preferir cualquier clase de placer al bien” (Fedra) (Eur.Hip.380-383)/ “¡Oh hombres que poseéis muchos conocimientos en vano!, ¿por qué enseñáis innumerables ciencias y de todo halláis salida y todo lo descubrís, y, en cambio, una sola cosa no sabéis y no la habéis cazado aún: enseñar a ser sensatos a aquellos para los que no hay inteligencia?” (Teseo) (Eur.Hip.916-920)§ “Acerca de las cosas invisibles, acerca de las cosas mortales, los dioses tienen conocimiento claro; pero para los hombres (sólo existe la posibilidad de) juzgar a partir de signos” (AlcmCrot. fr.392)/ “Si no tenéis fe tampoco comprenderéis” (Herc.fr.662)/ “Una sola cosa es lo sabio: conocer la Inteligencia que guía todas las cosas a través de todas” (Herc.fr.750)/ “La mayoría de las cosas divinas escapan al conocimiento por falta de fe” (Herc.fr.787)/ “No conocerás, en efecto, lo que no es ―ya que es inaccesible― ni lo mostrarás (Parm.fr.928)/ “No podrías conocer lo que no es, ni manifestarlo” (MelSam.fr.136)/ “El conocimiento es de lo semejante por lo semejante” (Emp.fr.416)/ “Persuadidos tan sólo de aquello que cada uno encontró dispersados hacia todas partes, todos se jactan de haber descubierto la totalidad” (Emp.fr.471)/ “Nada sería cognoscible si todas las cosas fueran ilimitadas” (FilPit.fr.119)/ “Todas las cosas que se conocen contienen un número; pues sin él nada sería pensado ni conocido” (FilPit.fr.120)/ “El azar es causa, pero está oculta a la razón humana porque es algo divino y extraordinario” (DemAbd.fr.438)/ “El hombre es el único entre todos los animales que tiene figura erecta y toca apenas la tierra; además, hay infundido en él algo de más divino, en virtud de lo cual posee intelecto, razón y pensamiento, y puede descubrir, a fuerza de buscarlas, la naturaleza de las cosas” (DemAbd.fr.479)/ “(El alma), que es ígnea, es un compuesto de integrantes cognoscibles mediante la razón, que tienen forma esférica y carácter ardiente, y es un cuerpo” (DemAbd.fr.576)/ “Las cualidades sensibles surgen de elementos sin cualidad (sensible), [sino] cognoscibles por la razón” (DemAbd.fr.640)/ “Pensar es lo mismo que percibir, pues ambas cosas provienen de la misma facultad” (DemAbd.fr.651)/ “Son muchos quienes aun sin conocer la razón viven conforme a ella” (DemAbd.fr.884)/ “No desees conocer todo, pues te convertirás en ignorante de todo” (DemAbd.fr.1006)§ “La ciencia, comunión del saber con el alma” (Lic.1)/ “En todos los seres humanos el pensamiento gobierna al cuerpo, tanto en lo que a la salud se refiere, como a la enfermedad e igualmente en todo lo demás” (Ant.B2)/ “Quien no ha deseado ni tenido contacto con lo feo o lo malo, no es prudente. Ya que no hay en ello vicio alguno, al que haya podido sobreponerse, para mostrarse equilibrado” (Ant.B59)§ Son necios quienes pretenden conocer lo aparente (Jen.Mem.I 1,11-13)/ Sobre la inutilidad del conocimiento de lo aparente (Jen.Mem.I 1,15)/ Es de esperar que el conocimiento humano sea útil (Jen.Mem.I 1,15)/ Con la palabra se aprenden los más bellos conocimientos (Jen.Mem.III 3,11-12)/ “No te desconozcas a ti mismo” (Jen.Mem.III 7,9)/ “Muchos, lanzados a averiguar los asuntos de los otros, no se vuelven a examinarse a sí mismos” (Jen.Mem.III 7,9)/ Quienes desconocen las virtudes no pueden llevarlas a cabo (Jen.Mem.III 9,5)/ Locura es “el no conocerse a sí mismo, opinar sobre lo que no se sabe y creer conocerlo” (Jen.Mem.III 9,6)/ “Se da el nombre de locura a una gran desviación mental” (Jen.Mem.III 9,7)/ “Difícil es saber cualquier cosa si uno se desconoce a sí mismo” (Jen.Mem.IV 2,24-30)/ “Quien desconoce su propio valor se ignora a sí mismo” (Jen.Mem.IV 2,24-30)/ “El conocimiento de sí mismo lleva a emprender lo que se sabe y a evitar lo que no se sabe (…): es el conocimiento más importante” (Jen.Mem.IV 2,24-30)/ No se pueden obedecer las leyes sin antes conocerlas (Jen.Mem.IV 6,6)/ “Son justos los que conocen las normas legales relativas a los hombres” (Jen.Mem.IV 6,6)/ “Los sabios son sabios en virtud de un conocimiento” (Jen.Mem.IV 6,7)/ “El conocimiento es sabiduría” (Jen.Mem.IV 6,7)/ “No se debe intentar saber cómo maneja la divinidad cada uno de los fenómenos celestes, pues los hombres no pueden llegar a descubrirlo (…): hay peligro de perder el juicio para quien se entrega a tales cavilaciones” (Jen.Mem.IV 7,6)/ “Gobernar hombres no es una tarea imposible ni difícil, si se realiza con conocimiento” (Jen.Cir.I 1,3)/ No es bueno estar a merced de los adivinos, “por si acaso engañan diciendo una cosa distinta de lo indicado por los dioses (…), sino que, conociendo a través del arte adivinatorio los designios de los dioses, hay que poderlos obedecer” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,2-3)/ “Los hombres hacen mejor las cosas si saben lo que los dioses les han otorgado” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,5)/ “Los dioses, por ser eternos, saben todo: el pasado, el presente, y lo que resultará de cada uno de los acontecimientos” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,46)/ “El afán de superación radica en el conocimiento mutuo, en cambio, los hombres que no se conocen actúan más a la ligera, como los que se encuentran en la sombra” (Jen.Cir.II 1,25)/

Conquista: véase Ciudad, Guerra y Sometimiento.

Consciencia[63]: “El que roba a su antojo obedeciendo a su falta de escrúpulos, lo robado, aunque sea poco, le amarga el corazón” (Hes.Lab.359-360)§ “Dificilísimo es inteligir el grado de su invisible consciencia (del dios), pues precisamente sólo él posee los confines de todo” (Sol.fr.16)/ “Un hombre infame puede cargarse de iniquidades en abundancia a su paso, y creer que lo pone todo en orden” (Teog. I 281-282)§ “Prometeo, cuando modeló antaño a los hombres, les colgó dos alforjas: una con los defectos ajenos y otra con los propios; la de los ajenos la puso delante y la otra la colgó detrás. Desde entonces ocurrió que los hombres ven de entrada los defectos de los demás, mientras que no distinguen los suyos propios” (Eso.Fáb.266)§ “Lo más penoso es esto: que uno conozca el Bien y por fuerza alejado tenga de ello su pie” (Pínd.Pít.IV 88-90)/ “Nadie se busca de grado la desgracia” (Pínd.fr.226)§ “No indagues todo: el que muchas cosas pasen desapercibidas también es bello” (Sóf.fr.83)§ “El cerebro es el intérprete de la consciencia” (AlcmCrot. fr.410)/ “Quien está con buen ánimo, sintiéndose llevado a cumplir acciones justas y correctas, se regocija noche y día y se siente fuerte y sin preocupaciones; pero quien no tiene en cuenta a la justicia y no hace lo que debe hacer, se da cuenta de que todo esto, cuando lo recuerda, es desagradable, y teme y se atormenta a sí mismo” (DemAbd.fr.787)§ Los dioses infundieron al hombre la conciencia del bien y del mal (Jen.Mem.I 4,15-16)§ “(La ley) es un discurso recto, por cuanto nos ordena lo que se debe hacer, nos prohíbe lo que no hay que hacer y ello en cualquier parte del mundo y en las ciudades y en las propias casas y en el interior de la conciencia de cada cual” (Jam.Protr.17)/

Consecuencia: véase Castigo y Reciprocidad.

Consejo[64]: “Consejos y advertencias, el privilegio de los ancianos” (Néstor) (Ild.IV 325)/ “Buena es la advertencia de un compañero” (Néstor) (Ild.XI 793)/ “Bajo el pretexto de que mi linaje es vil y cobarde, no debierais desdeñar el consejo que exponga, si tengo razón” (Diomedes) (Ild.XIV 126-127)/ “Nunca hubo entre el prócer Ulises y yo por los tiempos aquellos discusión en consejo ni en ágora: un alma, una mente a los dos nos movió; con prudencia inspirábamos ambos a los dánaos lo más saludable buscando su medro” (Néstor) (Od.III 125-129)§ “De los jóvenes, las acciones; de maduros, los consejos; las súplicas, de los viejos” (Hes.fr.321)§ “Pues él (Damófilo), entre jóvenes un joven, pero en consejos un anciano que alcanzara cien años de vida” (Pínd.Pít.IV 281-282)§ “Es cosa fácil para el que está libre de penas aconsejar y hacer reflexiones a los que sufren” (Prometeo) (Esqu.Prom.263-265)§ “Es justo que los libres entren en razón por los consejos de siervos” (Nodriza) (Sóf.Traqu.52-53)§ Las señales de los dioses aconsejan sobre nuevas amistades (Jen.Mem.II 6,8)/ Quien no sigue un buen consejo cometerá error, y por este error será castigado (Jen.Mem.III 9,13)/ La adivinación es “consejo de los dioses” (Jen.Mem.IV 7,10)/ “No se podrá pedir consejo a nadie que sea capaz de darlo salvo los dioses” (Jen.Hipár.9,9)/

Consigna[65]: “(Héctor) fue al centro e hizo gestos de retener a los batallones troyanos con el asta asida por la mitad” (Ild.VII 55-56)§ “Alcanzar a alguien con un fruto o una pelota es invitarle al juego amoroso” (Anacr.fr.16; nota 31 BCG)§ “El soberano de los atenienses (Demofonte) dio una orden a su ejército como debe hacerlo uno de buen linaje: «¡Oh ciudadanos!, es necesario defender ahora la tierra que nos alimenta y nos dio a luz»” (Servidor) (Eur.LHer.824-827)§ “Ciro iba transmitiendo la siguiente consigna: «Zeus aliado y guía». Y después de que la consigna de nuevo volvió a él, Ciro, comenzó a entonar el peán al uso dirigido a los Dioscuros” (Jen.Cir.III 3,58)/

Conspiración: véase Desorden y Traición.

Constitución[66]: “(Pitágoras) implantó leyes por medio de Carondas de Catania y de Zaleuco de Locro” (Pit.fr.255)/ “Cuando (Heráclito) fue requerido por ellos (los Efesios) para instituir leyes, despreció el ofrecimiento en razón de que en la polis prevalecía ya una mala estructura política” (Herc.fr.554)§ “La constitución de sus padres les ofrece motivo de disputas, a pesar de que es sumamente fácil de ser entendida (…). Pues bien, en cuantas cuestiones superan nuestra inteligencia, necesario es oír las palabras de los antiguos y aquellas otras que los mayores presenciaron” (Tras.B1)/ “Si se derogaran éstas (las leyes) y se diera a cada cual la posibilidad de hacer lo que quiera, no sólo desaparece la constitución, sino que ni siquiera nuestra vida se diferenciaría en nada de la de las bestias” (Anón.SobrLey.20)§ “La constitución de los lacedemonios parece sin duda ser la mejor” (Critias) (Jen.Hel.II 3,34)

Construcción: véase Arquitectura.

Consuelo: véase Cuidado y Descanso.

Contacto: véase Participación y Tacto.

Contemplación: véase Admiración, Teatro y Visión.

