DADO – DUREZA
Dado: véase Azar y Fortuna.
Daimon[1]: “Desde que la tierra sepultó a esta raza (de Oro), aquéllos son por voluntad de Zeus démones benignos, terrenales, protectores de los mortales [que vigilan las sentencias y malas acciones yendo y viniendo envueltos en niebla, por todos los rincones de la tierra]” (Hes.Lab.121-125)/ “Treinta mil son los Inmortales puestos por Zeus sobre la tierra fecunda como guardianes de los hombres mortales; éstos vigilan las sentencias y las malas acciones, yendo y viniendo, envueltos en niebla, por todos los rincones de la tierra” (Hes.Lab.252-255)§ “Posesiones, incluso a un varón perverso un daimon se las da, mas de virtud la moira adereza a pocos varones” (Teog. I 149-150)/ “Muchos poseen entrañas perversas pero un daimon benéfico: a éstos, lo malo en apariencia les lleva hacia el bien; sin embargo, los que viven con una buena disposición y con un daimon perverso… fatigan, pero a sus obras no les acompaña el éxito” (Teog. I 161-164)§ “Por naturaleza refulge la noble manera de ser de padres a hijos” (Pínd.Pít.VIII 44-45)§ “(Pitágoras) exhortó (a los jóvenes de Crotona) a estimar más a los más ancianos. Mostró que, tanto en el universo como en la vida, en las polis y en la naturaleza, es más venerado lo que precede en el tiempo que lo que le sigue (…): el levante más que el poniente, la aurora más que el crepúsculo, el principio más que el fin, la generación más que la destrucción (…); los autóctonos más que los forasteros (…); los líderes y fundadores de una polis (más que los otros ciudadanos), y, en general, los dioses más que los demonios, éstos más que los semidioses y los héroes más que los hombres, y entre éstos, más los que son causa de nacimiento que los más jóvenes” (Pit.fr.256)/ “El carácter es para el hombre su daimon” (Herc.fr.691)/ “Ciertos pares de Moiras y de divinidades se hacen cargo de cada uno de nosotros al nacer y nos inician: «el hada Tierra y el hada Sol de larga vista, la sangrienta Discordia y la Harmonía de grave semblante, la Belleza y la Fealdad, la Rapidez y la Tardanza, la amable Veracidad y la Incertidumbre de negros cabellos»” (Emp.fr.457)/ “La felicidad no reside en el ganado ni en el oro: el alma es la residencia del daimon” (DemAbd.fr.738)§ “El resultado de la lucha más lo decide el espíritu que la fuerza física” (Ciro) (Jen.Cir.III 3,19-20)/
Danza: véase Música.
Daño: véase Dolor, Males y Sufrimiento.
Dardo: véase Saeta.
Decencia: véase Nobleza y Pudor.
Decepción: véase Aflicción.
Deber: véase Designio, Destino, Diligencia, Disciplina, Necesidad y Orden.
Debilidad: véase Bajeza y Limitación.
Debilitamiento: véase Agotamiento y Corrupción.
Decencia: véase Honestidad y Nobleza.
Decisión: véase Diligencia y Elección.
Decoro: véase Pudor.
Decreto: véase Ley.
Dedicación: véase Cuidado y Ocupación.
Deducción: “De ninguna manera creáis tener la certeza de que yo ya no existo cuando termine mi vida humana; en efecto, hasta ahora no veíais mi alma, pero por sus obras deducíais su existencia” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,17)/
Defecación: véase Excremento.
Defecto: véase Ausencia y Privación.
Defensa[2]: “El ancho muro que en defensa de las naves habían fabricado y con una fosa rodeado ―sin ofrendar antes a los dioses ínclitas hecatombes― (…), realizado contra la voluntad de los dioses inmortales, no se mantuvo en pie mucho tiempo” (Ild.XII 4-9)/ “El mejor agüero y el único es luchar en defensa de la patria” (Héctor) (Ild.XII 243)/ “Si uno de vosotros herido de disparo o de golpe cercano alcanza la muerte y el hado, ¡muerto quede! ¡No es una ignominia para quien defiende la patria quedar muerto!: detrás la esposa y los hijos quedarán a salvo, y su casa y su patrimonio incólumes, si los [enemigos] se marchan con las naves a su tierra patria” (Héctor) (Ild.XV 494-499)/ “¡No es una ignominia para quien defiende la patria quedar muerto!” (Héctor de tremolante penacho) (Ild.XV 496-497)/ “Grandes son los pesares de un hijo, si el padre le falta de su casa y en ella no hay otro que pueda ampararle” (Pisístrato Nestórida) (Od.IV 164-165)/ “Ten respeto, señor, a los dioses; en ruego venimos: al que en súplica llega y al huésped, amparo y protección presta Zeus Hospital: él conduce al honrado extranjero” (Odiseo) (Od.IX 269-271)/ “Zeus, que a los pobres suplicantes protege y observa y vindica su ofensa” (Odiseo) (Od.XIII 213-214)§ “Cría un perro de afilados dientes y no le raciones la comida, no sea que alguna vez robe tu hacienda un hombre de los que duermen de día” (Hes.Lab.604-605)§ “Sé querer, no lo dudes, a quien me quiere, y odiar y hacer daño al enemigo” (Arqu.fr.23,14-15)/ “Ésa es mi única gran sabiduría: corresponder con terribles males a quien obra mal conmigo” (Arqu.fr.126)/ “¡Corazón, corazón mío, por irresistibles penas agitado! ¡Arriba! ¡Frente a los enemigos saca tu pecho y defiéndete, y, en las insidias de tus contrarios, firme cerca de ellos aguanta en pie!” (Arqu.fr.128)/ “Zeus rey, el mayor garante de los inmortales” (Teog. I 285-286)/ “La gran gloria de la virilidad nunca perecerá, pues un varón combativo salva a su tierra y a su ciudad” (Teog. I 867-868)/ “Durmamos, pues la guardia de la polis irá a cargo de los guardias de nuestra llana patria querida” (Teog. I 1043-1044)§ “Algunas personas, por protegerse contra sus enemigos, vienen a caer, sin darse cuenta, en amigos que resultan mucho peores que sus enemigos” (Eso.Fáb.25)/ “Quienes hacen frente a los primeros que atacan se vuelven temibles para los demás” (Eso.Fáb.198)/ “(Esopo): deforme de figura, pero capaz de vencer toda burla con su piedad” (Isis) (VidEso.7)§ “Preciso es que ahora (…) multipliquéis el rendimiento de vuestros cuerpos y acudáis en socorro de la ciudad y de los altares de los dioses de nuestro país (…), de nuestros hijos y de la tierra: nuestra madre y nodriza amadísima, pues ella trata con benevolencia a los niños que gatean por el suelo, y, asumiendo toda la carga de nuestra crianza, alimentó ciudadanos portadores de escudo, para que fuerais fieles en lo que ahora nos urge” (Eteocles) (Esqu.Sie.10-20)/ “¿Cómo no se va a corresponder con males al enemigo?” (Corifeo) (Esqu.Coéf.123)§ “La envidia se desliza contra el poderoso; sin embargo, los comunes sin los importantes son débil protección de la torre” (Coro) (Sóf.Áy.157-159)/ “Yo soy indulgente con el hombre que lanza palabras injuriosas cuando también él las oye” (Odiseo) (Sóf.Áy.1322-1323)/ “El momento oportuno: la mayor protección en toda empresa para los hombres” (Orestes) (Sóf.El.75-76)/ “Ninguno está al abrigo de los males” (Coro) (Sóf.Col.1722-1723)/ “La vergüenza en medio de las desgracias ninguna ayuda presta, ya que el silencio aliado es del que acusa” (Sóf.fr.928)§ “Preferible es para mí atraerme ahora tu odio que llorar luego amargamente mi blandura” (Creonte) (Eur.Med.290-291)/ “La sede de los dioses es una defensa común para todos” (Demofonte, referido al altar de súplica) (Eur.LHer.260)/ “Resulta vergonzoso este sistema de defender la casa: que unos luchen y otros se queden por cobardía” (Yolao) (Eur.LHer.700-701)/ “El soberano de los atenienses (Demofonte) dio una orden a su ejército como debe hacerlo uno de buen linaje: «¡Oh ciudadanos!, es necesario defender ahora la tierra que nos alimenta y nos dio a luz»” (Servidor) (Eur.LHer.824-827)/ “Es una gran locura dejar enemigos hijos de enemigos, cuando es posible matarlos y suprimir el miedo de las casas” (Menelao) (Eur.Andr.519-522)/ “El escupir tiene valor apotropaico: creen los antiguos que al escupir conjuran el mal y las enfermedades” (Eur.Héc.1276; nota 39 BCG)§ “Es más fácil cuidarse de un varón enemigo que de uno amigo” (AlcmCrot. fr.432)/ “El pueblo debe combatir más por la ley que por los muros de su ciudad” (Herc.fr.753)/ “Precaverse de una próxima injusticia es un acto inteligente, pero es síntoma de insensibilidad no defenderse de una injusticia que se ha cometido” (DemAbd.fr.762)/ “Debe vigilarse al hombre vil para que no aproveche su oportunidad” (DemAbd.fr.919)/ “Es necesario defender y no abandonar, dentro de lo posible, a quienes padecen injusticias” (DemAbd.fr.1098)§ El hombre justo prepara su defensa durante toda su vida y para responder ante cualquier juicio, sea en vida o después de ella (Jen.Mem.IV 8,4; Eco.XI 22 y Apo.3)/ Conviene clasificar a los ciudadanos por edades de modo que se vigilen unos a otros (Jen.Cir.I 2,5)/ “¿Qué hay más justo que defenderse y más hermoso que socorrer a los amigos?” (Ciro) (Jen.Cir.I 5,13)/ “La victoria, que es la que obtiene las cosas hermosas y nobles y las salvaguarda” (Ciro) (Jen.Cir.II 1,17)/ En la guerra, mejor es emprender el ataque que esperar a recibirlo del enemigo (Jen.Cir.III 3,14-20y24-25)/ “Las jabalinas, cuando son descubiertas, huyen, (…). Pero, cuando un cazador captura a uno de sus jabatos, la madre ya no huye, aunque eventualmente esté sola, sino que se lanza sobre el que intenta apoderarse de él” (Ciaxares a Ciro) (Jen.Cir.IV 1,17-18)/ “Los habitantes de Asia en su mayoría van de campaña con su familia (…); alegando que lucharán mejor si tienen cerca lo que más aman, pues dicen que se ven obligados a defenderlo celosamente. Quizá sea por esta causa o quizá lo hagan para satisfacer sus pasiones” (Jen.Cir.IV 2,2)/ “No son quienes permanecen sentados muy cerca de los amigos los que mayor seguridad les proporcionan, sino quienes más lejos apartan a los enemigos son los que más a salvo ponen a los amigos” (Ciro a Ciaxares) (Jen.Cir.IV 5,28-29)/ “La superioridad en la guerra supone a la vez la salvación, la justicia y la felicidad” (Jen.Cir.VI 1,55)/ “Ciro no dejó que cada uno se sentara al azar, sino que a quien más estimaba lo sentó a su izquierda, en la idea de que este lado estaba más expuesto a las asechanzas que el derecho” (Jen.Cir.VIII 4,3)/ “Para los reyes el cetro más auténtico y seguro son los amigos fieles” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,13)/ “El ágora estaba llena de todo tipo de caballos y armas en venta, forjadores, carpinteros, herreros, zapateros y pintores: todos preparaban armas de combate, de modo que se podría creer que la ciudad era realmente un taller de guerra. Uno cobrava ánimos al ver aquello” (Jen.Hel.III 4,17-18)/ “Nadie podría decir que (Ciro el Joven) permitía a los malhechores e injustos burlarse de él, sino que los castigaba sin contemplaciones, (…) de manera que en los dominios de Ciro, tanto el griego como el bárbaro que no eran delincuentes, podían circular sin miedo por donde quisiesen, llevando lo que fuera conveniente” (Jen.Anáb.I 9,13)/ “Sólo pretendemos volver a nuestra patria sin que nadie nos moleste; no obstante, si se nos causa daño intentaremos defendernos con la ayuda de los dioses” (Clearco) (Jen.Anáb.II 3,23)/ “Hemos decidido, si se nos permite regresar a nuestra patria, cruzar el país haciendo el menor daño posible, pero si alguien nos impide el paso, luchar con la mayor fuerza posible” (Quirísofo) (Jen.Anáb.III 3,3)/ Las guardias nocturnas se componían de tres turnos de tres horas (Jen.Anáb.IV 1,5; nota 106 BCG)/ “Muchas ciudades admiten que sólo a los adúlteros se les puede matar impunemente; sin duda, porque los consideran destructores del amor de las esposas para con sus maridos” (Hierón) (Jen.Hie.3,4)
Definición: véase Palabra.
Degeneración: véase Corrupción y Perdición.
Degradación: véase Corrupción.
Degüello: véase Sacrificio.
Deificación[3]: “Quiero otra cosa saber e informarme de Néstor, pues a todos supera en talento y justicia: refieren que ha llegado a reinar sobre tres sucesiones de hombres, y al mirarlo cual dios inmortal se me muestra a los ojos. ¡Oh, Neléyada Néstor!” (Telémaco) (Od.III 243-247)/ “Menelao, retoño de Zeus, tu destino no es morir allá en Argos (…): los dioses te enviarán a los campos elisios, al fin de las tierras, donde está Radamantis de blondo cabello y la vida se les hace a los hombres más dulce y feliz, pues no hay allá nieve ni es largo el invierno ni mucha la lluvia y el océano les manda sin pausa los soplos sonoros de un poniente suave que anima y recrea” (Proteo) (Od.IV 561-568)/ “Vi a Heracles el fuerte, mas sólo en su sombra, ya que él de los dioses al lado se goza” (Odiseo) (Od.XI 601-602)/ “(Demofoonte) crecía igual a una deidad, sin tomar alimento, sin mamar [la blanca leche] (…). Deméter lo ungía de ambrosía, como si hubiese nacido de un dios, mientras soplaba suavemente sobre él y lo tenía en su regazo. Por las noches lo ocultaba en el vigor del fuego, como un tizón, a escondidas de sus padres. (…) Y lo habría hecho desconocedor de la vejez e inmortal si Metanira la de hermosa cintura (la madre de Demofoonte) por imprudencia (…) no la hubiera espiado” (Himno II: a Deméter 235-245)§ “Los aqueos de hermosas grebas, el día en que con sus naves se hacían a la mar rumbo a Ilión para tomar venganza de la argiva de hermosos tobillos, degollaron a Ifímede, a su imagen: la heridora de ciervos que con los dardos goza, con gran facilidad, la puso a salvo y ambrosía encantadora destiló desde su cabeza para que su cuerpo permaneciese incólume, inmortal y libre de vejez la hizo por todos sus días” (Hes.Ee.fr.23a)§ “Cuando Heracles fue elevado a la categoría de dios e invitado a la mesa junto a Zeus, iba saludando con mucha amabilidad a los dioses, uno por uno. Pero cuando Pluto entró el último, Heracles bajó la vista al suelo y le volvió la espalda. (…) Heracles dijo: «Le desprecio por lo siguiente: porque, en el tiempo que estuve entre los hombres, le veía frecuentar muy a menudo a los malvados»” (Eso.Fáb.111)§ “Siempre con iguales noches, gozando de una igual calidez en los días, una vida más plácida los próceres acogen, sin remover el suelo durante el apogeo de su brazo ni el agua marina, estéril, inhóspita, sino que, entre honores de dioses, quienes se complacían con los leales juramentos comparten una eternidad exenta de lágrimas” (Pind.Ol.II 61-68)/ “Cuantos osaron por tres veces en ambos lados preservar su alma, apartados por completo de la injusticia, marcharon por el camino de Zeus, más allá de la fortaleza de Cronos: allí, la isla de los Bienaventurados oceánicas auras la airean en torno, y una ofrenda de oro arde (…): con corros entrelazan sus manos y sus coronas merced a los rectos consejos de Radamanto” (Pínd.Ol.II 68-75)/ “Si alguien alimenta su felicidad en salud, abastado de bienes y a ellos añadiendo la fama que no pretenda llegar a ser dios” (Pínd.Ol.V 22-24)/ “¡No te esfuerces en llegar a ser Zeus! Lo tienes todo, si te alcanzare parte de estos bienes: ser feliz con justicia y escuchar el noble elogio. A los mortales conviene lo mortal” (Pínd.Íst.V 14-16)§ “La hermosa acción que legítimos himnos ha alcanzado, en lo alto junto a las deidades yace, y con la memoria de los humanos queda lo más noble, aunque [uno muera]” (Baqu.Ep.9,82-86)§ “Te haré dios inmortal e imperecedero después de haberte librado de las desgracias mortales; y luego, en la mansión de Nereo vivirás en lo sucesivo junto a mí: un dios con una diosa” (Tetis a su marido Peleo) (Eur.Andr.1255-1258)§ “(Pitágoras) tenía un aspecto sumamente solemne y sus discípulos sostenían la opinión de que era Apolo, que había venido de los hiperbóreos” (Pit.fr.249)/ “Los mejores escojen una cosa en lugar de todas: gloria perpetua en lugar de cosas mortales; pero la mayoría es saciada como el ganado” (Herc.fr.740)/ “Yo, dios inmortal para vosotros, ya no más mortal, voy honrado por todos, tal como lo merezco” (Emp.fr.244)/ “(Empédocles) celebró un sacrificio en un campo de propiedad de Pisianacte, y concurrieron invitados varios amigos, entre ellos Pausanias. Después del banquete, todos los demás se retiraron a descansar, unos bajo los árboles, ya que estaban en el campo, y otros donde más les placía; él, en cambio, se quedó en el lugar donde se hallaba. Cuando se levantaron, al llegar el día, ya no se encontraba allí. Se lo buscó y se interrogó a los sirvientes, que respondieron no saber nada; pero uno dijo que en medio de la noche había oído una enorme voz que llamaba a Empédocles, tras lo cual se puso de pie y percibió una luz celestial y un resplandor de antorchas, y nada más. (Según Pausanias) había ocurrido un hecho agraciado, y correspondía ofrecerle un sacrificio como a alguien transformado en dios” (Emp.fr.267)/ “Las almas de los sabios se convierten en dioses” (Emp.fr.460)/ “Cuando vivimos con piedad y justicia, obtenemos aquí la beatitud, pero más beatos seremos después de la partida de aquí, poseyendo la bienaventuranza no por algún tiempo, sino pudiendo reposar por la eternidad” (Emp.fr.461)/ “Y, al fin, llegan a ser adivinos, poetas, médicos y príncipes: entre los hombres que habitan sobre la tierra, a partir de entonces florecen como dioses, superiores en dignidad” (Emp.fr.614)§ “El no tener necesidad alguna es cosa de dioses, tener el menor número posible de ellas está muy próximo a lo divino” (Ant.A3)§ “A cuantas mujeres mortales se unió Zeus enamorado de su belleza física las dejó que siguieran siendo mortales, mientras que a cuantos admiró por sus nobles almas, a ésos los hacía inmortales” (Jen.Ban.VIII 29)/ “Nunca hasta ahora tuve pensamientos por encima de la condición humana sobre la base de mis éxitos” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,3)/ “Ningún placer humano parece estar más cerca de lo divino que el de gozar de honores” (Simónides) (Jen.Hie.7,4)/
Deleite: véase Gozo y Placer.
Deliberación: véase Habla, Parlamento y Pensamiento.
Delito: véase Injusticia y Pecado.
Demagogia: véase Bajeza, Democracia y Muchedumbre.
Demencia: véase Locura.
Demiurgo: véase Creación y Dios.
Democracia[4]: “De ninguna manera seremos reyes aquí todos (…). No es bueno el caudillaje de muchos; sea uno solo el caudillo, uno solo el rey” (Odiseo) (Ild.II 203-205)/ “Elegidme cincuenta muchachos con dos jefes: que sean los mejores de siempre del pueblo” (Alcínoo) (Od.VIII 35-36)§ “En los estados, quienes se mezclan en las rivalidades de los demagogos se convierten, sin darse cuenta, en víctimas de los dos” (Eso.Fáb.197)§ “La flota (ateniense) siempre apoyó la democracia” (Esqu.Pers.379; nota 33 BCG)§ “Donde se permite la insolencia y hacer lo que se quiera, piensa que, una ciudad tal, con el tiempo caería al fondo, aunque corrieran vientos favorables” (Menelao) (Sóf.Áy.1081-1083)/ “Nunca se podría llegar a establecer ninguna ley, si rechazamos a los que con justicia han vencido y llevamos adelante a los que están atrás. ¡Hay que impedir eso!” (Agamenón) (Sóf.Áy.1248-1250)/ “Al que la ciudad designa se le debe obedecer en lo pequeño, en lo justo y en lo adverso” (Creonte) (Sóf.Ant.666-667)/ “No existe ciudad que sea de un solo hombre” (Hemón) (Sóf.Ant.737)/ “Nada es una fortaleza ni una nave privadas de hombres que las pueblen” (Sacerdote) (Sóf.Ed.56-57)/ “Cuando los en verdad notables a manos de los sin ascendencia son vencidos, ¿qué ciudad podría cosas así soportar?” (Sóf.fr.84)/ “A éstos (los rebaños) aun siendo sus amos estamos esclavizados, y preciso es prestarles oído incluso aunque estén en silencio”; a lo que añade Plutarco: “Esto es lo que sufren los que gobiernan según los deseos y empeños de las masas, porque están esclavizados y obedientes, con tal de ser llamados líderes y gobernantes” (Sóf.fr.505)/ “Ningún timonel del ejército podría ceder y dar gusto a todos, pues ni siquiera Zeus, más poderoso que mi autoridad, ni cuando llueve ni al enviar sequía se hace querido, y de avenirse a diálogo, deudor de sanción resultaría para los mortales. ¿Cómo, entonces, podría yo, mortal y de una mortal nacido, llegar a ser más sabio que Zeus en tener buen discernimiento?” (Sóf.fr.524)/ “Ningún timonel del ejército podría ceder y dar gusto a todos, pues ni siquiera Zeus, más poderoso que mi autoridad, ni cuando llueve ni al enviar sequía se hace querido, y de avenirse a diálogo, deudor de sanción resultaría para los mortales. ¿Cómo, entonces, podría yo, mortal y de una mortal nacido, llegar a ser más sabio que Zeus en tener buen discernimiento?” (Sóf.fr.524)§ “Los inferiores en sabiduría son más hábiles para hablar ante la muchedumbre” (Hipólito) (Eur.Hip.988-989)/ “Desagradecido es vuestro linaje, todos cuantos envidiáis los cargos de hablar en público” (Hécuba) (Eur.Héc.254-255)/ “Terrible es la muchedumbre, y si le acompaña el engaño, invencible” (Hécuba) (Eur.Héc.884)§ “Es preferible la pobreza, en una democracia, a la llamada felicidad que otorga un gobernante autoritario, como lo es la libertad a la servidumbre” (DemAbd.fr.723)/ “Los hombres recuerdan más sus errores que sus aciertos, lo cual es justo, pues así como no debe elogiarse a quien restituye lo que debe, y, en cambio, hay que criticar y castigar a quien no lo devuelve, así debe ocurrir con el gobernante: éste, en efecto, es escogido para que actúe bien, no mal” (DemAbd.fr.725)§ “Las leyes son lo que los ciudadanos reunidos decretaron qué debía hacerse y qué debía prohibirse” (Jen.Mem.IV 4,13)/ “La plutocracia emana de las rentas y la democracia emana de todos” (Jen.Mem.IV 6,12)/ “No tenemos noticias de que nunca un rebaño se rebelara contra su pastor (…). Los hombres, en cambio, contra nadie se levantan más que contra aquellos en quienes noten intención de gobernarlos” (Jen.Cir.I 1,2)/ “En todo el mundo lo excelente es opuesto a la democracia” (Jen.RepAt.1,5)/ “El pueblo no quiere ser siervo de una ciudad bien legislada, sino ser libre y gobernar, y poco le preocupa una mala legislación” (Jen.RepAt.1,8)/ “Si es preciso haber de acordarse de lo más infame, por causa del dominio del mar bien de primeras (los demócratas imperialistas) descubrieron conductas de jauja, tratando aparte, con extraños, hasta el extremo que lo agradable que hay en Sicilia, en Italia, en Chipre, en Egipto, en Lidia, en el Ponto, en el Peloponeso o en algún otro lugar, todo ello se amontonó en uno solo merced al dominio del mar. A la par, como escucharon todo idioma adoptaron ora esto de uno, ora aquello de estotro; y si bien los griegos se mueven mejor con el propio idioma, régimen y manera de vivir, los atenienses, en cambio, con una mezcolanza hecha a partir de todos los griegos y todos los bárbaros” (Jen.RepAt.2,7-8)/ “Quien no siendo del pueblo prefirió habitar en una ciudad democrática más que en una oligárquica estuvo dispuesto a delinquir, pues comprobó que, en cuanto a ocultar lo que está mal, es mejor habitar en una ciudad democrática que una oligárquica” (Jen.RepAt.2,20)/
Demon: véase Daimon.
Demora: véase Tardanza.
Demostración: véase Ejemplo, Evidencia, Obras, Prueba y Señal.
Denuncia: véase Reprobación.
Deporte[5]: “No parece, extranjero, que seas varón entendido en los juegos que suelen tenerse entre hombres; te creo uno de esos, más bien, que en las naves de múltiples remos con frecuencia nos llegan al frente de gentes que buscan la ganancia en el mar, bien atento a la carga y los fletes y al goloso provecho: en verdad nada tienes de atleta” (Euríalo a Odiseo, zahiriéndole de frente) (Od.VIII 159-164); no obstante, la respuesta de Odiseo es apabullante: “Mal hablaste, mi huésped: pareces persona sin seso; bien se ve que los dioses no dieron a todos los hombres por entero sus gracias, talento, facundia y belleza. Es el uno de aspecto mezquino y en cambio le colma de perfecta hermosura algún dios sus discursos; los otros arrobados le observan y él habla seguro en la plaza con modesta dulzura; distínguese así en la asamblea y le miran como a una deidad cuando pasa entre el pueblo. Hay tal otro que iguala en belleza a los dioses sin muerte, mas sus dichos están desprovistos de gracia: tú muestras ciertamente notable hermosura, ni un dios la plasmara superior, mas del todo eres vano de mente” (Odiseo en respuesta al discurso precedente de Euríalo) (Od.VIII 166-177)/ “Insensato y villano declaro al varón que en los juegos se deja a la lucha arrastrar con aquel que le tiene hospedado en extraño país: a sí mismo tal hombre se ofende” (Odiseo) (Od.VIII 209-211)§ “En un principio los antiguos tenían por costumbre llevar taparrabos en las partes pudendas y competir con ellos. Pero en la decimocuarta olimpíada (720 a.C.), mientras competía el lacedemonio Orsipo, se le desató el taparrabos y fue causante de su derrota. Desde entonces se impuso la costumbre de correr desnudos (…). En la decimocuarta olimpíada, en el arcontado de Hipómenes en Atenas, aconteció que uno de los que corrían con taparrabos el estadio en los juegos olímpicos, Orsipo, entorpecido por el taparrabos, cayó al suelo y murió. Por ello, los oráculos prescribieron que compitiesen desnudos” (Hes.Ee.fr.74)§ “La carrera pedestre, que es la más honorable” (Jenofa.fr.2,17)/ “Solamente las acciones de fuerza varonil tienen lugar en un agón” (Jenofa.fr.2,18)§ “Por tu piel escamosa se nota que hace mucho que no practicas la gimnasia” (La zorra al cocodrilo) (Eso.Fáb.20)§ “A Terón, pues, por ser vencedor de cuadriga se le debe loar ―es lo justo en consideración de los huéspedes[6]―” (Pind.Ol.II 5-6)/ “El obtener éxito gustando de la contienda diluye la insensatez” (Pind.Ol.II 51-52)/ “¡Talía, amante de cánticos, que miraste por este cortejo cuando, con motivo de una benévola suerte, andaba con ligereza ―bien cierto que al modo lidio y entre ejercicios fueron cantando a Asópico―, porque la (estirpe) Minia es vencedora en Olimpia gracias a ti!” (Pind.Ol.XIV 15-20)§ “Engendra la paz para los mortales: riqueza que engrandece al hombre y flores de cantos dulces como la miel; y que sobre artísticos altares en honor de los dioses se quemen con rubia llama muslos de bueyes y de ovejas de buena lana, y que los jóvenes se ocupen de los ejercicios gimnásticos, de las flautas y de los cortejos” (Baqu.fr.4,61-67)§ “Agradable cosa es ejercitarse y ejercitar la mano” (Héctor) (Sóf.fr.498)§ “Ni aunque quisiera podría ser casta una de las muchachas espartanas, las cuales, tras abandonar sus casas, tienen carreras y palestras en comunidad con los jóvenes, con los muslos desnudos y los peplos sueltos” (Peleo) (Eur.Andr.595-599)§ “Los niños a quienes se les permite no esforzarse no aprenderán la escritura, ni las artes, ni la gimnasia, ni aquello en que reside en mayor grado la virtud: el honor; pues el honor suele surgir principalmente de todo aquello” (DemAbd.fr.766)§ “En efecto, con ocasión de que un atleta, en el curso del pentatló, hirió involuntariamente con una jabalina a Epitimo de Fársalo y le dio muerte, (Pericles) dedicó todo un día, en compañía de Protágoras, a decidir si era, en estricta lógica, a la jabalina o, más bien, al que la lanzó, o a los jueces de la competición, a quien había que considerar responsable de la desgracia” (Prot.A10)§ “El olor del aceite en los gimnasios es más agradable que el perfume de las mujeres” (Jen.Ban.II 4)/
Depravación: véase Corrupción.
Depredación: “Pues esta ley impuso a los hombres el Cronión: a los peces, fieras y aves voladoras, comerse los unos a los otros, ya que no existe justicia entre ellos; a los hombres, en cambio, les dio la justicia que es mucho mejor” (Hes.Lab.276-280)/
Derroche: véase Malversación.
Derrota: véase Perdición.
Desagradabilidad: véase Aborrecimiento, Agradabilidad, Amargura y Dificultad.
Desagradecimiento: véase Ingratitud.
Desafío: véase Ambición y Disputa.
Desánimo: véase Aflicción.
Desapego: véase Magnanimidad.
Desastre: véase Desgracia y Error.
Desayuno: Es preciso almorzar “lo justo para no tener todo el día el estómago ni vacío ni demasiado lleno” (Jen.Eco.XI 18)/ “Ciro se ocupaba también de que nunca entraran a desayunar o cenar sin haber sudado previamente” (Jen.Cir.II 1,29)/
Descanso[7]: “La noche, que al llegar separa la furia de los guerreros” (Agamenón) (Ild.II 387)/ “No me ofrezcas vino, dulce para las mientes (…), no sea que me relajes la furia y me olvide del coraje” (Héctor) (Ild.VI 264-265)/ “El sueño, liberador de las cuitas” (Ild.XXIII 62)/ “Referir desventuras dejadas atrás es alivio para aquel que sufrió largamente vagando en la tierra” (Eumeo) (Od.XV 400-401)/ “Que el sueño te calme: penoso es pasar una noche toda entera en cuidados” (Atena) (Od.XX 52-53)/ “Tolerable desgracia es pasar entre llantos los días con el pecho angustiado si el sueño en las noches nos toma, que una vez que nos cierra los ojos ahuyenta el recuerdo de venturas y males” (Penelopea) (Od.XX 83-86)/ “Un sueño suave le invadio (a Odiseo) relajando sus miembros, calmando sus cuitas” (Od.XXIII 342-343)/ “Al hombre tal le conviene, después de bañado y comido, descansar blandamente, que es esa la ley de los viejos” (Odiseo) (Od.XXIV 254-255)§ “El frío aparta al varón de las faenas: entonces el varón diligente puede dar mucha prosperidad a su casa” (Hes.Lab.494-495)/ “Que no lave su cuerpo en el baño de las mujeres el varón, pues a su tiempo también sobre esto hay un lamentable castigo” (Hes.Lab.753-755)/ “Las uvas, dones que hace Dionisio a los hombres para su alegría y dolor” (Hes.Escd.400)§ “Yaco, tú has abierto a los mortales un puerto para sus sufrimientos” (LrGrArc.LrPop. fr.28)/ “La puta y el bañero tienen invariablemente la misma costumbre: en la misma bañera lavan al bueno y al malo” (LrGrArc.LrPop. fr.99)/ “Yo te lo pido: duerme, niño, y duerma el mar y duerma la desgracia sin medida; y venga un cambio, padre Zeus, de ti” (Sim.fr.26)/ “El vino nos lo ha dado a los hombres, como olvido de males, el hijo de Sémele y de Zeus” (Alc.fr.104)/ “He acabado legañosa y flácida por tu lujuria” (Anacr.fr.89)§ “Los hombres consuelan su propia desgracia con las calamidades ajenas” (Eso.Fáb.138)§ “Lo innato (…) se parece a los prados fructíferos que, cambiantes, unas veces (…) dan de sus llanos vida añal a los hombres, otras, en cambio descansando (a barbecho) reponen vigor” (Pínd.Nem.VI 9-11)/ “Dulce es el descanso en toda obra. Hastío causa hasta la miel y las gozosas flores de Afrodita” (Pínd.Nem.VII 52-53)§ “El sueño dulce para el espíritu que, en la aurora, reconforta el corazón” (Baqu.fr.4,76-78)/ “¿Qué alivio supone ya agitar el corazón lamentándose en vano?” (Baqu.fr.12a,1-3)§ “Una noche trae consigo sufrimiento y la noche siguiente lo quita” (Deyanira) (Sóf.Traqu.29-30)/ “Sueño que no sabes de dolores ni de sufrimientos, llégate propicio a nosotros, haznos felices” (Coro) (Sóf.Fil.828-829)/ “La mayoría de las situaciones terribles, tras resoplar en el ensueño de la noche, de día se calman” (Sóf.fr.65)/ “El embriagarse liberador es del sufrimiento” (Sóf.fr.758)§ “Quien siquiera bebiendo no se ha regocijado está loco: es entonces cuando ésta se levanta bien erecta, cuando se da sobamiento de teta, y, tras haber acariciado con las manos una vulva que ha sido bien preparada, se da el baile, y con éste, el olvido de los males” (Sileno) (Eur.Cicl.168-172)/ “Para las mujeres es por naturaleza un consuelo de los males presentes tenerlos, sin cesar, por la boca y en la lengua” (Andrómaca) (Eur.Andr.93-95)§ “La enfermedad hace a la salud agradable y buena; el hambre a la saciedad; la fatiga, al reposo” (Herc.fr.635)/ “Cuando vivimos con piedad y justicia, obtenemos aquí la beatitud, pero más beatos seremos después de la partida de aquí, poseyendo la bienaventuranza no por algún tiempo, sino pudiendo reposar por la eternidad” (Emp.fr.461)/ “La vida sin alegrías es un largo camino sin albergues” (DemAbd.fr.1067)/ “La querida libera la pena de amor” (DemAbd.fr.1108)§ “Unos universales, pues, son los siguientes: criar a los hijos, dejarse vencer por las mujeres [y por el ayuntamiento con ellas], permanecer despierto de día, dormir por la noche, tomar alimentos, reposar la fatiga, vivir a cubierto y no a la intemperie” (Ant.Im.3)/ “Sueño, que es puerto de las fatigas” (Crit.B6)§ El lugar más conveniente a los templos y altares es “el más descubierto y al mismo tiempo más apartado del tráfico, porque es agradable rezar teniéndolos a la vista y acercarse a ellos con puras intenciones” (Jen.Mem.III 8,10)/ “El gobernante se tiene que distinguir de los gobernados no por su vida muelle, sino por su previsión y celo en la labor” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,8)/ “Hay que dejar a los soldados descansar lo suficiente como para que puedan luchar contra el sueño” (Ciro a Crisantas) (Jen.Cir.II 4,26-27)/ “Los hombres en ninguna parte son más fáciles de someter que cuando comen, beben, se bañan, están acostados o duermen” (Jen.Cir.VII 5,59)/
Descendencia: véase Filiación y Procreación.
