La creación no ha terminado...

Historia y Cultura, Paganismo y Tradiciones

MÁXIMAS ANTIGUAS: MADERA – MUSLO

MADERA – MUSLO

Madera: “(Cuando) el lucero Sirio (el Perro) remonta un poco de día sobre las cabezas de los hombres (esto es, entre el 22 de noviembre y el 6 de diciembre), entonces el bosque al ser talado con el hacha tiene menos carcoma y esparce las hojas por el suelo y deja de echar brotes. Justamente entonces, corta madera recordando las faenas correspondientes a la estación” (Hes.Lab.417-422)/ “(Un dental) de carrasca es el más resistente para arar con bueyes, una vez que algún servidor de Atenea lo acople al timón fijándolo con clavos a la reja” (Hes.Lab.427-431)/ “Los timones de laurel o de olmo son más seguros; la reja de encina y el dental de carrasca” (Hes.Lab.435-436)/ “El hombre rico en imaginación habla de construirse un carro. ¡Necio!, no sabe que cien son las piezas de un carro que hay que preocuparse antes de hacer en casa” (Hes.Lab.455-457)§ “Entre los locos (…) unos no respetan santuario, ni altar, ni ninguna cosa divina, mientras que otros veneran piedras, el primer trozo de madera que encuentran y los animales” (Jen.Mem.I 1,14)/

Madrastra: véase Madre.

Madre[1]: “Unas veces un día se comporta como madrastra y otras como madre” (Hes.Lab.825)§ “Nada mejor hay, para los hombres, que un padre y una madre a quienes haya cuidado una sagrada justicia” (Teog. I 131-132)§ “Un hombre se detuvo ante un hortelano que regaba sus hortalizas, le preguntó por qué las hortalizas silvestres estaban tan floridas y robustas, mientras que las cultivadas, tan endebles y secas. El hortelano dijo: «Porque para las unas la tierra es una madre y para las otras, una madrastra»” (Eso.Fáb.119)/ “Los niños no están igual criados por una madrastra que por su propia madre” (Eso.Fáb.119)§ “Tierra, madre universal” (Prometeo) (Esqu.Prom.90)§ “¿Por qué debe conservar en vano la dignidad del nombre de «madre» quien no hace nada como tal?” (Hilo) (Sóf.Traqu.817-818)/ “En casa huérfana la mujer adquiere reflexión de hombre” (Sóf.fr.943)§ “La madrastra es odiosa para los hijos del matrimonio anterior, en nada más dulce que una vívora” (Alcestis) (Eur.Alc.309-310)/ “Un niño, sin duda, tiene en su padre una torre poderosa, pero tú, hija mía, ¿cómo vas a ser una muchacha feliz?” (Alcestis ante el umbral de Hades) (Eur.Alc.311-313)/ “Tu madre no será tu compañera en el día de tu boda, ni te dará ánimos en tus partos, hija, con su presencia, en los que nada hay más reconfortante que una madre” (Alcestis ante el umbral de Hades) (Eur.Alc.317-319)/ “Jamás elogiaré el matrimonio de los mortales con dos mujeres, ni los hijos de dos madres: discordias de los hogares y penas crueles. Que en mi matrimonio mi marido se conforme con una cama nupcial no compartida” (Coro) (Eur.Andr.465-470)/ “Sacan ellas los defectos de sus madres. Considerad eso también, pretendientes: tomad la hija de una buena madre” (Peleo) (Eur.Andr.621-623)§ “(Pitágoras) llamó Cora a la soltera, Ninfa a la dada en matrimonio, Máter a la que ha procreado, y Maia ―en dialecto dórico― a la que ha tenido nietos” (Pit.fr.259)/ “En el útero materno se forma primeramente la cabeza, en la cual está lo que gobierna” (AlcmCrot. fr.412)/ “Cuando el esperma ha fluido por las partes derechas del (útero), entonces los hijos son parecidos al padre; cuando por las izquierdas, a la madre” (Parm.fr.1020)/ “En el (semen) masculino y femenino hay como un símbolo, y el hijo entero no proviene de ninguno