Continencia[67]: “Tú el altanero ánimo domina en tu pecho que la templanza es lo mejor” (Peleo a su hijo Aquileo) (Ild.IX 255-256)/ “Tal a Odiseo le ladró el corazón indignado de tales vilezas, pero él le increpó golpeándose el pecho y le dijo: «Calla ya, corazón, que otras cosas más duras sufriste» (…). De este modo increpó al corazón en su pecho y le hizo que se quedare en entera obediencia y sufriéndolo todo sin consuelo”[68] (Od.XX 15-18 y 22-24)/ “Goza dentro del pecho (…), mas tente y no grites, que no es bueno ufanarse por muerte de hombres” (Odiseo) (Od.XXII 411-412)/ “Les correspondió la primera ronda a las Gracias y las gozosas Horas, así como al clamoroso Dionisio, precisamente los que la hicieron posible. Después de ellos, les correspondió a la diosa nacida en Chipre, y a Dionisio. Es entonces cuando más grato llega a ser a los hombres beber vino. Si alguien la bebe y se va de regreso a casa desde el dulce banquete, no podría encontrarse con ninguna desgracia. Pero cuando alguien prosigue hasta la medida de la tercera ronda, bebiendo sin moderación, entonces llega el terrible turno de la Insolencia y la Ruina y acarrea males a los hombres. Así pues, amigo mío, puesto que conoces el límite en la dulce bebida, vete con tu legítima esposa y manda a dormir a tus camaradas, puesto que temo que, una vez bebida la tercera ronda de vino dulce como la miel, la Insolencia soliviante la ira en tus mientes y pongas mal fin a una excelente hospitalidad. Así que déjate convencer y pon freno a tanta bebida” (Pan.fr.13)§ “Cuando la ira se desparrama por el pecho hay que contener la lengua que ladra vanamente” (Saf.fr.130)/ “Cuando la ira se desparrama por el pecho hay que contener la lengua que ladra vanamente” (LrGrArc.PoeMen. Mel.fr.53)§ “Lo que no se reprime desde el principio, crece hasta hacerse lo más grande” (Eso.Fáb.200)/ “Todo mal, pequeño o grande, absolutamente hay que impedirlo brotar” (Eso.Fáb.272)§ “¡No dejes estallar contra cualquiera una palabra inútil! Veces hay en que los caminos más seguros son los del silencio, y aguijón de lucha es la palabra que más suena” (Pínd.fr.180)§ “Os exhorto a que no me llenéis de vergüenza: tenéis esa edad que incita el deseo en los hombres; de ninguna manera es fácil guardar la dulzura del fruto en sazón” (Dánao) (Esqu.Supl.996-998)§ “¿Cómo permanecerá pura (una doncella), yendo y viniendo entre jóvenes? No es fácil contener al que está en la flor de la edad” (Admeto) (Eur.Alc.1052-1054)/ “Los mortales deberían contraer entre sí sentimientos amorosos moderados, sin llegar hasta los tuétanos del alma, y los afectos del corazón deberían ser fáciles de desatar para rechazarlos o apartarlos” (Nodriza) (Eur.Hip.253-257)§ “Cuando contemplamos tanto en comedias como en tragedias pasiones ajenas, apaciguamos las pasiones propias, las tratamos moderadamente y las purificamos; asimismo, cuando contemplamos y escuchamos ritos obscenos, nos liberamos por ellos del perjuicio sobre nuestros actos. Se emplean tales cosas para el cuidado de nuestra alma y la limitación de los males que han crecido en ella por causa del nacimiento, así como para liberación y desligamiento de tales cadenas” (Herc.fr.686)/ “(Empédocles) enseña a contenerse del trato íntimo con mujeres, para que no sirvan y colaboren con las obras que Odio produce, que siempre disuelve y dispersa la obra del Amor” (Emp.fr.445)/ “No por temor, sino por deber, es preciso abstenerse de acciones viciosas” (DemAbd.fr.790)/ “El valiente no es sólo el más fuerte frente al enemigo, sino frente a los placeres: hay quienes dominan las ciudades y son esclavos de las mujeres” (DemAbd.fr.813)/ “Es difícil pelear contra la pasión, pero el hombre que la domina razona como es debido” (DemAbd.fr.1073)§ “La continencia es una posesión bella y útil” (Jen.Mem.I 5,1)/ “(Sócrates) con sus actos todavía se mostraba más dueño de sí mismo que con sus palabras” (Jen.Mem.I 5,6)/ El amigo es quien domina sus apetitos, es hospitalario, afable y atento en corresponder a los favores al tiempo que útil (Jen.Mem.II 6,5)/ Los amigos, “aunque disfrutan de la belleza, son capaces de contenerse para no ofender a quienes no deben” (Jen.Mem.II 6,22-23)/ “El dominio de sí mismo es bueno para quien se dispone a llevar a cabo una acción hermosa” (Jen.Mem.IV 5,1)/ “La intemperancia ni siquiera lleva a los placeres, aunque sea a lo único a lo que parece conducir a los hombres, mientras que el dominio de sí mismo es lo que más hace disfrutar de los placeres” (Jen.Mem.IV 5,9)/ Se domina a sí mismo quien jamás prefiere lo más agradable a lo mejor (Jen.Mem.IV 8,11)/ “Agesilao presumía de las fatigas y nunca se entregaba a la molicie” (Jen.Ages.5,3)/ “(Agesilao) presumía no tanto de reinar sobre otros como de gobernarse a sí mismo” (Jen.Ages.10,2)/ “(Licurgo) les ordenó (a los adolescentes) mantener las manos dentro del manto incluso en las calles, marchar en silencio y no mirar en torno, sino ver solamente lo que tenían delante de sus pies” (Jen.RepLac.3,4)/ “El sexo masculino es más capaz de guardar moderación que la condición femenina” (Jen.RepLac.3,4)§ “Es necesario que todo hombre ejerza de forma sobresaliente un dominio sobre sus pasiones” (Jam.Protr.1)/

Continuidad: véase Línea.

Contraposición: véase Distinción y Dualidad.

Contrariedad: véase Desgracia y Distinción.

Contraseña: véase Consigna.

Contrato: “El salario convenido con un hombre amigo, sea suficiente; y con un hermano, pon delante entre bromas un testigo. Sabido es que la confianza y la desconfianza pierden a los hombres” (Hes.Lab.370-372)§ “Los convenios con otros son establecidos en tabletas para escrituras o piedras contractuales, pero con las esposas (los convenios son establecidos) en los hijos” (Pit.fr.257)/

Convencimiento: véase Persuasión.

Conveniencia: véase Bienes y Provecho.

Conversión: véase Rectificación.

Convite: véase Simposio.

Convivencia[69]: “No he de sufrir esté ocioso quien viene a mi casa a comer de mi pan, aunque llegue de lejos” (Telémaco) (Od.XIX 27-28)§ “A un grupo de gente desconocida sólo se la aprecia algo cuando pasa el tiempo” (Dánao) (Esqu.Supl.993)§ “Un hombre es, por nacimiento, justo con sus vecinos, mas otro, al tener su ánimo consagrado al lucro, es inútil para la ciudad, difícil de tratar, sólo excelente para sí mismo” (Yolao) (Eur.LHer.2-5)/ “La convivencia es para los mortales la maestra de todas las cosas” (Menelao) (Eur.Andr.683-684)§ “En el trato mutuo, obrarían más afortunadamente si jamás se erigían en enemigos de sus amigos, y si se hacían lo más rápidamente posible amigos de sus enemigos, así como también si practicaban, en su buena conducta hacia los ancianos, la benevolencia para con sus padres, y en la amabilidad con los demás, (si practicaban) la convivencia con sus hermanos” (Pit.fr.256)§ “¿Es preferible tener, compartiendo la casa, una torpe riqueza a una sabia pobreza?” (Crit.B29)§ “¿Qué persona querría tener en su casa a un individuo que no está dispuesto a laborar y al que sólo le gusta disfrutar de una vida lujosísima?” (Jen.Mem.II 1,15-16)/ “Si intentan engañarse mutuamente los que conviven de manera continua, es preciso que sean descubiertos” (Jen.Eco.X 8)/ “Para que fueran más afables unos con otros, (a Ciro) las fatigas le parecían buenas, como también los caballos que trabajan juntos conviven en mejores relaciones” (Jen.Cir.II 1,29)/

Copa: véase Bebida y Libación.

Copia: véase Imitación y Plagio.

Coraza: véase Armamento.

Corazón[70]: “Se mesaba la cabeza (Agamenón), arrancando de raíz a mechones el pelo en honor del sublime Zeus, y su noble corazón gemía con fuerza” (Ild.X 15-16)/ “Nada se consigue con el gélido llanto, que hiela el corazón” (Aquiles) (Ild.XXIV 524)/ “Quebró el corazón en su pecho. Sentados en el suelo, exhalaban sollozos sin fin. Se arrancaban de pesar los cabellos, mas nada el gemir les servía” (Odiseo) (Od.X 566-568)/ “Tal a Odiseo le ladró el corazón indignado de tales vilezas, pero él le increpó golpeándose el pecho y le dijo: «Calla ya, corazón, que otras cosas más duras sufriste» (…). De este modo increpó al corazón en su pecho y le hizo que se quedare en entera obediencia y sufriéndolo todo sin consuelo” (Od.XX 15-18 y 22-24)§ “Nada digno de fe habla en la boca la lengua de los que tienen en su corazón un pensamiento de palabra doble”[71] (LrGrArc.LrPop. fr.109)/ “Eros de nuevo, por voluntad de la chipriota, inundándome dulce mi corazón llena de calor” (Alcm.fr.44)§ “¡Corazón, corazón mío, por irresistibles penas agitado! ¡Arriba! ¡Frente a los enemigos saca tu pecho y defiéndete, y, en las insidias de tus contrarios, firme cerca de ellos aguanta en pie!” (Arqu.fr.128)/ “Tal fue el torbellino de pasión amorosa que envolvió mi corazón y derramó sobre mis ojos espesa niebla, tras arrebatarme del pecho mis delicados sentidos” (Arqu.fr.191)/ “Aquel para quien la mente no es mejor que el corazón, siempre yace entre errores y grandes incertidumbres” (Teog. I 631-632)§ “El saber engaña cuando seduce con cuentos, y ciego tiene el corazón la gran mayoría de los hombres” (Pínd.Nem.VII 23-24)/ “Hijo de Zeus es el oro: no lo devora ni polilla ni gusano, mas él, suprema posesión, devora el corazón de los mortales” (Pínd.fr.222)§ “El corazón se desarrolla antes que todo [otro órgano], porque contiene en grado máximo la vida del hombre” (Emp.fr.404)/ “La sangre que rodea el corazón es para los hombres la inteligencia” (Emp.fr.412)§ “Sangre que envuelve su corazón es el pensamiento de los hombres” (Crit.A23)/

Cordero[72]: “No hay juramentos leales entre hombres y leones y tampoco existe concordia entre los lobos y los corderos, porque son encarnizados enemigos naturales unos de otros” (Aquiles a Héctor) (Ild.XXII 262-264)

Cordura: véase Prudencia.

Corrección: véase Orden y Rectificación.

Correo: véase Orden.

Correspondencia: véase Dualidad, Participación y Reciprocidad.