Desconfianza: “El salario convenido con un hombre amigo, sea suficiente; y con un hermano, pon delante entre bromas un testigo. Sabido es que la confianza y la desconfianza pierden a los hombres” (Hes.Lab.370-372)§ “Ése es un mal de la tiranía: no confiar en los propios amigos” (Prometeo) (Esqu.Prom.224-225)§ “En los viles hay, empero, mucha disposición a desconfiar de los que son poderosos” (Emp.fr.473)/ “Desdichas no pequeñas: la envidia, los celos, la enemistad” (DemAbd.fr.741)/ “No sospeches de todos; sé, sin embargo, prudente y firme” (DemAbd.fr.923)§ “(Agesilao) juzgaba cosa sabia engañar a los desconfiados, pero cosa impía hacerlo con los crédulos” (Jen.Ages.11,4)/
Desconsideración: véase Menosprecio.
Descubrimiento: véase Origen y Revelación.
Descuido: véase Error, Indolencia, Irreflexión y Olvido.
Desentendimiento: “Tampoco amenaces a una multitud al mismo tiempo que afirmas estar solo, para que no les enseñes a desentenderse de ti” (Ciro a Ciaxares, rey de Media) (Jen.Cir.IV 5,32-33)/
Deseo[8]: “¡Ojalá fuera así, flechador y rey ‘Apolo’, y sujeto por cadenas tres veces más duras que aquél, y aun a vista de vosotros los dioses y a un tiempo de todas las diosas consiguiera yo al lado dormir de ‘Afrodita’ dorada!” (‘Hermes’ a ‘Apolo’ en el contexto de una fábula) (Od.VIII 339-342)§ “Es mejor tener dentro de casa; pues lo de fuera es dañino” (Hes.Lab.365)/ “Bueno es coger de lo que se tiene y un tormento para el alma necesitar lo que no se tiene” (Hes.Lab.366-367)/ “Insensato el que, tras dejar lo que tiene a mano, persigue lo que no tiene a mano” (Hes.Ee.fr.61)§ “El combate contigo, igual que el sediento la bebida, así lo deseo yo” (Arqu.fr.125)/ “Ya no conservas como antes la delicada flor de tu piel, pues ya se te está secando el surco (púbico) y en ti hace presa el rigor de la maldita vejez. De tu rostro, que el deseo despertaba, se fue ya el dulce encanto. ¡Cuántos embates has debido padecer de los vientos invernales!” (Arqu.fr.188)/ “Inconsolable yazgo en mi deseo, inánime, por voluntad de los dioses, terribles dolores perforan mis huesos” (Arqu.fr.193)/ “A ninguno de los hombres se le presenta aquello que hubiere querido, pues se lo impide los fines del ardua impotencia; sin embargo, los humanos creemos en vanidades, aun sin saber nada, pues los dioses a todo dan cumplimiento según su interés” (Teog. I 139-142)/ “Lo más bello es lo más justo; lo más provechoso es tener salud, pero lo más agradable en cuanto a los hechos es obtener en suerte lo que uno desea” (Teog. I 255-256)/ “Ninguna cosa de todo lo anhelado por los hombres se cumple, pues los inmortales son mucho más poderosos que los mortales” (Teog. I 617-618)/ “A menudo pasa que, contra conjetura y pronóstico, las acciones de los hombres discurren bien, sin embargo, a los deseos nunca les sobreviene el cumplimiento” (Teog. I 639-640)/ “No puedo ofrecerte, ¡corazón!, todo lo útil: ¡aguanta!, de lo bello no eres el único que tú deseas algo” (Teog. I 695-696)/ “No saciaste tu anhelo de riqueza; del mismo modo, por cierto, el más sabio no rehúsa la sabiduría, sino que la desea, pero su anhelo no puede ver satisfecho” (Teog. I 1158-1160)§ “Quienes desean cosas contrarias a la naturaleza, además de no alcanzarlas, sufren las mayores desgracias” (Eso.Fáb.184)§ “Por innata nobleza pesa un mucho. Mas el que sólo posee lo aprendido ―hombre oscuro que anhela ora esto, ora aquello― jamás con pie firme bajó a la pelea, y miles de hazañas ensaya con mente sin meta” (Pínd.Nem.III 40-42)§ “El rico ansía grandes cosas, y el que tiene menos, más pequeñas; pero conseguirlo todo fácilmente nada dulce es para los mortales, sino que siempre lo que huye de ellos buscan alcanzar” (Baqu.Ep.1,172-177)/ “El [delicado] ánimo de los jóvenes calienta la dulce fuerza irresistible de copas [del banquete] que giran velozmente, y la esperanza de Cipris sacude sus mentes mezclada con los dones de Dioniso, que envían a lo más alto las inquietudes de los hombres: en un momento destruye las almenas de las ciudades y le parece que va a ser el único soberano de todos los mortales…, con oro y marfil relucen las casas, y naves portadoras de trigo por el resplandeciente mar le traen desde Egipto gran riqueza: así se exalta el corazón del que bebe” (Baqu.fr.20Ba,6-16)§ “Os exhorto a que no me llenéis de vergüenza: tenéis esa edad que incita el deseo en los hombres; de ninguna manera es fácil guardar la dulzura del fruto en sazón” (Dánao) (Esqu.Supl.996-998)/ “Sobre la hermosa ternura de las vírgenes, todo el que pasa lanza el dardo seductor de su mirada, vencido como está por el deseo” (Dánao) (Esqu.Supl.1003-1005)/ “El deseo desprovisto de amor que domina a la hembra lleva a la desgracia a las parejas de vida común, tanto de bestias como de mortales” (Coro) (Esqu.Coéf.599-601)§ “Donde se permite la insolencia y hacer lo que se quiera, piensa que, una ciudad tal, con el tiempo caería al fondo, aunque corrieran vientos favorables” (Menelao) (Sóf.Áy.1081-1083)/ “No creamos que si hacemos lo que nos viene en gana no lo pagaremos, a nuestra vez, con cosas que nos aflijan” (Menelao) (Sóf.Áy.1085-1086)/ “La naturaleza humana no se complace siempre con las mismas cosas” (Deyanira) (Sóf.Traqu.440)/ “Lo más hermoso es el haber nacido dentro de justicia, lo mejor, el vivir libre de enfermedades, pero lo más placentero es tener a mano cada día la obtención de lo que se desea” (Sóf.fr.356)§ “Los enamoramientos demasiado violentos no conceden a los hombres ni buena fama ni virtud; pero si Cipris se presenta con medida, ninguna otra divinidad es tan agradable. ¡Nunca, soberana, lances sobre mí, desde tu áureo arco, el dardo inevitable ungido con el deseo! ¡Que la castidad me ame, don bellísimo de los dioses!” (Coro) (Eur.Med.628-638)/ “Cipris es irresistible, si se desparrama con fuerza” (Nodriza) (Eur.Hip.443)/ “Cipris camina por el éter y está en las olas del mar y todo nace de ella: es la que siembra y concede el deseo, del cual nacemos todos los que habitamos sobre el suelo” (Nodriza) (Eur.Hip.447-450)§ “La edad de los adolescentes pone a prueba su naturaleza en la época en que sus deseos alcanzan mayor fuerza” (Pit.fr.256)/ “Para los hombres no sería mejor que sucedieran cuantas cosas quieren” (Herc.fr.811)/ “Propio de un niño y no de un adulto es desear con desmesura” (DemAbd.fr.750)/ “Los insensatos desean lo que está ausente y desechan lo que poseen, aunque sea más valioso que lo que antes poseían” (DemAbd.fr.782)/ “Todos los que se dedican a los placeres del vientre, extralimitándose en la comida, en la bebida y en asuntos sexuales, reciben un placer breve y poco duradero, que no se extiende más allá del tiempo de comer y de beber, y que produce muchos dolores. Este tipo de deseo está siempre presente, y cuando se produce lo que él desea, el placer huye rápidamente y nada valioso queda, salvo un breve deleite; luego viene nuevamente el deseo de las mismas cosas” (DemAbd.fr.802)/ “No desees conocer todo, pues te convertirás en ignorante de todo” (DemAbd.fr.1006)/ “Al ser mayores nuestros deseos, son mayores también las carencias” (DemAbd.fr.1056)/ “Cuanto más se desea más se pierde lo que se tiene” (DemAbd.fr.1061)/ “Sensato es quien no se preocupa por lo que no tiene y se alegra por lo que tiene” (DemAbd.fr.1068)/ “Si no deseas muchas cosas, lo poco te parecerá mucho” (DemAbd.fr.1121)/ “El deseo de pocas cosas da a la pobreza la misma fuerza que tiene la riqueza” (DemAbd.fr.1121)§ “El deseo, cuando se duplica, es enamoramiento; el enamoramiento, duplicado, se vuelve locura” (Pród.B7)/ “Quien (…) quiere satisfacer de inmediato la pasión, prefiere lo peor a lo mejor” (Ant.B58)§ Es indigno sucumbir al enamoramiento y pedir favores como quien mendiga una limosna (Jen.Mem.I 2,29-39)/ El carácter del alma es lo más seductor, agradable, amable, lo que más se añora y más se desea (Jen.Mem.III 10,3)/ La contemplación del esplendor carnal incita al sexo, pero si no se sacia el anhelo, produce dolorosa añoranza (Jen.Mem.III 11,3)/ “Los manjares exquisitos parecen desagradables si te los sirven antes de que los desees, y cuando la gente está harta producen incluso repugnancia” (Jen.Mem.III 11,13)/ El sexo debe practicarse con moderación para mantener sano el deseo (Jen.Mem.III 11,14)/ El bello debe dejar disfrutar de su belleza con moderación y excitando un sano deseo (Jen.Mem.III 11,14)/ El mejor es aquel que insta a desear a los que tienen “un alma bien dotada para la virtud” (Jen.Mem.IV 1,2)/ “Algunos con muy poco no sólo les basta sino que incluso ahorran, mientras que otros con grandes fortunas no tienen suficiente” (Jen.Mem.IV 2,38)/ “La visión del ser amado hace gozar, mientras que su recuerdo no da placer y engendra añoranza” (Jen.Ban.IV 22)/ “El beso es insaciable y origina voluptuosas esperanzas” (Jen.Ban.IV 25-26)/ “Si alguien tiene apetitos corporales no puede alcanzar nada bueno ni bello” (Jen.Ban.VIII 35)/ “Los seres miserables, creo, son incapaces de dominar todos sus deseos y luego culpan al enamoramiento” (Araspas, poco antes de ser derrotado por Eros) (Jen.Cir.V 1,14)/ “Yo deliberadamente no toco el fuego, ni dirijo mi mirada hacia los seres bellos: como el fuego quema a quienes lo tocan, también los seres bellos inflaman a quienes los contemplan de lejos para que ardan de enamoramiento” (Ciro) (Jen.Cir.V 1,16)/ “Disfrutas más de tus riquezas, porque eres rico después de haber tenido hambre de ellas” (el saca a Feraulas) (Jen.Cir.VIII 3,39)/ “Quien goza más de cada situación es el que está más deseoso de ella” (Hierón) (Jen.Hie.1,21)/
Desgracia[9]: “Pues (Néstor) no se rendía a la luctuosa vejez” (Ild.X 79)/ “Cuando en contra de la deidad un hombre desea luchar con uno al que el dios honra, pronto rueda sobre él una gran calamidad” (el Atrida Menelao, valeroso en el grito de guerra) (Ild.XVII 98-99)/ “Nada hay sin duda más mísero que el hombre de todo cuanto camina y respira sobre la tierra” (Zeus Crónida) (Ild.XVII 466-467)/ “Dos toneles están fijos en el suelo del umbral de Zeus: uno contiene los males y el otro los bienes que nos obsequian. A quien Zeus, que se deleita con el rayo, le da una mezcla, unas veces se encuentra con algo malo y otras con algo bueno. Pero a quien sólo da miserias lo hace objeto de toda afrenta, y una cruel aguijada lo va azuzando por la límpida tierra y vaga sin aprecio ni de los dioses ni de los mortales” (Aquileo) (Ild.XXIV 527-533)/ “Piadoso cantor (Demódoco), al que amando sobremodo la Musa otorgó con un mal una gracia: lo privó de la vista, le dio dulce voz” (Od.VIII 62-64)/ “Voluntad de ello fue de los dioses que urdieron a tantos la ruina por dar que cantar a los hombres futuros” (Alcínoo) (Od.VIII 579-580)/ “Referir desventuras dejadas atrás es alivio para aquel que sufrió largamente vagando en la tierra” (Eumeo) (Od.XV 400-401)/ “Pero a un vientre que grita su hambre no puedes callarlo, ¡el maldito, que trae a los hombres desgracias sin cuento y aun los mueve a equipar esas naves potentes que llevan por el mar infecundo ruina a las gentes contrarias!” (Odiseo) (Od.XVII 286-289)/ “Vientre funesto, el maldito, que trae a los hombres innúmeros males” (Odiseo) (Od.XVII 473-474)/ “Los dioses quebrantan a aquellos que vagan errantes y, por reyes que sean, a veces les traman desgracia” (Filetio) (Od.XX 195-196)/ “Pero el vino es para los mortales el mejor don de los dioses, espléndido como es. Con él se acomodan todos los cantos, todas las danzas, todos los deseables amores. Todas las penas de los hombres arroja del corazón si es que se bebe con medida. Pero más allá de la medida, es peor, pues lo acompaña el turno de la Ruina y la Insolencia” (Pan.fr.14)§ “Mil diversas amarguras deambulan entre los hombres: repleta de males está la tierra y repleto el mar. Las enfermedades ya de día ya de noche van y vienen a su capricho entre los mortales, en silencio, puesto que el providente Zeus les negó el habla” (Hes.Lab.100-104)/ “No te hagas rico por malos medios; las malas ganancias son como calamidades” (Hes.Lab.352)/ “El cuidado favorece la labor; y el holgazán siempre está luchando con la ruina” (Hes.Lab.412-413)/ “Varones que somos expertos en fatigas y miserias” (Heracles a Cicno) (Hes.Escd.350)§ “El carácter orgulloso produce muchas veces una desgracia lamentable” (LrGrArc.LrPop. 110)/ “Desgracias crueles padecieron por tramar maldades” (Alcm.fr.1)/ “Yo te lo pido: duerme, niño, y duerma el mar y duerma la desgracia sin medida; y venga un cambio, padre Zeus, de ti” (Sim.fr.26)/ “Ojalá, oh ciego Pluto, que no se viera ni en la tierra ni en el mar, sino que habitaras en el Tártaro y el Aqueronte: pues por tu culpa son todas las desgracias de los hombres” (LrGrArc.PoeMen. Timcr.fr.35)§ “No te jactes ante todos si eres vencedor ni, vencido, te lamentes en casa postrado: con tus alegrías regocíjate y con las desgracias aflígete sin desmesura, ve comprendiendo qué clase de cadencia al hombre rige” (Arqu.fr.128)/ “Todo es igualmente fácil para los dioses: muchas veces de sus penas hacen levantarse a los hombres cuando yacen en la negra tierra y otras muchas, por muy firme que parezcan estar pisando, les hacen caer boca arriba y al punto les sobrevienen numerosas desgracias” (Arqu.fr.130)/ “Nada hay libre de males, sino que innumerables son los espíritus de la muerte e imprevisibles las desdichas y las cuitas para los mortales” (Sem.fr.1,20-22)/ “Nada hay libre de males, sino que para los mortales hay miríadas de parcas e inesperadas desgracias y aflicciones” (Sem.fr.2,20-22)/ “Nadie hay libre por completo de críticas ni de calamidades” (Sem.fr.4)/ “Dichoso no hay ningún humano, sino que malnacidos son todos los mortales que el sol otea” (Sol.fr.15)/ “No te arredres ante los males, ya que con los bienes gozaste, cuando la moira también te impuso hacerte acreedor de ellos: igual que a partir de muchos bienes cogiste un mal, así también prueba despojarte de él agradeciéndoselo a los dioses, pero no lo muestres en exceso, pues mostrando un mal, pocos cuidadores de tu desgracia posees” (Teog. I 355-360)/ “Nadie, ni hubiendo pagado tallón, rehuiría a la muerte; ni a la onerosa desgracia, si la moira no le pusiera término” (Teog. I 1187-1188)§ “Una vez ocurrida la desgracia, el arrepentimiento es vano” (Eso.Fáb.48)/ “Las desgracias prueban a los amigos de verdad” (Eso.Fáb.65)/ “Los que no obtienen parte en las situaciones afortunadas tampoco son amigos fieles en la desgracia” (Eso.Fáb.67)/ “Muchos, que por su propia estupidez acaban siendo desgraciados, echan la culpa a los dioses” (Eso.Fáb.110)/ “Los hombres soportan fácilmente las desgracias cuando ven también que las padecen sus causantes” (Eso.Fáb.113)/ “Los que urden trampas para su prójimo llegan a caer ellos mismos en la desgracia” (Eso.Fáb.115)/ “Los que abandonan su propia actividad y se ocupan en lo que no les concierne, caen naturalmente en la desgracia” (Eso.Fáb.116)/ “Los hombres consuelan su propia desgracia con las calamidades ajenas” (Eso.Fáb.138)/ “Los que abandonan sus propias ocupaciones y se dedican a otras que en nada les afectan son justamente desgraciados” (Eso.Fáb.139)/ “Los hombres se vuelven comedidos ante el infortunio de los vecinos” (Eso.Fáb.149)/ “Mucha gente que tiene una desgracia por su culpa, se la echa a los dioses” (Eso.Fáb.174)/ “Quienes desean cosas contrarias a la naturaleza, además de no alcanzarlas, sufren las mayores desgracias” (Eso.Fáb.184)/ “Las personas que se ponen a hacer lo que no les compete se buscan naturalmente la desgracia” (Eso.Fáb.187)/ “Los más desafortunados de los servidores son los que más hijos engendran en la servidumbre” (Eso.Fáb.202)/ “Las desgracias se convierten en lecciones para las personas sensatas” (Eso.Fáb.207)/ “A los hombres sensatos las desgracias de sus vecinos les hacen más prudentes” (Eso.Fáb.241)/ “En muchas ocasiones, los accidentes son una enseñanza para los hombres” (Eso.Fáb.254)/ “La presunción nos es causa de desgracia” (Eso.Fáb.260)§ “Los coitos extraviadores a ingente infortunio precipitan” (Pínd.Pít.II 35)/ “Lo más penoso es esto: que uno conozca el Bien y por fuerza alejado tenga de ello su pie” (Pínd.Pít.IV 88-90)/ “Nadie se busca de grado la desgracia” (Pínd.fr.226)§ “Sin duda, un dios lo impulsa (a Teseo) para que haga cumplir la justicia a los injustos; pues no es fácil emprender acción tras acción y no tropezarse con la desgracia” (Coro) (Baqu.Dit.18,41-44)/ “No es fácil emprender acción tras acción y no tropezarse con la desgracia” (Coro) (Baqu.Dit.18,43-44)/ “¡Ay, ay, hijo nuestro! Nos ha sobrevenido un mal mayor de lo que se puede lamentar” (Baqu.fr.2)§ “Entre los mortales, cuando un oleaje de infortunio les sobreviene, todo suele asustarlos; cuando, en cambio, el destino fluye favorable, confían en que siempre ha de soplar el mismo viento de buena suerte” (Reina) (Esqu.Pers.599-602)/ “Muchos desastres les vienen a los hombres, del mar, y muchos otros de tierra firme, si una vida demasiado larga se extiende tiempo adelante” (Retrato de Darío) (Esqu.Pers.707-708)/ “Nadie puede evitarlas, si los dioses envían desgracias” (Eteocles) (Esqu.Sie.719)/ “Riguroso es un pueblo que escapó de un desastre” (Heraldo) (Esqu.Sie.1044)/ “Su llama (de Zeus) arde en todo para los mortales dotados de voz, hasta en las tinieblas de una negra suerte” (Coro) (Esqu.Supl.94-95)/ “A los mortales enardece la deplorable demencia de impúdicos consejos, principio de toda calamidad” (Coro) (Esqu.Agam.222-223)/ “Cuando el destino de un hombre sigue derecho su camino, [con repentina mala fortuna] choca contra un escollo que no se veía” (Coro) (Esqu.Agam.1005-1007)/ “El deseo desprovisto de amor que domina a la hembra lleva a la desgracia a las parejas de vida común, tanto de bestias como de mortales” (Coro) (Esqu.Coéf.599-601)§ “Vergonzoso es que un varón desee vivir largamente sin experimentar ningún cambio en sus desgracias” (Áyax) (Sóf.Áy.473-474)/ “Las ganancias alevosas producen penas” (Creonte) (Sóf.Ant.326)/ “Quien viva entre desgracias sin cuento, ¿cómo no va a obtener provecho al morir?” (Antígona) (Sóf.Ant.463-464)/ “Cuando la desgracia está marcada por el destino, no existe liberación posible para los mortales” (Corifeo) (Sóf.Ant.1337-1338)/ “Que el pensamiento quede apartado de las desgracias es grato” (Edipo) (Sóf.Ed.1390)/ “A veces también la justicia aporta desgracia” (Crisótemis) (Sóf.El.1042)/ “Yo, por necesidad, he aprendido pronto a aceptar las desgracias” (Filoctetes) (Sóf.Fil.538)/ “La pasión en medio de las desgracias no es oportuna” (Teseo) (Sóf.Col.592)/ “El resultado de una cólera irracional viene a ser una desgracia” (Antígona) (Sóf.Col.1197-1198)/ “Si algún azote existe para los mortales, no hay ni habrá vez alguna otro peor que la mujer” (Sóf.fr.189)/ “En las numerosas venturas ¿qué satisfacción hay? (…): la existencia del hombre retorcidos infortunios de desgracias en toda época la cambian” (Coro) (Sóf.fr.592)/ “En silencio es como conviene tener los duelos” (Sóf.fr.653)/ “Ciego y sin ver, Ares, con faz de jabalí, todo tipo de desgracias agita” (Sóf.fr.838)/ “A los que les va mal no sólo están sordos, sino que ni siquiera, aun viendo, ven lo que es evidente” (Sóf.fr.923)/ “La vergüenza en medio de las desgracias ninguna ayuda presta, ya que el silencio aliado es del que acusa” (Sóf.fr.928)/ “No es lícito, excepto a los dioses, vivir sin desgracias” (Sóf.fr.946)/ “El que en medio de desgracias siente ansias de vida, o es un cobarde o insensible en su corazón” (Sóf.fr.952)§ “La desgracia, unas veces de una forma, otras de otra, oprime siempre a los mortales” (Coro) (Eur.Alc.893-894)/ “Hablar de lo mesurado es el discurso que vence, y servirse de ello es el mayor bien para los mortales; en cambio, el excederse no procura conveniencia en absoluto a los mortales, sino que devuelve a cambio las mayores calamidades cuando (por ello) una deidad se indigna contra una casa” (Nodriza) (Eur.Med.125-130)/ “Un mortal debe soportar ligeramente lo que es azaroso” (Pedagogo) (Eur.Med.1018)/ “Su desgracia nos servía de maestro” (Mensajero) (Eur.Med.1203)/ “¡Oh penas que constituyen el alimento de los mortales!” (Corifeo) (Eur.Hip.367)/ “Eros, tirano de hombres, que tiene las llaves del amadísimo tálamo de Afrodita (…); dios devastador que lanza al hombre por todos los caminos de la desgracia, cuando se presenta” (Coro) (Eur.Hip.538-542)/ “Cosa formidable es el parentesco, y en las desgracias no hay nada mejor que un amigo familiar tuyo” (Orestes) (Eur.Andr.985-986)/ “Cosa sabia es, incluso en medio de las desgracias, pensar lo que se debe” (Odiseo) (Eur.Héc.228)/ “Es comprensible, cuando a uno le ocurren desgracias mayores de las que puede soportar, que trate de librarse de la infeliz vida” (Corifeo) (Eur.Héc.1107-1108)/ “Los buenos amigos se notan muchísimo en las desgracias” (Hécuba) (Eur.Héc.1226-1227)§ “Hombres mortales, en todo desgraciados” (Emp.fr.244)/ “¡Ay! Oh raza miserable de los mortales, del todo desventurada, de qué discordias y lamentos habéis nacido” (Emp.fr.448)/ “Feliz aquel que obtuvo la riqueza de los pensamientos divinos; miserable, en cambio, aquel a quien sólo lo ocupa una oscura opinión sobre los dioses” (Emp.fr.600)/ “Desdichas no pequeñas: la envidia, los celos, la enemistad” (DemAbd.fr.741)/ “Quien comete injusticia es más desgraciado que quien la padece” (DemAbd.fr.759)/ “La educación es un adorno para quienes son afortunados y un refugio para los desdichados” (DemAbd.fr.767)/ “No es la palabra sino el infortunio maestro de los insensatos” (DemAbd.fr.778)/ “Cuando la suerte nos acompaña encontrar un amigo es cosa fácil, pero en el infortunio, es dificilísimo” (DemAbd.fr.821)/ “Aquellos que carecen de inteligencia se vuelven sabios en el infortunio” (DemAbd.fr.886)/ “Cosa digna es no reír de las desventuras humanas, sino lamentarse por ellas” (DemAbd.fr.940)/ “El valor empequeñece las penurias” (DemAbd.fr.1050)§ “En efecto, con ocasión de que un atleta, en el curso del pentatló, hirió involuntariamente con una jabalina a Epitimo de Fársalo y le dio muerte, (Pericles) dedicó todo un día, en compañía de Protágoras, a decidir si era, en estricta lógica, a la jabalina o, más bien, al que la lanzó o a los jueces de la competición, a quien había que considerar responsable de la desgracia” (Prot.A10)/ “Los jóvenes lacedemonios beben en la medida que mueve el corazón de todos a festiva esperanza, y la lengua a serena alegría y risa moderada. (…) Más allá de la medida los brindis, aunque al momento procuran placer, aportan dolor al futuro” (Crit.B6)/ “Algunos, sin haber obtenido provecho alguno de la fortuna de sus amigos, perecen, en cambio, junto con ellos en la desventura. Y ello les ocurre especialmente a los filósofos y a personas distinguidas” (Crit.B20)/ “Para el hombre, una vez que ha nacido, nada es seguro, salvo la necesidad de morir, tras su nacimiento, y la imposibilidad, mientras vive, de alejarse de la desgracia” (Crit.B49)/ “Dicen, por otra parte, a propósito de los hombres más perversos, a quienes se da el nombre de abominables, que sus desgracias los hacen prudentes” (Anón.SobrLey.93)§ El enamoramiento arrastra al vicio y a la ruina (Jen.Mem.I 2,22)/ “La labor es una bendición y la ociosidad una desgracia” (Jen.Mem.I 2,57)/ “Muchos a casusa de su fama e influencias políticas sufrieron grandes desgracias” (Jen.Mem.IV 2,35)/ La peor esclavitud la padecen, aun ser de alta cuna, quienes tienen por dueños la holganza, la cobardía moral, la desídia y las calamidades adobadas con placeres (Jen.Eco.I 17-23)/ “Los hombres si laboran consiguen más beneficio que si permanecen inactivos; (…) si velan viven con menos riesgos que si se descuidan” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,5)/ “Desgracias sufren los hombres por causa del enamoramiento, incluso los que son tenidos por muy prudentes” (Ciro) (Jen.Cir.VI 1,36)/ “Los hombres malos, que consideran el esfuerzo una desgracia y la vida sin esfuerzo una felicidad” (Ciro) (Jen.Cir.VII 5,74)/ “Mostrarse fieles en las situaciones buenas no es nada extraño, mas cuando alguien se muestra leal con los amigos que están en desgracia, eso se recuerda siempre” (Dercílidas) (Jen.Hel.IV 8,4)/
Deshonor: véase Bajeza y Vergüenza.
Designio[10]: “No pretendas tener designios iguales a los dioses, nunca se parecerán la raza de los dioses inmortales y la de los hombres, que andan a ras de suelo” (Apolo) (Ild.V 440-443)/ “Un hombre no puede protegerse del deseo de Zeus, por muy valiente que sea, porque él en verdad es muy superior” (Néstor) (Ild.VIII 143-144)/ “El designio de Zeus es siempre superior al de los hombres” (Ild.XVI 688)/ “Me ha engullido la parca abominable que me correspondió en el momento de nacer” (Patrocles) (Ild.XXIII 78-79)/ “Pues lo que los dioses han hilado para los míseros mortales es vivir entre congojas, mientras que ellos están exentos de cuitas” (Aquileo) (Ild.XXIV 525-526)/ “Mas la mente de Zeus que embraza la égida nunca quebrantarla podrá ningún dios ni dejarla incumplida” (Hermes) (Od.V 103-104)/ “Orden de Zeus que embraza la égida nunca la podrá quebrantar ningún dios ni dejarla incumplida” (la ninfa Calipso) (Od.V 137-138)/ “Fácil es a los dioses que habitan el cielo anchuroso dar honor a un mortal o abatirlo, según su deseo” (Odiseo) (Od.XVI 211-212)/ “(Zeus), el de corvos designios” (Od.XXI 415)/ “No es sencillo, ama mía querida, entender los designios de los dioses eternos por más sabedor que se sea” (Penélope) (Od.XXIII 81-82)/ “Pronuncié un gran juramento: que ningún otro de los dioses imperecederos, fuera de mí, conocería la perspicaz determinación de Zeus” (Apolo) (Himno IV: a Hermes 536-538)/ “Hubo un tiempo en el que innumerables tribus [de hombres], errantes por la tierra, [agobiaban] la superficie de la tierra de profundo pecho. Zeus se apiadó al verlo y en su sagaz inteligencia[11] decidió aligerar de hombres la tierra de todos nutricia, atizando la gran querella de la guerra troyana, para que la despoblara el peso de la muerte. En Troya los héroes padecían y se cumplía la determinación de Zeus” (Cipr.fr.1)§ “No es posible engañar ni transgredir la voluntad de Zeus” (Hes.Teog.610)/ “A él se debe que los mortales sean oscuros y célebres; y por voluntad del poderoso Zeus son famosos y desconocidos. Pues Zeus altitonante que habita encumbradas mansiones fácilmente confiere el poder, fácilmente hunde al poderoso, fácilmente rebaja al ilustre y engrandece al ignorado, y fácilmente endereza al torcido y humilla al arrogante” (Hes.Lab.3-8)/ “No es posible en ninguna parte escapar de la voluntad de Zeus” (Hes.Lab.105)§ “De los dioses es el cumplimiento y el fin” (Alcm.fr.1)§ “¿Por qué cree que es sabiduría esa pizca en la que un hombre es superior a otro? Pues no es posible que con humana mente inquiera los designios de los dioses quien de mortal madre nació” (Pínd.Peán XII fr.61)§ “Increíble no es nada que constituya una decisión de los [dioses]” (Baqu.Ep.3,57-58)/ “Decide el designio de los dioses” (Baqu.Ep.9,89)§ “El designio de Zeus no se erigió bien patente, que ocultos y en sombras se extienden los inextricables caminos de sus entretelas” (Coro) (Esqu.Supl.88-90)/ “Lo que tenga decretado el destino, eso sucederá: no puede dejar de cumplirse el grandioso, impenetrable pensamiento de Zeus” (Coro) (Esqu.Supl.1047-1049)/ “Las cosas ahora están como están, y acabarán en lo que ya ha decretado el destino” (Coro) (Esqu.Agam.67-68)/ “¡No te fijaste en la endeblez carente de fuerza semejante a un sueño, a que está encadenada la ciega raza de los humanos? ¡Nunca la voluntad de los mortales violará el plan armonioso de Zeus!” (Coro) (Esqu.Prom.547-551)§ “No puedo decir que ninguna resolución de los dioses sea vana” (Coro) (Sóf.Col.1451-1452)/ “¿Cómo voy a luchar contra un designio divino, siendo mortal?” (Sóf.fr.201f)§ “Tú, sin postrarte ante ello, soporta lo que deparan los dioses y no te aflijas por demás en tu corazón con los pesares” (Coro) (Eur.LHer.618-620)/ “Las pasiones viscerales las obtenermos por causa de los designios divinos” (Nodriza) (Eur.Hip.701)/ “Cesa en tu tristeza por los que están muertos, pues esa sentencia ha sido decidida por los dioses para todos los hombres, y se debe morir” (Tetis) (Eur.Andr.1270-1272)§ “La conjetura, en cambio, ha sido asignada a todos” (Jenofa.fr.519)§ No es bueno estar a merced de los adivinos, “por si acaso engañan diciendo una cosa distinta de lo indicado por los dioses (…), sino que, conociendo a través del arte adivinatorio los designios de los dioses, hay que poderlos obedecer” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,2-3)/
Desinterés: véase Indolencia.