de ellos [por sí solos]” (Emp.fr.396)/ “La tierra es madre de las plantas y el Sol el padre” (Anaxág. fr.813)/ “Los dientes caen porque aparecen en los seres vivos antes de tiempo: esta aparición prematura se debe al hecho de mamar” (DemAbd.fr.509)§ Sobre la bondad maternal (Jen.Mem.II 2,7-14)/ “Las jabalinas, cuando son descubiertas, huyen, (…). Pero, cuando un cazador captura a uno de sus jabatos, la madre ya no huye, aunque eventualmente esté sola, sino que se lanza sobre el que intenta apoderarse de él” (Ciaxares a Ciro) (Jen.Cir.IV 1,17-18)/

Madurez: “(Odiseo) ganó en juventud y estatura, avivose el moreno color de su piel, rellenose su rostro y el mentón se cubrió con la barba de azules reflejos” (Od.XVI 174-176)/ “Ulises al punto se ciñó con los propios harapos el vientre: quedaron a la vista sus muslos fornidos y grandes, sus hombros anchurosos, su pecho y sus brazos robustos y Atena vino a hacer aún más prócer el cuerpo al pastor de sus gentes” (Od.XVIII 66-70)§ “De los jóvenes, las acciones; de maduros, los consejos; las súplicas, de los viejos” (Hes.fr.321)§ “Con los años pierde la timidez el ser humano” (Clitemestra) (Esqu.Agam.857-858)§ “La insolencia, sábetelo, nunca hasta ahora llegó hasta el estado de sensatez de la plena edad, sino que entre los jóvenes florece y luego, a su vez, desaparece” (Sóf.fr.786)§ “Los hombres comienzan su madurez alrededor de la segunda septena, aproximadamente cuando se pone en movimiento su fluido seminal” (Herc.fr.708)/ “Propio de un niño y no de un adulto es desear con desmesura” (DemAbd.fr.750)§ “Ninguna cosa es peor para los hombres que la ausencia de autoridad. Conscientes de ello, los antepasados acostumbraban a los niños desde su primera edad a ser mandados y a hacer lo que se les ordenaba, a fin de que, llegados a la edad adulta, no se vieran turbados al afrontar un gran cambio en sus vidas” (Ant.B61)§ “No basta que sean sanos los que se unen para procrear, sino que tienen que estar también en la flor de sus cuerpos” (Jen.Mem.IV 4,23)/ “Lo mismo que un niño es hermoso, también lo es un joven, un hombre y un anciano: (…) en todas las edades está presente la belleza” (Jen.Ban.IV 17-18)/ Sobre la educación de los adultos (26-51 años), esto es, “personas sensatas, pero todavía vigorosas” (Jen.Cir.I 2,13)/ “¿Quiénes son más listos para aprender lo que se les instruye y enseña, los niños o los hombres? ¿Quiénes son más capaces físicamente para ejecutar lo que han aprendido, los niños o los hombres?” (Ciro) (Jen.Cir.IV 3,11)§ “Los que leen «de hombres en flor» hacen de la generación treinta años, mientras que los que por su parte escriben «de hombres ancianos», y no «de hombres en flor», atribuyen ciento ocho años a la generación” (Plut.DiálPít.415e)/

Maestro[2]: “Su desgracia nos servía de maestro” (Mensajero) (Eur.Med.1203)§ “No es la palabra sino el infortunio maestro de los insensatos” (DemAbd.fr.778)§ “No hay educación posible recibida de un maestro que no agrada” (Jen.Mem.I 2,39)/ La educación no es posible sin antes fijarse en los maestros (Jen.Mem.IV 2,2y6-7)/ Es necio quien pretende saber sin aprender de nadie (Jen.Mem.IV 2,3-5)/ “No hay ningún maestro mejor que la necesidad” (Feraulas, un hombre del pueblo persa) (Jen.Cir.II 3,13)/