Corrupción[73]: “El primero (Nastes) iba al combate cubierto de oro, como una muchacha; ¡insensato!; en absoluto le libró eso de la luctuosa ruina, pues sucumbió a manos del velocípeda Eácida en el río, y el oro se lo llevó el belicoso Aquiles” (Ild.II 872-875)/ “Son raros los hijos que al padre se igualan: peores son los más y mejores de cierto son muy pocos” (Atenea-Mentor) (Od.II 276-277)/ “El que de ellos probaba su meloso dulzor (del loto), al instante perdía todo gusto de volver y llegar con noticias al suelo paterno: sólo ansiaba quedarse entre aquellos lotófagos, dando al olvido el regreso, y saciarse con flores de loto. Los conduje a las naves por fuerza y en llanto, arrastrélos por la cala, y, al fin, los dejé bien atados debajo de los bancos. Al punto ordenaba a mis otros amigos que embarcaran aprisa en las rápidas naves, no fuese que comieran algunos la flor y olvidasen la patria” (Odiseo) (Od.IX 94-102)/ “Me invitas con dolo a pasar a tu estancia y subir a tu lecho pensando arrancarme, una vez desarmado, el vigor y la fuerza” (Odiseo a Circe) (Od.X 162-163)/ “No es posible ya confiar en mujeres” (Agamenón) (Od.XI 456)/ “Sabe tan sólo de viles oficios, seguro que rehúsa el laborío” (Melantio) (Od.XVII 226-227)/ “Ese vino que a tantos perturbó que en insana avidez a beberlo se dieron sin medida” (Antínoo) (Od.XXI 292-295)§ “Las mujeres, siempre ocupadas en perniciosas tareas” (Hes.Teog.601-602)/ “Ya no hubiera querido estar yo entre los hombres de la quinta generación sino haber muerto antes o haber nacido después; pues ahora existe una estirpe de hierro: nunca durante el día se verán libres de fatigas y miserias ni dejarán de consumirse durante la noche, y los dioses les procurarán ásperas inquietudes; pero no obstante, también se mezclarán alegrías con sus males. Zeus destruirá igualmente esta estirpe de hombres de voz articulada, cuando al nacer sean de blancas sienes. El padre no se parecerá a los hijos ni los hijos al padre; el anfitrión no apreciará a su huésped ni el amigo a su amigo y no se querrá al hermano como antes. Despreciarán a sus padres apenas se hagan viejos y les insultarán con duras palabras, cruelmente, sin advertir la vigilancia de los dioses ―no podrían dar el sustento debido a sus padres ancianos aquellos [cuya justicia es la violencia―, y unos saquearán las ciudades de los otros]. Ningún reconocimiento habrá para el que cumpla su palabra ni para el justo y el honrado, sino que tendrán en más consideración al malhechor y al hombre violento. La justicia estará en la fuerza de las manos y no existirá pudor; el malvado tratará de perjudicar al varón más virtuoso con retorcidos discursos y además se valdrá del juramento. La envidia murmuradora, gustosa del mal y repugnante, acompañará a todos los hombres miserables. Es entonces cuando Pudor e Indignación, cubierto su bello cuerpo con blancos mantos, irán desde la tierra de anchos caminos hasta el Olimpo para vivir entre la tribu de los Inmortales, abandonando a los hombres; a los hombres mortales sólo les quedarán amargos sufrimientos y ya no existirá remedio para el mal” (Hes.Lab.174-201)/ “De la maldad puedes coger fácilmente cuanto quieras: llano es el camino y vive muy cerca; de la virtud, en cambio, el sudor pusieron delante los dioses inmortales: largo y empinado es el sendero hacia ella y áspero al comienzo, pero cuando se llega a la cima, entonces resulta fácil por más difícil que fuere” (Hes.Lab.287-292)/ “En la estación del agotador verano, entonces son más ricas las cabras y mejor el vino, más sensuales las mujeres y los varones más débiles” (Hes.Lab.584-586)/ “El dinero es la vida para los mortales depravados” (Hes.Lab.686)/ “Nada mejor le depara la suerte al varón que la buena esposa, y, por el contrario, nada más terrible que la mala, siempre pegada a la mesa y que, por muy fuerte que sea su marido, le va requemando sin antorcha y le entrega a una vejez prematura” (Hes.Lab.702-705)/ “Otrora comunes los festines eran, y comunes las asambleas para inmortales dioses y para mortales hombres. Pues de ningún modo semejantes [a ahora] varones y mujeres [eran]: preveyéndola [se protegían] de la vejez quienes de continuo [manteníanse] solteros, sin embargo a otros, tan pronto como [se ayuntaban] los inmortales [les privaban] de la juventud” (Hes.Ee.fr.1,6-13)/ “Por abominable lascivia perdió la tierna flor de su belleza (cada una de las hijas de Preto) (…), y es que en sus cabezas (¿Hera?) derramó una terrible sarna: la lepra invadió todo su cuerpo y los cabellos se desprendíen de sus cabezas; peladas quedaron sus bellas cabezas” (Hes.Ee.fr.132 y 133)/ “Pocos son superiores a su padre” (Hes.fr.384)§ “Y todos odiaron el agua, ellos que antes eran desconocedores del vino: y bien pronto los unos morían, los otros vertían una voz enloquecida” (LrGrArc.PoeMen. Mel.fr.51)§ “Ya no conservas como antes la delicada flor de tu piel, pues ya se te está secando el surco (púbico) y en ti hace presa el rigor de la maldita vejez. De tu rostro, que el deseo despertaba, se fue ya el dulce encanto. ¡Cuántos embates has debido padecer de los vientos invernales!” (Arqu.fr.188)/ “¡A Neobula que otro hombre la posea! ¡Ay, ay! (…), su flor de juventud se ha echado a perder y el encanto que antes poseía, pues hartazgo (de sexo) nunca tiene: ya ha mostrado la medida de su lozanía esa enloquecida mujer (…): ¡Apártamela a los cuervos! (…) A muchos hace amigos suyos: tengo miedo de engendrar hijos ciegos y prematuros por su afán (de sexo) acuciado” (Arqu.fr.196a,24-40)/(“Ya no conservas como antes la delicada flor de tu piel, pues ya se te está secando el surco (púbico) y en ti hace presa el rigor de la maldita vejez. De tu rostro, que el deseo despertaba, se fue ya el dulce encanto. ¡Cuántos embates has debido padecer de los vientos invernales!” (Arqu.fr.188)/ “El hierro es lo único que ama Capis, y lo demás es para él futilidad, con una excepción: el miembro que penetra erecto en las profundidades del culo. Sólo ve con agrado a su amante mientras siente el placer de sus aguijonazos; mas cuando esto se acaba, deja al que antes era su amigo y se busca sementales más vigorosos. ¡Que perezca y desaparezca, Zeus, la raza infiel y sin sentimientos de los pervertidos!” (Arqu.fr.327)/ “¿Hasta qué punto podéis estar ociosos? ¿Cuándo poseeréis un ánimo valeroso? ¿No os avergonzáis ante vuestros vecinos negligiendo tanto en esto? En paz del cierto creéis hallaros, aunque una guerra toma la tierra toda” (Cal.fr.1,1-4)/ “Fugaz resulta como un sueño la juventud estimable, pero de pronto pende sobre la cabeza la atroz y deforme vejez, odiosa y despreciable parigual, que deja irreconocible a un varón, pues malogra los ojos y la mente al habérseles derramado en torno” (Mim.fr.5)/ “No trates con varones malvados, antes bien, estate siempre con los buenos (…): yendo con los honestos aprenderás, pero si te unes a los malvados, destruirás incluso la inteligencia que tengas” (Teog. I 31-36)/ “Los otrora probos ahora son pravos” (Teog. I 57-58)/ “Se engañan entre sí riéndose unos de otros, omitiendo las nociones de lo malo y de lo bueno” (Teog. I 59-60)/ “Perseguimos moruecos, asnos y caballos bien nacidos, pues uno quiere que vengan de los buenos; en cambio, unirse a una mala hija de un malvado le trae sin cuidado a un varón de pro, si ella le da muchas posesiones, y tampoco una mujer no rehúsa ser consorte de un varón malvado, si es rico, antes bien, quiere al acaudalado en vez del bueno…: solamente honoran las posesiones; el probo se une al malvado y el malvado al bueno: el dinero ha mezclado las estirpes; así pues, no te sorprenda que la estirpe de las ciudades se oscurezca, pues lo probo se mezcla con lo malo” (Teog. I 183-192)/ “Aun sabiendo él mismo que ella es de mal terruño, la lleva a casa persuadido por las posesiones de ella, un reputado a una desprestigiada, ya que le apremiará una poderosa necesidad, la cual hizo arrogante el sentir de un varón” (Teog. I 193-196)/ “Ahora, los malogros de los buenos resultan de provecho a los malvados varones, y se enorgullecen de leyes monstruosas; en tanto que el pudor se ha perdido, pues, la impudicia y la insolencia, vencida ya la justicia, se extienden por toda la tierra” (Teog. I 289-292)/ “No hay ningún varón del todo bueno y mesurado, de entre los hombres que ahora otea el sol” (Teog. I 615-616)/ “En los humanos se dan todo tipo de vicios, además de todo tipo de virtudes y opciones de vida” (Teog. I 623-624)/ “A los varones de bien les acompaña el juicio y el pudor: quienes ahora, entre muchos, son francamente pocos” (Teog. I 635-636)/ “Sin duda, ahora el respeto en los hombres se ha extinguido, por ende, la impudicia recorre la tierra” (Teog. I 647-648)/ “Todo esto yace en los cuervos y en la ruina, pero no sea llamado culpable por nosotros ninguno de los felices dioses inmortales, sino la violencia de los hombres y el perverso ánimo de lucro, ya que la insolencia de muchos nos echó del bien al mal” (Teog. I 833-836)/ “Para quien mira de lejos conocer el carácter de muchos es difícil, aunque sea sabio, pues quienes tienen dinero ocultan su maldad, mientras que la miseria destruyó la virtud” (Teog. I 1059-1062)/ “Los buenos de antes ahora resulta que son malos, y los que antes eran malos ahora son buenos; ¿quién podría aguantar contemplando esto?: los buenos, siendo los más despreciados, y los malvados, recibiendo honores” (Teog. I 1109-1112)/ “La Esperanza es el único dios de pro que permanece entre los hombres, pues los demás al Olimpo subieron, abandonándoles: partía Confianza, una gran diosa, partía también la Prudencia de los hombres y las Gracias; ¡oh amigo!, ¡la tierra abandonaron!” (Teog. I 1135-1138)/ “Los juramentos justos ya no son de fiar entre los hombres, y nadie venera a los dioses inmortales: perece la estirpe de los hombres piadosos, y ya no conocen lo que es de ley ni tampoco la piedad” (Teog. I 1139-1142)§ “¡A cuántas cosas buenas por naturaleza las malas pervierten, de manera que parezcan malas de por sí” (Babr.Fáb.71)/ “La unidad es el mayor bien de los hombres, y la disensión debilita y esclaviza” (Babr.Fáb.85)/ “Entre los antiguos la mentira se hallaba sólo en unos pocos, en cambio ahora se ha extendido a todos los hombres. Si se puede decir y quieres escuchar, la vida actual de los hombres es malvada” (Babr.Fáb.126)§ “La enseñanza, por cierto, es más fácil para el que sabe; y necio es el que desprecia aprender; cada vez más vano, en efecto, es el espíritu de los inexpertos” (Pínd.Ol.VIII 59-60)/ “¡Zeus, mas las grandes virtudes a los mortales llegan de ti! Vida más larga tiene la dicha de los que te veneran, y en torcidas almas no se halla de igual modo en todo tiempo floreciendo” (Pínd.Íst.III 4-6)/ “Hijo de Zeus es el oro: no lo devora ni polilla ni gusano, mas él, suprema posesión, devora el corazón de los mortales” (Pínd.fr.222)§ “¿Cómo podría ser pura un ave que comiera carne de ave?” (Dánao) (Esqu.Supl.226)/ “No me trates con molicie, con modos que son apropiados para una mujer, ni, como si fuera un bárbaro, abras tu boca con aclamaciones con la rodilla en tierra en mi honor, ni provoques la envidia tapizando de alfombras mi senda” (Agamenón) (Esqu.Agam.918-922)/ “Que nadie que haya sido herido por una desgracia (a partir de ahora) pida ayuda gritando palabras como éstas: «Oh Justicia» y «Oh tronos de las Erinis»; quizá un padre o una madre que acaba de sufrir se lamenten con ese grito lastimero, puesto que se derrumba la casa de la Justicia” (Coro) (Esqu.Eum.508-516)/ “Amañar las palabras es el vicio más vergonzoso” (Io) (Esqu.Prom.686)§ “Ninguna institución ha surgido peor para los hombres que el dinero: él saquea las ciudades y hace salir a los hombres de sus hogares; él instruye y trastoca los pensamientos nobles de los hombres para convertirlos en vergonzosas acciones; él enseñó a los hombres a cometer felonías y a conocer la impiedad de toda acción; pero cuantos por una recompensa llevaron a cabo cosas tales, concluyeron tarde o temprano pagando un castigo” (Creonte) (Sóf.Ant.295-303)§ “Las corrientes de los sagrados ríos remontan a sus fuentes y la justicia y todo está alterado: entre los hombres imperan las decisiones engañosas y la fe en los dioses ya no es firme (…); se ha esfumado el don de los juramentos; el pudor ya no tiene su asiento en la gran Hélade y ha volado hasta el cielo” (Coro) (Eur.Med.410-440)/ “Se ha desvanecido la confianza en los juramentos y no puedo saber si crees que los dioses de antes ya no reinan, o si piensas que hay leyes nuevas entre los hombres” (Medea) (Eur.Med.516-519)/ “Entre muchos apenas se puede encontrar a uno que no sea inferior a su padre” (Yolao) (Eur.LHer.327-328)/ “¡Ay de la entraña humana! ¿Hasta dónde avanzará? ¿Qué límite habrá de su audacia e insolencia? Pues si aumenta a cada generación de hombres y la posterior excede en maldad a la anterior, será necesario procurar a los dioses subterráneos otra tierra que dé cabida a los que han sido injustos y malvados” (Teseo) (Eur.Hip.936-942)/ “Así es toda la ralea extranjera: el padre se une con la hija, el hijo con la madre, la muchacha con el hermano, los seres más queridos mueren por asesinato, y la ley no impide ninguna de estas cosas: no pretendas introducirlas entre nosotros, pues no está bien que un varón tenga las riendas de dos mujeres, sino que, mirando a una sola Cipris, protectora del lecho, aman, quienes quieren vivir decentemente” (Hermíone a la asiática Andrómaca) (Eur.Andr.173-180)§ “Nada se genera ni se corrompe (…); debe de haber, pues, alguna naturaleza única o múltiple a partir de la cual se generan las demás cosas, conservándose ella” (Tal.fr.18)/ “También la bebida de cebada se descompone si no se mueve” (Herc.fr.823)/ “(La multiplicidad) no se transformaría si en verdad fuese, sino que cada uno tendría que ser tal como parecía que era: en efecto, nada hay más fuerte que lo que verdaderamente es” (MelSam.fr.209)/ “Si el cuerpo (τὸ σκῆνος) le reclamara justicia (al alma) por los males que sufrió y que padeció durante toda la vida, y yo fuese el juez del litigio, de muy buen grado condenaría al alma, pues, por un lado, ella lo arruinó con su negligencia y lo debilitó con la ebriedad, y, por otro, lo corrompió y lo disipó con los placeres. Del mismo modo, cuando encuentro una herramienta en mal estado, culpo a quien la usó en forma inadecuada” (DemAbd.fr.601)/ “Una ciudad bien gobernada es la mayor prosperidad y contiene todo en sí misma: cuando ella se salva, todo se salva; cuando ella se corrompe, todo se corrompe” (DemAbd.fr.724)/ “Mucho perjudican a los insensatos quienes los elogian” (DemAbd.fr.780)/ “No por temor, sino por deber, es preciso abstenerse de acciones viciosas” (DemAbd.fr.790)/ “Vivir mal no es «vivir mal»; es morir durante mucho tiempo” (DemAbd.fr.997)/ “No desees conocer todo, pues te convertirás en ignorante de todo” (DemAbd.fr.1006)/ “La continua frecuentación de los malos aumenta la tendencia al mal” (DemAbd.fr.1021)/ “Los que actúan mal, cuanto más acceso tienen a los honores más indignos se vuelven, y se llenan de estupidez y de arrogancia” (DemAbd.fr.1091)§ “¡Adelante! ¡Nazcan también hijos! Ya toda la existencia está llena de preocupaciones y el alegre ímpetu de la juventud abandona el ánimo y la persona no es ya la misma” (Ant.B49)/ “Más firme que la ley es un sólido carácter, pues a éste jamás podría doblegar un orador, a aquella, en cambio, con sus discursos retuerce y, con frecuencia, mancilla” (Crit.B22)§ El enamoramiento arrastra al vicio y a la ruina (Jen.Mem.I 2,22)/ La concupiscencia incapacita para obrar debidamente (Jen.Mem.I 2,22)/ La pasión esclaviza y degrada cuerpo y alma (Jen.Mem.I 5,5 y 6,8)/ “Desgraciado, no busques lo blando, no sea que consigas lo duro” (Jen.Mem.II 1,20)/ El sexo debe practicarse con moderación para mantener sano el deseo (Jen.Mem.III 11,14)/ “Muchos a causa de la riqueza se envician y van a parar a la perdición” (Jen.Mem.IV 2,35)/ “Muchos a causa de su belleza son corrompidos por los que se vuelven locos por los encantos juveniles” (Jen.Mem.IV 2,35)/ Antes de elocuente, práctico e inventivo, es preciso tener buen juicio. Las virtudes prácticas sin buen juicio convierten al hombre en más capaz de hacer el mal (Jen.Mem.IV 3,1)/ El erudito siempre anda diciendo cosas distintas sobre un mismo asunto; en cambio, el filósofo siempre dice lo mismo sobre el mismo asunto y siempre habla sobre las mismas cosas del mismo modo (Jen.Mem.IV 3,6)/ La vejez es “la parte más dolorosa de la vida, en la que todos ven disminuir su inteligencia” (Jen.Mem. IV 8,1)/ La peor esclavitud la padecen, aun ser de alta cuna, quienes tienen por dueños la holganza, la cobardía moral, la desídia y las calamidades adobadas con placeres (Jen.Eco.I 17-23)/ Los oficios manuales afeminan el cuerpo y debilitan el espíritu (Jen.Eco.IV 2-3)/ “El olor del aceite en los gimnasios es más agradable que el perfume de las mujeres” (Jen.Ban.II 4)/ “Si sigue prolongándose mi edad, sé que necesariamente tendré que pagar el tributo a la vejez” (Jen.Ap. 6)/ “Debemos guardarnos de algo que cambió la suerte de muchos vencedores: el dedicarse al pillaje, porque el que practica ya no es un hombre, sino un mozo de carga, a quien cualquiera puede tratar ya como vasallo” (Ciro) (Jen.Cir.IV 2,25)/ “Nosostros seremos mejores al querer ofrecernos como el mejor ejemplo posible para nuestros hijos, y los niños, ni queriendo se harían malos fácilmente, al no ver ni oír nada vergonzoso, y vivir, en cambio, día a día en la práctica del bien” (Ciro) (Jen.Cir.VII 5,86)/ Sobre la repugnante blandura de quienes rehúsan el esfuerzo (Jen.Cir.VIII 8,15-19)/ “Al verlos blancos por no desvestirse nunca, flojos y sin vigor por ir siempre en vehículos, creerían que la guerra no se diferenciaría mucho de un combate que tuvieran que hacer contra mujeres” (Jen.Hel.III 4,19)/ “Temo que, una vez aprendamos a vivir ociosos, a pasar nuestros días en la abundancia, a tener relaciones íntimas con las mujeres casadas y solteras de los medos y de los persas, hermosas y exhuberantes, olvidemos, como los lotófagos, el camino de regreso a casa” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,25)/ “Los soldados, al verlos descoloridos, porque nunca se desvestían para ejercitarse, y gordos y flojos, porque siempre andaban en vehículos, pensaron que la guerra no era diferente en absoluto de un combate que hubiera que sostener contra mujeres” (Jen.Ages.1,28)/ Sobre la auténtica paidofilia y sobre su degeneración (Jen.RepLac.2,13)/ “Si es preciso haber de acordarse de lo más infame, por causa del dominio del mar bien de primeras (los demócratas imperialistas) descubrieron conductas de jauja, tratando aparte, con extraños, hasta el extremo que lo agradable que hay en Sicilia, en Italia, en Chipre, en Egipto, en Lidia, en el Ponto, en el Peloponeso o en algún otro lugar, todo ello se amontonó en uno solo merced al dominio del mar. A la par, como escucharon todo idioma adoptaron ora esto de uno, ora aquello de estotro; y si bien los griegos se mueven mejor con el propio idioma, régimen y manera de vivir, los atenienses, en cambio, con una mezcolanza hecha a partir de todos los griegos y todos los bárbaros” (Jen.RepAt.2,7-8)/