Deslealtad[12]: “El hierro es lo único que ama Capis, y lo demás es para él futilidad, con una excepción: el miembro que penetra erecto en las profundidades del culo. Sólo ve con agrado a su amante mientras siente el placer de sus aguijonazos; mas cuando esto se acaba, deja al que antes era su amigo y se busca sementales más vigorosos. ¡Que perezca y desaparezca, Zeus, la raza infiel y sin sentimientos de los pervertidos!” (Arqu.fr.327)§ “Es propio de los totalmente inopes e incapaces el confiar totalmente en la fuerza, y son éstos los malvados, quienes pueden obrar algo mediante el perjurio ante los dioses y la deslealtad ante los hombres” (Tisafernes) (Jen.Anáb.II 5,21)/ “Quien estando en guerra se rebela contra su jefe, contra su propia salvación conspira” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VI 1,29)/ “Las palabras de quienes son desleales van y vienen sin rumbo, vanas, sin poder y sin valor” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VII 7,24)/
Desmedida: véase Insolencia y Medida.
Desnudez: “Siembra desnudo, ara desnudo y siega desnudo (esto es, fuera del tiempo invernal) si queres atender a su tiempo todas las labores de Deméter” (Hes.Lab.391-393)/ “No te dejes ver con los genitales manchados de semen dentro de tu casa junto al hogar, sino evítalo” (Hes.Lab.733-734)/ “En un principio los antiguos tenían por costumbre llevar taparrabos en las partes pudendas y competir con ellos. Pero en la decimocuarta olimpíada[13], mientras competía el lacedemonio Orsipo, se le desató el taparrabos y fue causante de su derrota. Desde entonces se impuso la costumbre de correr desnudos (…). En la decimocuarta olimpíada, en el arcontado de Hipómenes en Atenas, aconteció que uno de los que corrían con taparrabos el estadio en los juegos olímpicos, Orsipo, entorpecido por el taparrabos, cayó al suelo y murió. Por ello, los oráculos prescribieron que compitiesen desnudos” (Hes.Ee.fr.74)§ “Muy vergonzoso es esto: que caído en vanguardia yazca, delante de los jóvenes, un varón de mayor edad teniendo ya blanca la cabeza y cana la barba, exhalando su fuerte coraje, en el polvo ―mientras se traen los ensangrentados despojos en manos amigas, lo cual es vergonzoso siquiera a los ojos e indignante el saberlo― y la piel desnuda” (Tirt.fr.6,21-27)§ “Ni aunque quisiera podría ser casta una de las muchachas espartanas, las cuales, tras abandonar sus casas, tienen carreras y palestras en comunidad con los jóvenes, con los muslos desnudos y los peplos sueltos” (Peleo) (Eur.Andr.595-599)
Desorden[14]: “Una buena organización es lo mejor para los hombres mortales y una mala organización lo peor” (Hes.Lab.471-472)§ “Los que abandonan su propia actividad y se ocupan en lo que no les concierne, caen naturalmente en la desgracia” (Eso.Fáb.116)/ “Los que abandonan sus propias ocupaciones y se dedican a otras que en nada les afectan son justamente desgraciados” (Eso.Fáb.139)/ “Todo lo que se hace a destiempo es peligroso” (Eso.Fáb.169)/ “Quienes desean cosas contrarias a la naturaleza, además de no alcanzarlas, sufren las mayores desgracias” (Eso.Fáb.184)/ “Las personas que se ponen a hacer lo que no les compete se buscan naturalmente la desgracia” (Eso.Fáb.187)/ “Meterse a cosas que no atañen no sólo es inútil, sino perjudicial” (Eso.Fáb.203)/ “Muchas personas, por simpleza, al beneficiar a quienes nada tienen que ver con ellos perjudican sus propios intereses” (Eso.Fáb.208)/ “Uno de los discípulos (de Janto) preguntó: «¿Cómo les sobrevendría una gran perturbación a los hombres?». Esopo, que estaba detrás de su amo, dijo: «Si resucitando los muertos reclamaran lo que es suyo»” (VidEso.47)§ “Odiosa mentira (…), compañera de viaje de las palabras lisonjeras, urdidora de dolo, malechor denuesto, la que opresora amengua la nobleza ilustre, y de los hombres oscuros extiende a las alturas el renombre vano” (Pínd.Nem.VIII 31-34)§ “La negra sangre caída a tierra de una sola vez con la muerte de un hombre, ¿quién podrá volver a llamarla a la vida mediante ensalmos?: ni siquiera aquel que aprendió a resucitarla de entre los muertos, pues Zeus hizo que dejase de hacerlo para evitar el daño” (Coro) (Esqu.Agam.1020-1024)/ “Aconsejo a los ciudadanos que respeten con reverencia lo que no constituya ni anarquía ni despotismo” (Atenea) (Esqu.Eum.696-697)§ “Nunca se podría llegar a establecer ninguna ley, si rechazamos a los que con justicia han vencido y llevamos adelante a los que están atrás. ¡Hay que impedir eso!” (Agamenón) (Sóf.Áy.1248-1250)/ “No existe un mal mayor que la anarquía: ella destruye las ciudades, deja los hogares desolados; ella es la que rompe las líneas y provoca la fuga de la jabalina aliada. La obediencia, en cambio, salva gran número de vidas entre los que triunfan” (Creonte) (Sóf.Ant.672-676)§ “Las corrientes de los sagrados ríos remontan a sus fuentes y la justicia y todo está alterado: entre los hombres imperan las decisiones engañosas y la fe en los dioses ya no es firme (…); se ha esfumado el don de los juramentos; el pudor ya no tiene su asiento en la gran Hélade y ha volado hasta el cielo” (Coro) (Eur.Med.410-440)/ “Para los varones la vida allende el suelo patrio es siempre errática” (Coro) (Eur.Hip.1108-1110)§ “En primer lugar, es mejor ocultar todo número no cuadrático, o irracional, o inconcebible en el universo; y, en segundo lugar, que el alma que, por error o distracción, descubre o revela algo de esta naturaleza, (…) emigra [después] de acá para allá en el mar de la no-identidad, inmersa en la corriente de la generación y la destrucción, donde no hay patrón de medida” (Pit.fr.362)/ “Colotes, jugando con las palabras y atacando el discurso no por el contenido sino por la expresión, dice que Parménides suprime lisa y llanamente todas las cosas, al considerar al ente como uno. Pero no suprime ni las cosas ni el ente-uno, sino que adjudica a cada una lo que le corresponde: asigna lo inteligible a la especie de lo uno y ente y lo sensible a lo desordenado y en movimiento” (Parm.fr.949)/ “Vergonzoso es que por ocuparse en demasía de los asuntos ajenos se ignoren los propios” (DemAbd.fr.912)§ “La confianza engendra descuido, indolencia e indisciplina, mientras que el miedo nos hace más atentos, más voluntariosos y más disciplinados” (Jen.Mem.III 5,5-6)/ “Muchos, lanzados a averiguar los asuntos de los otros, no se vuelven a examinarse a sí mismos” (Jen.Mem.III 7,9)/ “Los cambios de régimen son portadores de muertes” (Critias) (Jen.Hel.II 3,32)/ “No se debe en absoluto promover desórdenes, sino servirse de las leyes antiguas” (Trasibulo) (Jen.Hel.II 4,42)/ “La disciplina supone la salvación, mientras que la indisciplina ha perdido ya a muchos” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 1,38)/ “Quien estando en guerra se rebela contra su jefe, contra su propia salvación conspira” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VI 1,29)/
Despiste: véase Indolencia y Olvido.
Despotismo: véase Amo, Sometimiento y Tiranía.
Desprecio: véase Menosprecio.
Desprendimiento: véase Magnanimidad.
Destello: véase Fulgor.
Destierro: véase Expulsión y Retiro.
Destino[15]: “De su suerte te aseguro que no hay ningún hombre que escape, ni cobarde ni valeroso, desde el mismo día en que ha nacido” (Héctor a su esposa Andrómaca) (Ild.VI 488-489)/ “¿A un hombre mortal y desde hace tiempo abocado a su sino pretendes sustraer de la entristecedora muerte? Hazlo, mas no te lo aprobamos todos los demás dioses” (Hera a Zeus) (Ild.XVI 441-443)/ “Me ha engullido la parca abominable que me correspondió en el momento de nacer” (Patrocles) (Ild.XXIII 78-79)/ “Las deidades no han tejido, se ve, con sus hilos tamaña ventura para mí ni mi padre; y es fuerza por tanto sufrirlo” (Telémaco) (Od.III 207-209)/ “La muerte es común para todos: ni pueden los dioses evitarla al amado varón una vez que le toma el destino fatal de morir y el yacer perdurable” (Atenea) (Od.III 236-238)/ “Todo aquello tendrá que sufrir que al nacer de su madre en sus hilos trenzaron el hado y las parcas funestas” (Alcínoo) (Od.VII 197-198)/ “Zeus, que se goza en el rayo y que sabe la suerte o desdicha de los hombres mortales” (Penelopea) (Od.XX 74-76)§ “(Noche) parió a las Moiras y las Keres, punidoras implacables: a Cloto, a Láquesis y a Átropo que conceden a los mortales, cuando nacen, la posesión del bien y del mal y persiguen los delitos de hombres y dioses. Nunca cejan las diosas en su terrible indignación antes de aplicar un amargo castigo a quien comete un delito” (Hes.Teog.217-222)/ “Cloto, Láquesis y Átropo, que conceden a los hombres mortales el tener ya lo bueno ya lo malo” (Hes.Teog.905-906)/ “Cloto y Láquesis estaban al frente; la más pequeña, Átropo, no era en modo alguno una diosa grande, si bien era más importante que las otras y más vieja”[16] (Hes.Escd.258-260)§ “Zeus tiene el cumplimiento de toda cosa” (Alc.fr.53)/ “Camina la moira hasta el fin de los hombres, hasta de aquellos a que ha correspondido el más alto honor” (LrGrArc.FrAnó. fr.105)§ “Fortuna y Destino son quienes conceden todo al hombre” (Arqu.fr.16)/ “Honroso y brillante es para un varón batallar ante los enemigos, por su tierra y por sus hijos de su legítima esposa, que la muerte se presentará sólo cuando las Moiras la hilen” (Cal.fr.1,6-9)/ “Un hado no permite en absoluto que un varón rehuya la muerte, ni siquiera siendo por linaje descendiente de inmortales” (Cal.fr.1,12-13)/ “La Moira porta para los mortales lo malo y también lo bueno, en efecto: los dones de los dioses inmortales resultan ineludibles” (Sol.fr.1,63-64)/ “Nadie, ni hubiendo pagado tallón, rehuiría a la muerte; ni a la onerosa desgracia, si la moira no le pusiera término” (Teog. I 1187-1188)§ “Lo que está marcado por el destino es ineludible” (Eso.Fáb.162)/ “El destino marcado a cada uno es irremediable” (Eso.Fáb.185)/ “La fortuna es más poderosa que toda previsión” (Eso.Fáb.218)/ “Los malvados no tienen fijado de antemano el castigo de la divinidad” (Eso.Fáb.239)/ “Soporta noblemente lo que se te ha asignado por el destino y no te hagas el listo, porque de todas formas no escaparás a lo que debe ser” (Babr.Fáb.136)§ “Pero nadie está exento de fatigas ni lo habrá” (Pínd.Pít.V 54)/ “Sobre todo al Crónida, gravisonante señor de los rayos y truenos, entre los dioses venera; ni jamás este honor a la vida de tus padres priva, cuanto ella dure por gracia del Hado” (Pínd.Pít.VI 23-26)/ “El que algo lleva a cabo, debe también padecer” (Pínd.Nem.IV 32)/ “Uncido al destino, a uno limita esto, a otro aquello” (Pínd.Nem.VII 5)/ “¿Por qué cree que es sabiduría esa pizca en la que un hombre es superior a otro? Pues no es posible que con humana mente inquiera los designios de los dioses quien de mortal madre nació” (Pínd.Peán XII fr.61)§ “Haber recibido feliz destino de parte de la divinidad es para los mortales lo mejor” (Baqu.Ep.14,1-2)/ “Lo que el destino todopoderoso, que viene de los dioses, nos ha asignado y hace inclinar la balanza de la Justicia, nuestra suerte prefijada cumpliremos, cuando llegue” (Teseo) (Baqu.Dit.17,23)/ “No hay escapatoria alguna para el hombre [al que] las Moiras de [recta] justicia, de áurea [rueca], hayan decidido asignarle [males]” (Baqu.Dit.24,7-10)/ “No hay escapatoria alguna para el hombre [al que] las Moiras de [recta] justicia, de áurea [rueca], hayan decidido asignarle [males]” (Baqu.Dit.24,7-10)/ “Los mortales no pueden elegir por sí mismos ni la dicha ni al inflexible Ares ni la discordia civil que todo lo aniquila, sino que lo lleva una nube, unas veces hacia una tierra y otras hacia otra, el Destino que todo lo da” (Baqu.fr.24,1-5)§ “Lo que tenga decretado el destino, eso sucederá: no puede dejar de cumplirse el grandioso, impenetrable pensamiento de Zeus” (Coro) (Esqu.Supl.1047-1049)/ “Las cosas ahora están como están, y acabarán en lo que ya ha decretado el destino” (Coro) (Esqu.Agam.67-68)/ “Es invencible la fuerza del Hado” (Prometeo) (Esqu.Prom.105)/ “La Moira todo lo lleva a su fin” (Prometeo) (Esqu.Prom.511)/ “Las Moiras triformes y las Erinis, que nada olvidan (dirigen el rumbo de Necesidad) (Prometeo) (Esqu.Prom.515-516)§ “No se puede conocer completamente el destino de los mortales, ni si fue feliz o desgraciado para uno, hasta que muera” (Deyanira) (Sóf.Traqu.2-3)/ “Lo dispuesto por el destino es una terrible fuerza: ni la felicidad, ni Ares, ni las fortalezas, ni las negras naves azotadas por el mar podrían rehuirla” (Coro) (Sóf.Ant.951-954)/ “Cuando la desgracia está marcada por el destino, no existe liberación posible para los mortales” (Corifeo) (Sóf.Ant.1337-1338)/ “Si honráis a los dioses, no les deneguéis luego su parte” (Edipo) (Sóf.Col.277-278)/ “No hay, a excepción de Zeus, nadie que del futuro dispensador sea, cualesquiera que sea lo que deba quedar cumplido” (Corifeo) (Sóf.fr.590)/ “Una es la raza de los hombres, uno el día que de un padre y una madre a la luz nos sacó a todos: nadie (humano) de forma especial brotó de otra cosa, mas a unos alimenta destino de funesto día, a otros de nosotros la felicidad, y a otros yugo sujetó de opresora necesidad” (Sóf.fr.591)§ “A uno que viene de lo alto (el destino) lo deja abatido, y a un vagabundo lo hace dichoso” (Coro) (Eur.LHer.613-614)/ “No es lícito huir de lo fijado por el hado” (Coro) (Eur.LHer.615)/ “Muchas cosas pare la Moira, que da cumplimiento, y Eón (Vida), hijo de Chrono (Tiempo)” (Coro) (Eur.LHer..899-900)§ “La esencia del destino es como razón que atraviesa el universo” (Herc.fr.643)/ “Ningún hombre puede escapar a su destino” (Herc.fr.679)/ “Ciertos pares de Moiras y de divinidades se hacen cargo de cada uno de nosotros al nacer y nos inician: «el hada Tierra y el hada Sol de larga vista, la sangrienta Discordia y la Harmonía de grave semblante, la Belleza y la Fealdad, la Rapidez y la Tardanza, la amable Veracidad y la Incertidumbre de negros cabellos»” (Emp.fr.457)§ “Desde que nací estaba condenado a muerte por la naturaleza” (Sócrates) (Jen.Ap.27)/ “―Te es lícito bajar para asistir a un juicio. ―Y ¿quién será el juez?―, preguntó el Armenio. ―Evidentemente, aquel a quien, sin juicio alguno, la divinidad ha dado el poder de tratarte a su antojo―, respondió Ciro. Entonces, el Armenio, conociendo la fuerza del destino, bajó” (Jen.Cir.III 1,6)/
Destreza: “Busca cada cual su propio camino, para seguirlo y alcanzar célebre reputación: innumerables resultan las destrezas de los hombres” (Baqu.Ep.10,35-38)/ “[Innumerables] son las excelencias de los hombres, pero una a todas precede: [cuando uno, lo que] tiene entre manos, lo dirige con justa mente” (Baqu.Ep.14,8-11)§ “Poseyendo una habilidad superior a lo que se puede uno imaginar, la destreza para ingeniar recursos (el humano) la encamina unas veces al mal, otras veces al bien” (Coro) (Sóf.Ant.365-367)/ “Hábil es la cara de Persuasión” (Sóf.fr.865)§ Para las materias aprendibles utilícese el aprendizaje, para las que “no pueden ser aprendidas por los hombres ni previstas por la previsión humana, es a base de consultar a los dioses a través de la adivinación como podrías ser más diestro que otros” (Cambises a Ciro) (Jen.Cir.I 6,23)/
Destrucción: véase Muerte, Multiplicidad y Perdición.
Desventura: véase Desgracia.
Desvergüenza: véase Arrogancia, Impiedad e Insolencia.
Deuda: “Porque ¿quién da fianza a las deudas que tienen los viles?” (Hefesto) (Od.VIII 351)§ “Zeus conceda una recompensa, de entre los que me son amigos, a quienes me aman, así como ser yo más poderoso que mis enemigos; y, después de ello, me parecería ser un dios entre los hombres si la moira de la muerte me alcanzare hubiendo pagado” (Teog. I 337-340)/ “Nada jures en falso a los dioses, pues no es admisible que los inmortales fueran a ocultar lo que un servidor les debe” (Teog. I 1195-1196)§ “Los hombres que tienen deudas, mientras disponen del dinero ajeno, parecen ser alguien, mas cuando lo devuelven, se encuentran con que son los mismos que al principio” (Eso.Fáb.101)§ “Lo que se debe a Justicia y a los dioses no se desvanece de un solo golpe” (Coro) (Eur.Héc.1029-1030)§ “El alma tiene este envoltorio, a fin de ser preservada, a imagen de una prisión: y esto es, hasta que pague su deuda, «la celda» (σῶμα) del alma” (FilPit.fr.172)/ “Los hombres recuerdan más sus errores que sus aciertos, lo cual es justo, pues así como no debe elogiarse a quien restituye lo que debe, y, en cambio, hay que criticar y castigar a quien no lo devuelve, así debe ocurrir con el gobernante: éste, en efecto, es escogido para que actúe bien, no mal” (DemAbd.fr.725)/
Devenir: véase Cambio, Infinitud, Movimiento, Multiplicidad y Vida.
Devoción: véase Piedad y Plegaria.
Día[17]: “Cría un perro de afilados dientes y no le raciones la comida, no sea que alguna vez robe tu hacienda un hombre de los que duermen de día” (Hes.Lab.604-605)§ “La dicha de cada día se presenta como bien sumo a todo mortal” (Pínd.Ol.I 99-100)§ “El último día de una vida es el más venerable” (Corifeo) (Esqu.Agam.1300)§ “No existe la vejez de los sabios, cuya mente coexiste alimentada por el divino día, pues la previsión es una gran ganancia para los hombres” (Sóf.fr.950)§ “La naturaleza de cada día es única” (Herc.fr.678)/ “Los hombres piensan cosas nuevas cada día” (DemAbd.fr.995)/ “El sueño diurno es síntoma de malestar corporal, o de agotamiento del alma, o de cansancio, o de atontamiento” (DemAbd.fr.1049)/
Diálogo: véase Escucha, Habla y Parlamento.
Diámetro: “El círculo es dividido por el diámetro en dos partes iguales” (Tal.fr.35)/
Dibujo: véase Pintura.
Dicotomía: véase Complementariedad, Disputa, Doblez y Dualidad.
Dictadura: véase Régimen y Tiranía.
Dieta: véase Frugalidad.
Diez: “El Diez es el número perfecto: (…) en efecto, el Uno es un punto, el Dos una línea, el Tres un triángulo y el Cuatro una pirámide; (…) en ellos se ve la primera de las progresiones, que aumenta en forma igual y que tiene como fin el Diez” (FilPit.fr.129)/ “El fuego del centro, a cuyo alrededor se mueven diez cuerpos divinos” (FilPit.fr.157)/
Difamación: véase Calumnia.
Diferencia: véase Distinción.
Dificultad[18]: “Difícil es para mí exponer todo eso como si fuera un dios” (Homero) (Ild.XII 176)/ “Una mula tenaz para la labor, de seis años, sin domesticar: el animal de doma más difícil” (Ild.XXIII 654-655)/ “Es arduo despreciar a quien es más antiguo y mejor que los otros” (Zeus) (Od.XIII 141-142)/ “Duros son en verdad los reproches de príncipes” (Eumeo) (Od.XVII 189)/ “No es sencillo, ama mía querida, entender los designios de los dioses eternos por más sabedor que se sea” (Penélope) (Od.XXIII 81-82)§ “Dificilísimo es inteligir el grado de su invisible consciencia (del dios), pues precisamente sólo él posee los confines de todo” (Sol.fr.16)/ “Has de saber cómo el enamoramiento resulta difícil de soportar para un varón” (Teog. I 1322)/ “El don de Ciprogenea, de violetas coronada, resulta para los hombres la carga más penosa de llevar, en caso que Ciprogenea no diere solución a las penas” (Teog. I 1383-1385)§ “El tiempo resuelve las dificultades” (Eso.Fáb.24)§ “Cuando lo múltiple oscila mucho en la balanza, es brega difícil decidir con espíritu justo y no contra medida” (Pínd.Ol.VIII 24-25)§ “Respondió Meleagro entre lágrimas: «Duro es hacer cambiar el pensamiento de los dioses para los hombres terrestres»” (Baqu.Ep.5,94-96)/ “No es en absoluto fácil hallar las puertas de palabras nunca dichas” (Baqu.fr.5b)§ “Ser excelente no es cosa fácil, pues o bien a uno mal de su grado le hace violencia la codicia, contra la que no puede lucharse, o bien (le hace violencia) el poderoso aguijón de Afrodita tejedora de engaños y las florecidas ambiciones” (Sim.fr.24)/ “En la necesidad, hasta lo duro se hace dulce” (Sim.fr.56)§ “En las decisiones importantes, satisfacer a todos es difícil” (Sol.fr.5,11)/ “Que nada te apremie en exceso; el punto medio de todas las cosas es lo mejor, y así tendrás virtud, que tan difícil es de conseguir” (Teog. I 335-336)/ “Los dioses no dan nada inopinadamente: ni lo mísero ni lo bueno, pues la fama recae sobre acciones difíciles” (Teog. I 463-464)/ “Difícil es conocer la medida cuando lo provechoso se halla presente” (Teog. I 694)§ “El designio de Zeus no se erigió bien patente, que ocultos y en sombras se extienden los inextricables caminos de sus entretelas” (Coro) (Esqu.Supl.88-90)§ “Muchas dificultades insalvables prevén los hombres sagaces” (Coro) (Sóf.Fil.854)/ “¡Cuán difícil de combatir es el mal de la ignorancia!” (Sóf.fr.924)§ “¿Cómo permanecerá pura (una doncella), yendo y viniendo entre jóvenes? No es fácil contener al que está en la flor de la edad” (Admeto) (Eur.Alc.1052-1054)/ “Dura es la necesidad” (Coro) (Eur.Héc.1295)§ “Si no esperáis no hallaréis lo inesperado, dado lo inhallable y difícil de acceder que es” (Herc.fr.661)/ “Cuando la suerte nos acompaña encontrar un amigo es cosa fácil, pero en el infortunio, es dificilísimo” (DemAbd.fr.821)/ “Duro es soportar que nos gobierne quien es inferior a nosotros” (DemAbd.fr.880)/ “La enemistad entre parientes es mucho más penosa que entre extraños” (DemAbd.fr.922)/ “Es difícil pelear contra la pasión, pero el hombre que la domina razona como es debido” (DemAbd.fr.1073)/ “Equivocarse es inevitable, pero a los hombres les cuesta mucho perdonar” (DemAbd.fr.1090)/ “La vida humana es débil y breve, y está agitada por toda clase de contratiempos y de inconvenientes” (DemAbd.fr.1122)§ “Es trabajoso hacer un amigo contra su voluntad. También es difícil retenerle encadenado como si fuera un cautivo, pues los que sufren este trato se convierten en enemigos más que en amigos” (Jen.Mem.II 6,9)/ “Gobernar hombres no es una tarea imposible ni difícil, si se realiza con conocimiento” (Jen.Cir.I 1,3)/ El hombre piadoso es “aquel que no les adula cuando está en dificultades, sino que se acuerda de los dioses, sobre todo, cuando las cosas le salen a pedir de boca” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,3)/ “En ocasiones no hay que combatir con los hombres, sino con los acontecimientos en sí mismos, sobre los cuales no es fácil conseguir una victoria cómoda” (Cambises a Ciro) (Jen.Cir.I 6,9)/ “Con la ayuda de los dioses los valientes se salvan de las más terribles dificultades” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,11)/
Digestión[19]: La frugalidad ayuda a una buena digestión, “pues es vergonzoso escupir, sonarse o no retener ventosidades en público, y es vergonzoso también dejarse ver yendo a algún lugar a orinar o a hacer otra cosa por el estilo” (Jen.Cir.I 2,16)/ “En primer lugar, por Zeus, intento no quedar nunca demasiado lleno en la comida, porque resulta pesado. En segundo lugar, hago ejercicio para digerir lo que haya ingerido; así la salud se mantiene mejor y aumenta el vigor” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,17)/
Dignidad[20]: “Muchas veces alzaría las manos a los inmortales para implorar que la vida se fuera de sus miembros a la mansión de Hades” (Néstor Nelida refiriénodose a que Peleo lo hubiera pedido para sí mismo si viera a los dánaos doblegarse ante Héctor) (Ild.VII 130-131)/ “Ahora debemos estar entre los primeros licios, resistiendo a pie firme y encarando la abrasadora lucha, para que uno de los licios (…) diga: «A fe que no sin gloria son caudillos en Licia nuestros reyes, y comen pingüe ganado y beben selecto vino, dulce como la miel. También su fuerza es valiosa, porque luchan entre los primeros licios»” (Sarpedón a Glauco) (Ild.XII 315-321)/ “A los mayores las Erinis siempre asisten” (Iris) (Ild.XV 204)/ “Solemnes exequias con una tumba y una estela: ¡ése es el privilegio de los que mueren!” (Hera y luego Zeus) (Ild.XVI 456-457 y XVI 674-675)/ “Es arduo despreciar a quien es más antiguo y mejor que los otros” (Zeus) (Od.XIII 141-142)/ “Una casa dejáronme a mí, poco más; pero luego llevé a ella de esposa a mujer de opulenta familia por mis méritos sólo, que no era en verdad ni insensato ni cobarde en la lid” (Odiseo) (Od.XIV 210-213)/ “Pues casi no me parece que está vivo ni que lleva una existencia de hombre animoso, el mortal que, apartando del vino su ánimo, bebe otra bebida, sino un estúpido. (…) Por eso, preciso es que, acogiéndolo en el banquete con talante propicio, bebas, y no que, saturado de comida como un buitre, te quedes sentado, rebosante, olvidado de los placeres” (Pan.fr.12)§ “Honroso y brillante es para un varón batallar ante los enemigos, por su tierra y por sus hijos de su legítima esposa, que la muerte se presentará sólo cuando las Moiras la hilen” (Cal.fr.1,6-9)/ “Para un varón miserable es mejor estar muerto que vivir consumido por la penosa miseria” (Teog. I 181-182)/ “Muchos malvados se enriquecen, y los buenos padecen; pero nosotros no les cambiaremos a ellos la riqueza por la virtud, ya que mientras ésta se mantiene siempre firme, las posesiones de los hombres ora uno ora otro las posee” (Teog. I 315-318)/ “En la miseria se muestra quien es un indigno varón y quien es mucho mejor, cuando a uno acaso le atrapare bien la indigencia, pues mientras la mente de uno, que por siempre mantiene arraigado en lo más hondo un recto juicio, piensa lo justo, por el contrario, la mente del otro no se acomoda ni a los males ni a los bienes; el bueno, empero, es preciso que arrostre lo uno y soporte lo otro” (Teog. I 393-398)§ “No hay que acoger las pruebas de amistad de los que nos prefieren a los viejos amigos, en la idea de que, al hacernos nosotros veteranos, si hacen nuevas amistades, preferirán a aquéllos” (Eso.Fáb.6)/ “Una víbora, subida en un haz de espinos, bajaba por un río. Y una zorra que por allí pasaba, al verla, dijo: «El piloto es digno de la nave». Va esto para el malvado que se entrega a perversas acciones” (Eso.Fáb.96)/ “Los hombres que son indignos, aunque tomen la apariencia más brillante, no cambian, desde luego, su naturaleza” (Eso.Fáb.107)/ “Los que abandonan su propia actividad y se ocupan en lo que no les concierne, caen naturalmente en la desgracia” (Eso.Fáb.116)/ “A nosotros debe bastarnos con lo propio, pensando que la ambición [desmesurada], además de no servir para nada, muchas veces nos priva incluso de lo que teníamos” (Eso.Fáb.129)/ “Los que abandonan sus propias ocupaciones y se dedican a otras que en nada les afectan son justamente desgraciados” (Eso.Fáb.139)/ “Con razón se duelen aquellos que ven a los recién llegados llevarse el fruto de sus esfuerzos” (Eso.Fáb.147)/ “Cada uno es considerado tal como los compañeros con los que se relaciona” (Eso.Fáb.237)/ “Quienes favorecen a quienes nada se merecen junto con las personas serias, no obtienen el reconocimiento de su servicio, al contrario, se les acusa más bien de insensatez” (Eso.Fáb.247)/ “Para quienes están amenazados de muerte es mejor morir con honor” (Eso.Fáb.261)/ “Procura impedir ya desde el principio la audacia de los insolentes por pequeña que sea, y no permitas que hagan burla de ti tus inferiores” (Babr.Fáb.82)§ “Hay un dicho entre los hombres: «la noble acción cumplida no la ocultes so la tierra en silencio»: un canto divino de palabras de júbilo merece” (Pínd.Nem.IX 6-7)§ “Digo y diré que la mayor gloria la tiene la virtud: la riqueza incluso a hombres inicuos acompaña, y gusta de henchir la entraña del varón; pero quien se conduce bien con los dioses, con esperanza de más grande gloria lisonjea su corazón” (Baqu.Ep.1,159-165)§ “Tengo en mis entrañas una doble preocupación: que la gente deje de respetar con el honor debido unas propiedades carentes de varón que las defienda, y que un hombre, por falta de posesiones, no brille en la medida debida a su poder” (Reina) (Esqu.Pers.165-167)/ “Más quiero yo ser ignorante que ser experto en mal” (Pelasgo) (Esqu.Supl.453-454)/ “Más apetecible es la muerte que la tiranía” (Agamenón) (Esqu.Agam.1365)/ “Es preferible que todos sean enemigos y no los dioses” (Pílades) (Esqu.Coéf.902)§ “El noble debe vivir con honor o con honor morir” (Áyax) (Sóf.