Magnanimidad[3]: “Aquiles, doblega tu altivo ánimo; no debes tener un corazón despiadado: los propios dioses son flexibles, y eso que su supremacía, su honra y su fuerza son mayores” (Fénix) (Ild.IX 496-498)/ “Si uno de vosotros herido de disparo o de golpe cercano alcanza la muerte y el hado, ¡muerto quede! ¡No es una ignominia para quien defiende la patria quedar muerto!: detrás la esposa y los hijos quedarán a salvo, y su casa y su patrimonio incólumes, si los [enemigos] se marchan con las naves a su tierra patria” (Héctor) (Ild.XV 494-499)/ “Mi parca yo la acojeré gustoso cuando Zeus quiera traérmela y también los demás dioses inmortales” (Aquiles) (Ild.XVIII 115-116 y XXII 365-366)/ “Forastero, salud, bien tratado serás, pero antes de explicar a qué vienes habrás de saciar tu apetito” (Telémaco) (Od.I 123-124)/ “Ahora ya será bien preguntar y saber quiénes sean estos huéspedes nuestros, después que han comido a su gusto” (Néstor Gerenio) (Od.III 69-70)/ “«Poned mano al manjar y gozad a placer. Cuando estéis satisfechos del todo diréis quienes sois» (…). Tal diciendo (Menelao) les dio unos pedazos del lomo vacuno que le habían puesto a él cual bocado de honor en la mesa” (Od.IV 60-61 y 65-66)/ “Padre huésped, salud; y si alguna palabra se ha dicho desmedida, arrebátenla luego los vientos” (Euríalo) (Od.VIII 408-409)/ “Suplicantes y huéspedes son a manera de hermanos para todo varón no insensato del todo” (Alcínoo) (Od.VIII 546-547)/ “Si yo te di amparo y te cuido, es tan sólo por respeto de Zeus Hospital y piedad de ti mismo” (Eumeo a Ulises) (Od.XIV 388-389)§ “El regalo es bueno, en cambio, la rapiña es mala y dispensadora de muerte (Hes.Lab.356)/ “El que roba a su antojo obedeciendo a su falta de escrúpulos, lo robado, aunque sea poco, le amarga el corazón” (Hes.Lab.359-360)/ “Zeus olímpico de ancha mirada” (Hes.Ee.fr.1,15)§ “Si para un varón desterrado ningún cuidado hay, ni vergüenza, ni respeto, ni compasión…, con coraje por esta tierra combatamos y por los hijos muramos sin aferrarnos ya a la vida” (Tirt.fr.6,11-14)/ “Envejezco aprendiendo siempre muchas cosas” (Sol.fr.22,7)/ “Los malvados tienen un carácter insaciable, y si fallas en una sola cosa, la amistad por todo lo anterior queda derramada; en cambio, los buenos disfrutan de las mieles tras haber padecido, y conservan en adelante recuerdo de bienes y favores” (Teog. I 109-112)/ “No te arredres ante los males, ya que con los bienes gozaste, cuando la moira también te impuso hacerte acreedor de ellos: igual que a partir de muchos bienes cogiste un mal, así también prueba despojarte de él agradeciéndoselo a los dioses, pero no lo muestres en exceso, pues mostrando un mal, pocos cuidadores de tu desgracia posees” (Teog. I 355-360)/ “Nadie es completamente feliz en todo, pero si bien el probo pugna igualmente, aunque le quede lo malo y no sea reconocido, en cambio, un degenerado no es capaz de perseverar con ánimo, ni quedándole bienes ni males” (Teog. I 441-444)/ “Una vez muerto no deseo reposar en un lecho regio, antes bien, (deseo que) mientras viva me haya sucedido algo bueno; de hecho, las zarzas valen tanto como un lecho con cobertores cuando uno está muerto: a éste lo duro y lo blando sin duda le resulta indiferente” (Teog. I 1191-1194)§ “Los que no obtienen parte en las situaciones afortunadas tampoco son amigos fieles en la desgracia” (Eso.Fáb.67)/ “Son sensatos los hombres que, cuando corren peligro por culpa de su riqueza, la sacrifican para no poner en peligro su vida” (Eso.Fáb.118)/ “No tengas celos de los que obran bien, al revés: congratúlate con ellos y participarás con ellos de su bien obrar, porque quien es envidioso, sin darse cuenta, se perjudica a sí mismo” (Esopo) (VidEso.109)/ “Cuídate