Cortedad[74]: “No es bueno muestre cortedad quien en súplica llega” (Eumeo) (Od.XVII 352)/ “No es bueno muestre cortedad quien precisa socorro” (Telémaco) (Od.XVII 347)/ “Insensato Margites (…), nacido de padres en extremo acomodados, que al casarse no quería tener relaciones sexuales con la novia, hasta que aquélla, convencida por su madre, le dio como excusa que se había herido las partes de abajo y dijo que ninguna medicina la beneficiaría más que si él acomodaba allí su miembro viril. Y así, como curación, tuvo relaciones sexuales” (Marg.fr.4b)/ “Se recuerda a Margites, un hombre tan necio que cuanto tomó esposa, no se avenía a compartir el lecho con ella por miedo a su suegra. Y estando en esta situación, ella seguía siendo virgen, hasta que la mujer dio como excusa que tenía la ingle atormentada por un dolor y no se libraría de él si no era acariciada por el miembro de su marido. Así fue como llegó a la consumación del matrimonio” (Marg.fr.4e)§ “Algunas personas, por miedo de peligros menores, se meten en males mayores” (Eso.Fáb.76)/ “Muchos, por miedo a los que son más fuertes, soportan incluso los ultrajes de los débiles” (Eso.Fáb.217)§ “Pues oscuros silencios (…): propios son de los que a nada se atrevieron” (Pínd.Íst.IV 48)/ “El que nada puede oculta su cabeza bajo el silencio negro” (Pínd.Part.I 9-10)§ “Con los años pierde la timidez el ser humano” (Clitemestra) (Esqu.Agam.857-858)§ “Al callar le das la razón al acusador” (Corifeo) (Sóf.Traqu.814)§ “Preferible es para mí atraerme ahora tu odio que llorar luego amargamente mi blandura” (Creonte) (Eur.Med.290-291)/ “¡Muera el ingrato que no sea capaz de honrar a sus amigos abriéndole la llave de su corazón puro! ¡Nunca será mi amigo!” (Coro) (Eur.Med.659-662)/ “Según nosotros esto no es sabio: tras coger a los enemigos no hacerles pagar su castigo” (Alcmena) (Eur.LHer.881-882)/ “El pudor, del cual hay dos clases, uno bueno y otro azote de las casas; pero si su frontera fuese clara, dos conceptos distintos no tendrían las mismas letras” (Fedra) (Eur.Hip.385-387)§ “La vacilación continua da por resultado acciones vanas” (DemAbd.fr.913)§ La peor esclavitud la padecen, aun ser de alta cuna, quienes tienen por dueños la holganza, la cobardía moral, la desídia y las calamidades adobadas con placeres (Jen.Eco.I 17-23)/ 

Cosmético: véase Belleza y Engaño.

Cosmos: véase Cielo y Creación.

Costumbre: véase Hábito, Ley y Tradición.

Cótabo: “El [delicado] ánimo de los jóvenes calienta la dulce fuerza irresistible de copas [del banquete] que giran velozmente, y la esperanza de Cipris sacude sus mentes mezclada con los dones de Dioniso[75], que envían a lo más alto las inquietudes de los hombres: en un momento destruye las almenas de las ciudades y le parece que va a ser el único soberano de todos los mortales…, con oro y marfil relucen las casas, y naves portadoras de trigo por el resplandeciente mar le traen desde Egipto gran riqueza: así se exalta el corazón del que bebe” (Baqu.fr.20Ba,6-16)§ “Después que obligado a morir bebió la cicuta, afirmaban que (Terámenes) había dicho derramando el resto como si jugara al cótabo: «esto para el bello Critias»” (Jen.Hel.II 3,56)/

Coturno: véase Doblez.