Áy.479-480)/ “También de personas no nobles se desprenden palabras acertadas, pues esta mujer es sierva, pero ha hecho un razonamiento digno de libres” (Deyanira) (Sóf.Traqu.61-63)/ “La charla con un loco no es propia de hombres prudentes” (Licas) (Sóf.Traqu.434-435)/ “No es soportable que viva con mala reputación quien estima no haber nacido con malos sentimientos” (Deyanira) (Sóf.Traqu.721-722)/ “¿Por qué debe conservar en vano la dignidad del nombre de «madre» quien no hace nada como tal?” (Hilo) (Sóf.Traqu.817-818)/ “Al que tiene en mayor estima a un amigo que a su propia patria no lo considero digno de nada” (Creonte) (Sóf.Ant.182-183)/ “Nunca mantendría como amigo mío a una persona que fuera hostil al país” (Creonte) (Sóf.Ant.187-188)/ “Nunca por mi parte los malvados estarán por delante de los justos en lo que a honra se refiere” (Creonte) (Sóf.Ant.207-208)/ “Quien viva entre desgracias sin cuento, ¿cómo no va a obtener provecho al morir?” (Antígona) (Sóf.Ant.463-464)/ “Así que, oh anciano, explícate: te corresponde, por los años, que portes la palabra” (Edipo) (Sóf.Ed.9-10)/ “No [hay que obedecer] al que ejerce mal el poder” (Creonte) (Sóf.Ed.629)/ “Es vergonzoso vivir en deshonra para los que han nacido nobles” (Electra) (Sóf.El.989)/ “No es lo peor la muerte, sino el que, cuando alguien desee morir, no pueda, sin embargo, conseguirlo” (Crisótemis) (Sóf.El.1007-1008)/ “Nadie entre los nobles quiere deshonrar su fama en medio de una vida de penurias” (Coro) (Sóf.El.1082-1084)/ “Yo sola hubiera obtenido una de estas dos cosas: o me hubiera puesto a salvo a mí misma con honra, o hubiera perecido con ella” (Electra) (Sóf.El.1319-1321)/ “Prefiero fracasar obrando rectamente que vencer con malas artes” (Neoptólemo) (Sóf.Fil.94-95)/ “Todo produce repugnancia cuando uno abandona su propia naturaleza y hace lo que no es propio de él” (Neoptólemo) (Sóf.Fil.902-903)/ “Cuando los en verdad notables a manos de los sin ascendencia son vencidos, ¿qué ciudad podría cosas así soportar?” (Sóf.fr.84)/ “Mantén a salvo el buen nombre, cosa conveniente a la ancianidad” (Sóf.fr.201c)/ “Propio del hombre valiente es llevarlo todo con dignidad” (Sóf.fr.319)/ “El no existir es mejor que el vivir malamente” (Sóf.fr.488)/ “Mejor es obtener pérdida que mala ganancia” (Sóf.fr.807)/ “Lo que la natura al hombre dé, eso nunca podrías quitárselo” (Sóf.fr.808)/ “En nada es inferior el pobre, si de oportuna reflexión dispone” (Sóf.fr.836)/ “No se debe nunca una gran riqueza humana mirar con admiración” (Sóf.fr.879a)§ “Si hay que morir moriremos con nobleza o, vivos, conservaremos nuestra gloria pasada” (Odiseo) (Eur.Cicl.250-251)/ “¡Oh patria, oh moradas!, ¡que nunca me halle privada de vosotras, arrastrando una vida erizada de dificultad, el más deplorable de los pesares! ¡A la muerte, a la muerte sea sometida, antes de alcanzar ese día!: entre las penas, ninguna sobrepasa a la de estar privados de la tierra patria” (Coro) (Eur.Med.645-653)/ “Entre varones próceres se prefiere el honor antes que la vida” (Yolao) (Eur.LHer.200-201)/ “Sufrid daño, con tal que al menos yo no ultraje a los dioses” (Yolao) (Eur.LHer.264)/ “Al no tener apego a mi vida, acabo de confirmar el descubrimiento más hermoso: dejar la vida gloriosamente” (Macaria) (Eur.LHer.533-534)/ “El soberano de los atenienses (Demofonte) dio una orden a su ejército como debe hacerlo uno de buen linaje: «¡Oh ciudadanos!, es necesario defender ahora la tierra que nos alimenta y nos dio a luz»” (Servidor) (Eur.LHer.824-827)/ “Sólo a los dioses hay que llamar amos” (Sirviente) (Eur.Hip.88)/ “¡Ay, ay! ¡Qué bella es siempre la sabiduría, dónde quiera que se encuentre, y cómo fructifica entre los mortales una reputación honesta!” (Corifeo) (Eur.Hip.431-432)/ “Preciso es no llamar jamás feliz a ninguno de los mortales, hasta que veas como llega abajo tras pasar su último día” (Andrómaca) (Eur.Andr.100-103)/ “Quienes respiran arrogancia soportan con amargura los razonamientos superiores de parte de gente inferior” (Andrómaca) (Eur.Andr.189-190)/ “Un razonamiento que procede de gente sin fama y el mismo, pero que viene de gente famosa, no tienen igual fuerza” (Hécuba) (Eur.Héc.294-295)/ “Quien no tiene costumbre de probar los males, los soporta, pero le duele poner su cuello en el yugo. Yo sería más feliz muriendo que viviendo: que el vivir sin nobleza es gran sufrimiento” (Políxena) (Eur.Héc.375-378)/ “Es comprensible, cuando a uno le ocurren desgracias mayores de las que puede soportar, que trate de librarse de la infeliz vida” (Corifeo) (Eur.Héc.1107-1108)§ “Llamar a un hombre «sabio» (…) parece demasiado, y sólo conviene a un dios” (Pit.fr.268)/ “La sensación no es digna de fe” (Herc.fr.667)/ “Los médicos, que cortan y queman, reclaman por no recibir salario digno; pero producen lo mismo que las enfermedades” (Herc.fr.766)/ “Yo, dios inmortal para vosotros, ya no más mortal, voy honrado por todos, tal como lo merezco” (Emp.fr.244)/ “Anaxágoras dice que el hombre es el más inteligente de los seres vivos a causa de tener manos, pero lo razonable es decir que ha recibido las manos por ser el más inteligente. En efecto, las manos son instrumento, y la naturaleza tal como un hombre sabio asigna cada cosa al que puede usarla” (Anaxág. fr.668)/ “El sabio soporta la pobreza con dignidad” (DemAbd.fr.772)/ “Cosa digna es no reír de las desventuras humanas, sino lamentarse por ellas” (DemAbd.fr.940)/ “Vivir mal no es «vivir mal»; es morir durante mucho tiempo” (DemAbd.fr.997)§ “Igual error e ignorancia hay en censurar lo que es digno de alabanza que en alabar lo que es digno de censura” (Gorg.Enc.1)/ “¿No es, por ventura, mejor no vivir que vivir malamente?” (Crit.B23)§ Los antepasados merecen culto (Jen.Mem.I 3,1)/ Preferible es morir que trabajar en algo vergonzoso (Jen.Mem.II 7,10)/ “Los seres humanos no pueden llevar a cabo sin el fuego ninguna actividad que merezca la pena de cuanto es útil para vivir” (Jen.Mem.IV 3,7)/ “El ejercicio de una tiranía sobre personas que no la aceptan la conceden los dioses a quienes consideran dignos de llevar una vida como Tántalo”[21] (Jen.Eco.XXI 12)/ “Los olores procedentes de fatigas de hombres libres exigen ante todo nobles dedicaciones durante mucho tiempo para que sean agradables y dignos de hombres libres” (Jen.Ban.II 4)/ “El espíritu se hace cada vez más digno de ser amado cuanto más tiempo avanza hacia la sabiduría” (Jen.Ban.VIII 14-15)/ Mejor morir que vivir malamente y mejor morir bien que mal (Jen.Ap.6-9 y 27)/ “Ellos se comportarían mejor, si sabían que serían juzgados y obtendrían la parte que merecieran” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,21)/ Sobre la importancia de que el amo conozca y recuerde el nombre de sus sirvientes, amén que siempre debe dirigirse a ellos usándolo con propiedad (Jen.Cir.V 3,47-50)/ “Por los dioses de nuestros padres y de nuestras madres, por nuestro parentesco por sangre o afinidad y por nuestra amistad: respetad a dioses y hombres y cesad de ofender a la patria” (Cleócrito) (Jen.Hel.II 4,21)/ “Muramos al menos con honor y jamás estaremos sometidos, en vida, a los enemigos” (Quirísofo) (Jen.Anáb.III 2,3)/ “También nosotros moriremos todos; pero ¿deben, por ello, enterrarnos vivos?” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 8,11)/ “Las palabras de quienes son desleales van y vienen sin rumbo, vanas, sin poder y sin valor” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VII 7,24)/ “En quienes es innato el amor por los honores y la alabanza, ésos son los que se distinguen, sobre todo, de las bestias, y son considerados varones y no sólo hombres” (Simónides) (Jen.Hie.7,3-4)/ “(Agesilao) nunca ansió gloria que no se ganase a pulso” (Jen.Ages.11,9)/
Diligencia[22]: “Deja la cama temprano en la época de la siega, cuando el sol reseca la piel (…), pues el alba hace la tercera parte de la faena, el alba aligera la marcha y aligera la labor” (Hes.Lab.574-579)§ “Ahora un varón ha de volcarse hacia el culmen de esta excelencia: esforzándote con ardor no te descuides de la guerra” (Tirt.fr.8,43-44)/ “Obedece a quien gobierna, ya sea para lo justo como para lo injusto” (Sol.fr.27)/ “Es preciso, igual sobre la tierra que sobre el anchuroso lomo de la mar, perseguir la solución a la penosa miseria” (Teog. I 179-180)/ “Sé amargo y dulce, atractivo e implacable, con tus servidores, con tus criados y con tus vecinos cercanos” (Teog. I 301-302)§ “Nosotros, además de pedir la ayuda de los dioses, debemos contar con nuestra propia acción” (Eso.Fáb.30)/ “Quienes hacen frente a los primeros que atacan se vuelven temibles para los demás” (Eso.Fáb.198)/ “Lo que no se reprime desde el principio, crece hasta hacerse lo más grande” (Eso.Fáb.200)/ “Todo mal, pequeño o grande, absolutamente hay que impedirlo brotar” (Eso.Fáb.272)/ “Procura impedir ya desde el principio la audacia de los insolentes por pequeña que sea, y no permitas que hagan burla de ti tus inferiores” (Babr.Fáb.82)§ “Con la verdad todo deber brilla” (Baqu.Ep.8,20-21)/ “Mostraremos la fuerza de nuestras manos, y lo que haya de suceder la divinidad lo decidirá” (Teseo frente a Minos) (Baqu.Dit.17,45-46)§ “Cuando uno mismo es quien se despabila, recibe también la ayuda de un dios” (Retrato de Darío) (Esqu.Pers.742)/ “No existe blasón en su escudo, pues no quiere parecer el mejor, sino serlo: un surco profundo [se obtiene] mediante un espíritu solícito, del cual brotan las apetencias provechosas” (Mensajero) (Esqu.Sie.591-594)/ “¿Qué hay mejor dispuesto que un huésped para quien lo hospeda?” (Orestes) (Esqu.Coéf.702-703)§ “A los que no ponen manos a la obra, la suerte no les es aliada” (Sóf.fr.407)§ “Ares odia ante todo a los que tardan” (Servidor) (Eur.LHer.722-723)/ “Date prisa; pues para mí será algo terrible si llego tarde a la batalla” (Yolao provecto a su senescal) (Eur.LHer.732)§ “Hay algunos que no viven la vida presente, sino que andan preparándose con gran diligencia como si se dispusieran a vivir otra vida, no la presente. Mientrastanto, el tiempo, descuidado, se va” (Ant.B53a)§ “De cuantas cosas buenas y nobles existen, los dioses no conceden nada a los hombres sin esfuerzo ni solicitud” (Jen.Mem.II 1,28)/ “La confianza engendra descuido, indolencia e indisciplina, mientras que el miedo nos hace más atentos, más voluntariosos y más disciplinados” (Jen.Mem.III 5,5-6)/ Buen efebo es quien “destaca por su interés en cumplir con sus obligaciones, su resistencia en aquello que lo requiere, su respeto a los mayores y su obediencia a los jefes” (Jen.Cir.I 5,1)/ El sudor y la diligencia son mejor adorno que cualquier atavío que se precie (Jen.Cir.II 4,5-6)/ “A menudo con la demora los jefes pierden parte del fruto de la buena preparación que dan a sus soldados” (Jen.Cir.III 3,9-10)/ “La rapidez consigue muchas veces aquello para lo que se precisa mejor la fuerza” (Jen.Hel.VI 4,21)/
Diluvio: “Deucalión, en cuya época se produjo el diluvio” (Hes.Ee.fr.4)/
Dinero[23]: “El dinero es la vida para los mortales depravados” (Hes.Lab.686)§ “Ojalá, oh ciego Pluto, que no se viera ni en la tierra ni en el mar, sino que habitaras en el Tártaro y el Aqueronte: pues por tu culpa son todas las desgracias de los hombres” (LrGrArc.PoeMen. Timcr.fr.35)§ “Perseguimos moruecos, asnos y caballos bien nacidos, pues uno quiere que vengan de los buenos; en cambio, unirse a una mala hija de un malvado le trae sin cuidado a un varón de pro, si ella le da muchas posesiones, y tampoco una mujer no rehúsa ser consorte de un varón malvado, si es rico, antes bien, quiere al acaudalado en vez del bueno…: solamente honoran las posesiones; el probo se une al malvado y el malvado al bueno: el dinero ha mezclado las estirpes; así pues, no te sorprenda que la estirpe de las ciudades se oscurezca, pues lo probo se mezcla con lo malo” (Teog. I 183-192)§ “Enorgullécete con la mesura, no con el dinero, porque a éste el tiempo se lo lleva pero la otra permanece inalterable” (Esopo) (VidEso.110)§ “Dinero, dinero es el hombre, abandonado parigual de bienes y de amigos” (Pínd.Íst.II 11)§ “Ninguna institución ha surgido peor para los hombres que el dinero: él saquea las ciudades y hace salir a los hombres de sus hogares; él instruye y trastoca los pensamientos nobles de los hombres para convertirlos en vergonzosas acciones; él enseñó a los hombres a cometer felonías y a conocer la impiedad de toda acción; pero cuantos por una recompensa llevaron a cabo cosas tales, concluyeron tarde o temprano pagando un castigo” (Creonte) (Sóf.Ant.295-303)§ Tal y como la prostituta vende su belleza física, los sofistas venden la sabiduría por dinero (Jen.Mem.I 6,13)/ Con el dinero no se compra la sensatez (Jen.Mem.IV 1,5)/ “La plutocracia emana de las rentas” (Jen.Mem.IV 6,12)/ “Ni siquiera el dinero es un bien si no se sabe utilizar” (Jen.Eco.I 12)/ “Si no se sabe emplear, hay que rechazar el dinero tan lejos que ni siquiera se incluya entre los bienes” (Jen.Eco.I 14)/
Dios[24]: “No cabe temor en ti” (Hera a Zeus) (Ild.I 515)/ “Es irrevocable, no tiene engaño y no queda sin cumplir lo que garantizo con mi asentimiento” (Zeus) (Ild.I 526-527)/ “A una los dioses se incorporaron de sus asientos a la vista del padre” (Ild.I 533-534)/ “El fulminador Olímpico incluso si quiere de los asientos arrojarnos, es con mucho el más fuerte” (Hefesto a Hera de Zeus) (Ild.I 580-581)/ “¡Oh Zeus, el más glorioso y excelso, de oscuras nubes, morador del éter!” (Agamenón) (Ild.II 412-413)/ “Zeus Crónida, de sublime trono, que mora en el éter” (Agamenón) (Ild.IV 166)/ “Un hombre no puede protegerse del deseo de Zeus, por muy valiente que sea, porque él en verdad es muy superior” (Néstor) (Ild.VIII 143-144)/ “Zeus, autor de todo presagio” (Ild.VIII 250)/ “El dios más sublime, el altitonante esposo de Hera” (Héctor) (Ild.XIII 154)/ Sobre el apoyo de Zeus a Aquiles por mor de su tía Tetis (Ild.XIII 347-350)/ “Tanto (…) concede a unos la suprema gloria como (…) empequeñece y rehúsa auxiliar a otros” (Héctor Priámida del Cronión) (Ild.XV 491-492)/ “El designio de Zeus es siempre superior al de los hombres” (Ild.XVI 688)/ “Eres quien reina como soberano de todos los inmortales” (Hera a Zeus) (Ild.XVIII 366)/ “Zeus, el árbitro supremo de los combates humanos” (Odiseo) (Ild.XIX 224)/ “Zeus, el dios más sublime y excelso” (Agamenón) (Ild.XIX 258)/ “Zeus acrecienta o disminuye la valía de los hombres según quiere, pues es el más poderoso de todos” (Eneas) (Ild.XX 242-243)/ “Por Zeus, que es el más sublime y excelso de los dioses” (Pelida Aquiles) (Ild.XXIII 43)/ “No será vana ninguna palabra que él diga” (Tetis de Zeus) (Ild.XXIV 92)/ “El padre de hombres y dioses” (Ild.XXIV 103)/ “Dos toneles están fijos en el suelo del umbral de Zeus: uno contiene los males y el otro los bienes que nos obsequian. A quien Zeus, que se deleita con el rayo, le da una mezcla, unas veces se encuentra con algo malo y otras con algo bueno. Pero a quien sólo da miserias lo hace objeto de toda afrenta, y una cruel aguijada lo va azuzando por la límpida tierra y vaga sin aprecio ni de los dioses ni de los mortales” (Aquiles) (Ild.XXIV 527-533)/ “(Zeus), el padre de dioses y hombres” (Od.I 28)/ “Padre nuestro Cronión, soberano entre todos los reyes” (Atenea a Zeus) (Od.I 45; 81 y XXIV 473)/ “Zeus reparte sus dones, y los da a cada cual de los hombres según su talante” (Telémaco) (Od.I 348-349)/ “Los reyes, linaje de Zeus” (Od.III 480)/ “No puede un humano medirse con Zeus, que inmortales, lo mismo que él, son su casa y sus bienes” (Menelao) (Od.IV 78-79)/ “Zeus el olimpio, el de largo mirar” (Od.IV 172-173)/ “Zeus, el que truena en la altura, mayor en poder que otro alguno” (Od.V 3-4)/ “Mas la mente de Zeus que embraza la égida nunca quebrantarla podrá ningún dios ni dejarla incumplida” (Hermes) (Od.V 103-104)/ “Orden de Zeus que embraza la égida nunca la podrá quebrantar ningún dios ni dejarla incumplida” (la ninfa Calipso) (Od.V 137-138)/ “Zeus, que a los pobres suplicantes protege y observa y vindica su ofensa” (Odiseo) (Od.XIII 213-214)/ “El gran Zeus, de larga mirada” (Odiseo) (Od.XIV 235)/ “Por Zeus, el más alto y mejor de los dioses” (Odiseo) (Od.XIX 303)/ “Zeus, que se goza en el rayo y que sabe la suerte o desdicha de los hombres mortales” (Penelopea) (Od.XX 74-76)/ “Padre Zeus, que riges a dioses y a hombres” (una mujer molinera) (Od.XX 112)/ “(Zeus), el de corvos designios” (Od.XXI 415)/ “Padre Zeus, que conoce lo eterno” (Iris) (Himno II: a Deméter 321)/ “De Zeus vienen los vaticinios todos” (Hermes) (Himno IV: a Hermes 471-472)/ “La adivinación, queridísimo vástago de Zeus (…), es decreto divino el que no la aprenda ni tú ni ningún otro de los inmortales, pues ello lo sabe la inteligencia de Zeus” (Apolo a Hermes) (Himno IV: a Hermes 533-535)/ “(Cipris) también sedujo la mente de Zeus gozoso del rayo, si bien él es el más grande y tiene prerrogado el mayor honor” (Himno V: a Afrodita 36-37)/ “Zeus, que conoce lo eterno” (Himno V: a Afrodita 43)/ “Zeus, el principal y el más grande de los dioses (…), el que a todo da cumplimiento” (Himno XXIII: a Zeus)/ “Zeus tiene un ojo ajusticiador: tú expiarás la pena” (Robamigas) (Batr.97-98)§ “Zeus padre de dioses y hombres (…), sobresale con mucho entre los dioses y es el de más poder” (Hes.Teog.47y49)/ “Zeus, padre de dioses y hombres” (Hes.Teog.47y495)/ “Reina aquél (Zeus) sobre el cielo y es dueño del trueno y del llameante rayo (…). Perfectamente repartió por igual todas las cosas entre los Inmortales y fijó sus prerrogativas” (Hes.Teog.71-74)/ “No está su morada lejos de Zeus ni existe lugar alguno ni camino donde no gobierne el dios mediante aquéllos, sino que (Cratos y Bía) siempre se sientan al lado de Zeus gravisonante” (Hes.Teog.386-388)/ “Zeus padre de dioses y hombres” (Hes.Teog.468)/ “Zeus, sabedor de inmortales designios” (Hes.Teog.545; 550 y 561)/ “No es posible engañar ni transgredir la voluntad de Zeus” (Hes.Teog.610)/ “Zeus rey de dioses tomó como primera esposa a Metis, la más sabia de los dioses y hombres mortales (…). Zeus se la tragó (…) para que la diosa le avisara siempre de lo bueno y lo malo. En segundo lugar, (Zeus) se llevó a la brillante Temis (…). En último lugar tomó por esposa a la floreciente Hera” (Hes.Teog.886-901 y 921)/ “A él se debe que los mortales sean oscuros y célebres; y por voluntad del poderoso Zeus son famosos y desconocidos. Pues Zeus altitonante que habita encumbradas mansiones fácilmente confiere el poder, fácilmente hunde al poderoso, fácilmente rebaja al ilustre y engrandece al ignorado, y fácilmente endereza al torcido y humilla al arrogante” (Hes.Lab.3-8)/ “(Zeus), tú que todo lo ves y escuchas: restablece las leyes divinas mediante tu justicia” (Hes.Lab.9-10)/ “El Crónida de alto trono que habita el éter” (Hes.Lab.18)/ “No es posible en ninguna parte escapar de la voluntad de Zeus” (Hes.Lab.105)/ “El ojo de Zeus que todo lo ve y todo lo entiende” (Hes.Lab.267)/ “Zeus, rey de los Inmortales” (Hes.Lab.665)/ “(Zeus), el padre de hombres y dioses” (Hes.Escd.27)/ “Zeus Cronión, guía de todos los dioses” (Hes.Escd.56)/ “(Zeus), el padre de hombres y dioses” (Hes.Escd.103)/ “Zeus olímpico de ancha mirada” (Hes.Ee.fr.1,15)/ “Oculto es el pensamiento de Zeus” (Hes.Ee.fr.16)/ “El superpotente Cronión (…), Zeus, que inmortales cuidados conoce” (Hes.Ee.fr.141)/ “Zeus, señor de todos los presagios” (Hes.Ee.fr.150,12)/ “Pues él es el rey y caudillo de todas las cosas y ningún otro de los inmortales compite con él en poder” (Hes.fr.308)/ “(Zeus), el Crónida de elevado trono que habita el éter” (Hes.fr.343,9)§ “Zeus, comienzo de todo, guía de todo” (LrGrArc.LrPop. fr.11)/ “Zeus, el más alto de los felices” (LrGrArc.LrPop. fr.30)/ “Zeus, supremo rey” (Est.fr.22)/ “Dios es quien todo lo conoce” (Sim.fr.18)/ “Zeus jefe de los mejores” (Sim.fr.74)/ “Zeus tiene el cumplimiento de toda cosa” (Alc.fr.53)/ “Crónida, rey de todos los dioses” (Alc.fr.71)/ “Zeus Padre, rey de todo” (LrGrArc.PoeMen. Cor.fr.1 col.III)/ “Escúchame, padre (…) admiración de los mortales, tú que cuidas del alma viva eternamente” (LrGrArc.PoeMen. Mel.fr.53)§ “Zeus es entre los dioses el más verídico adivino, y, el cumplimiento, él mismo lo posee” (Arqu.fr.66)/ “¡Zeus, padre Zeus! Tuyo es el dominio del cielo, tú las obras de los hombres contemplas, malvadas o lícitas, y a tu cuidado están la insolencia y la justicia de los animales” (Arqu.fr.177)/ “Zeus gravitonante posee el cumplimiento de todo cuanto existe y todo lo dispone según su voluntad” (Sem.fr.1,1-2)/ “El fin de todo lo posee Zeus retronante: cuanto existe también lo dispone como quiere” (Sem.fr.2,1-2)/ “Para los mortales no perduran largo tiempo las obras transgresoras, sino que Zeus supervisa el cumplimiento de todo” (Sol.fr.1,16-17)/ “(Zeus) no se pone irascible por cada cosa como un varón mortal, ahora bien, él no desatiende por completo al que posee un ánimo inicuo, y de todos modos al fin lo saca a la luz: mientras uno expió en seguida, otro lo hizo más tarde, y a quienes de suyo lo evitan y la moira de los dioses, aunque avanzando, no les alcanzó, de todos modos les llegó por otro lado: expían inocentes las obras, ya sean sus propios hijos o su linaje posterior” (Sol.fr.1,25-32)/ “Dificilísimo es inteligir el grado de su invisible consciencia (del dios), pues precisamente sólo él posee los confines de todo” (Sol.fr.16)/ “Oh Zeus padre, rey de los Olimpios dioses” (Hipx.fr.46)/ “Zeus rey, el mayor garante de los inmortales” (Teog. I 285-286)/ “Zeus amado, te admiro, pues tú riges a todos poseyendo tú mismo una gran dignidad y poder, y conoces el pensamiento y el ánimo de cada uno de los hombres, y tu poder es el más excelso de todos, ¡Rey!” (Teog. I 373-376)/ “Zeus, constructor del éter” (Teog. I 757)§ “(Zeus) hace aparecer el sol y la luna y equilibra las estaciones” (Esopo) (VidEso.115)§ “El Gran Padre, el esposo de Rea que ocupa el trono más alto entre todos” (Pínd.Ol.II 76-77)/ “Sobre todo al Crónida, gravisonante señor de los rayos y truenos, entre los dioses venera; ni jamás este honor a la vida de tus padres priva, cuanto ella dure por gracia del Hado” (Pínd.Pít.VI 23-26)/ “Oh, Señor ¡Tú que de todas las cosas el fin señalado conoces y todas las sendas (…), y lo que está por venir y de dónde será, contemplas seguro!” (Pínd.Pít.IX 44-49)/ “Rey de los dioses (Zeus)” (Pínd.Nem.VII 82)/ “De Zeus no viene a los hombres claro signo” (Pínd.Nem.XI 43-44)/ “¡Zeus, mas las grandes virtudes a los mortales llegan de ti! Vida más larga tiene la dicha de los que te veneran, y en torcidas almas no se halla de igual modo en todo tiempo floreciendo” (Pínd.Íst.III 4-6)/ “Zeus da lo uno y lo otro, Zeus, el Señor de todo” (Pínd.Íst.V 52-53)/ “¿Qué es Dios? ¡El Todo!” (Pínd.fr.140d)/ “Dios, que otorga todo a los mortales” (Pínd.fr.141)/ “(Atenea), a la mano derecha del Padre” [sentada recibe mandatos de los dioses]” (Pínd.fr.146)/ “Costumbre, reina de todos, de mortales e inmortales, guía la mucha rigidez de los preceptos con el mando más sublime” (Pínd.fr.169)§ “Al dios, al dios glorifíquese, pues es la mejor de las dichas” (Baqu.Ep.3,21-22)/ “Zeus, hijo de Crono, (…) olímpico soberano de los dioses” (Baqu.Ep.5,178-179)/ “Supremo padre Zeus” (Baqu.Ep.5,199-200)/ “Zeus, el mejor soberano” (Baqu.Ep.13,58)/ “Zeus, soberano en las alturas, que todo lo contempla, no causa a los mortales sus grandes aflicciones, sino que en medio yace para todos los hombres la posibilidad de alcanzar la recta Justicia, seguidora de la santa Legalidad y de la prudente Ley: dichosos aquellos cuyos hijos la toman por compañera de morada” (Menelao ante la asamblea troyana) (Baqu.Dit.15,51-56)/ “Padre Zeus de gran fuerza (…), señor del trueno, que todo lo rige” (Minos) (Baqu.Dit.17,52-53 y 66)/ “Zeus de gran fuerza” (Baqu.Dit.17,67-68)§ “Arriba está Zeus, juez riguroso, que castiga los pensamientos demasiado soberbios” (Retrato de Darío) (Esqu.Pers.827-828)/ “Oh Zeus, padre sin quien nada se cumple” (Coro) (Esqu.Sie.116)/ “El designio de Zeus no se erigió bien patente, que ocultos y en sombras se extienden los inextricables caminos de sus entretelas” (Coro) (Esqu.Supl.88-90)/ “(Zeus) derriba a los mortales perversos de las altas torres de sus esperanzas, sin tener que armarse de violencia” (Coro) (Esqu.Supl.97-99)/ “También allí (en el Hades) otro Zeus, el de los muertos, según suele decirse, juzga los crímenes y dicta la última sentencia” (Dánao) (Esqu.Supl.230-231)/ “Medita bien esto: justo es el poderío de Zeus” (Corifeo) (Esqu.Supl.437)/ “Rey de reyes, feliz en grado sumo entre los felices, potencia que aventaja en perfección a toda perfección, dichoso Zeus” (Coro) (Esqu.Supl.524-526)/ “(Zeus), aquel cuyo poder permanece [a través] de un tiempo sin fin” (Coro) (Esqu.Supl.574-575)/ “El de mente antigua, Zeus” (Coro) (Esqu.Supl.593-594)/ “(Zeus) no se sienta debajo de algún otro poder, sino que a los más fuertes los gobierna en el menor detalle” (Coro) (Esqu.Supl.595-596)/ “Zeus vigilante, ejecutor imbatible” (Corifeo) (Esqu.Supl.646-647)/ “(Zeus), tuyo es en todo el fiel de la balanza” (Coro) (Esqu.Supl.822-823)/ “¡Oh Zeus Rey, criatura de Gaia!” (Coro) (Esqu.Supl.892)/ “Lo que tenga decretado el destino, eso sucederá: no puede dejar de cumplirse el grandioso, impenetrable pensamiento de Zeus” (Coro) (Esqu.Supl.1047-1049)/ “¿Por qué voy a escudriñar la entraña de Zeus: visión insondable?” (Coro) (Esqu.Supl.1057-1058)/ “¡Zeus, causante y artífice de todas las cosas!; pues ¿qué les ocurre a los hombres mortales sin Zeus?” (Coro) (Esqu.Agam.1485-1487)/ “Zeus, padre de los dioses olímpicos” (Coro) (Esqu.Coéf.784)/ “Zeus, que da fin a todo” (Pitia) (Esqu.Eum.28)/ “(Zeus), la deidad de quien todo depende” (Orestes) (Esqu.Eum.759)/ “Soy la única de entre los dioses que conoce las llaves de la habitación donde bajo sello se guarda el rayo (de Zeus)” (Atenea) (Esqu.Eum.827-828)/ “Zeus, el protector del diálogo en las asambleas” (Atenea) (Esqu.Eum.973)/ “Zeus, el que todo lo ve” (Cortejo) (Esqu.Eum.1045)/ “No hay nadie realmente libre, excepto Zeus” (Fuerza) (Esqu.Prom.50)/ “(Zeus) distribuyó entre las distintas deidades diferentes fueros, y así organizó su gobierno en categorías” (Prometeo) (Esqu.Prom.229-231)/ “La boca de Zeus no sabe mentir, sino que en todo punto su palabra se cumple” (Hermes) (Esqu.Prom.1032-1033)§ “Zeus Olímpico, padre de todos” (Licas) (Sóf.Traqu.275)/ “¡Oh Zeus, que alejas los males!” (Deyanira) (Sóf.Traqu.303)/ “Zeus, el que aleja los males” (Coro) (Sóf.Ant.143)/ “¡Zeus que todo lo ve siempre!” (Creonte) (Sóf.Ant.184)/ “Está en el cielo el que observa y gobierna todas las cosas: el gran Zeus” (Coro) (Sóf.El.174-175)/ “La Justicia celebrada desde antiguo sigue sentada junto a las leyes de Zeus que rigen desde siempre” (Edipo) (Sóf.Col.1381-1382)/ “No hay, a excepción de Zeus, nadie que del futuro dispensador sea, cualesquiera que sea lo que deba quedar cumplido” (Corifeo) (Sóf.fr.590)/ “El enamoramiento no sólo avanza sobre los hombres e igualmente sobre las mujeres, sino que también las almas de los dioses de arriba perturba y sobre el ponto marcha; y para rechazarlo ni siquiera el todopoderoso Zeus tiene fuerza, sino que cede y de grado se pliega” (Sóf.fr.684)/ “Siempre caen con acierto los dados de Zeus” (Sóf.fr.895)/ “Zeus (rige) en el asiento último[25] de los dioses” (Sóf.fr.907)§ “¡Tú, que habitas la sede de los astros resplandecientes, Zeus Hospitalario!” (Odiseo) (Eur.Cicl.353-354)/ “Lo que Zeus decide con un gesto, con tu ayuda (de la Necesidad) lo lleva a cabo (…): a tu resolución tajante imposible es oponer reverencia alguna” (Coro) (Eur.Alc.978-983)/ “Temis, guardiana de las súplicas, y Zeus, considerado por los mortales custodio de los juramentos” (Nodriza) (Eur.Med.169-170)/ “¡Oh luz, nacida de Zeus!” (Coro) (Eur.Med.1258)/ “Zeus, protector del ágora” (Yolao) (Eur.LHer.70)/ “Lo más importante: Zeus” (Demofonte) (Eur.LHer.238)/ “Es Zeus quien reprime las jactancias de los demasiado soberbios” (Yolao) (Eur.LHer.387-388)/ “También Zeus, yo lo sé, se preocupa de tus fatigas” (Yolao) (Eur.LHer.717)/ “Zeus es mi aliado: no temo” (Coro) (Eur.LHer.766-767)§ “La inteligencia del cosmos es dios” (Tal.fr.27)/ “Dios es esa inteligencia que hace absolutamente todas las cosas a partir del agua” (Tal.fr.28)/ “El aire es dios” (Anaxime.fr.206)/ “(Pitágoras) se llamó a sí mismo «filósofo», pues ningún (hombre) es sabio, sino Dios” (Pit.fr.262)/ “En realidad el dios es el sabio, y con aquella sentencia se quiere decir esto: que la sabiduría humana vale poco y nada” (Pit.fr.265)/ “El dios es uno, semejante por todas partes, limitado y esférico” (Jenofa.fr.464)/ “Sin esfuerzo, con la [sola] fuerza de la mente, (el dios) hace vibrar a todas las cosas” (Jenofa.fr.512)/ “Para el dios todas las cosas son bellas, buenas y justas” (Herc.fr.577)/ “El fuego periódico es Dios eterno” (Herc.fr.595)/ “Todas las cosas las gobierna el rayo” (Herc.fr.596)/ “El dios (…) se transforma como fuego que, cuando se mezcla con especias, es denominado según el aroma de cada una” (Herc.fr.597)/ “¿Cómo podría alguien ocultarse de lo que no se pone?” (Herc.fr.599)/ “El tiempo no es simplemente un movimiento, sino (…) un movimiento ordenado que contiene medida, límites y revoluciones. El sol, por ser supervisor y centinela de éstas para delimitar, arbitrar, exhibir y revelar cambios (…), se convierte en colaborador con el primero y soberano Dios” (Herc.fr.613)/ “A la naturaleza le place ocultarse, y antes que a la naturaleza, al creador de la misma” (Herc.fr.649)/ “El Señor, cuyo oráculo está en Delfos, no dice ni oculta, sino que indica por medio de signos” (Herc.fr.687)/ “Uno, lo único sabio, quiere y no quiere ser llamado con el nombre de Zeus” (Herc.fr.689)/ “La inteligencia es para nosotros el dios” (Herc.fr.692)/ “El dios lleva todas las cosas a su cumplimiento en vista a la armonía del conjunto, organizándolas para que concuerden, de modo que para el dios todas las cosas son bellas y justas, mientras los hombres han supuesto que unas son injustas y otras justas” (Herc.fr.695)/ “El más bello de los monos, al compararlo con la especie de los hombres, es feo, pero también el más sabio de los hombres en relación con Dios parece un mono, tanto en sabiduría como en belleza y en todo lo demás” (Herc.fr.783)/ “Dios es inmóvil, limitado y esférico” (Parm.fr.914)/ “Y en medio de ellos (de los anillos) está la divinidad que gobierna todo” (Parm.fr.969)/ “Y cuando, nuevamente, el Odio comienza a predominar, se produce un movimiento en el Esfero: «todos los movimientos del dios se agitaron unos tras otros» (…). Si se alterase, necesariamente lo que es no sería homogéneo, sino que tendría que perecer lo que era antes y tendría que generarse lo que no es. Si en diez mil años llegara a alterarse en un ápice, se destruiría todo en la duración toda del tiempo” (Emp.fr.308 y MelSam.fr.231)/ “Las almas de los sabios se convierten en dioses” (Emp.fr.460)/ “Dios es un intelecto creador del mundo” (Anaxág. fr.708)/ “Lo que tiene inteligencia es lo que los humanos llaman aire: todos son gobernados por él y domina todas las cosas; pues esto es dios, que llega a todo y dispone de todas las cosas y está presente en todo. Y no existe ninguna cosa que no participe de esto, aunque ninguna participa de la misma manera que otra” (DiógAp.fr.13)/ “El aire interior (al cuerpo) percibe, pues es una pequeña parte del dios” (DiógAp.fr.16)/ “Dios es el alma del mundo” (DiógAp.fr.23)/ “Es Dios quien ha compuesto lo Mixto” (FilPit.fr.113)/ “El número doce extiende hasta una mónada única el señorío de Zeus” (FilPit.fr.136)/ “Todo lo delibera Zeus en sí mismo y todo lo sabe, todo puede darlo y quitarlo, y él es el rey de todas las cosas” (DemAbd.fr.680)/ “Dios es una inteligencia que se halla en un fuego de forma esférica” (DemAbd.fr.686)§ “El hombre, que afirma ser, de entre todos los animales, el más semejante a Dios” (Ant.B48)§ La inteligencia de Dios lo ve y lo piensa todo al mismo tiempo (Jen.Mem.I 4,17-18)/ “(Zeus) ordena y abarca todo el universo, en él reside toda bondad y toda belleza y las mantiene para nuestro uso intactas, sanas y sin vejez, sirviéndonos sin fallo más rápido que el pensamiento; realizador de las más grandiosas obras, regente invisible” (Jen.Mem.IV 3,13)/ “A cuantas mujeres mortales se unió Zeus enamorado de su belleza física las dejó que siguieran siendo mortales, mientras que a cuantos admiró por sus nobles almas, a ésos los hacía inmortales” (Jen.Ban.VIII 29)/ “(Zeus) el más grande de los dioses” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,1)/ “Hizo sacrificios, primero, a Zeus soberano y, después, al resto de los dioses. (…) También invocó a los héroes habitantes y protectores de la tierra meda” (Jen.Cir.III 3,21)/