de tus siervos: hazlos partícipes de lo que tienes para que no sólo te respeten como a su señor, sino para que te honren como a su bienhechor” (Esopo) (VidEso.109)/ “No guardes rencor a tus enemigos, mejor es que les hagas bien, para que se arrepientan al saber que fueron injustos con un hombre como tú” (Esopo) (VidEso.110)§ “Hay que alabar aun al enemigo con todo coraje y con justicia cuando hace algo bueno” (Pínd.Pít.IX 94-95)§ “Ah, tres veces afortunado el que, habiendo obtenido de Zeus el privilegio de gobernar sobre el mayor número de griegos, sabe no ocultar su riqueza, alta como torre, bajo el negro manto de la oscuridad” (Baqu.Ep.3,10-14)/ “(Es preciso), por mor de la verdad, rendir alabanza, rechazando la envidia con ambas manos, si alguien tiene éxito de entre los mortales” (Baqu.Ep.5,187-190)/ “A quien no domine la envidia de osada palabra, que alabe al varón sabio con justicia” (Baqu.Ep.13,199-202)/ “Por propia iniciativa a los bien provistos banquetes de los buenos acuden los hombres justos” (Baqu.fr.4,23-25)/ “Por propia iniciativa los buenos van a los banquetes de los buenos” (Baqu.fr.4c)/ “La virtud que es alabada, como árbol crece” (Baqu.fr.56)§ “A pocos hombres les es connatural el rendir honores sin sentir envidia al amigo que tiene suerte” (Agamenón) (Esqu.Agam.832-833)§ “Es justo que los libres entren en razón por los consejos de siervos” (Nodriza) (Sóf.Traqu.52-53)/ “No mantengas en ti mismo sólo un punto de vista: el de que lo que tú dices y nada más es lo que está bien; pues los que creen que únicamente ellos son sensatos o que poseen una lengua o una inteligencia cual ningún otro, éstos, cuando quedan al descubierto, se muestran vacíos” (Hemón) (Sóf.Ant.705-709)/ “Nada tiene de vergonzoso que un hombre, aunque sea sabio, aprenda mucho y no se obstine en demasía” (Hemón) (Sóf.Ant.710-711)/ “El equivocarse es común para todos los hombres, pero, después que ha sucedido, no es hombre irreflexivo ni desdichado aquel que, caído en el mal, pone remedio y no se muestra inflexible” (Tiresias) (Sóf.Ant.1024-1027)/ “Los sufrimientos y el largo tiempo que hace que los soporto me enseñan a ser paciente, y, en tercer lugar, la nobleza de ánimo” (Edipo) (Sóf.Col.7-8)§ “No triunfes sobre uno que está derrotado” (Admeto) (Eur.Alc.1065)/ “Al no tener apego a mi vida, acabo de confirmar el descubrimiento más hermoso: dejar la vida gloriosamente” (Macaria) (Eur.LHer.533-534)/ “Cada uno tiene sus preferencias entre los dioses y entre los hombres” (Hipólito). “Hay que honrar a todas las deidades, hijo mío” (Sirviente) (Eur.Hip.104 y 107)/ “¿Cuántos crees tú que, estando en su sano juicio, al ver su lecho mancillado, han fingido no verlo? ¿Cuántos padres ayudan a sus hijos a soportar a Cipris cuando han sucumbido a ella?: una de las cosas más sabias que pueden hacer los mortales es olvidar lo que no es decente: no es preciso que los mortales fatiguen demasiado por su vida, cuando ni un techo abovedado para su casa podrían hacer con exactitud sin tacha” (Nodriza) (Eur.Hip.462-469)/ “¡Que mis pensamientos no sean demasiado rígidos ni acuñados con metal de mala ley!” (Coro) (Eur.Hip.1115-1116)/ “Sabia cosa es la del que ha enseñado a los mortales a oír las razones empleadas por los contrarios” (Orestes) (Eur.Andr.957-958)/ “Quien no tiene costumbre de probar los males, los soporta, pero le duele poner su cuello en el yugo. Yo sería más feliz muriendo que viviendo: que el vivir sin nobleza es gran sufrimiento” (Políxena) (Eur.Héc.375-378)§ “(Pitágoras) marchó desde Síbaris hasta Crotona por la costa, y se aproximó a los pescadores. Estaba aún sumergida en el mar la red cargada de peces, y les dijo qué cantidad habían pescado, precisando el número de peces recogidos; a su vez, los hombres prometieron hacer lo que él les ordenara si el pronóstico era acertado. Después de que el recuentó mostró que era exacto, (Pitágoras) ordenó poner nuevamente en libertad a los peces vivos; y lo más asombroso: durante el tiempo del recuento ninguno de los peces que permanecían fuera del agua expiró, por haber estado a su lado” (Pit.fr.251)/ “(Anaxágoras), cuando regresó a su patria tras un largo viaje y vio sus propiedades abandonadas, dijo «no estaría yo a salvo si estas cosas no se hubieran perdido». ¡He aquí un lenguaje propio de la buscada sabiduría!” (Anaxág. fr.644)/ “(Anaxágoras) abandonó su casa y su tierra sin laborar ni cultivar, debido a la grandeza de espíritu que inspiraba sus pensamientos” (Anaxág. fr.645)/ “Demócrito, rico y poseedor de una gran fortuna porque había nacido de una familia ilustre, pero dominado por el deseo de sabiduría, apartó de sí aquella riqueza ciega que suele tocar a los malvados y a los viles: adquirió, por el contrario, aquella que no es ciega y que es constante, porque acostumbra a estar sólo con los buenos” (DemAbd.fr.256)/ “Los griegos celebran a Anaxágoras y Demócrito porque, tocados por su amor a la filosofía, dejaron sus bienes como pasto a las bestias” (DemAbd.fr.257)/ “No se puede ser un gran poeta sin inflamación de ánimo y sin una especie de hálito de locura” (DemAbd.fr.714)/ “El hombre bueno no para mientes en las injurias de gente insignificante” (DemAbd.fr.755)/ “Es signo de magnanimidad soportar serenamente los excesos de los demás” (DemAbd.fr.877)§ “Algunos, sin haber obtenido provecho alguno de la fortuna de sus amigos, perecen, en cambio, junto con ellos en la desventura. Y ello les ocurre especialmente a los filósofos y a personas distinguidas” (Crit.B20)/ “Vosotros (…), dejándoos guiar del sentimiento mutuo de humanidad que tiene su origen en la naturaleza, administráis públicamente la ciudad del mismo modo que los lazos de parentesco presiden privadamente la organización de las familias” (Anón.SobrLey.87-88)§ El bello debe dejar disfrutar de su belleza con moderación y excitando un sano deseo (Jen.Mem.III 11,14)/ “Es un hombre grande el que puede realizar grandes acciones más con su voluntad que con su fuerza” (Jen.Eco.XXI 8)/ “¿Qué hombre veis que sea más libre que yo, que no recibo de nadie regalos ni salario?” (Sócrates) (Jen.Ap.16)/ Es un hombre excelente quien es “muy bien parecido y muy generoso de corazón, muy amante del estudio y muy ávido de gloria, hasta el punto de soportar toda fatiga y de afrontar todo peligro con tal de recibir alabanzas” (Jen.Cir.I 2,1)/ El hombre excelente debe ser capaz de alabar a otro “sin ninguna clase de envidia” (Jen.Cir.I 4,15)/ “(Ciro) hizo sacrificios, primero, a Zeus soberano y, después, al resto de los dioses. (…) También invocó a los héroes habitantes y protectores de la tierra meda” (Jen.Cir.III 3,21)/ “(Ciro) propició a la diosa Tierra por medio de libaciones y atrajo el favor de los dioses y de los héroes habitantes de Asiria por medio de sacrificios. (…) Tampoco descuidaba el culto de ningún otro dios que le indicaran” (Jen.Cir.III 3,22)/ “También se puede ser generoso, incluso sin oro” (un soldado) (Jen.Cir.V 3,3-4)/ “Los dioses son eternos, todo lo ven, todo lo pueden, mantienen