Creación[76]: “Primeramente surgió Agujero” (Hes.Teog.116)/ “Modeló de tierra el perínclito Patizambo una doncella en apariencia adorable (…): espinoso engaño, irresistible para los hombres; pues de ella desciende la estirpe de femeninas mujeres (…), gran calamidad para los mortales: con los varones conviven sin conformarse con la funesta penuria, sino con la saciedad” (Hes.Teog.571-593)/ Se relata la creación y el mito de Pandora, cuyo paralelo bíblico es la génesis y Eva (Hes.Lab.55-95)§ “Nada podría salir de nada” (Alc.fr.82)§ “A Prometeo (Momo) le criticó porque no había colgado fuera las mientes del hombre, para que así no pasaran inadvertidos los malos y fuera bien visible lo que cada uno tenía en su cabeza” (Eso.Fáb.100)/ “Nada hay tan perfecto que no se haga acreedor de alguna crítica” (Eso.Fáb.100)/ “Cuando Zeus modeló a los hombres, les infundió en seguida las diferentes facultades, pero sólo se olvidó del Pudor. Como no encontraba por dónde introducírselo, le mandó que entrara por el recto. Al principio, el Pudor se negó e indignó; después que Zeus le insistió mucho, dijo el Pudor: «Pero entro con esta condición: que si entra otro detrás de mí, me marcho inmediatamente». De esto viene el que todos los maricones sean gente sin pudor” (Eso.Fáb.109)/ “Prometeo, según el mandato de Zeus, modeló a los hombres y a los animales. Zeus, cuando vio que eran mucho más numerosos los animales, le ordenó hacer desaparecer determinado número de bestias transformándolas en hombres. Después de poner en práctica la orden, ocurrió que los que desde un principio no fueron modelados como hombres, al cobrar forma humana tienen alma de animal” (Eso.Fáb.240)/ “Prometeo, cuando modeló antaño a los hombres, les colgó dos alforjas: una con los defectos ajenos y otra con los propios; la de los ajenos la puso delante y la otra la colgó detrás. Desde entonces ocurrió que los hombres ven de entrada los defectos de los demás, mientras que no distinguen los suyos propios” (Eso.Fáb.266)§ “Tierra, madre universal” (Prometeo) (Esqu.Prom.90)§ “Sol (…), tú a quien los sabios llaman procreador de los dioses y padre de todo” (Sóf.fr.752)§ “¡Oh luz, nacida de Zeus!” (Coro) (Eur.Med.1258)/ “Muchas cosas pare la Moira, que da cumplimiento, y Eón (Vida), hijo de Chrono (Tiempo)” (Coro) (Eur.LHer..899-900)§ “El agua es principio de todas las cosas” (Tal.fr.5)/ “El cosmos está animado y lleno de divinidades” (Tal.fr.25)/ “La inteligencia del cosmos es dios” (Tal.fr.27)/ “Dios es esa inteligencia que hace absolutamente todas las cosas a partir del agua” (Tal.fr.28)/ “Así como nuestra alma al ser aire nos mantiene cohesionados, el soplo y aire abarca a todo el cosmos” (Anaxime.fr.208)/ “(Pitágoras) prestó atención a la armonía del universo, tras advertir la armonía universal de las esferas y de los astros que se mueven según éstas, que nosotros no escuchamos a causa de la pequeñez de [nuestra] naturaleza” (Pit.fr.245)/ “Los contrarios son principio de las cosas” (AlcmCrot. fr.385)/ “De la tierra nacen todas las cosas, y en la tierra terminan todas” (Jenofa.fr.475)/ “Todos hemos nacido de tierra y agua” (Jenofa.fr.475)/ “De todas las cosas una y de una todas las cosas” (Herc.fr.571)/ “Sólo una cosa permanece, de la cual todas aquéllas (sensibles) nacen por transformación” (Herc.fr.590)/ “El fuego es inteligente y causa de ordenación de todas las cosas” (Herc.fr.594)/ “La esencia del destino es como razón que atraviesa el universo” (Herc.fr.643)/ “A la naturaleza le place ocultarse, y antes que a la naturaleza, al creador de la misma” (Herc.fr.649)/ “Parménides concibe al universo esférico” (Parm.fr.971)/ “Amor, el primerísimo de todos los dioses” (Parm.fr.1013)/ “Adrastea, incorpórea, que se extiende por todo el cosmos y llega a tocar los confines de él” (MelSam.fr.204)/ “Mundo: mezcla de los elementos. Esfero: en el cual todo se resuelve, lo uniforme” (Emp.fr.287)/ “Las Ideas son diferentes de los mundos: «Esfero» las unas, «mundo» los otros” (Emp.fr.292)/ “El funesto Odio es artífice y autor de la generación de todas las creaturas (…), mientras que el Amor lo es de la finalización del mundo de las criaturas, de su transmutación y de su reintegro a un orden único” (Emp.fr.301)/ “No existe nacimiento de nada, sino mezcla y división de los elementos” (Emp.fr.324)/ “El mundo se encuentra de la misma manera ahora, en el período del Odio [creciente], como antes en el período del Amor [creciente]” (Emp.fr.335)/ “En el período del Amor no se produce este mundo sensible, sino el inteligible” (Emp.fr.345)/ “El Odio arranca de lo Uno y crea y produce” (Emp.fr.445)/ “No poseen pensamientos de largo alcance aquellos que suponen que lo que previamente no era puede llegar a ser, o que algo puede morir y ser completamente destruido” (Emp.fr.480)/ “El cielo y la tierra eran una sola forma, pero después de que se separaron en dos, uno del otro, produjeron todas las cosas y dieron a luz árboles, pájaros, fieras, los que se nutren del mar y la especie de los mortales” (Anaxág. fr.678)/ “Dios es un intelecto creador del mundo” (Anaxág. fr.708)/ “El sustrato para las cosas generadas es la materia” (DiógAp.fr.8)/ “Sin inteligencia (el principio) no sería capaz de distribuirse así, de modo tal que tenga medidas de todas las cosas: del invierno y el verano, de la noche y el día, de las lluvias, los vientos y los tiempos buenos. Y también las demás cosas, si se quiere reflexionar, se encontraría que están dispuestas del mejor modo posible” (DiógAp.fr.15)/ “Dios es el alma del mundo” (DiógAp.fr.23)/ “Hay un mundo, pero sin embargo no siempre es el mismo, sino que se engendra [uno] distinto en momentos distintos, según ciertos períodos de tiempo” (DiógAp.fr.26)/ “El mundo es perecedero” (DiógAp.fr.27)/ “Es Dios quien ha compuesto lo Mixto” (FilPit.fr.113)/ “El universo entero es harmonía y número” (FilPit.fr.115)/ “El universo y todas las cosas [que hay en él] están determinados por el número tres. En efecto, el comienzo, el medio y el fin contienen el Número del universo” (FilPit.fr.118)/ “Del cubo se ha generado la tierra, de la pirámide el fuego, del octaedro el aire, del icosaedro el agua, del dodecaedro la esfera del universo” (FilPit.fr.139)/ “El fuego que ocupa el centro del universo se denomina «guardián de Zeus»” (FilPit.fr.155)/ “El mundo es de forma esférica” (DemAbd.fr.464)/ “En la constitución primitiva del universo, el cielo y la tierra presentaban un mismo aspecto debido a la mezcla de su naturaleza; más tarde, cuando se produjo una separación entre los cuerpos, el mundo adquirió la ordenación que vemos en él” (DemAbd.fr.468)/ “En un comienzo los hombres fueron procreados a partir del agua y del barro” (DemAbd.fr.481)/ “Los astros están agrupados en el cielo por la naturaleza y diseñados por una mente divina” (DemAbd.fr.563,1)/ “El humano es un microcosmos” (DemAbd.fr.865)§ Lo que es útil proviene de cierta inteligencia y nunca del azar; como es cierto que todo lo creado naturalmente tiene utilidad, lo creado proviene de una inteligencia (Jen.Mem.I 4,4-6)/ Los dioses infundieron al hombre la conciencia del bien y del mal (Jen.Mem.I 4,15-16)/ La creación confirma el amor de los dioses a los humanos (Jen.Mem.IV 3,3-14)/ “Reconociendo su poder por sus manifestaciones, hay que honrar a la divinidad” (Jen.Mem.IV 3,14)/ “Los músicos no se sirven sólo de las composiciones que aprenden, sino que también intentan componer otras nuevas” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,38)/ “Los dioses son eternos, todo lo ven, todo lo pueden, mantienen el orden del mundo intacto, sin desgaste, sin vejez, sin error e indescriptible en su belleza y grandiosidad” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,22)/ “Se debe creer que los dioses han dado al caballo esas crines, en lugar de las grandes orejas que dieron a los asnos y mulos, como defensas de sus ojos” (Jen.Equit.5,6)/ “Han sido dadas al caballo de parte de los dioses, y como ornato, crines, copete, y, además, cola” (Jen.Equit.5,8)/

Crecimiento: véase Procreación, Superación y Vida.

Credulidad: “Crédulo en exceso, el corazón femenino se deja ganar fácilmente al conmoverse con rapidez; pero también, con vida corta, perece el rumor propagado por una mujer” (Coro) (Esqu.Agam.485-487)§ “Un hombre estúpido suele excitarse por cualquier palabra” (Herc.fr.788)§ “La vida, toda ella, puede ser objeto de fáciles acusaciones de un modo extraordinario, oh beato: nada tiene de prodigioso ni de grande ni de augusto, sino que todo en ella es mezquino, débil, efímero y va mezclado con grandes congojas” (Ant.B51)§ “Entre los locos (…) unos no respetan santuario, ni altar, ni ninguna cosa divina, mientras que otros veneran piedras, el primer trozo de madera que encuentran y los animales” (Jen.Mem.I 1,14)/ “No tenéis que creer al dios por las buenas” (Jen.Apo.15)/ “(Agesilao) juzgaba cosa sabia engañar a los desconfiados, pero cosa impía hacerlo con los crédulos” (Jen.Ages.11,4)/

Creencia: véase Fe.

Criado: véase Servidumbre.

Crianza[77]: “A sus progenitores no pudo devolver el pago de su crianza: efímera su vida se tornó, doblegado bajo la lanza del magnánimo Ayante” (Ild.IV 477-479)§ “Los hombres, criados para la muerte” (Hes.Lab.418)/ “En primavera remueve la tierra (de barbecho); y si en verano le das una segunda reja, no te defraudará. Siembra el barbecho cuando la tierra esté aún ligera; el barbecho aleja los males de los niños y calma sus llantos” (Hes.Lab.462-464)§ “Siendo aún niño es preciso enseñarle las nobles acciones” (Foc.fr.15)/ “Perseguimos moruecos, asnos y caballos bien nacidos, pues uno quiere que vengan de los buenos; en cambio, unirse a una mala hija de un malvado le trae sin cuidado a un varón de pro, si ella le da muchas posesiones, y tampoco una mujer no rehúsa ser consorte de un varón malvado, si es rico, antes bien, quiere al acaudalado en vez del bueno…: solamente honoran las posesiones; el probo se une al malvado y el malvado al bueno: el dinero ha mezclado las estirpes; así pues, no te sorprenda que la estirpe de las ciudades se oscurezca, pues lo probo se mezcla con lo malo” (Teog. I 183-192)§ “Los niños no están igual criados por una madrastra que por su propia madre” (Eso.Fáb.119)§ “Tu propia patria debería ser más honrada en justicia, ya que en otro tiempo fue tu nodriza” (Creonte) (Sóf.Col.759-760)§ “De hombres, en efecto, es el combate; para ti, en cambio, es necesario ocuparte de éstos (críos)” (Yolao a Alcmena) (Eur.LHer.711)§ “Cuando se produce el nacimiento se experimenta dolor, luego hay que alimentar a cada hijo dentro de lo posible: mientras son pequeños se teme por ellos, y uno se aflige si llegan a sufrir. Así es la naturaleza de todo cuanto tiene alma, pero, para el hombre, todo esto se hace pensando también en obtener alguna ventaja de su hijo” (DemAbd.fr.1115)§ “Unos universales, pues, son los siguientes: criar a los hijos, dejarse vencer por las mujeres [y por el ayuntamiento con ellas], permanecer despierto de día, dormir por la noche, tomar alimentos, reposar la fatiga, vivir a cubierto y no a la intemperie” (Ant.Im.3)§ “De todas las criaturas, los hombres son los que más desean devolver sus cuidados a sus padres vivos o después de muertos” (Jen.Cir.VIII 3,49)/

Crimen: véase Injusticia y Pecado.

Crítica: véase Distinción, Exégesis y Reprobación.

Cronología: véase Exégesis e Historia.

Crueldad: véase Maldad y Practicidad.

Cualidad: véase Valor.

Cuento[78]: “Me es odioso, al igual que las puertas del Hades, el hombre que pretende aliviar su miseria contando patrañas” (Odiseo) (Od.XIV 156-157)§ “El saber engaña cuando seduce con cuentos, y ciego tiene el corazón la gran mayoría de los hombres” (Pínd.Nem.VII 23-24)/ “Entre los varones es de alabar aquél que, tras beber, manifiesta cosas nobles, según le permiten la memoria y esfuerzo por la virtud; pero no se ocupa en luchas de Titanes ni de Gigantes ni tampoco de Centauros, ficciones de los antiguos, o en disensiones violentas, en las que nada útil hay; siempre, en cambio, es un bien tener consideración a los dioses” (Jenofa.fr.515)/

Cuerno: “Son (…) los sueños ambiguos y oscuros y lo en ellos mostrado no todo se cumple en vida, pues sus tenues visiones se escapan por puertas diversas. De marfil es la una, de cuerno la otra, y aquellos que nos llegan pasando a través del marfil aserrado nos engañan trayendo palabras que no se realizan; los restantes, empero, que cruzan el cuerno pulido se cumplen de cierto al mortal que los ve” (Penelopea) (Od.XIX 560-567)/