Dioses[26]: “Al que les obedece, los dioses oyen de buen grado” (Aquiles) (Ild.I 218)/ “A una los dioses se incorporaron de sus asientos a la vista del padre” (Ild.I 533-534)/ “El fulminador Olimpico incluso si quiere de los asientos arrojarnos, es con mucho el más fuerte” (Hefesto a Hera de Zeus) (Ild.I 580-581)/ “Los dioses no otorgan a los humanos todo a la vez” (Néstor) (Ild.IV 320)/ “Fluía la inmortal sangre de la diosa: el icor, que es lo que fluye por dentro de los felices dioses; pues no comen pan ni beben rutilante vino, y por eso no tienen sangre y se llaman inmortales” (Ild.V 339-342)/ “No es nada longevo el que contra los inmortales lucha” (Dione a Afrodita) (Ild.V 407)/ “Hija mía, a ti no te están dadas las bélicas empresas. Tú ocúpate de las deseables labores de la boda, que de todo esto se cuidarán el impetuoso Ares y Atenea” (Zeus a Afrodita) (Ild.V 428-430)/ “Sólo Hades es implacable e indomable; por eso es para los mortales el más odioso de todos los dioses” (Agamenón) (Ild.IX 158-159)/ “Implacables son los dioses al manifestarse a las claras” (Hera) (Ild.XX 131)/ “Los dioses son superiores a los hombres” (Ild.XXI 264)/ “(Posidón y Atenea) habían adoptado figura humana” (Ild.XXI 285)/ “Pues lo que los dioses han hilado para los míseros mortales es vivir entre congojas, mientras que ellos están exentos de cuitas” (Aquileo) (Ild.XXIV 525-526)/ “La represalia de los dioses temed, que en nada les llegarán a complacer las obras malignas” (Telémaco) (Od.II 65-67)/ “Quería retenerlos y ofrecer hecatombes sagradas pensando con ellas aplacar la terrible indignación de la diosa (Atena). ¡Insensato! No llegó a comprender que sus preces no habían de ablandarla, pues no cambia tan pronto el sentir de los dioses eternos” (Néstor) (Od.III 143-147)/ “Fácil es para un dios, si lo quiere, aunque sea desde lejos, socorrer a un mortal” (Atenea-Mentor) (Od.III 231-232)/ “Todo lo saben los dioses” (Menelao) (Od.IV 379 y 468)/ “Porque nunca los dioses eternos se sienten extraños entre sí por muy lejos que tengan algunos sus casas” (Od.V 79-80)/ “Sois sañudos, ¡oh dioses!, no hay ser que os iguale en celo: no sufrís a las diosas que yazgan abierta y lealmente con mortales si alguno les place de esposo” (Calipso a Hermes) (Od.V 118-120)/ “Testigos sean de ello la tierra y el cielo que arriba nos cubre y la Estigia y las aguas que vierte, el más grande y terrible juramento que pueden hacer las felices deidades” (Calipso) (Od.V 183-186)/ “Nunca mujeres mortales en belleza ni en talla igualarse han podido a las diosas” (Calipso) (Od.V 212-213)/ “El Olimpo, donde dicen se halla la eterna mansión de los dioses, que no agitan los vientos ni mojan las lluvias ni alcanzan las nevadas jamás, porque todo en un éter sereno que sin nieblas se expande bañado de cándida lumbre”[27] (Od.VI 41-46)/ “Mas si acaso es el huésped un dios inmortal que ha bajado desde el cielo, algo nuevo sin duda nos quieren los dioses: desde antiguo en verdad se nos vienen haciendo visibles al hacer en su honor hecatombes gloriosas y llegan a sentarse a comer en la mesa en que estamos nosotros; y si algún caminante señero les sale al encuentro, no se ocultan, que unidos a ellos estamos por raza cual lo están los gigantes y tribus de fieros ciclopes” (Alcínoo) (Od.VII 199-206)/ “En nada me igualo a los dioses eternos que habitan el cielo espacioso ni en figura ni en ser: antes bien, a los hombres mortales” (Odiseo) (Od.VII 208-210)/ “Para un dios todo, en cambio, es sencillo” (Odiseo) (Od.X 306)/ “Pues, ¿quién, cuando un dios no lo quiere, le verá por aquí o por allá dirigir sus caminos?” (Odiseo) (Od.X 573-574)/ “Nunca infecundos son los lechos de un dios” (Posidón a la doncella Tiro) (Od.XI 249-250)/ “No complacen de cierto a los dioses las obras perversas, que ellos honran más bien la justicia y las buenas acciones” (el porquerizo Eumeo) (Od.XIV 83-84)/ “Los dioses dan bienes o dejan de darlos como a ellos le place en el alma, pues todo lo pueden” (Eumeo) (Od.XIV 444-445)/ “No a todos se vienen a hacer manifiestos los dioses” (Od.XVI 161)/ “Fácil es a los dioses que habitan el cielo anchuroso dar honor a un mortal o abatirlo, según su deseo” (Odiseo) (Od.XVI 211-212)/ “Aunque habiten allá arriba en las nubes del cielo; ellos tienen el mando en los hombres del mundo y también en los dioses eternos” (Telémaco a su padre, referiéndose a Zeus y Atena) (Od.XVI 263-265)/ “Los dioses, que toman varias figuras, las ciudades recorren a veces en forma de errantes peregrinos a ver la justicia o maldad de los hombres” (un doncel) (Od.XVII 485-487)/ “La buena fortuna la mandan los dioses” (Odiseo) (Od.XVIII 19)/ “Los dioses quebrantan a aquellos que vagan errantes y, por reyes que sean, a veces les traman desgracia” (Filetio) (Od.XX 195-196)/ “Altos dioses que suelen hacer del más cuerdo un gran loco y al mayor insensato meter en cordura” (Penelopea) (Od.XXIII 12-13)/ “No es sencillo, ama mía querida, entender los designios de los dioses eternos por más sabedor que se sea” (Penélope) (Od.XXIII 81-82)/ “Reacios a ser vistos por mortales son los dioses” (Himno II: a Deméter 111)/ “El juramento de los dioses por la inexorable agua inmortal de Estigie” (Deméter) (Himno II: a Deméter 259-260)/ “El agua que se derrama de Estigia es el juramento más importante y más terrible para los bienaventurados dioses” (Leto) (Himno III: a Apolo 85-86)/ “Bien pronto a los inmortales les atraen la cítara y el canto” (Himno III: a Apolo 188)/ “A todos afectan las acciones de Citerea, la bien coronada. Tres corazones hay, sin embargo, a los que no puede persuadir ni engañar: (…) a Atenea, (…), tampoco a la estrepitosa Ártemis (…) (ni) a Hestia” (Himno V: a Afrodita 6-22)/ “(Hera) es con gran diferencia la más excelsa en belleza entre las diosas inmortales” (Himno V: a Afrodita 40-41)/ “Las Gracias la bañaron y la ungieron (a Afrodita) con el divino aceite que cubre a los dioses que por siempre existen: de ambrosía” (Himno V: a Afrodita 61-63)/ “Los dioses que por siempre existen” (Himno V: a Afrodita 62)§ “(Tánatos) es odioso incluso para los inmortales dioses” (Hes.Teog.766)/ “Esta (décima parte del Océano, o sea, Estigia) solamente brota de aquel peñasco, azote terrible para los dioses: el que de los Inmortales que habitan las nevadas cumbres del Olimpo jura en vano vertiéndola, queda tendido sin respiración hasta que se cumple un año; y no puede acercarse a la ambrosía, el néctar ni alimento alguno, sino que yace, sin aliento y sin voz, en revestidos lechos y le cubre un horrible sopor. Luego, cuando termine esta terrible enfermedad al cabo de un año, otra prueba aún más dura sucede a aquélla: por nueve años está apartado de los dioses sempiternos y nunca puede asistir al Consejo ni a los banquetes durante esos nueve años; al décimo, otra vez participa en las asambleas de los Inmortales que habitan las mansiones olímpicas” (Hes.Teog.789-804)/ “Los dioses y los hombres mortales tuvieron un mismo origen” (Hes.Lab.108)/ “De cerca, metidos entre los hombres, los Inmortales vigilan a cuantos con torcidos dictámenes se devoran entre sí, desatendiendo el castigo de los dioses” (Hes.Lab.249-251)/ “Treinta mil son los Inmortales puestos por Zeus sobre la tierra fecunda como guardianes de los hombres mortales; éstos vigilan las sentencias y las malas acciones, yendo y viniendo, envueltos en niebla, por todos los rincones de la tierra” (Hes.Lab.252-255)/ “Zeus, soberano de los Bienaventurados” (Atenea) (Hes.Escd.328)/ “Otrora comunes los festines eran, y comunes las asambleas para inmortales dioses y para mortales hombres. Pues de ningún modo semejantes [a ahora] varones y mujeres [eran]: preveyéndola [se protegían] de la vejez quienes de continuo [manteníanse] solteros, sin embargo a otros, tan pronto como [se ayuntaban] los inmortales [les privaban] de la juventud” (Hes.Ee.fr.1,6-13)/ “No son estériles los lechos de los inmortales” (Posidón) (Hes.Ee.fr.31)/ “(Zeus) es rey y caudillo de todas las cosas y ningún otro de los inmortales compite con él en poder” (Hes.fr.308)§ “De los dioses es el cumplimiento y el fin” (Alcm.fr.1)/ “Ninguno sin los dioses consiguió la virtud: ni una ciudad, ni un mortal” (Sim.fr.18)/ “Contra la necesidad no luchan ni los dioses” (Sim.fr.25)/ “Todo es más débil que los dioses y la piedra hasta las artes de los hombres la quiebra” (Sim.fr.48)§ “Infunde valor a los jóvenes: en los dioses están los límites de la victoria” (Arqu.fr.111)/ “Todo es igualmente fácil para los dioses: muchas veces de sus penas hacen levantarse a los hombres cuando yacen en la negra tierra y otras muchas, por muy firme que parezcan estar pisando, les hacen caer boca arriba y al punto les sobrevienen numerosas desgracias” (Arqu.fr.130)/ “En los dioses están los cabos de la victoria” (Arqu.fr.164)/ “Ningún mortal vence a los dioses” (Arqu.fr.335,11)/ “Con facilidad los dioses sustraen la inteligencia de los hombres” (Sem.fr.28)/ “La riqueza que del cierto dan los dioses se presenta al varón firme desde la más honda raíz hasta la punta, en cambio, la que los varones alcanzan mediante la insolencia no llega de conformidad, sino que, persuadida por obras injustas, les sigue mal de su grado y rápido se le mezcla el desastre, cuyo origen resulta de lo poco, como el fuego: al principio insignificante, pero asolador al final” (Sol.fr.1,9-15)/ “La mente de los inmortales es invisible a todos los hombres” (Sol.fr.17)/ “A ninguno de los hombres se le presenta aquello que hubiere querido, pues se lo impide los fines del ardua impotencia; sin embargo, los humanos creemos en vanidades, aun sin saber nada, pues los dioses a todo dan cumplimiento según su interés” (Teog. I 139-142)/ “De entre los mortales, aún nadie ha engañado a un huésped o a un suplicante a ocultas de los inmortales” (Teog. I 143-144)/ “A los dioses reza, en los dioses reside el poder: del cierto que sin los dioses no acaece a los hombres ni lo bueno ni lo malo” (Teog. I 171-172)/ “Zeus rey, el mayor garante de los inmortales” (Teog. I 285-286)/ “Si uno se irritara por todas las faltas de sus amigos, nunca estarían unidos entre sí, y ni siquiera serían amigos, pues las faltas se acomodan entre los hombres mortales porque los dioses no quieren soportarlas” (Teog. I 325-328)/ “Los dioses no dan nada inopinadamente: ni lo mísero ni lo bueno, pues la fama recae sobre acciones difíciles” (Teog. I 463-464)/ “Ninguna cosa de todo lo anhelado por los hombres se cumple, pues los inmortales son mucho más poderosos que los mortales” (Teog. I 617-618)/ “No hay que jurar esto: que «nunca será tal cosa», pues se indignan los dioses, por quienes resulta el cumplimiento” (Teog. I 659-660)/ “No es posible para los mortales luchar frente a los inmortales, ni proferirles una acusación: eso, de ningún modo es conforme a ley” (Teog. I 687-688)/ “La Esperanza es el único dios de pro que permanece entre los hombres, pues los demás al Olimpo subieron, abandonándoles: partía Confianza, una gran diosa, partía también la Prudencia de los hombres y las Gracias; ¡oh amigo!, ¡la tierra abandonaron!” (Teog. I 1135-1138)/ “Los dioses dieron lo mejor a los hombres mortales: el sentido común; él tiene los cabos de todo” (Teog. I 1171-1172)§ “¡Qué canalla es la costumbre de la servidumbre! Por eso los dioses la odian” (Esopo) (VidEso.13)§ Los doce grandes dioses eran venerados en Olimpia en seis altares dobles; a saber, Zeus-Posidón, Hera-Atenea, Apolo-Hermes, Crono-Rea, Dioniso-Las Gracias ―Áglae (Esplendor), Eufrósina (Alegría) y Talía (Florecimiento)― y Ártemis-Alfeo (el río) (Pínd.Ol.V 5; nota BCG)/ “¡Aleja de mí esa fábula, boca! Porque insultar a los dioses es odioso ingenio, y jactarse a destiempo suena a canciones de locos. ¡No repitas como un charlatán tales cosas! La guerra y toda contienda aparta de los Inmortales” (Pínd.Ol.IX 36-42)/ “Sin trabajos ni luchas habitan ellos” (referido a los dioses) (Pínd.Pít.X 42-43)/ “Si los dioses lo hacen, jamás ninguna cosa es increíble” (Pínd.Pít.X 49)§ “Ellos (los dioses) no están sometidos al yugo de crueles enfermedades y son indemnes, en nada semejantes a los hombres” (Baqu.fr.23)§ “Abandonan los dioses una ciudad cuando es conquistada” (Eteocles) (Esqu.Sie.217-218)/ “Que a los dioses protectores de esta tierra, siempre los honren con los cultos ancestrales del lugar” (Corifeo) (Esqu.Supl.704-706)/ “¿Quién, excepto los dioses, está libre de dolor todo el tiempo a través de los años?” (Heraldo) (Esqu.Agam.553-554)/ “Es preferible que todos sean enemigos y no los dioses” (Pílades) (Esqu.Coéf.902)/ “Soy la única de entre los dioses que conoce las llaves de la habitación donde bajo sello se guarda el rayo (de Zeus)” (Atenea) (Esqu.Eum.827-828)/ “(Zeus) distribuyó entre las distintas deidades diferentes fueros, y así organizó su gobierno en categorías” (Prometeo) (Esqu.Prom.229-231)§ “Los dioses aman a los prudentes y aborrecen a los malvados” (Atenea) (Sóf.Áy.133)/ “Todas las cosas las traman siempre los dioses para los hombres” (Teucro) (Sóf.Áy.1036-1037)/ “Ningún mortal tiene fuerza para contaminar a los dioses” (Creonte) (Sóf.Ant.1044)/ “Es natural que los hijos de Zeus vean todo” (Clitemestra) (Sóf.El.659)/ “La vejez y la muerte a su tiempo sólo a los dioses no alcanza” (Edipo) (Sóf.Col.607-608)/ “El tiempo, que todo lo puede, arrasa todas las demás cosas (excepto a los dioses) (Edipo) (Sóf.Col.609)/ “No puedo decir que ninguna resolución de los dioses sea vana” (Coro) (Sóf.Col.1451-1452)/ “Los dioses se dan buena cuenta, a pesar de que haya pasado el tiempo, de cuando alguien se vuelve hacia la locura con desprecio de las normas divinas” (Edipo) (Sóf.Col.1536-1537)/ “Mejor es conceder una gracia a los dioses que a los hombres” (Sóf.fr.223a)/ “Al dirigir la mirada a los dioses, si ordena incluso caminar fuera de justicia, hacia allí es preciso encaminarse; pues nada de lo que los dioses indican es vergonzoso” (Sóf.fr.247)/ “El enamoramiento no sólo avanza sobre los hombres e igualmente sobre las mujeres, sino que también las almas de los dioses de arriba perturba y sobre el ponto marcha; y para rechazarlo ni siquiera el todopoderoso Zeus tiene fuerza, sino que cede y de grado se pliega” (Sóf.fr.684)/ “Sol (…), tú a quien los sabios llaman procreador de los dioses y padre de todo” (Sóf.fr.752)/ “No es lícito, excepto a los dioses, vivir sin desgracias” (Sóf.fr.946)§ “Supliquemos a los dioses, pues su poder es inmenso” (Coro) (Eur.Alc.219-220)/ “(Las deidades) jamás serán consideradas, por mí al menos, como inferiores a los mortales” (Coro) (Eur.LHer.768-769)/ “Mantienes un camino justo, oh ciudad: honrar a los dioses. El que diga que no, marcha cerca de la locura” (Coro) (Eur.LHer.901-905)/ “En la raza de los dioses también sucede esto: se alegran con las honras de los hombres” (Afrodita) (Eur.Hip.7-8)/ “Sólo a los dioses hay que llamar amos” (Sirviente) (Eur.Hip.88)/ “Cada uno tiene sus preferencias entre los dioses y entre los hombres” (Hipólito). “Hay que honrar a todas las deidades, hijo mío” (Sirviente) (Eur.Hip.104 y 107)/ “Así es la ley entre los dioses: ninguno quiere oponerse a la voluntad de lo que quiere el otro, sino que siempre nos abstenemos” (Ártemis) (Eur.Hip.1328-1330)/ “Los dioses no se alegran de la muerte de los piadosos, ahora bien, a los malvados los destruimos con sus hijos y con sus casas” (Ártemis) (Eur.Hip.1339-1341)§ “Todo está lleno de dioses” (Tal.fr.24)/ “(Pitágoras) exhortó (a los jóvenes de Crotona) a estimar más a los más ancianos. Mostró que, tanto en el universo como en la vida, en las polis y en la naturaleza, es más venerado lo que precede en el tiempo que lo que le sigue (…): el levante más que el poniente, la aurora más que el crepúsculo, el principio más que el fin, la generación más que la destrucción (…); los autóctonos más que los forasteros (…); los líderes y fundadores de una polis (más que los otros ciudadanos), y, en general, los dioses más que los demonios, éstos más que los semidioses y los héroes más que los hombres, y entre éstos, más los que son causa de nacimiento que los más jóvenes” (Pit.fr.256)/ “Es natural que los dioses perdonen a quienes honren a los padres más que todo, pues hemos sido enseñados por ellos a honrar a los dioses” (Pit.fr.256)/ “Los astros, en cuanto están animados, son dioses” (AlcmCrot. fr.392)/ “Acerca de las cosas invisibles, acerca de las cosas mortales, los dioses tienen conocimiento claro; pero para los hombres (sólo existe la posibilidad de) juzgar a partir de signos” (AlcmCrot. fr.392)/ “Es un bien tener consideración a los dioses” (Jenofa.fr.520)/ “Los hombres-dioses, dioses-hombres: en efecto, la razón es la misma” (Herc.fr.639)/ “Dicen que es impropio que la contemplación de las guerras deleite a los dioses; pero no es impropio, pues son los hechos nobles lo que los deleitan” (Herc.fr.695)/ “Amor, el primerísimo de todos los dioses” (Parm.fr.1013)/ “(Un dios) no luce una cabeza humana sobre sus miembros, ni se elevan dos ramas de su espalda; no tiene pies, ni veloces rodillas, ni velludos órganos viriles, sino que sólo es mente sagrada e inefable, que se lanza por el mundo entero con veloces pensamientos” (Emp.fr.469)/ “Feliz aquel que obtuvo la riqueza de los pensamientos divinos; miserable, en cambio, aquel a quien sólo lo ocupa una oscura opinión sobre los dioses” (Emp.fr.600)/ “Entre los pitagóricos algunos ángulos son dedicados a algunos dioses, otros a otros dioses” (FilPit.fr.133)/ “Los dioses son nuestros guardianes y nosotros somos una de las propiedades de los dioses” (FilPit.fr.171)/ “Gran necedad es, por cierto, que los dioses son innumerables: Pudicia, Concordia, Mente, Esperanza, Honor, Clemencia, Fe…; o, como quiere Demócrito, sólo dos: Perjuicio y Beneficio” (DemAbd.fr.688)/ “Los dioses dan a los hombres todos los bienes, tanto antes como ahora. Cuanto es malo, perjudicial e inútil, los dioses no lo ofrecen a los hombres ni antes ni ahora, sino que se lo procuran ellos mismos a causa de su ceguera intelectual y de su insensatez” (DemAbd.fr.689)/ “Los dioses aman sólo a quienes aborrecen cometer injusticia” (DemAbd.fr.690)§ “Se ocupan de los seres humanos, pero no como la masa cree” (Jen.Mem.I 1,19)/ “Los dioses lo saben todo, lo que se dice, lo que se hace y lo que se debate en secreto, que están presentes en todas partes y que dan señales a los hombres en todos los problemas de los hombres” (Jen.Mem.I 1,19)/ (Los dioses) se ocupan del humano más que de cualquier otro animal (Jen.Mem.I 4,11-14)/ Los dioses infundieron al hombre la conciencia del bien y del mal (Jen.Mem.I 4,15-16)/ “Por fatigas nos venden los dioses todo bien” (Jen.Mem.II 1,20)/ “Si quieres que los dioses te sean propicios, tienes que honrarles” (Jen.Mem.II 1,28)/ “De cuantas cosas buenas y nobles existen, los dioses no conceden nada a los hombres sin esfuerzo ni solicitud” (Jen.Mem.II 1,28)/ Las señales de los dioses aconsejan sobre las nuevas amistades (Jen.Mem.II 6,8)/ La creación confirma el amor de los dioses a los humanos (Jen.Mem.IV 3,3-14)/ No hay que esperar verlos con apariencia corporal, sino que deben honrarse y adorarse viendo sus obras (Jen.Mem.IV 3,13)/ “Los dioses tienen en sus manos soberanas tanto las labores agrícolas como las de la guerra” (Jen.Eco.V 19)/ “Los hombres sensatos ofrecen plegarias a los dioses por la protección de los frutos y del grano, de los bueyes, los caballos, las ovejas y todas sus propiedades” (Jen.Eco.V 20)/ “Los dioses lo saben todo, tanto el presente como el futuro” (Jen.Ban.IV 47)/ “Los dioses disfrutan con la hombría de bien” (Jen.Ban.IV 49)/ “No sólo los hombres sino también los dioses y los héroes dan más importancia al afecto espiritual que al comercio del cuerpo” (Jen.Ban.VIII 29)/ Hay que procurar “siempre tomar como punto de partida a los dioses, no sólo en las empresas importantes, sino también en las insignificantes” (Ciro) (Jen.Cir.I 5,14)/ Hay que lograr encontrarse “en una disposición tal para con los dioses como si fueran amigos” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,4)/ “Los hombres hacen mejor las cosas si saben lo que los dioses les han otorgado” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,5)/ “Los dioses, por ser eternos, saben todo: el pasado, el presente, y lo que resultará de cada uno de los acontecimientos” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,46)/ “Como hizo sacrificios, primero, a Zeus soberano y, después, al resto de los dioses. (…) También invocó a los héroes habitantes y protectores de la tierra meda” (Jen.Cir.III 3,21)/ “(Ciro) propició a la diosa Tierra por medio de libaciones y atrajo el favor de los dioses y de los héroes habitantes de Asiria por medio de sacrificios. (…) Tampoco descuidaba el culto de ningún otro dios que le indicaran” (Jen.Cir.III 3,22)/ “Los dioses, que todo lo ven y todo lo oyen” (Gadatas) (Jen.Cir.V 4,31)/ “Los dioses sucumben ante el enamoramiento” (Ciro) (Jen.Cir.VI 1,36)/ “Los dioses son eternos, todo lo ven, todo lo pueden, mantienen el orden del mundo intacto, sin desgaste, sin vejez, sin error e indescriptible en su belleza y grandiosidad” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,22)/ “Al perjurar (Tisafernes) se granjeó unos dioses hostiles y en cambio los hizo aliados de los griegos” (Jen.Hel.III 4,11)/ “Los dioses no se olvidan de los que violan las leyes divinas y humanas” (Jen.Hel.V 4,1)/ “Lo sabrán los dioses, que ven todo ahora y siempre” (Procles) (Jen.Hel.VI 5,41)/ “Yo no sé a qué velocidad alguien huyendo podría evitar la guerra con los dioses, ni a qué tinieblas se retiraría, ni qué fortaleza le serviría de asilo: en todas partes, todo está sometido a los dioses y a todos por igual los dioses dominan” (Clearco) (Jen.Anáb.II 5,7)/ “(Los dioses) son capaces de empequeñecer en un instante a los poderosos y de salvar con facilidad a los desvalidos, aunque se hallen en situación angustiosa, si se lo proponen” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,10)/ “No se podrá pedir consejo a nadie que sea capaz de darlo salvo los dioses” (Jen.Hipár.9,9)/ “(Los dioses) lo saben todo y se lo advierten a quien quieren por medio de sacrificios, augurios, oráculos y sueños” (Jen.Hipár.9,9)/
Dirección: véase Movimiento.
Disciplina[28]: “Costumbre, reina de todos, de mortales e inmortales, guía la mucha rigidez de los preceptos con el mando más sublime” (Pínd.fr.169)§ “Con la verdad todo deber brilla” (Baqu.Ep.8,20-21)§ “Riguroso es un pueblo que escapó de un desastre” (Heraldo) (Esqu.Sie.1044)/ “Aprendí a odiar a los traidores, ya que no hay lacra alguna más intolerable que ésta” (Coro) (Esqu.Prom.1068-1070)§ “Quien con los asuntos de la casa es persona intachable, también se mostrará justo en la ciudad” (Creonte) (Sóf.Ant.661-662)/ “No existe un mal mayor que la anarquía: ella destruye las ciudades, deja los hogares desolados; ella es la que rompe las líneas y provoca la fuga de la jabalina aliada. La obediencia, en cambio, salva gran número de vidas entre los que triunfan” (Creonte) (Sóf.Ant.672-676)§ “También un régimen de vida inflexible arruina en vez de satisfacer, y ataca más a la salud; así pues, el exceso es lo que menos alabo: nada en demasía” (Nodriza) (Eur.Hip.261-265)/ “¡Que mis pensamientos no sean demasiado rígidos ni acuñados con metal de mala ley!” (Coro) (Eur.Hip.1115-1116)§ “(Los niños) deben ejercitarse en el escuchar a fin de capacitarse para hablar” (Pit.fr.258)/ “Los niños a quienes se les permite no esforzarse no aprenderán la escritura, ni las artes, ni la gimnasia, ni aquello en que reside en mayor grado la virtud: el honor; pues el honor suele surgir principalmente de todo aquello” (DemAbd.fr.766)/ “Ni el cuerpo ni las riquezas procuran felicidad a los hombres, sino la rectitud y la prudencia” (DemAbd.fr.871)/ “No sospeches de todos; sé, sin embargo, prudente y firme” (DemAbd.fr.923)§ “Ninguna cosa es peor para los hombres que la ausencia de autoridad. Conscientes de ello, los antepasados acostumbraban a los niños desde su primera edad a ser mandados y a hacer lo que se les ordenaba, a fin de que, llegados a la edad adulta, no se vieran turbados al afrontar un gran cambio en sus vidas” (Ant.B61)§ “La confianza engendra descuido, indolencia e indisciplina, mientras que el miedo nos hace más atentos, más voluntariosos y más disciplinados” (Jen.Mem.III 5,5-6)/ “Tanto en el campo como en la ciudad, los asuntos más importantes tienen siempre fijada su hora” (Jen.Eco.V 4-5)/ “Un ejército en orden es el espectáculo más bello para los amigos y el más desagradable para los enemigos” (Jen.Eco.VIII 6)/ “(Disciplinó) a sus compañeros de década mostrándoles, no de palabra sino de obra, cómo deben ser” (Sambaulas en referencia de su velludo, feo, pero diligente amigo, a respuesta de por qué lo amaba tanto) (Jen.Cir.II 2,30)/ “Donde los hombres honran a los dioses, se ejercitan en los combates y aprenden a obedecer, ¿cómo no va a ser natural que allí todo esté lleno de buenas esperanzas?” (Jen.Hel.III 4,18)/ “Nadie podría decir que (Ciro el Joven) permitía a los malhechores e injustos burlarse de él, sino que los castigaba sin contemplaciones, (…) de manera que en los dominios de Ciro, tanto el griego como el bárbaro que no eran delincuentes, podían circular sin miedo por donde quisiesen, llevando lo que fuera conveniente” (Jen.Anáb.I 9,13)/ “Un soldado debe temer más a su jefe que a su enemigo” (Clearco) (Jen.Anáb.II 6,10)/ “Sin jefes nada aceptable ni grande podría llevarse a cabo en ninguna parte, pero, sobre todo, en las acciones de guerra” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 1,38)/ “La disciplina supone la salvación, mientras que la indisciplina ha perdido ya a muchos” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 1,38)/ “Donde los hombres veneran sinceramente a los dioses, se ejercitan en la guerra y se preocupan de la disciplina, ¿cómo no va a ser lógico que allí todo esté lleno de grandes esperanzas?” (Jen.Ages.1,27)/ “(Licurgo) les ordenó (a los adolescentes) mantener las manos dentro del manto incluso en las calles, marchar en silencio y no mirar en torno, sino ver solamente lo que tenían delante de sus pies” (Jen.RepLac.3,4)/
Discordia: véase Batalla, Disputa y Guerra.