el orden del mundo intacto, sin desgaste, sin vejez, sin error e indescriptible en su belleza y grandiosidad” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,22)/ “Hermón, piloto de Calicrátidas, le dijo que estaría bien retirarse, pues las trirremes atenienses eran mucho más numerosas. Calicrátides le respondió que, si él moría, Esparta no sería en absoluto peor administrada, «y es vergonzoso huir», afirmó” (Jen.Hel.I 6,32)/ “El adivino les ordenó (a los del Pireo) no atacar primero antes de que alguno de los suyos cayera o fuese herido, «pues cuando esto suceda» afirmó, «nosotros guiaremos y vosotros tendréis la victoria si me seguís, y yo la muerte, según me parece» (…). Como inducido por algún hado se lanzó el primero, cayó entre los enemigos y murió (…), pero los demás vencieron” (Jen.Hel.II 4,19)/ “Cuando la victoria era ya de Agesilao, fue llevado herido junto a su columna y acercándose unos jinetes le dijeron que unos ochenta enemigos armados estaban en el templo (de Atenea Itonia) y le preguntaron qué se debía hacer. Aunque estaba gravemente herido no se olvidó, sin embargo, del deber sagrado, sino que ordenó dejarlos marchar a donde quisieran y no permitió causarles daño” (Jen.Hel.IV 3,20)/ “Había mucho duelo en el ejército laconio, salvo en los hijos, padres o hermanos de los muertos en su puesto: éstos se paseaban contentos y ufanos por la desgracia familiar como vencedores”[4] (Jen.Hel.IV 5,10)/ “«Amigos, es hermoso que yo muera aquí, pero vosotros buscad aprisa la salvación antes de llegar a las manos con los enemigos». Dicho esto, (Anaxibio) tomó el escudo de su escudero y murió allí mismo luchando en su puesto” (Jen.Hel.IV 8,38-39)/ “Los que en la guerra buscan por todos los medios conservar la vida, ésos por lo general mueren cobarde y vergonzosamente, mientras que, quienes han comprendido que la muerte es común e ineludible para todos los hombres y luchan para morir con honor, ésos llegan frecuentemente a la vejez, y mientras viven son más felices” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 1,43)/ “Muramos al menos con honor y jamás estaremos sometidos, en vida, a los enemigos” (Quirísofo) (Jen.Anáb.III 2,3)/ “Luchando con el máximo ardor posible, suframos la suerte que los dioses determinen” (Cleanor) (Jen.Anáb.III 2,6)/ “Si alguno tiene otra idea mejor, que se atreva a explicarla, aunque sea un soldado raso, pues todos deseamos la salvación común” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,32)/ “Agesilao reverenciaba los lugares sagrados, incluso los del enemigo, por su convicción de que a los dioses conviene hacérselos aliados no menos en la tierra enemiga que en la amiga” (Jen.Ages.11,1)/ “(Agesilao) tenía por costumbre tratarse con toda clase de personas, pero intimar sólo con los buenos” (Jen.Ages.11,4)/

Magnitud[5]: “Atena, bañando de divino esplendor su cabeza y sus hombros, le hizo parecer a la vista de todos más grande y robusto por que fuese mejor estimado del pueblo feacio” (en relación a Ulises) (Od.VIII 18-21)§ “En los ejércitos, el número no es nada si los generales no piensan perfectamente lo que conviene” (Eso.Fáb.130)/ “Una leona, que sufría los reproches de una zorra porque no echaba al mundo más que una sola cría, dijo: «Sí, pero es león»” (Eso.Fáb.257)/ “Lo bueno no está en el número, sino en su virtud” (Eso.Fáb.257)§ “El aire es el principio de todas las cosas y es infinito en tamaño, y limitado en lo que respecta a su cualidad” (Anaxíme.fr.195)/ “(Pitágoras) prestó