Cuerpo[79]: “(Tersites) era el hombre más indigno llegado al pie de Troya: era patizambo y cojo de una pierna, tenía ambos hombros encorvados y contraídos sobre el pecho, y por arriba tenía cabeza picuda, y, encima, una rala pelusa floreaba” (Ild.II 216-219)/ “Su furor ya no ultraja más que arcilla inerte”[80] (Apolo) (Ild.XXIV 54)/ “No te engaña de cierto Perséfona, prole de Zeus, porque es esa por sí condición de los muertos: no tienen los tendones cogidos ya allí su esqueleto y sus carnes, ya que todo desecho quedó por la fuerza ardorosa e implacable del fuego, al perderse el aliento en los miembros” (Anticlea) (Od.XI 217-221)/ “Ulises al punto se ciñó con los propios harapos el vientre: quedaron a la vista sus muslos fornidos y grandes, sus hombros anchurosos, su pecho y sus brazos robustos y Atena vino a hacer aún más prócer el cuerpo al pastor de sus gentes” (Od.XVIII 66-70)/ “Y entonces Atena, desde el cielo bajando a su lado con cuerpo y figura de mujer” (Od.XX 30-33)§ “El adorno de la inteligencia es mejor que la belleza corporal” (Eso.Fáb.12)/ “La inclinación de los malos el mismo cuerpo la revela muchas veces” (Eso.Fáb.37)/ “La resistencia del cuerpo es mejor que la belleza” (Eso.Fáb.229)/ “No hay que mirar la facha, sino fijarse en la sensatez (…), ya que muchos, con un pésimo cuerpo tienen una mente sensata” (Esopo) (VidEso.88)§ “Ni el agua caliente pone, por cierto, talmente suaves los miembros, cual la loa que acompaña la lira” (Pínd.Nem.IV 4-5)/ “El cuerpo de todos sigue a la muerte poderosa, mas viva queda siempre la imagen del alma; porque ésta es sólo de los dioses; duerme (el alma), mientras los miembros del cuerpo están activos, y a los que duermen, en multitud de ensueños, revela ella la decisión futura de lo agradable y de lo malo” (Pínd.Treno fr.131b)§ “Esto es en vano: al que está oculto en la tumba tratar de volverlo a la luz” (Sóf.fr.557)/ “Si el cuerpo es siervo, al menos la mente es libre” (Sóf.fr.940)§ “Así como nuestra alma al ser aire nos mantiene cohesionados, el soplo y aire abarca a todo el cosmos” (Anaxime.fr.208)/ “A los catorce años se manifiesta en nosotros la proporción perfecta” (AlcmCrot. fr.422)/ “Todas las cosas corporales se generan y perecen, pero jamás son realmente” (Herc.fr.579)/ “Siendo uno, necesario es que no haya cuerpo: si tuviera espesor tendría partes, y no sería más uno” (MelSam.fr.193)/ “La verdadera realidad consiste en ciertas formas inteligibles e incorpóreas” (MelSam.fr.200)/ “Este sonido, en una lira bien afinada, es algo invisible, incorpóreo y perfectamente bello y divino” (MelSam.fr.201)/ “Penetra el alma en el cuerpo por obra del número y del inmortal ―y por tanto incorpóreo― acuerdo perfecto” (MelSam.fr.202)/ “Las almas truecan un cuerpo por otro, reubicadas y castigadas por el odio, sin que se les permita permanecer en lo Uno” (Emp.fr.445)/ “Empédocles exhorta a sus discípulos a que se abstengan [de alimentarse] de todo ser animado de este mundo, fraccionado en virtud del ordenamiento cósmico del Odio funesto, porque dice que los cuerpos de los animales que devoramos constituyen la morada de las almas castigadas” (Emp.fr.445)/ “(La Necesidad), [a cada alma] la reviste con una túnica de carne que le es extraña, cambiando el vestido de las almas” (Emp.fr.450)/ “Un hombre sabio no podría predecir esto en su corazón: que mientras viven eso que llaman «vida» existen, y miserias y desdichas les sobrevienen, pero que antes de que los mortales se ensamblen y después de que se disuelvan, no son nada” (Emp.fr.484)/ “El cuerpo: tierra que envuelve a los mortales” (Emp.fr.616)/ “El aire interior (al cuerpo) percibe, pues es una pequeña parte del dios” (DiógAp.fr.16)/ “A causa de algún castigo el alma está ligada al cuerpo (σῶμα) y está enterrada en éste como en una tumba (σῆμα)” (FilPit.fr.168)/ “Ya ahora estamos muertos, y el cuerpo (σῶμα) es para nosotros una tumba (σῆμα)” (FilPit.fr.169)/ “El cuerpo (σῶμα) es la tumba (σῆμα) del alma, como si estuviera enterrada en la vida presente” (FilPit.fr.172)/ “Por medio del cuerpo (σῶμα) el alma significa lo que significa (σημαίνει), y en ese sentido correctamente se la llama signo (σῆμα)” (FilPit.fr.172)/ “El alma tiene este envoltorio, a fin de ser preservada, a imagen de una prisión: y esto es, hasta que pague su deuda, «la celda» (σῶμα) del alma” (FilPit.fr.172)/ “Demócrito enfermaba voluntariamente su cuerpo para dar salud a aquello que es más valioso” (DemAbd.fr.261)/ “El fuego es incorpóreo, pero no incorpóreo en sentido estricto, sino para dar a entender que entre los cuerpos es incorpóreo debido a la sutileza de sus partes” (DemAbd.fr.477)/ “En un comienzo los hombres fueron procreados a partir del agua y del barro” (DemAbd.fr.481)/ “(El alma), que es ígnea, es un compuesto de integrantes cognoscibles mediante la razón, que tienen forma esférica y carácter ardiente, y es un cuerpo” (DemAbd.fr.576)/ “El alma es un espíritu inserto en los átomos, y tiene tal facilidad de movimiento que penetra todo cuerpo” (DemAbd.fr.582)/ “El alma, así como se mueve ella misma, mueve al cuerpo en que se encuentra” (DemAbd.fr.583)/ “El cuerpo es movido por el alma” (DemAbd.fr.584)/ “Es conveniente que los hombres otorguen mayor relevancia al alma que al cuerpo, pues la perfección del alma corrige la inferioridad del cuerpo, mientras que la fuerza del cuerpo, sin el razonamiento, no mejora al alma en absoluto” (DemAbd.fr.599)/ “Quien escoge los bienes del alma elige lo más divino; quien, por el contrario, prefiere los bienes del cuerpo, elige lo humano” (DemAbd.fr.600)/ “Si el cuerpo (τὸ σκῆνος) le reclamara justicia (al alma) por los males que sufrió y que padeció durante toda la vida, y yo fuese el juez del litigio, de muy buen grado condenaría al alma, pues, por un lado, ella lo arruinó con su negligencia y lo debilitó con la ebriedad, y, por otro, lo corrompió y lo disipó con los placeres. Del mismo modo, cuando encuentro una herramienta en mal estado, culpo a quien la usó en forma inadecuada” (DemAbd.fr.601)/ “El sonido es un cuerpo” (DemAbd.fr.621)/ “La medicina cura las enfermedades del cuerpo, mientras que la sabiduría libera al alma de pasiones” (DemAbd.fr.862)/ “Ni el cuerpo ni las riquezas procuran felicidad a los hombres, sino la rectitud y la prudencia” (DemAbd.fr.871)/ “La belleza física es animal, en ausencia de inteligencia” (DemAbd.fr.937)/ “Usa a los sirvientes como a las partes de tu cuerpo: cada una en función de algo” (DemAbd.fr.1107)§ “Se dice que Gorgias, que alcanzó la edad de ciento ocho años, no vio su cuerpo consumido por la vejez y vivió, hasta el fin de sus días, en perfecta salud y pleno uso de sus facultades” (Gorg.A1)/ “La palabra es un poderoso soberano que, con un cuerpo pequeñísimo y completamente invisible, lleva a cabo obras sumamente divinas” (Gorg.Enc.8)/ “En todos los seres humanos el pensamiento gobierna al cuerpo, tanto en lo que a la salud se refiere, como a la enfermedad e igualmente en todo lo demás” (Ant.B2)§ La cosa más dañina es estropearse el cuerpo y el alma (Jen.Mem.I 5,3-4)/ La pasión esclaviza y degrada cuerpo y alma (Jen.Mem.I 5,5 y 6,8)/ Sobre la proporción relativa a los cuerpos y a las corazas que los protegen (Jen.Mem.III 10,9-15)/ La contemplación del esplendor carnal incita al sexo, pero si no se sacia el anhelo produce dolorosa añoranza (Jen.Mem.III 11,3)/ El cuidado del cuerpo produce todo tipo de bienes (Jen.Mem.III 12,2-8)/ No hay que esperar ver a los dioses con apariencia corporal, sino que deben honrarse y adorarse viendo sus obras (Jen.Mem.IV 3,13)/ “No basta que sean sanos los que se unen para procrear, sino que tienen que estar también en la flor de sus cuerpos” (Jen.Mem.IV 4,23)/ No es libre quien está dominado por las pasiones del cuerpo, que le incapacitan para obrar bien (Jen.Mem.IV 5,3)/ “Un hombre sometido a los placeres corporales nada tiene en común con ninguna virtud” (Jen.Mem.IV 5,11)/ Los oficios manuales afeminan el cuerpo y debilitan el espíritu (Jen.Eco.IV 2-3)/ Es conveniente que la parte superior y la inferior del cuerpo estén proporcionadas, tal y como si pesaran lo mismo una y otra (Jen.Ban.II 20)/ “En el disfrute sexual de la belleza física hay una especie de hartura” (Jen.Ban.VIII 15)/ “Quien está ansioso del cuerpo, es natural que se vea tratado como un mendigo” (Jen.Ban.VIII 23)/ “Si alguien tiene apetitos corporales no puede alcanzar nada bueno ni bello” (Jen.Ban.VIII 35)/ “El alma, durante el tiempo que habita en los cuerpos mortales, les da vida” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,19-20)/ “La fuerza corporal envejece, pero no decae el vigor del alma de los hombres buenos” (Jen.Ages.11,14)/ “(Los espartiatas) no se atavían con vestidos suntuosos, sino con el perfecto estado físico de su cuerpo” (Jen.RepLac.7,3)/ “En la medida en que el alma es superior al cuerpo, en esa misma medida los certámenes del alma son más dignos de consideración que los del cuerpo” (Jen.RepLac.10,3)/

Cuervo: “El sabio muchas cosas las sabe por naturaleza, pero quienes las aprendieron, cual cuervos ávidos de verborrea graznen vanamente frente al ave divina de Zeus” (Pínd.Ol.II 82-89)/

Cuidado[81]: “¿Es que los únicos de los míseros humanos que aman a sus esposas son los Atridas? Porque todo hombre que es prudente y juicioso ama y cuida a la suya” (Aquiles) (Ild.IX 340-342)/ “Sois sañudos, ¡oh dioses!, no hay ser que os iguale en celo: no sufrís a las diosas que yazgan abierta y lealmente con mortales si alguno les place de esposo” (Calipso a Hermes) (Od.V 118-120)/ “Celosa, en efecto, suele ser toda raza de hombres que pisa la tierra” (Odiseo) (Od.VII 306-307)/ “En tal modo me amaba, en tal modo cuidaba de mí y, aun estando tan lejos, nunca habré de dejar de llamarlo mi dueño y mi amigo” (Eumeo refiriéndose a Odiseo) (Od.XIV 145-147)/ “Si yo te di amparo y te cuido, es tan sólo por respeto de Zeus Hospital y piedad de ti mismo” (Eumeo a Ulises) (Od.XIV 388-389)/ “Censuro a aquel hombre que albergando algún huésped se excede en su celo y lo mismo al que muestra por él desamor, porque en todo hay medida” (Menelao) (Od.XV 69-71)/ “Hace mal quien da prisa a marchar al que no lo desea y también quien detiene al que anhela el regreso. Lo justo es cuidar del que queda, ayudar al que quiere volverse” (Menelao) (Od.XV 72-74)/ “Que el sueño te calme: penoso es pasar una noche toda entera en cuidados” (Atena) (Od.XX 52-53)§ “El cuidado favorece la labor; y el holgazán siempre está luchando con la ruina” (Hes.Lab.412-413)/ “Ten bien en cuenta la vigilancia de los bienaventurados mortales” (Hes.Lab.707)/ “Le recibieron y le procuraron todo tipo de comodidades (Creonte y Heníoca de Tebas a Anfitrión), cual es norma para con los suplicantes” (Hes.Escd.84-85)/ “El superpotente Cronión (…), Zeus, que inmortales cuidados conoce” (Hes.Ee.fr.141)§ “A más de los dolores, no crees duros cuidados ni me anuncies para el futuro presentimientos que sean pesadumbre. Pues los dioses inmortales no han establecido igual para siempre en la tierra sagrada una querella eterna para los mortales, ni tampoco un amor” (Est.fr.34)/ “Yo te lo pido: duerme, niño, y duerma el mar y duerma la desgracia sin medida; y venga un cambio, padre Zeus, de ti” (Sim.fr.26)/ “Escúchame, padre (…) admiración de los mortales, tú que cuidas del alma viva eternamente” (LrGrArc.PoeMen. Mel.fr.53)§ “Hay que guardarse en especial de los que ni siquiera libran del mal a los que les son más próximos” (Eso.Fáb.52)/ “La maldad no se deja amaestrar, aunque se le prodiguen muchos cuidados” (Eso.Fáb.192)§ “Una sola meta, uno solo es para los mortales el camino de la buena fortuna: si con el ánimo libre de penas puede uno pasar la vida entera; mas el que innumerables cosas atiende con su mente, y de día y de noche por lo que ha de venir continuamente atormenta su corazón, tiene fatiga sin fruto” (Baqu.fr.11,1-7)§ “Ojo de la cosa considero la presencia del amo” (Reina) (Esqu.Pers.169)/ “Zeus vigilante, ejecutor imbatible” (Corifeo) (Esqu.Supl.646-647)/ “Alguien dijo que las deidades no se dignan siquiera cuidarse de los mortales que pisotean el honor de lo inviolable: no era ése un hombre piadoso” (Coro) (Esqu.Agam.369-372)§ “Está en el cielo el que observa y gobierna todas las cosas: el gran Zeus” (Coro) (Sóf.El.174-175)/ “Hay que tener en cuenta los peligros cuando se está alejado de los pesares y cuando uno vive felizmente: entonces es, principalmente, cuando debe cuidar de que su vida no se le eche a perder sin advertirlo” (Filoctetes) (Sóf.Fil.504-506)§ “Aquellos que tienen en su casa un dulce plantel de hijos, los veo todo el tiempo atormentados por su cuidado, pensando primero de qué modo los educarán mejor y de dónde les dejarán a ellos un modo de vida, y además, si se están esforzando por hijos malos o por buenos, esto es cosa incierta” (Corifeo) (Eur.Med.1098-1104)/ “La impudicia: lo que más debe preocupar” (Demofonte) (Eur.LHer.242)/ “También Zeus, yo lo sé, se preocupa de tus fatigas” (Yolao) (Eur.LHer.717)§ “Es más fácil cuidarse de un varón enemigo que de uno amigo” (AlcmCrot. fr.432)/ “Cuando contemplamos tanto en comedias como en tragedias pasiones ajenas, apaciguamos las pasiones propias, las tratamos moderadamente y las purificamos; asimismo, cuando contemplamos y escuchamos ritos obscenos, nos liberamos por ellos del perjuicio sobre nuestros actos. Se emplean tales cosas para el cuidado de nuestra alma y la limitación de los males que han crecido en ella por causa del nacimiento, así como para liberación y desligamiento de tales cadenas” (Herc.fr.686)/ “El fuego que ocupa el centro del universo se denomina «guardián de Zeus»” (FilPit.fr.155)/ “Los dioses son nuestros guardianes y nosotros somos una de las propiedades de los dioses” (FilPit.fr.171)/ “Hay que preocuparse por lograr una gran inteligencia y no una múltiple erudición” (DemAbd.fr.897)/ “Debe vigilarse al hombre vil para que no aproveche su oportunidad” (DemAbd.fr.919)/ “Sensato es quien no se preocupa por lo que no tiene y se alegra por lo que tiene” (DemAbd.fr.1068)/ “Que el hombre se preocupe sólo por un patrimonio moderado y el sufrimiento se mida de acuerdo a lo necesario” (DemAbd.fr.1122)§ “¡Adelante! ¡Nazcan también hijos! Ya toda la existencia está llena de preocupaciones y el alegre ímpetu de la juventud abandona el ánimo y la persona no es ya la misma” (Ant.B49)/ “El cuidado de los ancianos se asemeja al cuidado de los niños” (Ant.B66)§ Son necios quienes pretenden conocer lo aparente (Jen.Mem.I 1,11-13)/ A menores apetencias menor trajín (Jen.Mem.I 3,5)/ La belleza como medio de seducción y de consuelo (Jen.Mem.III 11,10)/ El cuidado del cuerpo produce todo tipo de bienes (Jen.Mem.III 12,2-8)/ “La tierra, por ser una diosa, enseña también la justicia a quienes son capaces de aprenderla, pues cuanto más se cuida, con más bienes corresponde” (Jen.Eco.V 12-13)/ Sobre la ‘buena charlatanería’, esto es, la que, siendo niño aún, “no trasluce atrevimiento, sino sencillez y necesidad de cariño”. Sin embargo, ya en la pubertad es preciso acogerse a la discreción y al pudor (Jen.Cir.I 4,3-4)/ Al esfuerzo en la preparación le debe seguir el esfuerzo en la ejecución (Jen.Cir.I 5,10)/ “Los hombres si laboran consiguen más beneficio que si permanecen inactivos; (…) si velan viven con menos riesgos que si se descuidan” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,5)/ “El gobernante se tiene que distinguir de los gobernados no por su vida muelle, sino por su previsión y celo en la labor” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,8)/ “(Ciro) se ocupó también de que (sus sirvientes) no escupieran ni se sonaran en público ni desviaran la mirada ante nada, como hombres que no se asombran de nada” (Jen.Cir.VIII 1,42)/ “De todas las criaturas, los hombres son los que más desean devolver sus cuidados a sus padres vivos o después de muertos” (Jen.Cir.VIII 3,49)/ “El que se preocupa de su hermano cuida de sí mismo” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,15)/ “El que se preocupa de su hermano cuida de sí mismo” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,15)/ “Los cuidados recibidos de los más poderosos producen mayor alegría” (Simónides) (Jen.Hie.8,4)§ “La preocupación política es la más desagradable, la del laborío, la más gozosa” (Jam.Protr.4-5)/