Discreción: véase Prudencia y Pudor.
Discriminación: véase Distinción.
Disculpa[29]: “A ti la vejez te disculpa” (Penelopea) (Od.XXIII 24)/
Discurso: véase Camino, Habla y Recorrido.
Discusión: véase Disputa.
Disensión: véase Desorden y Disputa.
Disfrute: véase Gozo y Placer.
Disgusto: véase Aflicción y Desgracia.
Disminución: véase Corrupción.
Disolución: véase Muerte.
Disposición: véase Conducta.
Disputa[30]: “Nunca hubo entre el prócer Ulises y yo por los tiempos aquellos discusión en consejo ni en ágora: un alma, una mente a los dos nos movió; con prudencia inspirábamos ambos a los dánaos lo más saludable buscando su medro” (Néstor) (Od.III 125-129)/ “(A Eurito el de Ecalia), indignado, Apolo le mató por haberle retado a tirar con el arco” (Odiseo) (Od.VIII 228)§ “A más de los dolores, no crees duros cuidados ni me anuncies para el futuro presentimientos que sean pesadumbre. Pues los dioses inmortales no han establecido igual para siempre en la tierra sagrada una querella eterna para los mortales, ni tampoco un amor” (Est.fr.34)/ “(Eros): hijo terrible de Afrodita engañosa, al que dio a luz para Ares” (Sim.fr.43)/ “Los dados de Eros son las locuras y las peleas” (Anacr.fr.56)§ “Ganancias privadas y poder (…): de ello disensiones, homicidios fraternos y monarquías” (Teog. I 46 y 51-52)§ “Tan superior en fuerza es la concordia como fácil de vencer la discordia” (Eso.Fáb.53)/ “El granado y el manzano por su fecundidad discutían. Como la discusión subió mucho de tono, una zarza que la escuchó desde una valla cercana dijo: «Amigos, dejemos de una vez de pelearnos». Así, en medio de las disensiones de los mejores, los donnadie intentan destacar” (Eso.Fáb.213)/ “Entre los humanos, si en un estado se produce una revolución, los pobres, al ser más ligeros de equipaje, con facilidad pasan de una ciudad a otra, pero los ricos, retenidos por lo exagerado de sus haciendas, acaban siendo destruidos” (Eso.Fáb.228)/ “La unidad es el mayor bien de los hombres, y la disensión debilita y esclaviza” (Babr.Fáb.85)§ “El criterio de los que disienten ensambla bien y de forma sólida en el punto medio los intereses de ambos” (Sóf.fr.867)§ “La orgía festiva ama los golpes y la disputa con reproches” (Odiseo) (Eur.Cicl.534)/ “Jamás elogiaré el matrimonio de los mortales con dos mujeres, ni los hijos de dos madres: discordias de los hogares y penas crueles. Que en mi matrimonio mi marido se conforme con una cama nupcial no compartida” (Coro) (Eur.Andr.465-470)/ “A partir de un comienzo sin importancia la lengua les proporciona a los hombres una gran enemistad: los hombres sabios tienen cuidado para no suscitar una discordia con sus amigos” (Corifeo) (Eur.Andr.642-644)§ “Entre los varones es de alabar aquél que, tras beber, manifiesta cosas nobles, según le permiten la memoria y esfuerzo por la virtud; pero no se ocupa en luchas de Titanes ni de Gigantes ni tampoco de Centauros, ficciones de los antiguos, o en disensiones violentas, en las que nada útil hay; siempre, en cambio, es un bien tener consideración a los dioses” (Jenofa.fr.515)/ “Todo sucede según discordia y necesidad” (Herc.fr.623)/ “¡Ay! Oh raza miserable de los mortales, del todo desventurada, de qué discordias y lamentos habéis nacido” (Emp.fr.448)/ “Hay que aprender polémica, que es el arte mayor, y soportar las penurias que originan la grandeza y los honores de los hombres” (DemAbd.fr.994)§ “Gorgias afirmó que hay que destruir la gravedad de los adversarios con el humor y su humor con la gravedad” (Gorg.B12)/ “La constitución de sus padres les ofrece motivo de disputas, a pesar de que es sumamente fácil de ser entendida (…). Pues bien, en cuantas cuestiones superan nuestra inteligencia, necesario es oír las palabras de los antiguos y aquellas otras que los mayores presenciaron” (Tras.B1)§ El intemperante, el malversador, el avaro, el codicioso, el pendenciero y el desagradecido no son buenos amigos (Jen.Mem.II 6,1-4)/
Distancia[31]: “A distancia de un tiro de flecha” (Circe) (Od.XII 102)§ “La separación entre niños y padres es el mayor de los delitos” (Pit.fr.257)/ “Como toda distancia es divisible hasta el infinito, es necesario que el móvil alcance primero la mitad de la distancia que debe recorrer, y [sólo] luego la totalidad. Pero antes de recorrer la mitad del todo debe recorrer la mitad de ésta [distancia]; y, previamente, la mitad de esta mitad. (…) [Como] es posible obtener la mitad de toda mitad[32], es imposible recorrer infinitas magnitudes a un tiempo ilimitado” (ZenEl.fr.75)/ Sobre los intervalos del tono (FilPit.fr.142y143)§ Eros es arquero porque la hermosura hiere de lejos (Jen.Mem.I 3,13)/ “Por separados que estén, dos hermanos que se quieren trabajan juntos y en beneficio mutuo” (Jen.Mem.II 3,7)/ “No son quienes permanecen sentados muy cerca de los amigos los que mayor seguridad les proporcionan, sino quienes más lejos apartan a los enemigos son los que más a salvo ponen a los amigos” (Ciro a Ciaxares) (Jen.Cir.IV 5,28-29)/
Distinción[33]: “Musas, dueñas de olímpicas moradas, vosotras sois diosas, estáis presentes y sabéis todo, mientras que nosotros sólo oímos la fama y no sabemos nada” (Ild.II 484-486)/ “Ayante, hijo de Oileo, era más bajo y no tan alto como Ayante Telamonio, sino mucho más menudo: era pequeño y tenía coraza de lino, pero descollaba con la pica sobre panhelenos y aqueos” (Ild.II 527-530)/ “Fluía la inmortal sangre de la diosa: el icor, que es lo que fluye por dentro de los felices dioses; pues no comen pan ni beben rutilante vino, y por eso no tienen sangre y se llaman inmortales” (Ild.V 339-342)/ “No pretendas tener designios iguales a los dioses, nunca se parecerán la raza de los dioses inmortales y la de los hombres, que andan a ras de suelo” (Apolo) (Ild.V 440-443)/ “Ve a casa y ocúpate de tus labores: el telar y la rueca, y ordena a las sirvientas aplicarse a la faena. Del combate se cuidarán los varones” (Héctor a Andrómaca) (Ild.VI 490-492)/ “Un hombre no puede protegerse del deseo de Zeus, por muy valiente que sea, porque él en verdad es muy superior” (Néstor) (Ild.VIII 143-144)/ “No todos los hombres somos iguales en el combate” (Ayax Telamónida) (Ild.XII 270-271)/ “(En la emboscada) es donde mejor se distingue la valía y donde se revela quién tiene coraje: al cobarde se le muda el color, uno se le va y otro le viene, y su ánimo en la mente no es capaz de estar quedo sin temblor; cambia de postura, apoya su peso alternando una y otra pierna, el corazón le palpita en el pecho, con fuertes latidos, imaginando toda clase de parcas, y los dientes le castañetean” (Idomeneo) (Ild.XIII 277-283)/ “Tanto (…) concede a unos la suprema gloria como (…) empequeñece y rehúsa auxiliar a otros” (Héctor Priámida del Cronión) (Ild.XV 491-492)/ “El designio de Zeus es siempre superior al de los hombres” (Ild.XVI 688)/ “Los dioses son superiores a los hombres” (Ild.XXI 264)/ “Pues lo que los dioses han hilado para los míseros mortales es vivir entre congojas, mientras que ellos están exentos de cuitas” (Aquileo) (Ild.XXIV 525-526)/ “Vuestra raza es de reyes, de nietos de Zeus poseedores de cetro: los viles no dan tales hijos” (Menelao a Telémaco y al hijo de Néstor) (Od.IV 63-64)/ “No puede un humano medirse con Zeus, que inmortales, lo mismo que él, son su casa y sus bienes” (Menelao) (Od.IV 78-79)/ “Nunca mujeres mortales en belleza ni en talla igualarse han podido a las diosas” (Calipso) (Od.V 212-213)/ “¡Ay de mí! ¡Qué mortales tendrán esta tierra a que llego? ¿Insolentes serán y crueles e injustos o al huésped tratarán con amor y habrá en ellos temor de los dioses?” (Odiseo) (Od.VI 119-121)/ “En nada me igualo a los dioses eternos que habitan el cielo espacioso ni en figura ni en ser: antes bien, a los hombres mortales” (Odiseo) (Od.VII 208-210)/ “No parece, extranjero, que seas varón entendido en los juegos que suelen tenerse entre hombres; te creo uno de esos, más bien, que en las naves de múltiples remos con frecuencia nos llegan al frente de gentes que buscan la ganancia en el mar, bien atento a la carga y los fletes y al goloso provecho: en verdad nada tienes de atleta” (Euríalo a Odiseo, zahiriéndole de frente) (Od.VIII 159-164); no obstante, la respuesta de Odiseo es apabullante: “Mal hablaste, mi huésped: pareces persona sin seso; bien se ve que los dioses no dieron a todos los hombres por entero sus gracias, talento, facundia y belleza. Es el uno de aspecto mezquino y en cambio le colma de perfecta hermosura algún dios sus discursos; los otros arrobados le observan y él habla seguro en la plaza con modesta dulzura; distínguese así en la asamblea y le miran como a una deidad cuando pasa entre el pueblo. Hay tal otro que iguala en belleza a los dioses sin muerte, mas sus dichos están desprovistos de gracia: tú muestras ciertamente notable hermosura, ni un dios la plasmara superior, mas del todo eres vano de mente” (Odiseo en respuesta al discurso precedente de Euríalo) (Od.VIII 166-177)/ “La honra y el respeto mayor los aedos merecen, que a ellos sus cantares la Musa enseñó por mor de su raza” (Odiseo) (Od.VIII 479-481)/ “Bien es cierto, ¡oh Ulises!, que sólo verte bastaba para no confundirte con un charlatán embustero de los muchos que nutre el oscuro terruño y que vagan amasando consejas de nadie entendidas” (Alcínoo) (Od.XI 363-366)/ “Tú, en cambio, al hermoso decir acompañas un noble sentido; ni un aedo supiera mejor relatar con los males de los otros argivos tus propias funestas desgracias” (Alcínoo dirigiéndose a Ulises) (Od.XI 366-369)/ “Yo más querría ser siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal y de corta despensa que reinar sobre todos los muertos que allá fenecieron” (Aquileo) (Od.XI 489-491)/ “Para el pobre, mejor que en los campos es pedir el sustento en la ciudad” (Odiseo) (Od.XVII 18-19)/ “(Argo) tiene hermosa figura en verdad, aunque no se me alcanza si, con ella, también fue ligero en correr, o tan sólo es de esa clase de canes de mesa que tienen los hombres y los príncipes cuidan, pues suelen servirles de ornato” (Odiseo) (Od.XVII 307-310)/ “Son (…) los sueños ambiguos y oscuros y lo en ellos mostrado no todo se cumple en vida, pues sus tenues visiones se escapan por puertas diversas. De marfil es la una, de cuerno la otra, y aquellos que nos llegan pasando a través del marfil aserrado nos engañan trayendo palabras que no se realizan; los restantes, empero, que cruzan el cuerno pulido se cumplen de cierto al mortal que los ve” (Penelopea) (Od.XIX 560-567)/ “Cualquier hombre confíase a un amigo, aunque sea peor que él y mortal y mezquino de mente” (Atena) (Od.XX 45-46)/ “En mucho se aventaja obrar bien a obrar mal” (Odiseo) (Od.XXII 373-374)/ “A todos afectan las acciones de Citerea, la bien coronada. Tres corazones hay, sin embargo, a los que no puede persuadir ni engañar: (…) a Atenea, (…), tampoco a la estrepitosa Ártemis (…) (ni) a Hestia” (Himno V: a Afrodita 6-22)/ “(Hera) es con gran diferencia la más excelsa en belleza entre las diosas inmortales” (Himno V: a Afrodita 40-41)/ “(Debes de ser) de padres próceres, pues los malvados no engendran hijos tales” (Afrodita) (Himno V: a Afrodita 131-132)/ “El feliz es aquel a quien las Musas aman: de la boca le fluye dulce la voz” (Himno XXV: a las Musas y a Apolo 4-5)§ “El que huyendo del matrimonio y las terribles acciones de las mujeres no quiere casarse y alcanza la funesta vejez sin nadie que le cuide, éste no vive falto de alimento, y al morir, los parientes se reparten su hacienda. A quien, en cambio, le alcanza el destino del matrimonio y consigue tener una mujer sensata y adornada de recato, éste, durante toda la vida, el mal equipara constantemente al bien. Y quien encuentra una mujer desvergonzada, vive sin cesar con la angustia en su pecho, en su alma y en su corazón, y su mal es incurable” (Hes.Teog.603-612)/ “Pues esta ley impuso a los hombres el Cronión: a los peces, fieras y aves voladoras, comerse los unos a los otros, ya que no existe justicia entre ellos; a los hombres, en cambio, les dio la justicia que es mucho mejor” (Hes.Lab.276-280)/ “De la maldad puedes coger fácilmente cuanto quieras: llano es el camino y vive muy cerca; de la virtud, en cambio, el sudor pusieron delante los dioses inmortales: largo y empinado es el sendero hacia ella y áspero al comienzo, pero cuando se llega a la cima, entonces resulta fácil por más difícil que fuere” (Hes.Lab.287-292)/ “Las riquezas no deben robarse; las que dan los dioses son mucho mejores” (Hes.Lab.320)/ “Al que te brinde su amistad invítale a comer, y al enemigo, recházalo” (Hes.Lab.342)/ “El cuidado favorece la labor; y el holgazán siempre está luchando con la ruina” (Hes.Lab.412-413)/ “No consideres al amigo igual que tu hermano” (Hes.Lab.707)/ “El hombre ruin se busca un amigo diferente en cada ocasión” (Hes.Lab.713-714)/ “Que no lave su cuerpo en el baño de las mujeres el varón, pues a su tiempo también sobre esto hay un lamentable castigo” (Hes.Lab.753-755)/ “Otrora comunes los festines eran, y comunes las asambleas para inmortales dioses y para mortales hombres. Pues de ningún modo semejantes [a ahora] varones y mujeres [eran]: preveyéndola [se protegían] de la vejez quienes de continuo [manteníanse] solteros, sin embargo a otros, tan pronto como [se ayuntaban] los inmortales [les privaban] de la juventud” (Hes.Ee.fr.1,6-13)/ “(Tiro, hija de Salmoneo), continua riña y disputa tuvo con Salmoneo y no admitía que con los dioses un mortal se comparase” (Hes.Ee.fr.30)/ “Hesíodo (…) en el tercer ‘Catálogo’ [dice que Fineo se quedó ciego] porque prefirió la larga vida a la vista” (Hes.GrEe.fr.254)/ “Una sola parte de diez partes goza el hombre (durante el coito); las diez satisface la mujer deleitando su mente” (Tiresias a Zeus y Hera, tras haber experimentado ambos sexos) (Hes.Melmp.fr.275)/ “Si no se desea obtener ganancias por malos medios, se honra a los buenos y la justicia se cierne sobre los injustos, (así es como se pueden gobernar las ciudades)” (Homero a Hesíodo) (Hes.Cer.160)§ “No es Afrodita, es el loco Eros que juega como un niño” (Alcm.fr.43)/ “Un dios, un dios antes de cualquier acción humana rige su mente suprema (la de todo humano); mientras que la virtud aprendida de uno mismo recorre un camino breve” (LrGrArc.PoeMen. Diág.fr.38a)/ “Doncella de cabeza, pero mujer por lo de abajo” (LrGrArc.PoeMen. Prax.fr.45)/ “No están ahí en medio los dones disputados de las Musas para que se los lleve el primero que llegue” (LrGrArc.FrAnó. fr.117)§ “Sé querer, no lo dudes, a quien me quiere, y odiar y hacer daño al enemigo” (Arqu.fr.23,14-15)/ “(Musas Piérides), (concededme) ser tan dulce a los amigos como amargo a los enemigos: que a unos pueda parecer venerable, y, a otros, terrible” (Sol.fr.1,5-6)/ “Si alguien encerrara en una habitación, con mucho oro y unos pocos higos, a dos o tres personas, comprendería cuanto más valen los higos que el oro” (Anan.fr.3)/ “Muchos malvados se enriquecen, y los buenos padecen; pero nosotros no les cambiaremos a ellos la riqueza por la virtud, ya que mientras ésta se mantiene siempre firme, las posesiones de los hombres ora uno ora otro las posee” (Teog. I 315-318)/ “Nadie es completamente feliz en todo, pero si bien el probo pugna igualmente, aunque le quede lo malo y no sea reconocido, en cambio, un degenerado no es capaz de perseverar con ánimo, ni quedándole bienes ni males” (Teog. I 441-444)§ “El adorno de la inteligencia es mejor que la belleza corporal” (Eso.Fáb.12)/ “Todo lo que es desigual es imposible de asociar” (Eso.Fáb.29)/ “No todos han nacido para lo mismo” (Eso.Fáb.83 y 91)/ “Un hombre se detuvo ante un hortelano que regaba sus hortalizas, le preguntó por qué las hortalizas silvestres estaban tan floridas y robustas, mientras que las cultivadas, tan endebles y secas. El hortelano dijo: «Porque para las unas la tierra es una madre y para las otras, una madrastra»” (Eso.Fáb.119)/ “Los niños no están igual criados por una madrastra que por su propia madre” (Eso.Fáb.119)/ “No hay que conducirse igual con los buenos que con los malos” (Eso.Fáb.199)/ “Toda persona distinguida tiene mayor gloria que los inferiores, pero también soporta más peligros” (Babr.Fáb.64)/ “Es imposible que los hombres amen a los leones o los leones a los hombres” (Babr.Fáb.98)§ “Muchas rápidas saetas tengo bajo la axila, dentro del carcaj, parlantes para los inteligentes, aunque la mayoría precisa de intérpretes” (Pínd.Ol.II 82-86)/ “El sabio muchas cosas las sabe por naturaleza, pero quienes las aprendieron, cual cuervos ávidos de verborrea graznen vanamente frente al ave divina de Zeus” (Pínd.Ol.II 82-89)/ “Como servidor, no como vasallo, lo busca (Arcesilao a Damófilo) (Pínd.Pít.IV 287-288)/ “Uncido al destino, a uno limita esto, a otro aquello” (Pínd.Nem.VII 5)/ “¡Zeus, mas las grandes virtudes a los mortales llegan de ti! Vida más larga tiene la dicha de los que te veneran, y en torcidas almas no se halla de igual modo en todo tiempo floreciendo” (Pínd.Íst.III 4-6)§ “La piedra lidia (la «piedra de toque», en la cual se frota el oro para comprobar su autenticidad; nota 23 BCG) revela el oro, mas la excelencia de los hombres la ponen en evidencia la sabiduría y la verdad todopoderosa” (Baqu.fr.14,1-5)/ “Ellos (los dioses) no están sometidos al yugo de crueles enfermedades y son indemnes, en nada semejantes a los hombres” (Baqu.fr.23)§ “Como a un varón, no como a un dios, me des honores” (Agamenón) (Esqu.Agam.925)/ “Es preferible que todos sean enemigos y no los dioses” (Pílades) (Esqu.Coéf.902)§ “Nunca se podría llegar a establecer ninguna ley, si rechazamos a los que con justicia han vencido y llevamos adelante a los que están atrás. ¡Hay que impedir eso!” (Agamenón) (Sóf.Áy.1248-1250)/ “Somos mujeres, no hechas para luchar contra los varones” (Ismene) (Sóf.Ant.61-62)/ “Nunca por mi parte los malvados estarán por delante de los justos en lo que a honra se refiere” (Creonte) (Sóf.Ant.207-208)/ “Muchas cosas formidables existen, y, con todo, nada más formidable que el hombre” (Coro) (Sóf.Ant.332-333)/ “Desterrado sea aquel que, debido a su osadía, se da a lo que no está bien. ¡Que no llegue a sentarse junto a mi hogar ni participe de mis pensamientos el que haga esto!” (Coro) (Sóf.Ant.370-375)/ “Las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses: éstas no son de hoy ni de ayer, sino de siempre” (Antígona) (Sóf.Ant.454-457)/ “El sagrado adivino: el único de los mortales en quien la verdad es innata” (Corifeo) (Sóf.Ed.298-299)/ “Sólo el tiempo muestra al hombre justo, mientras que podrías conocer al perverso en un solo día” (Creonte) (Sóf.Ed.614-615)/ “Para los hombres bien nacidos, lo moralmente vergonzoso es aborrecible y lo virtuoso es digno de gloria” (Filoctetes) (Sóf.Fil.475-476)/ “Mostrad la debida reverencia para los dioses; todo lo demás es secundario” (Heracles) (Sóf.Fil.1441-1442)/ “La vejez y la muerte a su tiempo sólo a los dioses no alcanza” (Edipo) (Sóf.Col.607-608)/ “El tiempo, que todo lo puede, arrasa todas las demás cosas (excepto a los dioses) (Edipo) (Sóf.Col.609)/ “Mejor es conceder una gracia a los dioses que a los hombres” (Sóf.fr.223a)/ “Una es la raza de los hombres, uno el día que de un padre y una madre a la luz nos sacó a todos: nadie (humano) de forma especial brotó de otra cosa, mas a unos alimenta destino de funesto día, a otros de nosotros la felicidad, y a otros yugo sujetó de opresora necesidad” (Sóf.fr.591)/ “No te reprendo, pues obras bien aunque hables mal” (Néstor a Áyax) (Sóf.fr.855)§ “Todo ser se ama más a sí mismo que a su prójimo: unos justamente, otros, en cambio, por anhelo de provecho” (Pedagogo) (Eur.Med.86-87)/ “¡Oh Zeus! ¿Por qué concediste medios claros a los hombres para distinguir el oro falso y, en cambio, no imprimiste en el cuerpo ninguna huella natural con la que distingir al hombre malvado?” (Medea) (Eur.Med.516-519)/ “Que nadie me considere indolente y débil ni tampoco apacible, sino de carácter bien distinto: intolerante con mis enemigos y con mis amigos benévola, pues de tales carácteres deviene una vida más gloriosa” (Medea) (Eur.Med.807-810)/ “Sufrid daño, con tal que al menos yo no ultraje a los dioses” (Yolao) (Eur.LHer.264)/ “De hombres, en efecto, es el combate; para ti, en cambio, es necesario ocuparte de éstos (críos)” (Yolao a Alcmena) (Eur.LHer.711)/ “(Las divinidades) jamás serán consideradas, por mí al menos, como inferiores a los mortales” (Coro) (Eur.LHer.768-769)/ “Cada uno tiene sus preferencias entre los dioses y entre los hombres” (Hipólito). “Hay que honrar a todas las deidades, hijo mío” (Sirviente) (Eur.Hip.104 y 107)/ “El pudor, del cual hay dos clases, uno bueno y otro azote de las casas; pero si su frontera fuese clara, dos conceptos distintos no tendrían las mismas letras” (Fedra) (Eur.Hip.385-387)/ “¡Ay, para los mortales es necesario que haya alguna señal clara de sus amigos y el discernimiento de sus entrañas, y saber así quien es amigo de veras y quien no!” (Teseo) (Eur.Hip.925-927)/ “No es la belleza, mujer, sino las virtudes las que gustan a los maridos” (Andrómaca) (Eur.Andr.207-208)/ “Un razonamiento que procede de gente sin fama y el mismo, pero que viene de gente famosa, no tienen igual fuerza” (Hécuba) (Eur.Héc.294-295)/ “Las más de las ciudades sufren con esto: cuando un varón, aun siendo valiente y esforzado, no obtiene nada más que los que son peores” (Odiseo) (Eur.Héc.306-308)/ “Un sello formidable y distinguido es entre los mortales proceder de padres nobles, y el nombre del buen linaje va a más en quienes lo merecen” (Corifeo) (Eur.Héc.379-381)/ “Es propio de un prócer varón servir a la justicia y hacer mal sin cesar a los malvados en todas partes” (Hécuba) (Eur.Héc.844-845)§ “Es en su modo de vida en lo que los hombres se diferencian de los animales, los griegos de los bárbaros, los libres de los siervos, los filósofos de los hombres comunes” (Pit.fr.256)/ “(Pitágoras) sobresalía entre todos por su «amor a la sabiduría». En efecto, se dio a sí mismo este nombre («filósofo») en lugar del de «sabio»” (Pit.fr.256)/ “El más valioso es el que puede por sí mismo prever lo conveniente; en segundo lugar, el que advierte lo provechoso a partir de lo sucedido a los demás; y el peor, aquél que sólo después de sufrir los males percibe lo mejor” (Pit.fr.257)/ “(Pitágoras) se llamó a sí mismo «filósofo», pues ningún (hombre) es sabio, sino Dios” (Pit.fr.262)/ “Acerca de las cosas invisibles, acerca de las cosas mortales, los dioses tienen conocimiento claro; pero para los hombres (sólo existe la posibilidad de) juzgar a partir de signos” (AlcmCrot. fr.392)/ “El hombre (…) se diferencia de los otros (animales) sólo porque comprende; los otros, en cambio, sienten pero no comprenden, de modo que el entender y el sentir son distintos, y no lo mismo” (AlcmCrot. fr.393)/ “Un único dios, el supremo entre dioses y hombres, ni en figura ni en pensamiento semejante a los mortales” (Jenofa.fr.473)/ “La harmonía invisible vale más que la visible” (Herc.fr.648)/ “Los ojos, en efecto, son testigos más exactos que los oídos” (Herc.fr.668)/ “Lo Sabio es distinto de todas las cosas” (Herc.fr.672)/ “La naturaleza de cada día es única” (Herc.fr.678)/ “El alma seca es la más sabia y mejor” (Herc.fr.701)/ “Una vez que nacen quieren vivir y tener su muerte, o dejar tras de sí hijos que generen muertes” (Herc.fr.731)/ “El más bello de los monos, al compararlo con la especie de los hombres, es feo, pero también el más sabio de los hombres en relación con Dios parece un mono, tanto en sabiduría como en belleza y en todo lo demás” (Herc.fr.783)/ “La razón es criterio de juicio; las sensaciones, en cambio, no son exactas” (Parm.fr.1035)/ “Hay que rechazar las sensaciones y las imágenes y sólo confiar en el pensamiento mismo” (MelSam.fr.210)/ “Las Ideas son diferentes de los mundos: «Esfero» las unas, «mundo» los otros” (Emp.fr.292)/ “El Amor y el Odio: el primero reúne las cosas en lo Uno, destruye el mundo del Odio y crea el Esfero a partir de éste; el Odio, en cambio, separa nuevamente los elementos y crea este mundo” (Emp.fr.302)/ “Una forma de locura procede de la purificación del alma, y la otra de una alienación de la mente” (Emp.fr.409)/ “Al poseer una visión no confíes en ella más que en el oído, ni en el oído resonante más que en las revelaciones de la lengua, y de ninguno de los otros órganos: en cuanto que son una vía para inteligir, tampoco alejes tu confianza, sino que intelige cada cosa por el medio en que se haga patente” (Emp.fr.410)/ “(Un dios) no luce una cabeza humana sobre sus miembros, ni se elevan dos ramas de su espalda; no tiene pies, ni veloces rodillas, ni velludos órganos viriles, sino que sólo es mente sagrada e inefable, que se lanza por el mundo entero con veloces pensamientos” (Emp.fr.469)/ “Feliz aquel que obtuvo la riqueza de los pensamientos divinos; miserable, en cambio, aquel a quien sólo lo ocupa una oscura opinión sobre los dioses” (Emp.fr.600)/ “No es lo mismo la vida de un filósofo teorético y la de un político” (Anaxág. fr.645)/ “Las cosas parecen diferenciarse y reciben nombres distintos unas de otras, según prevalezca cuantitativamente en la mezcla de las cosas infinitas” (Anaxág. fr.691)/ “Lo que tiene inteligencia es lo que los humanos llaman aire: todos son gobernados por él y domina todas las cosas; pues esto es dios, que llega a todo y dispone de todas las cosas y está presente en todo. Y no existe ninguna cosa que no participe de esto, aunque ninguna participa de la misma manera que otra” (DiógAp.fr.13)/ “Hay un mundo, pero sin embargo no siempre es el mismo, sino que se engendra [uno] distinto en momentos distintos, según ciertos períodos de tiempo” (DiógAp.fr.26)/ “Ninguna cosa de las que se alteran puede llegar a ser exactamente igual a otra sin convertirse en lo mismo” (DiógAp.fr.47)/ “Demócrito, rico y poseedor de una gran fortuna porque había nacido de una familia ilustre, pero dominado por el deseo de sabiduría, apartó de sí aquella riqueza ciega que suele tocar a los malvados y a los viles: adquirió, por el contrario, aquella que no es ciega y que es constante, porque acostumbra a estar sólo con los buenos” (DemAbd.fr.256)/ “Demócrito enfermaba voluntariamente su cuerpo para dar salud a aquello que es más valioso” (DemAbd.fr.261)/ “Por su naturaleza, el azar se contrapone a la sabiduría” (DemAbd.fr.442)/ “El hombre es el único entre todos los animales que tiene figura erecta y toca apenas la tierra; además, hay infundido en él algo de más divino, en virtud de lo cual posee intelecto, razón y pensamiento, y puede descubrir, a fuerza de buscarlas, la naturaleza de las cosas” (DemAbd.fr.479)/ “Es conveniente que los hombres otorguen mayor relevancia al alma que al cuerpo, pues la perfección del alma corrige la inferioridad del cuerpo, mientras que la fuerza del cuerpo, sin el razonamiento, no mejora al alma en absoluto” (DemAbd.fr.599)/ “Quien escoge los bienes del alma elige lo más divino; quien, por el contrario, prefiere los bienes del cuerpo, elige lo humano” (DemAbd.fr.600)/ “Si el cuerpo (τὸ σκῆνος) le reclamara justicia (al alma) por los males que sufrió y que padeció durante toda la vida, y yo fuese el juez del litigio, de muy buen grado condenaría al alma, pues, por un lado, ella lo arruinó con su negligencia y lo debilitó con la ebriedad, y, por otro, lo corrompió y lo disipó con los placeres. Del mismo modo, cuando encuentro una herramienta en mal estado, culpo a quien la usó en forma inadecuada” (DemAbd.fr.601)/ “Los dioses aman sólo a quienes aborrecen cometer injusticia” (DemAbd.fr.690)/ “Es preferible la pobreza, en una democracia, a la llamada felicidad que otorga un gobernante autoritario, como lo es la libertad a la servidumbre” (DemAbd.fr.723)/ “Quien comete injusticia es más desgraciado que quien la padece” (DemAbd.fr.759)/ “Vale más la esperanza de los educados que la riqueza de los ignorantes” (DemAbd.fr.768)/ “Mejor es advertir los propios errores que censurar los ajenos” (DemAbd.fr.784)/ “Quien está con buen ánimo, sintiéndose llevado a cumplir acciones justas y correctas, se regocija noche y día y se siente fuerte y sin preocupaciones; pero quien no tiene en cuenta a la justicia y no hace lo que debe hacer, se da cuenta de que todo esto, cuando lo recuerda, es desagradable, y teme y se atormenta a sí mismo” (DemAbd.fr.787)/ “La mujer es mucho más aguda que el hombre en malos pensamientos” (DemAbd.fr.814)/ “Cuando la suerte nos acompaña encontrar un amigo es cosa fácil, pero en el infortunio, es dificilísimo” (DemAbd.fr.821)/ “El viejo fue joven, pero es imposible saber si el joven alcanzará la vejez: lo bueno ya cumplido es mejor que lo incierto que nos espera” (DemAbd.fr.827)/ “Es preciso abocarse a las obras y a las acciones virtuosas, no a los discursos” (DemAbd.fr.887)/ “Es posible distinguir un hombre digno de confianza de otro despreciable no sólo por sus acciones, sino también por sus intenciones” (DemAbd.fr.900)/ “La enemistad entre parientes es mucho más penosa que entre extraños” (DemAbd.fr.922)/ “Si haces un favor, cuídate de que quien lo reciba no sea un hombre falso que te devuelva mal por bien” (DemAbd.fr.925)/ “La amistad de un solo hombre inteligente es mejor que la de todos cuantos no lo son” (DemAbd.fr.930)/ “Mucho mejor es recibir elogios de otro que de uno mismo” (DemAbd.fr.947)/ “El animal sabe cuánto necesita; el hombre no” (DemAbd.fr.1035)/ “Usa a los sirvientes como a las partes de tu cuerpo: cada una en función de algo” (DemAbd.fr.1107)/ “Cuando se produce el nacimiento se experimenta dolor, luego hay que alimentar a cada hijo dentro de lo posible: mientras son pequeños se teme por ellos, y uno se aflige si llegan a sufrir. Así es la naturaleza de todo cuanto tiene alma, pero, para el hombre, todo esto se hace pensando también en obtener alguna ventaja de su hijo” (DemAbd.fr.1115)§ “Gorgias afirmó que hay que destruir la gravedad de los adversarios con el humor y su humor con la gravedad” (Gorg.B12)/ “Para los hombres de bien es preferible la muerte a una fama deshonrosa. Aquella es el término de la vida, ésta una enfermedad para la vida” (Gorg.Def.35)/ “Una acción puede convertirse, en ocasiones, en un oprobio, cuando no se efectúa con nobleza, una labor, en cambio, jamás es una vergüenza” (Pród.A18)/ “Ninguna cosa es peor para los hombres que la ausencia de autoridad. Conscientes de ello, los antepasados acostumbraban a los niños desde su primera edad a ser mandados y a hacer lo que se les ordenaba, a fin de que, llegados a la edad adulta, no se vieran turbados al afrontar un gran cambio en sus vidas” (Ant.B61)/ “Las amistades recientes son necesarias, pero más necesarias aún las antiguas” (Ant.B64)/ “Los mosines del Ponto copulan y se unen a las mujeres públicamente, como los perros. El resto de los hombres, sin embargo, considera esta conducta vergonzosa” (Ant.Im.3)/ “Algunos, sin haber obtenido provecho alguno de la fortuna de sus amigos, perecen, en cambio, junto con ellos en la desventura. Y ello les ocurre especialmente a los filósofos y a personas distinguidas” (Crit.B20)/ “¿No es, por ventura, mejor no vivir que vivir malamente?” (Crit.B23)/ “¿Es preferible tener, compartiendo la casa, una torpe riqueza a una sabia pobreza?” (Crit.B29)/ “Si se derogaran éstas (las leyes) y se diera a cada cual la posibilidad de hacer lo que quiera, no sólo desaparece la constitución, sino que ni siquiera nuestra vida se diferenciaría en nada de la de las bestias” (Anón.SobrLey.20)§ “Entre los locos (…) unos no respetan santuario, ni altar, ni ninguna cosa divina, mientras que otros veneran piedras, el primer trozo de madera que encuentran y los animales” (Jen.Mem.I 1,14)/ Con la persuasión se consiguen las cosas sin peligro y con amistad, al contrario que con la violencia (Jen.Mem.I 2,10)/ El violento necesita muchos valedores; el persuasivo ninguno, a fuer de su razón (Jen.Mem.I 2,11)/ (Los dioses) se ocupan del humano más que de cualquier otro animal (Jen.Mem.I 4,11-14)/ El intemperante es desagradable como amigo, y prefiere las fulanas a sus amistades (Jen.Mem.I 5,4)/ El frugal es mejor amigo, más útil y mejor que el incontinente (Jen.Mem.I 6,9)/ Sobre la verdadera amistad (Jen.Mem.II 6,22-23 y Ban.VIII 15-18)/ Se debe castigar a los malos y honrar a los buenos (Jen.Mem.III 4,8; Eco.IV 7-10; Eco.VII 41; Eco.IX 14; Eco.IX 15; Eco.XII 16-17; Eco.XII 19; Eco.XIII 6-12 y Eco.XXI 10)/ En pintura es mejor ver representados caracteres bellos, hermosos y amables más que feos, malvados y odiosos (Jen.Mem.III 10,5)/ La amistad es lo más valioso (Jen.Mem.III 11,5)/ “Es un insensato el que cree que sin instrucción puede distinguir las acciones útiles y las perjudiciales” (Jen.Mem.IV 1,5)/ “Algunos con muy poco no sólo les basta sino que incluso ahorran, mientras que otros con grandes fortunas no tienen suficiente” (Jen.Mem.IV 2,38)/ El erudito siempre anda diciendo cosas distintas sobre un mismo asunto; en cambio, el filósofo siempre dice lo mismo sobre el mismo asunto y siempre habla sobre las mismas cosas del mismo modo (Jen.Mem.IV 3,6)/ “Hay que preferir morir respetando las leyes antes que vivir en la ilegalidad” (Jen.Mem.IV 4,4-5)/ “Las leyes son lo que los ciudadanos reunidos decretaron qué debía hacerse y qué debía prohibirse” (Jen.Mem.IV 4,13)/ “Un hombre sometido a los placeres corporales nada tiene en común con ninguna virtud” (Jen.Mem.IV 5,11)/ Dialogar es “reunirse en común para reflexionar clasificando las cosas en sus géneros; por este procedimiento se forman los mejores hombres, los más aptos dirigentes y los más hábiles para el dialogo” (Jen.Mem.IV 5,12)/ “La fama que dejan en la posteridad los hombres no es la misma para los autores y para las víctimas de la injusticia” (Jen.Mem.IV 8,10)/ Mejor es sufrir injusticia que cometerla contra otros (Jen.Mem.IV 8,8-10 y Ap.26)/ Los amigos son más provechosos que los bueyes (Jen.Eco.I 14)/ “Unos con grandes presupuestos construyen casas inútiles, mientras que otros con mucho menos dinero edifican casas provistas de todo lo necesario” (Jen.Eco.III 1)/ Las labores desempeñadas en la intemperie corresponden por naturaleza al hombre, las realizadas bajo techada corresponden a la mujer (Jen.Eco.VII 20-25)/ “No es justo de ninguna manera que los mejores tengan el mismo trato que los malos” (Jen.Eco.XIII 12)/ El cultivo de la tierra “es la mejor piedra de toque para distinguir a los buenos y a los malos” (Jen.Eco.XX 13-15)/ “El olor del aceite en los gimnasios es más agradable que el perfume de las mujeres” (Jen.Ban.II 4)/ “El amor espiritual es muy superior al carnal” (Jen.Ban.VIII 12-13)/ “A cuantas mujeres mortales se unió Zeus enamorado de su belleza física las dejó que siguieran siendo mortales, mientras que a cuantos admiró por sus nobles almas, a ésos los hacía inmortales” (Jen.Ban.VIII 29)/ “Al hombre, por su naturaleza, le es más fácil gobernar a todos los demás seres vivos que a los propios hombres” (Jen.Cir.I 1,3)/ Conviene clasificar a los ciudadanos por edades de modo que se vigilen unos a otros (Jen.Cir.I 2,5)/ El monarca, a diferencia del tirano, “es el primero que ejecuta lo ordenado por la ciudad y recibe lo ordenado. No tiene como medida su voluntad, sino la ley” (Mandane a su hijo, Ciro II el Grande) (Jen.Cir.I 3,18)/ El rechazo a los placeres inmediatos, unido al esfuerzo, proporciona futuros placeres multiplicados (Jen.Cir.I 5,9)/ “Los hombres si laboran consiguen más beneficio que si permanecen inactivos; (…) si velan viven con menos riesgos que si se descuidan” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,5)/ “El gobernante se tiene que distinguir de los gobernados no por su vida muelle, sino por su previsión y celo en la labor” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,8)/ “El ánimo se diferencia en todo del desánimo” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,13)/ “Lo que más incita a la obediencia es alabar y honrar al sujeto obediente, y deshonrar y castigar al desobediente” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,20)/ “El afán de superación radica en el conocimiento mutuo, en cambio, los hombres que no se conocen actúan más a la ligera, como los que se encuentran en la sombra” (Jen.Cir.II 1,25)/ “Para que fueran más afables unos con otros, (a Ciro) las fatigas le parecían buenas, como también los caballos que trabajan juntos conviven en mejores relaciones” (Jen.Cir.II 1,29)/ “A menudo, el que provoca la risa en sus amigos realiza una labor de menor valor que el que los hace llorar” (Aglaitadas) (Jen.Cir.II 2,14)/ El sudor y la diligencia son mejor adorno que cualquier atavío que se precie (Jen.Cir.II 4,5-6)/ “Es preferible morir luchando que salvarse huyendo” (Ciro) (Jen.Cir.III 3,51)/ “Debemos guardarnos de algo que cambió la suerte de muchos vencedores: el dedicarse al pillaje, porque el que practica ya no es un hombre, sino un mozo de carga, a quien cualquiera puede tratar ya como vasallo” (Ciro) (Jen.Cir.IV 2,25)/ “El vicio, que domina a los hombres malos, pero que se somete a los buenos” (Histaspas) (Jen.Cir.IV 2,46)/ “No son quienes permanecen sentados muy cerca de los amigos los que mayor seguridad les proporcionan, sino quienes más lejos apartan a los enemigos son los que más a salvo ponen a los amigos” (Ciro a Ciaxares) (Jen.Cir.IV 5,28-29)/ “Nosotros no hemos sido en absoluto educados en el lujo, sino al modo rústico” (Ciro) (Jen.Cir.IV 5,54)/ “Mientras nosotros nos preocupamos de obtener el máximo de riquezas posible, me parece que vosotros os preocupáis de ser lo mejor posible” (Gobrias a Ciro) (Jen.Cir.V 2,20-21)/ “De todas las criaturas, el hombre es la más noble y agradecida” (Jen.Cir.VIII 3,49)/ “De todas las criaturas, los hombres son los que más desean devolver sus cuidados a sus padres vivos o después de muertos” (Jen.Cir.VIII 3,49)/ “Hay que ceder el paso, el asiento y la palabra a los mayores” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,10)/ “Para los reyes el cetro más auténtico y seguro son los amigos fieles” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,13)/ Sobre las diferentes clases de ciudadanos establecidas por Solón: pentacosiomédimnos, caballeros, zeugetes y tetes (Jen.Hel.I 6,24-25; nota 63 BCG)/ “Sé un hombre valioso para el amigo, pero el más terrible adversario para el enemigo” (Jen.Anáb.I 3,12)/ “(Ciro el Joven) honraba de manera especial a los valientes en la guerra” (Jen.Anáb.I 9,14)/ “(Ciro el Joven) consideraba justo que los valerosos fueran muy felices y los cobardes siervos de éstos” (Jen.Anáb.I 9,15)/ “Sentiría vergüenza si hubiese sido engañado por un enemigo, sin embargo, tratándose de un amigo, me parece más vergonzoso engañar que ser engañado” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VII 6,21)/ “En quienes es innato el amor por los honores y la alabanza, ésos son los que se distinguen, sobre todo, de las bestias, y son considerados varones y no sólo hombres” (Simónides) (Jen.Hie.7,3-4)/ “Los cuidados recibidos de los más poderosos producen mayor alegría” (Simónides) (Jen.Hie.8,4)/ “(Licurgo) procuró abiertamente la prosperidad para los buenos y la desgracia para los malvados” (Jen.RepLac.9,3-4)/ “(Licurgo) honró (a los reyes) con doble ración en las comidas no para que comieran el doble, sino para que pudieran distinguir con ello a quien quisieran” (Jen.RepLac.15,4)/ No es recomendable que los ciudadanos acampen y guerreen junto con metecos (Jen.Ingr.2,3-4)§ “(La ley) es un discurso recto, por cuanto nos ordena lo que se debe hacer, nos prohíbe lo que no hay que hacer y ello en cualquier parte del mundo y en las ciudades y en las propias casas y en el interior de la conciencia de cada cual” (Jam.Protr.17)/
Distracción: véase Indolencia y Ociosidad.
Distribución[34]: “Reina aquél (Zeus) sobre el cielo y es dueño del trueno y del llameante rayo (…). Perfectamente repartió por igual todas las cosas entre los Inmortales y fijó sus prerrogativas” (Hes.Teog.71-74)/ “Pero dulce es también el conocer un claro indicio de todas las cosas malas y buenas que los inmortales distribuyeron a los mortales” (Melampo) (Hes.Melmp.fr.273)/
Diversidad: véase Distinción, Mezcla y Multiplicidad.
Diversión: véase Alegría, Ociosidad y Simposio.
Divinidad: “La divinidad todo lo cumple” (Agamenón) (Ild.XIX 90)§ “Cloto y Láquesis estaban al frente; la más pequeña, Átropo, no era en modo alguno una diosa grande, si bien era más importante que las otras y más vieja” (Hes.Escd.258-260)§ “De acuerdo con la divinidad y la fortuna se les cumple todo a los hombres” (LrGrArc.PoeMen. Diág.fr.38b)§ “La divinidad es imposible de sorprender” (Eso.Fáb.36)/ “La divinidad lo mismo ayuda a los honrados que desasiste a los deshonestos” (Eso.Fáb.173)/ “La divinidad es sabia y no engañable, y nadie que crea que ha perjurado en secreto eludirá el castigo” (Babr.Fáb.50)§ “Pero si algún hombre, al hacer algo, espera quedar oculto a la divinidad, se engaña” (Pínd.Ol.I 52)§ “Muchas son las formas de lo divino y muchas cosas inesperadamente concluyen los dioses: lo esperado no se cumplió y de lo inesperado un dios halló salida” (Coro) (Eur.Alc.1159-1162)/ “(Las divinidades) jamás serán consideradas, por mí al menos, como inferiores a los mortales” (Coro) (Eur.LHer.768-769)§ “El cosmos está animado y lleno de divinidades” (Tal.fr.25)/ “Los cielos infinitos son divinos” (Anaxima.fr.133)/ “(Los niños son) los más amados por los dioses (…); a ellos es a quienes presta más oídos la divinidad, y dado que sólo ellos son completamente puros, les es permitido pasar el tiempo en los templos” (Pit.fr.258)/ “(El alma) es una naturaleza que se mueve a sí misma con movimiento eterno, y por ello es inmortal y semejante a los seres divinos” (AlcmCrot. fr.400)/ “El hombre puede ser llamado «niño» frente a la divinidad, tal como el niño frente al hombre” (Herc.fr.694)/ “La mayoría de las cosas divinas escapan al conocimiento por falta de fe” (Herc.fr.787)/ “Y en medio de ellos (de los anillos) está la divinidad que gobierna todo” (Parm.fr.969)/ “Este sonido, en una lira bien afinada, es algo invisible, incorpóreo y perfectamente bello y divino” (MelSam.fr.201)/ “(A lo divino) no es posible traerlo al acance de nuestros ojos o apresarlo con las manos” (Emp.fr.468)/ “Quien escoge los bienes del alma elige lo más divino; quien, por el contrario, prefiere los bienes del cuerpo, elige lo humano” (DemAbd.fr.600)/ “Propio de una inteligencia divina es discurrir siempre sobre algo bello” (DemAbd.fr.945)§ “El no tener necesidad alguna es cosa de dioses, tener el menor número posible de ellas está muy próximo a lo divino” (Ant.A3)§ La divinidad es la perfección (Jen.Mem.I 6,10)/ “No necesitar nada es algo divino” (Jen.Mem.I 6,10)/ El alma “participa de la divinidad como ningún otro elemento humano” (Jen.Mem.IV 3,14)/ “Reconociendo su poder por sus manifestaciones, hay que honrar a la divinidad” (Jen.Mem.IV 3,14)/ “Nadie debe despreciar lo invisible, sino que, reconociendo su poder por sus manifestaciones, hay que honrar a la divinidad” (Jen.Mem.IV 3,14)/ “Que las propias leyes asuman el castigo para quienes las infringen es propio de un legislador superior al hombre” (Jen.Mem.IV 4,24)/ “No se debe intentar saber cómo maneja la divinidad cada uno de los fenómenos celestes, pues los hombres no pueden llegar a descubrirlo (…): hay peligro de perder el juicio para quien se entrega a tales cavilaciones” (Jen.Mem.IV 7,6)/ El bien del matrimonio es “que la divinidad le conceda hijos, que sean educados de la mejor manera, y encontrar (en ellos) los mejores aliados y el mejor sostén posible en la vejez” (Jen.Eco.VII 12)/ “La divinidad, en efecto, advierte y castiga a los descuidados”[35] (Jen.Eco.VIII 16)/ “En caso de que la divinidad a la vista de nuestras fatigas nos otorgue algún éxito” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,18)/ “Así lo dispuso la divinidad: a los que no quieran imponerse el esfuerzo para la realización de buenas acciones les otorga otra clase de jefes” (Ciro) (Jen.Cir.II 3,4)/ “―Te es lícito bajar para asistir a un juicio. ―Y ¿quién será el juez?―, preguntó el Armenio. ―Evidentemente, aquel a quien, sin juicio alguno, la divinidad ha dado el poder de tratarte a su antojo―, respondió Ciro. Entonces, el Armenio, conociendo la fuerza del destino, bajó” (Jen.Cir.III 1,6)/ “Ningún placer humano parece estar más cerca de lo divino que el de gozar de honores” (Simónides) (Jen.Hie.7,4)/
Divinificación: véase Deificación.
División: véase Multiplicidad.
Divorcio: véase Matrimonio.
Doblez[36]: “Hermes, indignado porque Bato era doble en sus palabras, le golpeó con el cayado y le convirtió en roca. Y ni los rigores del frío ni los del calor le abandonan” (Hes.GrEe.fr.256)§ “Así dijo el cangrejo cogiendo a la serpiente con la pinza: «El amigo debe estar derecho y no pensar torcido»” (LrGrArc.LrPop. fr.86)/ “Nada digno de fe habla en la boca la lengua de los que tienen en su corazón un pensamiento de palabra doble”[37] (LrGrArc.LrPop. fr.109)§ “O bien me amas conservando una pura intención, o, hubiéndomelo declarado, me odias a las claras asumiendo una enemistad; pero quien con una sola lengua encierra doble intención, ése es un compañero ruin que es mejor enemigo que amigo” (Teog. I 88-92)/ “Si uno te alaba durante el tiempo que lo ves, empero, estando alejado, con diferente lengua echa pestes de ti, tal compañero no es del cierto un varón amigo” (Teog. I 93-95)§ “Los hombres malintencionados no pasan inadvertidos a los prudentes, por mucha honradez que finjan” (Eso.Fáb.7)/ “Debemos nosotros rehuir la amistad de aquellos cuya disposición es ambigua” (Eso.Fáb.35)/ “(Esto) pasa con algunas personas: mientras unos se esfuerzan, otros fingen fatigarse” (Eso.Fáb.45)/ Sobre la justa condena a muerte de una charlatana “que, haciendo oficio de prometer maravillas, se revela incapaz ante lo corriente” (Eso.Fáb.56)/ “A mí me podéis engañar con falso juramento, pero no a los dioses” (Eso.Fáb.66)/ “A Prometeo (Momo) le criticó porque no había colgado fuera las mientes del hombre, para que así no pasaran inadvertidos los malos y fuera bien visible lo que cada uno tenía en su cabeza” (Eso.Fáb.100)§ “Quien no muestra su fuero interno haciéndolo emerger ―sea ciudad o un simple mortal (…)― ¿podría ya venerar a Justicia?” (Coro) (Esqu.Eum.522-525)§ “Esto es lo que tú me ofreces: honesto de palabra pero funesto en los hechos” (Edipo) (Sóf.Col.781-782)/ “Nada ocultes, pues el que todo lo ve y todo lo oye todo lo descubre: el tiempo” (Sóf.fr.301)/ “No producen fruto las falsas palabras” (Sóf.fr.834)§ “A un amigo hay que hablarle a las claras, y no mantener los reproches bajo las entrañas, acallándolos” (Heracles) (Eur.Alc.1008-1010)/ “¡Muera el ingrato que no sea capaz de honrar a sus amigos abriéndole la llave de su corazón puro! ¡Nunca será mi amigo!” (Coro) (Eur.Med.659-662)/ “Sabemos y comprendemos lo que está bien, pero no lo ponemos en práctica, unos por indolencia, otros por preferir cualquier clase de placer al bien” (Fedra) (Eur.Hip.380-383)/ “Siento desprecio por las mujeres sensatas de palabra, pero que poseen a escondidas un atrevimiento indecente” (Fedra) (Eur.Hip.413-414)/ “¡Ay, para los mortales es necesario que haya alguna señal clara de sus amigos y el discernimiento de sus entrañas, y saber así quien es amigo de veras y quien no!” (Teseo) (Eur.Hip.925-927)/ “Deseo insaciable de lecho: cosa vergonzosa es. Realmente, padecemos esa enfermedad en mayor grado que los hombres, pero nos mostramos con decencia” (Andrómaca) (Eur.Andr.218-221)§ “Muchos son los que actuando de la manera más despreciable hacen gala de los más bellos discursos” (DemAbd.fr.700)/ “Falsos e hipócritas son quienes todo lo hacen con palabras, pero nada de hecho” (DemAbd.fr.701)/ “Si haces un favor, cuídate de que quien lo reciba no sea un hombre falso que te devuelva mal por bien” (DemAbd.fr.925)§ “Si las palabras no se conforman al carácter, parecerá que hablamos, como las flautas, con lengua extraña” (Crit.A1)§ “¡Cuántos hay que dicen cosas justas y cometen injusticias!, mientras que llevando a cabo hechos justos no podrían ser injustos” (Jen.Mem.IV 4,10)/ “(La mentira): la única falta que es la más aborrecible de todas; pues sabe bien que el hecho de aparecer como mentiroso constituye el máximo obstáculo para los hombres que quieran obtener perdón” (Ciro) (Jen.Cir.III 1,9)/ “(Terámenes) se volvió muy propenso a cambiar la democracia por los Cuatrocientos y fue el primero entre ellos. Mas, cuando vio que se había constituido un partido contrario a la oligarquía, de nuevo se convirtió en el primer guía del pueblo contra ellos. De aquí, sin duda, es apodado «coturno»” (Critias) (Jen.Hel.II 3,30)/ “Es preciso que los que van a ser amigos no consideren correcto pedir que los demás sean justos, mientras ellos intentan claramente extender sus dominios lo más posible” (Autocles) (Jen.Hel.VI 3,9)/ “¡Por Zeus!, ¿cómo sacrificaremos con el beneplácito de los dioses, si cometemos actos impíos?” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 7,32)/ “(Agesilao) no se molestaba con nadie que hablase con excesiva libertad; en cambio, de los hipócritas se guardaba como de las emboscadas” (Jen.Ages.11,5)/
Doce: “El número doce extiende hasta una mónada única el señorío de Zeus” (FilPit.fr.136)/
Dolor[38]: “Como cuando de una mujer parturienta se apodera el acerbo dardo punzante que le arrojan las Ilitías, de penosos alumbramientos, las hijas de Hera que traen las amargas penalidades del parto” (Ild.XI 269-271)/ “El vientre maldito nos fuerza a sufrir tantas cosas, dolor, mendiguez, pesadumbres” (Odiseo) (Od.XV 344-345)§ “Las uvas, dones que hace Dionisio a los hombres para su alegría y dolor” (Hes.Escd.400)§ “A más de los dolores, no crees duros cuidados ni me anuncies para el futuro presentimientos que sean pesadumbre. Pues los dioses inmortales no han establecido igual para siempre en la tierra sagrada una querella eterna para los mortales, ni tampoco un amor” (Est.fr.34)§ “Hinchados por los dolores tenemos los pulmones, mas los dioses, querido amigo, cierto es que para los irremediables males dispusieron la tenaz fortaleza como lenitivo. Cada vez corresponde a uno soportarlos: ahora contra nosotros se volvieron y de sangrienta llaga nos dolemos, pero luego a su vez de otros será el turno. ¡Vamos, pronto, demostrad fortaleza! ¡Apartad de vosotros el duelo mujeril!” (Arqu.fr.13)/ “Inconsolable yazgo en mi deseo, inánime, por voluntad de los dioses, terribles dolores perforan mis huesos” (Arqu.fr.193)/ “Nada hay más injusto que la ira, que daña a quien la padece al satisfacer al ánimo con lo bajuno” (Teog. I 1223-1224)/ “Amargo y dulce, atractivo y cruel debe de ser para los jóvenes el enamoramiento, hasta que es saciado; pues, si se consuma, resulta dulce, pero, si aun persiguiéndolo no se consuma, resulta lo más doloroso de todo” (Teog. I 1353-1356)§ “¿Quién, excepto los dioses, está libre de dolor todo el tiempo a través de los años?” (Heraldo) (Esqu.Agam.553-554)§ “Nada sin dolores ha enviado a los mortales el rey que todo lo domina, el Crónida, sino que sufrimientos y alegría van rondando para todos, como las rutas circulares de la Osa” (Coro) (Sóf.Traqu.126-131)/ “Sueño que no sabes de dolores ni de sufrimientos, llégate propicio a nosotros, haznos felices” (Coro) (Sóf.Fil.828-829)/ “Ningún dolor alcanza a los muertos” (Creonte) (Sóf.Col.955)/ “Los días, cuando se cuentan por muchos, atraen muchas cosas que están más cerca del dolor; mientras que no podrías ya ver dónde están los gozos, cuando se ha pasado por encima del tiempo debido” (Coro) (Sóf.Col.1215-1220)/ “Ningún dolor hay cual la larga vida” (Sóf.fr.556)/ “En silencio es como conviene tener los duelos” (Sóf.fr.653)§ “(El enamoramiento) es algo agradable y doloroso al mismo tiempo” (Nodriza) (Eur.Hip.348)/ “Quien no tiene costumbre de probar los males, los soporta, pero le duele poner su cuello en el yugo. Yo sería más feliz muriendo que viviendo: que el vivir sin nobleza es gran sufrimiento” (Políxena) (Eur.Héc.375-378)§ “Siendo, pues, así lo uno, no sufre ni tiene dolor, es sano y sin enfermedad, no está sujeto a cambio de posición ni a alteración de forma, sino a mezcla con otro” (MelSam.fr.179)/ “Si el hombre es uno, de ningún modo puede tener dolor. No podría haber, por cierto, quien provoque el dolor, siendo uno. Pero si en cambio tiene dolor, es necesario que deje de ser uno: que sea múltiple” (MelSam.fr.180)/ “Me siguien a miles preguntándome dónde está el camino que lleva al beneficio, los unos requiriendo vaticinios, los otros, para las enfermedades más diversas buscan escuchar una palabra curativa, pues desde hace tiempo están atravesados por arduos dolores” (Emp.fr.248)/ “La guerra civil es mala para todos, pues tanto los vencedores como los vencidos experimentan el mismo daño” (DemAbd.fr.731)/ “Todos los que se dedican a los placeres del vientre, extralimitándose en la comida, en la bebida y en asuntos sexuales, reciben un placer breve y poco duradero, que no se extiende más allá del tiempo de comer y de beber, y que produce muchos dolores. Este tipo de deseo está siempre presente, y cuando se produce lo que él desea, el placer huye rápidamente y nada valioso queda, salvo un breve deleite; luego viene nuevamente el deseo de las mismas cosas” (DemAbd.fr.802)/ “La educación de los hijos es algo inseguro: el éxito se alcanza en medio de grandes luchas y peligros, y el fracaso [en la educación de un hijo] es el más doloroso de todos” (DemAbd.fr.809)/ “El envidioso se procura a sí mismo dolores como si lo hiciera a un enemigo” (DemAbd.fr.920)/ “Cuando se produce el nacimiento se experimenta dolor, luego hay que alimentar a cada hijo dentro de lo posible: mientras son pequeños se teme por ellos, y uno se aflige si llegan a sufrir. Así es la naturaleza de todo cuanto tiene alma, pero, para el hombre, todo esto se hace pensando también en obtener alguna ventaja de su hijo” (DemAbd.fr.1115)§ “Los placeres, efectivamente, no se ponen en camino ellos solos, sino que suelen acompañarlos dolores y fatigas” (Ant.B49)/ “Los que trabajan, ahorran, soportan penalidades y acumulan riqueza, experimentan placeres que bien pueden ser imaginados. Sin embargo, cuando deben sustraer de sus riquezas y hacer uso de ellas, experimentan un dolor como si las arrancaran de sus propias carnes” (Ant.B53)/ “Los jóvenes lacedemonios beben en la medida que mueve el corazón de todos a festiva esperanza, y la lengua a serena alegría y risa moderada. (…) Más allá de la medida los brindis, aunque al momento procuran placer, aportan dolor al futuro” (Crit.B6)§ La envidia es un dolor producido por la prosperidad de los amigos (Jen.Mem.III 9,8)/ La contemplación del esplendor carnal incita al sexo, pero si no se sacia el anhelo, produce dolorosa añoranza (Jen.Mem.III 11,3)/ La vejez es “la parte más dolorosa de la vida, en la que todos ven disminuir su inteligencia” (Jen.Mem. IV 8,1)/ “Las lágrimas son comunes a la alegría y al dolor” (Jen.Hel.VII 1,32)/
Dominio: véase Autoconocimiento, Continencia, Limitación y Poder.