Culo[82]: “El hierro es lo único que ama Capis, y lo demás es para él futilidad, con una excepción: el miembro que penetra erecto en las profundidades del culo. Sólo ve con agrado a su amante mientras siente el placer de sus aguijonazos; mas cuando esto se acaba, deja al que antes era su amigo y se busca sementales más vigorosos. ¡Que perezca y desaparezca, Zeus, la raza infiel y sin sentimientos de los pervertidos!” (Arqu.fr.327)/ “El maricón y la mala puta tienen la misma ralea: ambos disfrutan cuando cogen monedas, cuando les dan por el culo y los perforan, cuando los joden y los montan, cuando les meten el clavo y los dilatan, cuando les meten la salchicha y los revuelcan por el polvo. A ninguno de ellos les satisface nunca ni uno solo de sus cabrones, sino que gozan tragándose entero, uno detrás de otro, el cipote hermoso de los lascivos, y les gusta ir probando miembros cada vez más grandes y gordos, retozones, y que a un tiempo les rebusquen todas las interioridades y les arrasen la profunda cavidad de su horrendo barranco y que se les metan derechos hasta el mismísimo centro del ombligo. Así pues, a la mierda la lascivia buscona junto con la raza de los pervertidos y los maricones: ocúpeme yo, mujer que soy, de las musas y de la vida sensata y del pozo, comprendiendo que eso sí es el deleite, ése es el auténtico gozo, ése es el placer por naturaleza, no autocomplacerse jamás conscientemente con placeres vergonzosos” (Arqu.fr.328)§ “Cuando Zeus modeló a los hombres, les infundió en seguida las diferentes facultades, pero sólo se olvidó del Pudor. Como no encontraba por dónde introducírselo, le mandó que entrara por el recto. Al principio, el Pudor se negó e indignó; después que Zeus le insistió mucho, dijo el Pudor: «Pero entro con esta condición: que si entra otro detrás de mí, me marcho inmediatamente». De esto viene el que todos los maricones sean gente sin pudor” (Eso.Fáb.109)

Culpa: véase Fármaco y Responsabilidad.

Cultivo:

Culto: véase Libación, Piedad, Rito y Sacrificio.

Cumplimiento[83]: “¡Oh adivino de males! Jamás me has dicho nada grato: siempre los males te son gratos a tus entrañas de adivinar, pero hasta ahora ni has dicho ni cumplido una buena palabra” (Ild.I 106)/ “Es irrevocable, no tiene engaño y no queda sin cumplir lo que garantizo con mi asentimiento” (Zeus) (Ild.I 526-527)/ “No son baldíos el juramento, la sangre de los corderos, las libaciones de vino puro y las diestras (…); pues incluso si el Olímpico no lo cumple al momento no dejará de cumplirlo, y los culpables pagarán con creces” (Agamenón) (Ild.IV 158-161)/ “Zeus no les cumple a los hombres todos sus propósitos” (Aquiles) (Ild.XVIII 328)/ “La divinidad todo lo cumple” (Agamenón) (Ild.XIX 90)/ “No invocaré el nombre de la divinidad con perjurio” (Agamenón) (Ild.XIX 188)/ “No será vana ninguna palabra que él diga” (Tetis de Zeus) (Ild.XXIV 92)/ “Mas la mente de Zeus que embraza la égida nunca quebrantarla podrá ningún dios ni dejarla incumplida” (Hermes) (Od.V 103-104)/ “Orden de Zeus que embraza la égida nunca la podrá quebrantar ningún dios ni dejarla incumplida” (la ninfa Calipso) (Od.V 137-138)/ “Son (…) los sueños ambiguos y oscuros y lo en ellos mostrado no todo se cumple en vida, pues sus tenues visiones se escapan por puertas diversas. De marfil es la una, de cuerno la otra, y aquellos que nos llegan pasando a través del marfil aserrado nos engañan trayendo palabras que no se realizan; los restantes, empero, que cruzan el cuerno pulido se cumplen de cierto al mortal que los ve” (Penelopea) (Od.XIX 560-567)/ “Zeus, de los dioses el mejor, el más grande, el más poderoso perfeccionador, el de ancho mirar” (Himno XXIII: a Zeus 1-2)§ Se narra una especie de fin de los tiempos[84] (Hes.Lab.175-201)§ “De los dioses es el cumplimiento y el fin” (Alcm.fr.1)/ “Zeus tiene el cumplimiento de toda cosa” (Alc.fr.53)/ “De acuerdo con la divinidad y la fortuna se les cumple todo a los hombres” (LrGrArc.PoeMen. Diág.fr.38b)/ “Camina la moira hasta el fin de los hombres, hasta de aquellos a que ha correspondido el más alto honor” (LrGrArc.FrAnó. fr.105)§ “Zeus es entre los dioses el más verídico adivino, y, el cumplimiento, él mismo lo posee” (Arqu.fr.66)/ “Zeus gravitonante posee el cumplimiento de todo cuanto existe y todo lo dispone según su voluntad” (Sem.fr.1,1-2)/ “El fin de todo lo posee Zeus retronante: cuanto existe también lo dispone como quiere” (Sem.fr.2,1-2)/ “Para los mortales no perduran largo tiempo las obras transgresoras, sino que Zeus supervisa el cumplimiento de todo” (Sol.fr.1,16-17)/ “A ninguno de los hombres se le presenta aquello que hubiere querido, pues se lo impide los fines del ardua impotencia; sin embargo, los humanos creemos en vanidades, aun sin saber nada, pues los dioses a todo dan cumplimiento según su interés” (Teog. I 139-142)/ “Ninguna cosa de todo lo anhelado por los hombres se cumple, pues los inmortales son mucho más poderosos que los mortales” (Teog. I 617-618)/ “No hay que jurar esto: que «nunca será tal cosa», pues se indignan los dioses, por quienes resulta el cumplimiento” (Teog. I 659-660)§ “Debemos juzgar la disposición de cada uno, no por el principio, sino por el final” (Eso.Fáb.263)§ “El Tiempo, padre de todo, no podría haber dejado inacabado el fin de ninguna acción, si no, junto con la dichosa muerte sobrevendría el olvido” (Pind.Ol.II 16-18)/ “El que algo lleva a cabo, debe también padecer” (Pínd.Nem.IV 32)§ “Todo en el largo curso del tiempo encontrará su fin” (Coro) (Baqu.Dit.18,45)§ “Oh Zeus, padre sin quien nada se cumple” (Coro) (Esqu.Sie.116)/ “Lo que tenga decretado el destino, eso sucederá: no puede dejar de cumplirse el grandioso, impenetrable pensamiento de Zeus” (Coro) (Esqu.Supl.1047-1049)/ “Las cosas ahora están como están, y acabarán en lo que ya ha decretado el destino” (Coro) (Esqu.Agam.67-68)/ “El tiempo, que todo lo acaba” (Coro) (Esqu.Coéf.965)/ “Zeus, que da fin a todo” (Pitia) (Esqu.Eum.28)/ “La Moira todo lo lleva a su fin” (Prometeo) (Esqu.Prom.511)/ “La boca de Zeus no sabe mentir, sino que en todo punto su palabra se cumple” (Hermes) (Esqu.Prom.1032-1033)§ “Incluso las aflicciones, si llegan felizmente a término, todas pueden resultar bien” (Creonte) (Sóf.Ed.87-88)/ “Es natural que cuando algo se emprende mal salga también mal” (Crisótemis) (Sóf.El.1026)/ “No hay, a excepción de Zeus, nadie que del futuro dispensador sea, cualesquiera que sea lo que deba quedar cumplido” (Corifeo) (Sóf.fr.590)/ “No hay que tener, en momento alguno, por dichosos los destinos del hombre afortunado, hasta que su vida ya por completo pase y concluya la carrera; pues en breve y corto tiempo a una opulenta dicha la echa por tierra el don de un hado funesto, cuando cambia y a los dioses esto oportuno les parece” (Sóf.fr.646)/ “Si cualquier labor uno la comienza con buen pie, también los momentos últimos lo lógico es que salgan de ese modo” (Sóf.fr.831)§ “Muchas son las formas de lo divino y muchas cosas inesperadamente concluyen los dioses: lo esperado no se cumplió y de lo inesperado un dios halló salida” (Coro) (Eur.Alc.1159-1162)/ “Zeus en el Olimpo es el dispensador de muchos acontecimientos y muchas cosas que, inesperadamente, concluyeron los dioses: lo esperado no se llevó a cabo y de lo inesperado un dios halló el camino” (Corifeo) (Eur.Med.1415-1418)/ “Muchas cosas pare la Moira, que da cumplimiento, y Eón (Vida), hijo de Chrono (Tiempo)” (Coro) (Eur.LHer..899-900)/ “Preciso es no llamar jamás feliz a ninguno de los mortales, hasta que veas como llega abajo tras pasar su último día” (Andrómaca) (Eur.Andr.100-103)§ “El agua es principio y fin de todo. A partir de ella, por reunión, se forman todas las cosas, y, a la inversa, al disolverse, son llevadas nuevamente hacia ella” (Tal.fr.23)/ “El tiempo delimita la generación, el devenir y la destrucción” (Anaxima.fr.140)/ “No es posible correr bien hacia la meta tras haber comenzado mal” (Pit.fr.257)/ “(Los filósofos) poseeremos aquello que deseamos y de lo cual decimos ser amantes, la sabiduría, cuando hayamos muerto” (Pit.fr.266)/ “Los hombres mueren porque no pueden anudar el principio con el fin” (AlcmCrot. fr.402)/ “El movimiento del círculo anuda el término con el principio, y es el único perfecto” (AlcmCrot. fr.403)/ “El término de la vida también es su principio” (AlcmCrot. fr.405)/ “De la tierra nacen todas las cosas, y en la tierra terminan todas” (Jenofa.fr.475)/ “Del fuego se generan todas las cosas y en el fuego todas terminan” (Herc.fr.621)/ “El dios lleva todas las cosas a su cumplimiento en vista a la armonía del conjunto, organizándolas para que concuerden, de modo que para el dios todas las cosas son bellas y justas, mientras los hombres han supuesto que unas son injustas y otras justas” (Herc.fr.695)/ “Puesto que no se ha generado, es; [o sea], no sólo era, sino también siempre será, y no tiene [por tanto] tampoco principio ni fin, sino que es infinito” (MelSam.fr.144)/ “Nada que tenga principio y fin es eterno ni infinito, de modo que el que no los tiene es infinito” (MelSam.fr.149)/ “(Lo que es) es eterno, es infinito, y no tiene principio del que proceda ni término en el que acabe alguna vez. Es, en efecto, un todo” (MelSam.fr.162)/ “Mundo: mezcla de los elementos. Esfero: en el cual todo se resuelve, lo uniforme” (Emp.fr.287)/ “El funesto Odio es artífice y autor de la generación de todas las creaturas (…), mientras que el Amor lo es de la finalización del mundo de las criaturas, de su transmutación y de su reintegro a un orden único” (Emp.fr.301)/ “Y cuando, nuevamente, el Odio comienza a predominar, se produce un movimiento en el Esfero: «todos los movimientos del dios se agitaron unos tras otros» (…). Si se alterase, necesariamente lo que es no sería homogéneo, sino que tendría que perecer lo que era antes y tendría que generarse lo que no es. Si en diez mil años llegara a alterarse en un ápice, se destruiría todo en la duración toda del tiempo” (Emp.fr.308 y MelSam.fr.231)/ “Todo se genera a partir de lo mismo, como alteraciones diversas en diversos momentos, y vuelve hacia lo mismo” (DiógAp.fr.13)§ “Cuando alguien emprende correctamente el comienzo de una actividad cualquiera, es lógico que el fin de ella sea también correcto. Al igual que, según sea la simiente que se siembre en la tierra arada, así serán también los frutos que de ella hay que esperar. Así, cuando en una persona joven se siembra una noble educación, ésta vive y florece durante toda la vida y ni la lluvia ni la sequía la marchitan” (Ant.B60)§ “(Zeus) ordena y abarca todo el universo, en él reside toda bondad y toda belleza y las mantiene para nuestro uso intactas, sanas y sin vejez, sirviéndonos sin fallo más rápido que el pensamiento; realizador de las más grandiosas obras, regente invisible” (Jen.Mem.IV 3,13)/ “La aristocracia es un régimen de poder que emana de los que cumplen las leyes” (Jen.Mem.IV 6,12)/ En el juicio, el fin nunca justifica los medios (Jen.Cir.I 3,17)/