Doncella[39]: “Doncella de cabeza, pero mujer por lo de abajo” (LrGrArc.PoeMen. Prax.fr.45)§ “Os exhorto a que no me llenéis de vergüenza: tenéis esa edad que incita el deseo en los hombres; de ninguna manera es fácil guardar la dulzura del fruto en sazón” (Dánao) (Esqu.Supl.996-998)/ “Sobre la hermosa ternura de las vírgenes, todo el que pasa lanza el dardo seductor de su mirada, vencido como está por el deseo” (Dánao) (Esqu.Supl.1003-1005)§ “Eros, invencible en batallas (…), que estás apostado en las delicadas mejillas de las doncellas (…): nadie, ni entre los inmortales ni entre los perecederos hombres, es capaz de rehuirte” (Coro) (Sóf.Ant.781-790)/ “Discurso breve ante los padres y progenitores conviene a los de reflexión sensata, y sobre todo a una muchacha y argiva de estirpe, para las cuales es adorno el silencio y las pocas palabras” (Sóf.fr.64)§ “¿Cómo permanecerá pura (una doncella), yendo y viniendo entre jóvenes? No es fácil contener al que está en la flor de la edad” (Admeto) (Eur.Alc.1052-1054)/ “De entre los mortales, a los malvados el tiempo descubre cuando, a la sazón, son expuestos ante un espejo como muchachas en su doncellez” (Fedra) (Eur.Hip.428-430)/ “Ni aunque quisiera podría ser casta una de las muchachas espartanas, las cuales, tras abandonar sus casas, tienen carreras y palestras en comunidad con los jóvenes, con los muslos desnudos y los peplos sueltos” (Peleo) (Eur.Andr.595-599)
Dones[40]: “Si grande es tu fuerza, es porque un dios te la ha otorgado” (Agamenón a Aquiles) (Ild.I 178)/ “Buen lanceador lo han hecho los sempiternos dioses” (Agamenón de Aquileo) (Ild.I 290)/ “No me eches en cara los amables dones de la áurea Afrodita. No hay que rechazar, ya sabes, los eximios dones de los dioses, que ellos mismos otorgan y que nadie puede elegir a voluntad” (Alejandro a su hermano Héctor) (Ild.III 64-66)/ “Los dioses no otorgan a los humanos todo a la vez” (Néstor) (Ild.IV 320)/ Ningún hombre recibe todos los dones a un tiempo (Polidamante a Héctor) (Ild.XIII 729-734)/ “No es posible que un hombre fuese experto en todas las tareas” (Epeo, hijo de Panopeo) (Ild.XXIII 670-671)/ “Zeus reparte sus dones, y los da a cada cual de los hombres según su talante” (Telémaco) (Od.I 348-349)/ “Así fue su favor (el de Zeus) para Néstor: un día tras otro prolongar su lozana vejez en los propios palacios y otorgarle unos hijos prudentes y egregios en armas” (Menelao de rubios cabellos) (Od.IV 209-211)/ “Piadoso cantor (Demódoco), al que amando sobremodo la Musa otorgó con un mal una gracia: lo privó de la vista, le dio dulce voz” (Od.VIII 62-64)/ “Ofrezcámosle el don del hospedaje, como es de justicia” (Alcínoo) (Od.VIII 389)/ “Bien se ve que los dioses no dieron a todos los hombres por entero sus gracias: talento, facundia y belleza. Es el uno de aspecto mezquino y en cambio le colma de perfecta hermosura algún dios sus discursos; los otros arrobados le observan y él habla seguro en la plaza con modesta dulzura; distínguese así en la asamblea y le miran como a una deidad cuando pasa entre el pueblo. Hay tal otro que iguala en belleza a los dioses sin muerte, mas sus dichos están desprovistos de gracia: tú muestras ciertamente notable hermosura, ni un dios la plasmara superior, mas del todo eres vano de mente” (Odiseo en respuesta al discurso precedente de Euríalo) (Od.VIII 166-177)/ “Nausícaa, la hermosa por don de los dioses” (Od.VIII 457)/ “Los dioses dan bienes o dejan de darlos como a ellos le place en el alma, pues todo lo pueden” (Eumeo)[41] (Od.XIV 444-445)/ “Fácil es a los dioses que habitan el cielo anchuroso dar honor a un mortal o abatirlo, según su deseo” (Odiseo) (Od.XVI 211-212)/ “Un varón mira fijo al aedo, a quien dieron los dioses el saber de los cantos que arroban las mentes mortales, y jamás de escucharlo se cansa siguiendo sus tonos” (Eumeo) (Od.XVII 518-520)/ “La buena fortuna la mandan los dioses” (Odiseo) (Od.XVIII 19)/ “Ningún ser más endeble que el hombre sustenta la tierra entre todos aquellos que en ella respiran y andan, nunca piensa que va a sufrir mal mientras le hacen los dioses prosperar y sus pies le mantienen erguido, mas cuando las deidades de vida feliz le decretan desdichas, mal de grado se inclina ante ellas con alma paciente; el talante del hombre que pisa la tierra se ajusta con la suerte del día que el padre de dioses y humanos va mandando (…). Por ello nunca debe un mortal practicar la injusticia; recoja silencioso los dones que el cielo le dé” (Odiseo) (Od.XVIII 130-142)/ “Altos dioses que suelen hacer del más cuerdo un gran loco y al mayor insensato meter en cordura” (Penelopea) (Od.XXIII 12-13)/ “Ante los dones de los dioses, aunque afligidos, los hombres nos resignamos por necesidad, pues sin duda son mucho más fuertes” (Calídice) (Himno II: a Deméter 147-148)/ “Ante los dones de los dioses, aunque afligidos, los hombres nos resignamos por necesidad, pues sobre nuestra nuca se halla un yugo” (Metanira) (Himno II: a Deméter 216-217)/ “Todas las Musas a la vez, por corresponder con noble consideración (a la atención de los inmortales), cantan del cierto los dones imperecederos de los dioses, y a continuación las pesadumbres de los humanos que mantienen ceñidas a sí, inconscientes y sin recursos, por causa de los inmortales dioses, y no pueden hallar ni remedio de la muerte ni protección de la vejez” (Himno III: a Apolo 189-193)/ “Menelao, ten por seguro que los dioses hicieron del vino lo mejor para disipar a los hombres mortales las inquietudes” (Cipr.fr.13)/ “Pero el vino es para los mortales el mejor don de los dioses, espléndido como es. Con él se acomodan todos los cantos, todas las danzas, todos los deseables amores. Todas las penas de los hombres arroja del corazón si es que se bebe con medida. Pero más allá de la medida, es peor, pues lo acompaña el turno de la Ruina y la Insolencia” (Pan.fr.14)§ “Reina aquél (Zeus) sobre el cielo y es dueño del trueno y del llameante rayo (…). Perfectamente repartió por igual todas las cosas entre los Inmortales y fijó sus prerrogativas” (Hes.Teog.71-74)/ “(Noche) parió a las Moiras y las Keres, punidoras implacables: a Cloto, a Láquesis y a Átropo que conceden a los mortales, cuando nacen, la posesión del bien y del mal y persiguen los delitos de hombres y dioses. Nunca cejan las diosas en su terrible indignación antes de aplicar un amargo castigo a quien comete un delito” (Hes.Teog.217-222)/ “Torpe Epimeteo, que fue desde un principio siempre ruina para los hombres que se alimentan de pan; pues él por primera vez aceptó una virginal mujer modelada por Zeus” (Hes.Teog.511-514)/ “Cloto, Láquesis y Átropo, que conceden a los hombres mortales el tener ya lo bueno ya lo malo” (Hes.Teog.905-906)/ “A él se debe que los mortales sean oscuros y célebres; y por voluntad del poderoso Zeus son famosos y desconocidos. Pues Zeus altitonante que habita encumbradas mansiones fácilmente confiere el poder, fácilmente hunde al poderoso, fácilmente rebaja al ilustre y engrandece al ignorado, y fácilmente endereza al torcido y humilla al arrogante” (Hes.Lab.3-8)/ “Las riquezas no deben robarse; las que dan los dioses son mucho mejores” (Hes.Lab.320)/ “La funesta miseria que Zeus da a los hombres” (Hes.Lab.638)/ “Nunca te atrevas a echar en cara la devastadora miseria que roe el corazón de los hombres, regalo de los eternos Bienaventurados” (Hes.Lab.717-718)/ “(A Orión) le fue concedido un don especial, de modo que caminaba sobre las olas como sobre la tierra” (Hes.Ee.fr.148a)/ “Eufemo tenía como don recibido de Posidón el de pasar, sin sufrir daño, a través del mar como por la tierra” (Hes.GrEe.fr.253)/ “Hesíodo (…) en el tercer ‘Catálogo’ [dice que Fineo se quedó ciego] porque prefirió la larga vida a la vista” (Hes.GrEe.fr.254)/ “Pero dulce es también el conocer un claro indicio de todas las cosas malas y buenas que los inmortales distribuyeron a los mortales” (Melampo) (Hes.Melmp.fr.273)§ “El vino nuevo no triunfa todavía del don de la viña del pasado año” (Sim.fr.67)/ “No están ahí en medio los dones disputados de las Musas para que se los lleve el primero que llegue” (LrGrArc.FrAnó. fr.117)§ “Fortuna y Destino son quienes conceden todo al hombre” (Arqu.fr.16)/ “La riqueza que del cierto dan los dioses se presenta al varón firme desde la más honda raíz hasta la punta, en cambio, la que los varones alcanzan mediante la insolencia no llega de conformidad, sino que, persuadida por obras injustas, les sigue mal de su grado y rápido se le mezcla el desastre, cuyo origen resulta de lo poco, como el fuego: al principio insignificante, pero asolador al final” (Sol.fr.1,9-15)/ “La Moira porta para los mortales lo malo y también lo bueno, en efecto: los dones de los dioses inmortales resultan ineludibles” (Sol.fr.1,63-64)/ “De entre los hombres no hay nadie al que Zeus no le entregue múltiples males” (Mim.fr.2,15-16)/ “Es preciso arrostrar los dones de los dioses tal como los dan a poseer” (Teog. I 445-446)/ “Los dioses no dan nada inopinadamente: ni lo mísero ni lo bueno, pues la fama recae sobre acciones difíciles” (Teog. I 463-464)/ “Preciso es arrostrar lo que los dioses dan a los hombres mortales, y soportar con sencillez la suerte de ambos lados: ni con los males atiborrándote el pecho, ni con los bienes parlotees de súbito antes de haber visto el fin último” (Teog. I 591-594)/ “Los dones repartidos por los dioses no podrían rehuirlos fácilmente los varones mortales: ni sumergido hasta el fondo de un purpúreo estanque, ni cuando le retenga el Tártaro nebuloso” (Teog. I 1033-1036)/ “Los dioses dieron lo mejor a los hombres mortales: el sentido común; él tiene los cabos de todo” (Teog. I 1171-1172)§ “La dicha de cada día se presenta como bien sumo a todo mortal” (Pínd.Ol.I 99-100)/ “El sabio muchas cosas las sabe por naturaleza, pero quienes las aprendieron, cual cuervos ávidos de verborrea graznen vanamente frente al ave divina de Zeus” (Pínd.Ol.II 82-89)/ “Sobre todo al Crónida, gravisonante señor de los rayos y truenos, entre los dioses venera; ni jamás este honor a la vida de tus padres priva, cuanto ella dure por gracia del Hado” (Pínd.Pít.VI 23-26)/ “Por innata nobleza pesa un mucho. Mas el que sólo posee lo aprendido ―hombre oscuro que anhela ora esto, ora aquello― jamás con pie firme bajó a la pelea, y miles de hazañas ensaya con mente sin meta” (Pínd.Nem.III 40-42)/ “Lo innato (…) se parece a los prados fructíferos que, cambiantes, unas veces (…) dan de sus llanos vida añal a los hombres, otras, en cambio descansando (a barbecho) reponen vigor” (Pínd.Nem.VI 9-11)/ “Imposible es que uno retenga para sí felicidad completa” (Pínd.Nem.VII 55)/ “Junto a un bien reparten dos penas a la gente mortal los Inmortales” (Pínd.Pít.III 82)/ “¡Zeus, mas las grandes virtudes a los mortales llegan de ti! Vida más larga tiene la dicha de los que te veneran, y en torcidas almas no se halla de igual modo en todo tiempo floreciendo” (Pínd.Íst.III 4-6)/ “Zeus da lo uno y lo otro, Zeus, el Señor de todo” (Pínd.Íst.V 52-53)/ “Dios, que otorga todo a los mortales” (Pínd.fr.141)/ “Siempre que un dios envía gozo a un hombre, primero le derriba el corazón en negra angustia” (Pínd.fr.225)§ “Haber recibido feliz destino de parte de la divinidad es para los mortales lo mejor” (Baqu.Ep.14,1-2)§ “Nada sin dolores ha enviado a los mortales el rey que todo lo domina, el Crónida, sino que sufrimientos y alegría van rondando para todos, como las rutas circulares de la Osa” (Coro) (Sóf.Traqu.126-131)/ “Para lo que sucede ahora y lo que suceda en el futuro, lo mismo que para lo que sucedió anteriormente, esta ley prevalecerá: nada extraordinario llega a la vida de los mortales separado del error” (Coro) (Sóf.Ant.611-614)/ “Lo de los dioses, siendo como somos mortales, preciso es sobrellevarlo buenamente” (Sóf.fr.585)/ “Las enfermedades enviadas por los dioses necesario es sobrellevarlas” (Sóf.fr.680)/ “Lo que la natura al hombre dé, eso nunca podrías quitárselo” (Sóf.fr.808)/ “De un dios es este presente, y es necesario, de cuanto los dioses den, no rehuir nada, hijo, jamás” (Sóf.fr.964)§ “Sea cual sea, hay que aceptar el don de la divinidad” (Corifeo) (Eur.Alc.1071)/ “Tú, sin postrarte ante ello, soporta lo que deparan los dioses y no te aflijas por demás en tu corazón con los pesares” (Coro) (Eur.LHer.618-620)§ “Anaxágoras dice que el hombre es el más inteligente de los seres vivos a causa de tener manos, pero lo razonable es decir que ha recibido las manos por ser el más inteligente. En efecto, las manos son instrumento, y la naturaleza tal como un hombre sabio asigna cada cosa al que puede usarla” (Anaxág. fr.668)/ “Todo lo delibera Zeus en sí mismo y todo lo sabe, todo puede darlo y quitarlo, y él es el rey de todas las cosas” (DemAbd.fr.680)/ “Los dioses dan a los hombres todos los bienes, tanto antes como ahora. Cuanto es malo, perjudicial e inútil, los dioses no lo ofrecen a los hombres ni antes ni ahora, sino que se lo procuran ellos mismos a causa de su ceguera intelectual y de su insensatez” (DemAbd.fr.689)§ “El aprendizaje necesita cualidades naturales y ejercicio” (Prot.B10)/ “Al hombre al que la divinidad no quiere conceder en absoluto bienes, si le ha ofrecido riqueza de dinero, pero lo ha hecho pobre de sabiduría, con privarlo de este segundo bien, lo despoja de ambos bienes” (Ant.B54)/ “Más buenos hay por estudio que por naturaleza” (Crit.B9)/ “La ley, a la que conviene que todos obedezcan por muchas razones, pero especialmente porque toda ley es invención y regalo de los dioses, acuerdo de hombres prudentes, reparación de culpas voluntarias e involuntarias, acuerdo general de la ciudad” (Anón.SobrLey.10)§ El intelecto es un don de los dioses por su amor al ser humano (Jen.Mem.IV 3,11)/ La palabra es un don de los dioses por mor del ser humano; con ella éste se comunica, promulga leyes y gobierna las ciudades (Jen.Mem.IV 3,12)/ La adivinación es un don de los dioses, que aman al ser humano y colaboran con él ayudándolo a prevenir el futuro (Jen.Mem.IV 3,12)/ Hay dos Afroditas, la celestial y la vulgar, “la vulgar envía los amores corporales y la celestial los espirituales” (Jen.Ban.VIII 9-10)/ “Los hombres hacen mejor las cosas si saben lo que los dioses les han otorgado” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,5)/ “En caso de que la divinidad a la vista de nuestras fatigas nos otorgue algún éxito” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,18)/ “―Te es lícito bajar para asistir a un juicio. ―Y ¿quién será el juez?―, preguntó el Armenio. ―Evidentemente, aquel a quien, sin juicio alguno, la divinidad ha dado el poder de tratarte a su antojo―, respondió Ciro. Entonces, el Armenio, conociendo la fuerza del destino, bajó” (Jen.Cir.III 1,6)/ “En quienes es innato el amor por los honores y la alabanza, ésos son los que se distinguen, sobre todo, de las bestias, y son considerados varones y no sólo hombres” (Simónides) (Jen.Hie.7,3-4)/
Dormir: véase Sueño.
Dragón: véase Serpiente.
Dualidad[42]: “El cuerpo de todos sigue a la muerte poderosa, mas viva queda siempre la imagen del alma; porque ésta es sólo de los dioses; duerme (el alma), mientras los miembros del cuerpo están activos, y a los que duermen, en multitud de ensueños, revela ella la decisión futura de lo agradable y de lo malo” (Pínd.Treno fr.131b)§ “Si el cuerpo es siervo, al menos la mente es libre” (Sóf.fr.940)§ “He abandonado mi cuerpo, flotando en lo alto por tercer día consecutivo ya” (Polidoro, tras haber fallecido) (Eur.Héc.31-32)§ “El alma está mezclada en el todo” (Tal.fr.24)/ “Todo está lleno de dioses” (Tal.fr.24)/ “Las partes se transforman, pero el Todo no se transforma” (Anaxima.fr.127)/ “El movimiento existe desde siempre” (Anaxíme.fr.205)/ “Así como nuestra alma al ser aire nos mantiene cohesionados, el soplo y aire abarca a todo el cosmos” (Anaxime.fr.208)/ “Los pitagóricos dicen que las cosas existen por imitación de los números, mientras Platón (dice que) por participación, (con lo cual sólo) cambia el nombre” (Pit.fr.360)/ “Los contrarios son principio de las cosas” (AlcmCrot. fr.385)/ “El hombre (…) se diferencia de los otros (animales) sólo porque comprende; los otros, en cambio, sienten pero no comprenden, de modo que el entender y el sentir son distintos, y no lo mismo” (AlcmCrot. fr.393)/ “Son una sola cosa las que llamamos todas” (Jenofa.fr.454)/ “De todas las cosas una y de una todas las cosas” (Herc.fr.571)/ “Debe haber otras naturalezas, permanentes, aparte de las sensibles, (no permanentes)” (Herc.fr.589)/ “Sólo una cosa permanece, de la cual todas aquéllas (sensibles) nacen por transformación” (Herc.fr.590)/ “El fuego periódico es Dios eterno” (Herc.fr.595)/ “Tal vez se ocultará uno de la luz sensible, pero de la inteligible no se puede” (Herc.fr.599)/ “El Todo unas veces es uno y pacífico por obra de Afrodita; otras veces múltiple y belicoso consigo mismo por alguna clase de odio” (Herc.fr.622)/ “No habría harmonía si no existieran lo agudo y lo grave, ni habría animales si no existieran hembra y macho, que son contrarios” (Herc.fr.627)/ “Es sabio convenir en que todas las cosas son una” (Her.fr.631)/ “La enfermedad hace a la salud agradable y buena; el hambre a la saciedad; la fatiga, al reposo” (Herc.fr.635)/ “Inmortales-mortales, mortales-inmortales: viviendo la muerte de aquéllos, muriendo la vida de éstos” (Herc.fr.636)/ “Los hombres-dioses, dioses-hombres: en efecto, la razón es la misma” (Herc.fr.639)/ “Cuando se escucha, no a mí, sino a la razón, es sabio convenir en que todas las cosas son una” (Herc.fr.641)/ “La harmonía invisible vale más que la visible” (Herc.fr.648)/ “Para los despiertos hay un mundo único y común, mientras que cada uno de los que duermen se vuelve hacia uno particular” (Herc.fr.652)/ “El hombre en la noche enciende para sí una luz: cuando al morir se han apagado sus ojos, viviendo toca al muerto; [asimismo], cuando al dormir se han apagado sus ojos, despierto toca al que duerme” (Herc.fr.655)/ “Muerte es cuantas cosas vemos al despertar, sueño, cuantas vemos al dormir” (Herc.fr.656)/ “Todo animal es llevado a pastar con un golpe” (Herc.fr.722)/ “Una sola cosa es lo sabio: conocer la Inteligencia que guía todas las cosas a través de todas” (Herc.fr.750)/ “Si junto al ente existe algo, esto no es ente; y el «no-ente» no es en absoluto” (Parm.fr.890)/ “Observa cómo, estando ausentes, para el pensamiento las cosas están presentes” (Parm.fr.900)/ “Colotes, jugando con las palabras y atacando el discurso no por el contenido sino por la expresión, dice que Parménides suprime lisa y llanamente todas las cosas, al considerar al ente como uno. Pero no suprime ni las cosas ni el ente-uno, sino que adjudica a cada una lo que le corresponde: asigna lo inteligible a la especie de lo uno y ente y lo sensible a lo desordenado y en movimiento” (Parm.fr.949)/ “Hay anillos que se enroscan uno sobre el otro, unos compuestos de lo sutil y otros de lo denso; y el más central de todos los anillos mixtos es tanto (principio) como (causa) del movimiento y de la generación” (Parm.fr.963)/ “La razón es criterio de juicio; las sensaciones, en cambio, no son exactas” (Parm.fr.1035)/ “Lo que es, es uno conceptualmente y múltiple en apariencia” (ZenEl.fr.22)/ “Lo que es debe ser uno o múltiple, y como es imposible que sea múltiple, se concluye que, lo que es, es uno” (ZenEl.fr.45)/ “Sócrates, que pasa por ser una unidad de las que constituyen la multiplicidad, no es sólo Sócrates, sino también blanco, filósofo, de vientre prominente y de nariz roma, de modo que él mismo es uno y múltiple. Pero como es imposible que lo mismo sea uno y múltiple, Sócrates no es uno. (…) [Eso es falso, así que,] si no es posible que haya varias unidades, es evidente que no habrá multiplicidad” (ZenEl.fr.45)/ “Lo que se mueve, ha de moverse en el lugar en que está o en el que no está; pero nada se mueve en el lugar en que está, ni en el que no está. Por consiguiente, nada (de lo que existe) deviene” (ZenEl.fr.69)/ “Si (lo que es) no fuese uno, limitaría con otro” (MelSam.fr.167)/ “Si es infinito tiene que ser uno. Si fuesen dos, no podría ser infinito, pues limitarían entre sí” (MelSam.fr.168)/ “Siendo infinito, (lo que es) es uno; en efecto: si fuesen dos o más limitarían entre sí” (MelSam.fr.170)/ “Siendo, pues, así lo uno, no sufre ni tiene dolor, es sano y sin enfermedad, no está sujeto a cambio de posición ni a alteración de forma, sino a mezcla con otro” (MelSam.fr.179)/ “Penetra el alma en el cuerpo por obra del número y del inmortal ―y por tanto incorpóreo― acuerdo perfecto” (MelSam.fr.202)/ “(La multiplicidad) no se transformaría si en verdad fuese, sino que cada uno tendría que ser tal como parecía que era: en efecto, nada hay más fuerte que lo que verdaderamente es” (MelSam.fr.209)/ “Mundo: mezcla de los elementos. Esfero: en el cual todo se resuelve, lo uniforme” (Emp.fr.287)/ “Las Ideas son diferentes de los mundos: «Esfero» las unas, «mundo» los otros” (Emp.fr.292)/ “Una vez se separó hasta ser muchos desde uno, y otra vez creció hasta ser Uno solo desde muchos” (Emp.fr.293)/ “Por turnos, el todo unas veces es uno y pacífico por obra de Afrodita, otras veces múltiple y belicoso consigo mismo por alguna clase de odio” (Emp.fr.294)/ “Existe lo Uno y lo múltiple: el primero establece un itinerario circular, y el segundo, un sentido único” (Emp.fr.295)/ “El funesto Odio es artífice y autor de la generación de todas las creaturas (…), mientras que el Amor lo es de la finalización del mundo de las criaturas, de su transmutación y de su reintegro a un orden único” (Emp.fr.301)/ “El Odio y el Amor: su generación no tuvo comienzo, sino que antes eran y siempre serán” (Emp.fr.301)/ “El Amor y el Odio: el primero reúne las cosas en lo Uno, destruye el mundo del Odio y crea el Esfero a partir de éste; el Odio, en cambio, separa nuevamente los elementos y crea este mundo” (Emp.fr.302)/ “Cuando el Odio alcanzó el fondo máximo del torbellino [esto es, lo contrario al Esfero] y el Amor llega al centro del remolino[43], entonces, no en seguida, sino uniéndose voluntariamente por uno y otro lado, todos ellos (los elementos) confluyen hasta ser Uno solo. Y al mezclarse éstos, surgieron millares de razas mortales[44]; pero muchos permanecieron sin mezclarse, y el Odio, no sin reproches, se alejó hacia los últimos límites del círculo[45] [el torbellino que ahora iba a transformarse en Esfero]. Pero cuanto más se alejaba, tanto más se producía la amable e inmortal embestida del irreprochable Amor” (Emp.fr.342)/ “En el período del Amor no se produce este mundo sensible, sino el inteligible” (Emp.fr.345)/ “(Empédocles) denomina «Necesidad» al cambio de lo Uno hacia lo múltiple en virtud del Odio, y [al] de lo múltiple hacia lo Uno por obra del Amor” (Emp.fr.445)/ “Ciertos pares de Moiras y de divinidades se hacen cargo de cada uno de nosotros al nacer y nos inician: «el hada Tierra y el hada Sol de larga vista, la sangrienta Discordia y la Harmonía de grave semblante, la Belleza y la Fealdad, la Rapidez y la Tardanza, la amable Veracidad y la Incertidumbre de negros cabellos»” (Emp.fr.457)/ “La articulación liga dos cosas [y no más]” (Emp.fr.502)/ “Todas las cosas estaban mezcladas excepto el intelecto, pues sólo éste es incontaminado y puro. De ello resulta que los principios son lo Uno ―simple e incontaminado― y lo Otro” (Anaxág. fr.680)/ “El principio del universo es intelecto y materia: el intelecto como agente, la materia en tanto deviene” (Anaxág. fr.701)/ “Dos principios: la naturaleza infinita y el intelecto” (Anaxág. fr.702)/ “Todas las sensaciones están acompañadas de sufrimiento” (Anaxág. fr.828)/ “Dios es el alma del mundo” (DiógAp.fr.23)/ “Ninguna cosa de las que se alteran puede llegar a ser exactamente igual a otra sin convertirse en lo mismo” (DiógAp.fr.47)/ “La ilimitación corresponde, por naturaleza, a las cosas ilimitadas que hay en el (mundo) y que proceden de la Díada indefinida. El límite corresponde, por naturaleza, a las cosas que proceden de la Mónada inteligible” (FilPit.fr.113)/ “Es Dios quien ha compuesto lo Mixto” (FilPit.fr.113)/ “El número tiene dos clases particulares: impar y par” (FilPit.fr.121)/ “A causa de algún castigo el alma está ligada al cuerpo (σῶμα) y está enterrada en éste como en una tumba (σῆμα)” (FilPit.fr.168)/ “El cuerpo (σῶμα) es la tumba (σῆμα) del alma, como si estuviera enterrada en la vida presente” (FilPit.fr.172)/ “Por medio del cuerpo (σῶμα) el alma significa lo que significa (σημαίνει), y en ese sentido correctamente se la llama signo (σῆμα)” (FilPit.fr.172)/ “El alma tiene este envoltorio, a fin de ser preservada, a imagen de una prisión: y esto es, hasta que pague su deuda, «la celda» (σῶμα) del alma” (FilPit.fr.172)/ “La vista de los ojos obstaculiza la agudeza del alma” (DemAbd.fr.260)/ “El todo es infinito: una parte de él es lo pleno, otra, lo vacío; ambos son elementos” (DemAbd.fr.293)/ “El Intelecto mueve al Todo” (DemAbd.fr.596)/ “Es conveniente que los hombres otorguen mayor relevancia al alma que al cuerpo, pues la perfección del alma corrige la inferioridad del cuerpo, mientras que la fuerza del cuerpo, sin el razonamiento, no mejora al alma en absoluto” (DemAbd.fr.599)/ “Las cualidades sensibles surgen de elementos sin cualidad (sensible), [sino] cognoscibles por la razón” (DemAbd.fr.640)/ “Pensar es lo mismo que percibir, pues ambas cosas provienen de la misma facultad” (DemAbd.fr.651)/ “Gran necedad es, por cierto, que los dioses son innumerables: Pudicia, Concordia, Mente, Esperanza, Honor, Clemencia, Fe…; o, como quiere Demócrito, sólo dos: Perjuicio y Beneficio” (DemAbd.fr.688)§ “Éstos poseían una virtud divina, pero una naturaleza mortal humana” (Gorg.B6)/ Sobre la correcta utilización del «es» (Lic.2)/ “En todos los seres humanos el pensamiento gobierna al cuerpo, tanto en lo que a la salud se refiere, como a la enfermedad e igualmente en todo lo demás” (Ant.B2)/ “Antifonte y Critolao (consideraban) que el tiempo es noción o medida, no substancia” (Ant.B9)/ “Los placeres, efectivamente, no se ponen en camino ellos solos, sino que suelen acompañarlos dolores y fatigas” (Ant.B49)/ “Todos los placeres suelen tener origen en grandes sufrimientos” (Ant.B49)/ “De las cosas que existen, las unas existen por naturaleza, otras, en cambio, son fruto de la convención”[46] (Ant.Im.3)/ “La ley, a la que conviene que todos obedezcan por muchas razones, pero especialmente porque toda ley es invención y regalo de los dioses, acuerdo de hombres prudentes, reparación de culpas voluntarias e involuntarias, acuerdo general de la ciudad” (Anón.SobrLey.10)§ “(La libertad) es un bien hermoso y magnífico para un hombre y para una ciudad” (Jen.Mem.IV 5,2)/ “Los dioses han unido con gran discernimiento esta pareja que se llama hembra y macho, para que tengan el máximo beneficio en su alianza” (Jen.Eco.VII 18)/ “Como ambos por naturaleza no tienen las mismas aptitudes, precisamente por ello se necesitan mutuamente, y la pareja es más provechosa porque uno puede lo que al otro le falta” (Jen.Eco.VII 28-29)/ “La tierra que produce buenos frutos silvestres, si se cultiva, puede dar también buenos frutos cultivados” (Jen.Eco.XVI 5)/ Hay dos Afroditas, la celestial y la vulgar, “la vulgar envía los amores corporales y la celestial los espirituales” (Jen.Ban.VIII 9-10)/ “Es una conveniente y hermosa labor para un varón poder ocuparse de convertirse en un hombre probadamente hermoso de cuerpo y noble de espíritu, y de tener suficientes recursos él y su familia” (Cambises a Ciro) (Jen.Cir.I 6,7)/ El pretendiente debe advertir en la novia un complemento a su propia naturaleza a fin de mejorar la estirpe (Jen.Cir.VIII 4,20-21)/ “De ninguna manera creáis tener la certeza de que yo ya no existo cuando termine mi vida humana; en efecto, hasta ahora no veíais mi alma, pero por sus obras deducíais su existencia” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,17)/ “El alma, durante el tiempo que habita en los cuerpos mortales, les da vida” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,19-20)/ “Cuando el espíritu se libera puro y sin mezcla, es natural que entonces disfrute del máximo raciocinio” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,20)/ “Después de los dioses, respetad a todo el género humano que se sucede de generación en generación” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,23)/ “La fuerza corporal envejece, pero no decae el vigor del alma de los hombres buenos” (Jen.Ages.11,14)/ “En la medida en que el alma es superior al cuerpo, en esa misma medida los certámenes del alma son más dignos de consideración que los del cuerpo” (Jen.RepLac.10,3)/ “Su adquisición (de la virtud) no se ve, pero los esfuerzos que entraña son bien patentes” (Jen.Cineg.12,19)/
Duda[47]: “Aquel para quien la mente no es mejor que el corazón, siempre yace entre errores y grandes incertidumbres” (Teog. I 631-632)§ “¿Por qué vacilamos en realizar un crimen terrible pero necesario?” (Medea) (Eur.Med.1242-1243)§ “El viejo fue joven, pero es imposible saber si el joven alcanzará la vejez: lo bueno ya cumplido es mejor que lo incierto que nos espera” (DemAbd.fr.827)/ “La vacilación continua da por resultado acciones vanas” (DemAbd.fr.913)§ “El cobarde, cuando el peligro está lejos y por venir, se muestra siempre osado de lengua y dispuesto a la acción. Cuando llega la hora de ésta, sin embargo, entonces vacila” (Ant.B56)/ “Pues la maldad es una forma de impudor, audacia y soberbia, mientras su contrario, la honestidad, es una manifestación de serenidad, duda y calma” (Anón.SobrLey.24)/
Duelo: véase Afliccion, Batalla, Desgracia, Disputa, Dolor y Llanto.
Dueño: véase Amo.
Dulzor: véase Agradabilidad.
Duración: véase Inmediatez, Tardanza y Tiempo.
Dureza: véase Dificultad, Fuerza y Resistencia.
Fuente:
Máximas Antiguas, Marco Pagano (Editorial Caduceo 2003-presente).
[1] Véase Carácter, Dioses y Divinidad.
[2] Véase Armamento, Ayuda, Batalla, Cuidado, Estrategia, Guerra y Preservativo.
[3] Véase Eternidad, Excelencia, Inmortalidad y Resurrección.
[4] Véase Gregarismo, Indolencia y Muchedumbre.
[5] Véase Ejercicio, Prueba y Rivalidad.
[6] Píndaro recuerda que el canto triunfal es algo debido a los asistentes a la competición, pues, en tanto que espectadores, lo esperarían como magnífico colofón a las pruebas deportivas. Es de este modo, pues, como el poeta reivindica la conveniencia de su arte, no sólo por el hecho de que el epinicio otorga lustre al vencedor, sino también porque su representación en el propio lugar del agón hace las delicias de los asistentes a los Juegos, huéspedes de Olimpia.
[7] Véase Ociosidad, Salud y Sueño.
[8] Véase Añoranza, Codicia, Concupiscencia y Necesidad.
[9] Véase Aflicción, Añoranza, Dolor, Error, Males y Sufrimiento.
[10] Véase Destino y Resignación.
[11] Es conocido que adoptó semejante determinación aconsejado por el dios Momo de tachonada testuz.
[12] Véase Ingratitud y Traición.
[13] Esto es, durante el 720 a.C..
[14] Véase Indolencia.
[15] Véase Designio, Fortuna, Futuro, Limitación, Muerte, Necesidad y Resignación.
[16] Platón cuenta como Er vio que cantaba “ora Láquesis lo sucedido, ora Cloto lo presente, ora Átropo lo porvenir” (Rep.X 617c). Láquesis es la moira del pasado, puesto que representa el lote ya otorgado (λάχος); Cloto es la moira del presente, puesto que se encarga de alargar el hilo (κλώθω); mientras que Átropo es la moira del futuro, puesto que es aquello no-labrado, insobornable e irreversible (ἄτροπος). Ahora bien, parece sensato identificar a Láquesis como la moira del futuro y a Átropo como la del pasado.
[17] Véase Éter.
[18] Véase Limitación.
[19] Véase Alimento y Comida.
[20] Véase Honestidad, Honor, Lealtad, Orgullo y Privilegio.
[21] Tántalo, a quien los dioses condenaron a vivir rodeado de placeres sin conseguir saciarse con ninguno, y quien sufría honda angustia por no querer morir dos veces.
[22] Véase Cuidado, Disciplina, Orden y Previsión.
[23] Véase Moneda, Oro, Propiedad y Riqueza.
[24] Véase Esfera y Ontología.
[25] Lo refiere un escoliasta a Píndaro Nemea X 31-32: “quien contiende por las cimas de los últimos premios”, en tanto que “con lo de «últimos» alude al primero de los premios, pues tambien lo primero puede ser a veces loo último, y lo último lo primero. Sófocles también utiliza lo de «último» por lo de primero”. En efecto, respecto de la ascensión de las almas Zeus ocupa el último asiento, mientras que respecto de la donación de la vida Zeus ocupa el primer lugar, de manera que es causa y fin de todas las cosas.
[26] Véase Daimon, Divinidad e Idea.
[27] Por cuanto no sería justo acusar a los helenos de ‘teolocalistas’, habida cuenta entienden desde antiguo que el Olimpo no es un lugar físico, sino alegórico. En efecto, éste se identifica con la cordillera que le da nombre tan sólo para dar a entender que es un lugar ínclito, fuera del alcance de los mortales que se alimentan de pan.
[28] Véase Autoridad, Diligencia, Ejercicio y Orden.
[29] Véase Rectificación.
[30] Véase Combate, Prueba y Rivalidad.
[31] Véase Geometría, Medida, Metro y Omnipresencia.
[32] Tal vez incluso eso sea imposible.
[33] Véase Aristocracia, Dualidad, Elección, Excelencia, Identificación, Nobleza, Rechazo, Superación y Valor.
[34] Véase Dones.
[35] ¿Cómo no iba a ser perjudicial desobedecer las advertencias de los dioses, si es cierto que Zeus es la Ley, Apolo la luz de la purificación, Atenea la sabiduría, Hermes el discurso medido, Afrodita Urania el amor verdadero, y así con todos los olímpicos? En tal caso, despreciarlos ¿no sería tanto como ir en pos del vicio olvidando toda virtud? Entonces, ¿cómo iban los dioses olímpicos a ser falsos? ¿Acaso no son ellos los dioses más semejantes a aquellos que en realidad deben existir? ¿No es lo más beneficioso para toda vida rendir honores a las virtudes? ¿No es justo deificarlas a fin de tenerlas siempre presentes, tanto dentro de casa, en los altares domésticos, como en los altares públicos, a la vista de todos?
[36] Véase Ambigüedad, Astucia, Dualidad, Engaño y Mentira.
[37] Dicho por Quilón u otro de los siete sabios.
[38] Véase Aflicción, Añoranza, Desgracia, Llanto y Sufrimiento.
[39] Véase Castidad, Mujer y Pureza.
[40] Véase Bienes, Favor, Filantropía, Inspiración, Males, Necesidad, Regalo, Resignación y Responsabilidad.
[41] Adviértase que según el leal porquerizo Eumeo los dioses no otorgan males, sino que ‘dejan de dar bienes’. Así pues, el mal quedaría circunscripto al ámbito de lo mortal y de lo múltiple.
[42] Véase Ciclo, Complementariedad, Distinción, Doblez, Matrimonio, Mezcla, Participación y Reciprocidad.
[43] Éste es el momento en que el Odio goza de su máximo dominio, que no es completo, ya que el Amor, aunque cual punto minúsculo, persiste en el centro del torbellino conservando su naturaleza íntegra.
[44] Lo cual impedía la unión inmediata.
[45] Obsérvese cómo bajo dominio del Odio el Amor se recoge en el centro del torbellino (creación), y cómo bajo dominio del Amor el Odio se retira hacia el límite exterior de lo que ya empieza a ser el Esfero.
[46] De ahí que aquellas correspondan a los conceptos inteligibles y éstas a las percepciones sensibles.
[47] Véase Ambigüedad y Conjetura.
Impactos: 298
Dejar una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.