Curación: véase Médico, Salud y Salvación.

Curva: “(Zeus), el de corvos designios” (Od.XXI 415)§ “El camino recto y curvo del rodillo de cardar es uno y el mismo”[85] (Herc.fr.767).


[1] Véase Sepelio.

[2] De hecho, esto mismo representa el sacro caduceo: una serpiente es el cuerpo, otra el alma; donde ambas se entrelazan hay muerte y nacimiento, cuando se mantienen simétricas hay vida; el báculo es el irreprochable camino de Zeus.

[3] Véase Mentira y Engaño.

[4] Véase Corrupción, Doblez, Evolución, Inmediatez, Multiplicidad, Reciprocidad, Rectificación, Teofanía y Transmigración.

[5] De lo cual se desprende que ni tan siquiera Homero consideraba a los dioses con apariencia humana.

[6] Véase Medio y Recorrido.

[7] Véase Agricultura y Tierra.

[8] Véase Centro, Origen y Vacío.

[9] De hecho, tales puertas y tal umbral es el Caos o Agujero: abertura que separa ‘lo que es’ y ‘lo que deviene’.

[10] En efecto, el espacio, que surje del Caos (Agujero producido en la esfera de lo que es), no existe, sino que deviene.

[11] Tal vez incluso eso sea imposible, pues toda magnitud conduce irremediablemente a un punto: el venerable agujero llamado Caos.

[12] Esto es, se mueve hacia el lugar en el que no está, que sólo puede ser el Caos, por cuanto éste es aquello que engarza lo que deviene y lo que es. O dicho de otro modo: ‘lo que se mueve no se mueve ni en el lugar que existe ni en el lugar que deviene’.

[13] En efecto, lo que es no tiene principio ni fin, por ser todo él un centro del cual se genera lo que deviene, que sí tiene principio y fin.

[14] El origen de la separación es el Caos, esto es, el agujero o brecha que se abre en el Esfero.

[15] Ese primer movimiento es la obertura en el Esfero llamada Caos.

[16] El fondo del torbellino (creación) es lo mismo que el Caos, y conecta el Esfero con la creación.

[17] Lo cual impedía la unión inmediata.

[18] Así pues, cabe preguntarse ‘¿qué hay más allá del punto, en tanto que quinto principio?’.

[19] En efecto, ése vacío es la extensión del Caos, que no existe empero deviene.

[20] De hecho, el ombligo es a la matriz lo que el Caos es a la esfera de lo existente.

[21] Así es, y el vértice de dicho ángulo es el llamado Caos, que hace las veces de punto de fuga o ángulo del círculo.

[22] Véase Daimon.

[23] Véase Abstinencia, Continencia y Doncella.

[24] Véase Ajusticiamiento, Justicia, Pago, Pecado, Perdón, Prisión y Talión.

[25] Acaso tales palabras sean una profecía sobre la estirpe de Eneas, puesto que Roma acogió el mesianismo atroz, causando así todo tipo de inexorables calamidades al mundo.

[26] Acaso se refiera a la pena del Talión, por más que sea interpretada como impuesta por los dioses, no por los humanos (véase Talión).

[27] Todo ello por cometer adulterio; era un castigo tradicional. Véase nota 54 de la edición BCG.

[28] Esta técnica consiste en realizar un agujero en la pared de la casa a fin de entrar a robar. También se conoce bajo el nombre de ‘butrón’.

[29] Véase Persecución.

[30] Véase Caos, Círculo, Esfera y Redondez.

[31] En efecto, lo que es no tiene principio ni fin, por ser todo él un centro del cual se genera lo que deviene, que sí tiene principio y fin.

[32] Éste es el momento en que el Odio goza de su máximo dominio, que no es completo, ya que el Amor, aunque cual punto minúsculo, persiste en el centro del torbellino conservando su naturaleza íntegra.

[33] Lo cual impedía la unión inmediata.

[34] Obsérvese cómo bajo dominio del Odio el Amor se recoge en el centro del torbellino (creación), y cómo bajo dominio del Amor el Odio se retira hacia el límite exterior de lo que ya empieza a ser el Esfero.

[35] Véase Circunferencia, Descanso, Rectificación, Redondez, Retornismo y Rotación.

[36] No obstante, a diferencia del final de los tiempos bíblico, aquí parece que el poeta se refiere al punto axial del eterno ciclo (δίκη – ὕβρις) (Justicia-Exceso), de modo que aquél revela una concepción lineal y éste un concepto cíclico del devenir (véase último párrafo de escolio 16 edición BCG).

[37] Lo refiere un escoliasta a Píndaro Nemea X 31-32: “quien contiende por las cimas de los últimos premios”, en tanto que “con lo de «últimos» alude al primero de los premios, pues tambien lo primero puede ser a veces loo último, y lo último lo primero. Sófocles también utiliza lo de «último» por lo de primero”. En efecto, respecto de la ascensión de las almas Zeus ocupa el último asiento, mientras que respecto de la donación de la vida Zeus ocupa el primer lugar, de manera que es causa y fin de todas las cosas.

[38] Véase Astronomía, Éter, Meteorología y Olimpo.

[39] He aquí, pues, los Cinco Elementos, que ordenados de mayor a menor rarificación son Éter, Fuego; Aire, Agua, Tierra.

[40] Véase Ciclo y Rotación.

[41] Lo cual impedía la unión inmediata.

[42] Véase Oportunidad.

[43] Véase Comunidad y Política.

[44] Véase Bajeza, Cortedad, Huida y Temor.

[45] Véase Ambición, Avaricia, Deseo e Imperialismo.

[46] Véase Luz y Piel.

[47] Véase Dinero, Moneda y Riqueza.

[48] Véase Alimento, Digestión y Frugalidad.

[49] Jenofonte lo cita con relación a la bondad de las comidas públicas.

[50] Véase Amistad, Colaboración, Comunidad, Convivencia y Daimon.

[51] Véase Distinción, Dualidad, Obediencia, Reciprocidad, Responsabilidad y Subordinación.

[52] Véase Ciudad, Compañía, Convivencia, Economía, Propiedad y Unidad.

[53] Jenofonte lo cita con relación a la bondad de las comidas públicas.

[54] Según los antiguos persas, anciano era considerado todo ciudadano mayor de cincuenta y un años.

[55] Véase Harmonía y Paz.

[56] Véase Deseo, Exotismo, Insolencia, Pasión, Sexo y Vino.

[57] Véase Solidez y Unidad.

[58] Véase Trato, Hábito y Obras.

[59] Véase Arrogancia, Esperanza, Fe, Juramento, Lealtad y Orgullo.

[60] Véase Ambigüedad, Duda y Opinión.

[61] Véase Autoconocimiento, Búsqueda, Consciencia, Entendimiento, Erudición, Intelecto, Inteligencia, Inteligibilidad, Mente, Pensamiento, Razón y Sabiduría.

[62] El proverbio tal vez advierta que, en la ancianidad, uno ya no puede evitar dar muestra, con su aspecto, de aquello que ha vivido.

[63] Véase Alma, Autoconocimiento, Conocimiento y Sabiduría.

[64] Véase Ancianidad y Parlamento.

[65] Véase Estrategia y Señal.

[66] Véase Ciudad, Ley, Política y Régimen.

[67] Véase Abstinencia, Castidad, Medida, Resignación, Resistencia y Templanza.

[68] Acaso pueda ser una sentencia no sólo bella, sino también justa, por cuanto es bello y justo aludir a la conveniencia de la razón sobre el corazón y sobre las pasiones que de él se generan.

[69] Véase Compañía, Comunidad, Habitación, Hospitalidad, Respeto y Trato.

[70] Véase Pasión y Pecho.

[71] Dicho por Quilón u otro de los siete sabios.

[72] Véase Cabra.

[73] Véase Cambio, Exotismo, Homosexualidad, Muerte, Rectificación y Vejez.

[74] Véase Cobardía, Ignorancia, Inmediatez, Irreflexión, Necedad y Tardanza.

[75] Alusión al juego del cótabo, del cual se participaba tras haber bebido disparando las heces de la copa, mediante enérgicos giros a la misma, de modo que éstas se introdujeran en la copa del amado. Si se acertaba el disparo, el amante tenía derecho a reclamar los favores del amado. No obstante, ésta es una de las diversas formas de jugar al cótabo.

[76] Véase Elemento, Generación, Obras y Origen.

[77] Véase Educación y Niño.

[78] Véase Mito.

[79] Véase Participación y Transmigración.

[80] Apolo se refiere al furor de Aquiles, quien desbordante de ira arrastraba el cadáver de Héctor en torno a las murallas de la sitiada Ilión.

[81] Véase Defensa, Descanso, Diligencia, Ocupación, Peligro, Previsión y Salud.

[82] Véase Homosexualidad.

[83] Véase Éxito, Juramento y Obediencia.

[84] No obstante, a diferencia del final de los tiempos bíblico, aquí parece que el poeta se refiere al punto axial del eterno ciclo (δίκη – ὕβρις) (Justicia-Exceso), de modo que aquél revela una concepción lineal y éste un concepto cíclico del devenir (véase último párrafo de escolio 16 edición BCG).

[85] En tanto que la línea recta no existe sino como sección de una enorme línea curva.

Fuente: 

Máximas Antiguas, Marco Pagano (Editorial Caduceo 2003-presente)

Impactos: 286

Dejar una respuesta