atención a la armonía del universo, tras advertir la armonía universal de las esferas y de los astros que se mueven según éstas, que nosotros no escuchamos a causa de la pequeñez de [nuestra] naturaleza” (Pit.fr.245)/ “(Lo que es) es completo en toda dirección, semejante a la masa de una esfera bien redonda, equidistante del centro en todas direcciones; pues es forzoso que no exista algo mayor ni algo menor, aquí o allí: no hay, en efecto, no-ente que le impida alcanzar la homogeneidad ni ente que de algún modo sea aquí o allí mayor o menor, ya que es por completo incólume: igual por todos lados, se encuentra en sus límites” (Parm.fr.927)/ “Si cada unidad es única e indivisible, el todo estará constituido por magnitudes indivisibles [esto es, átomos]” (ZenEl.fr.47)/ “Un grano de mijo, o la milésima parte del mismo, cuando cae, ¿produce algún sonido? ―Protágoras dijo que no. Y un medimno de granos de mijo, cuando cae, ¿produce algún sonido o no? ―Protágoras respondió que sí. ¿No hay acaso una relación entre el medimno de mijo y un solo grano, o la milésima parte de éste? ―Protágoras lo admitió. ¿Acaso no habrá también una relación entre los dos sonidos, semejante a la que hay entre los objetos que los producen? Si es así, y si el medimno de mijo produce un sonido, también lo producirá un grano de mijo, o la milésima parte de un grano” (ZenEl.fr.68)/ “El primer principio que conduce hacia la magnitud es el punto; el segundo, la línea; el tercero, la superficie, y el cuarto, el sólido” (FilPit.fr.129)/

Mal: véase Corrupción, Desgracia, Dolor, Males, Maldad y Sufrimiento.

Maldad[6]: “Por sus propias iniquidades perecieron” (Esténelo) (Ild.IV 409)/ “Las maldades no triunfan y el lento adelanta al ligero: así ‘Hefesto’ con ser tan pesado le dio caza a ‘Ares’, que es el dios más veloz del Olimpo; valióse de astucias, pues es cojo, y el otro le habrá de pagar su adulterio” (‘Apolo’ a ‘Hermes’ en el contexto de una fábula) (Od.VIII 329-332)/ “No complacen de cierto a los dioses las obras perversas, que ellos honran más bien la justicia y las buenas acciones” (el porquerizo Eumeo) (Od.XIV 83-84)/ “Zeus Hospital, el que castiga las obras malignas” (Odiseo) (Od.XIV 284)/ “¿(Por qué) no honrar al que en súplica llega al amparo del gran Zeus?: nefando es tramar desventuras a otros” (Penélope) (Od.XVI 421-423)/ “Vientre funesto, el maldito, que trae a los hombres innúmeros males” (Odiseo) (Od.XVII 473-474)/ “Los dioses, que toman varias figuras, las ciudades recorren a veces en forma de errantes peregrinos a ver la justicia o maldad de los hombres” (un doncel) (Od.XVII 485-487)/ “En mucho se aventaja obrar bien a obrar mal” (Odiseo) (Od.XXII 373-374)/ “Ideando maldades (Clitemestra) a su esposo mató: serán cantos repletos de odio los que de ella en el mundo se extiendan, y así su ignominia recaerá sobre cada mujer por honrada que sea” (Agamenón) (Od.XXIV 199-202)/ “(Debes de ser) de padres próceres, pues los malvados no engendran hijos tales” (Afrodita) (Himno V: a Afrodita 131-132)§ “El hombre que trama males para otro, trama su propio mal; y un plan malvado perjudica más al que lo proyectó” (Hes.Lab.265-266)/ “De la maldad puedes coger fácilmente cuanto quieras: llano es el camino y vive muy cerca; de la virtud, en cambio, el sudor pusieron delante los dioses inmortales: largo y empinado es el sendero hacia ella y áspero al comienzo, pero cuando se llega a la cima, entonces resulta fácil por más difícil que fuere” (Hes.Lab.287-292)/ “Cría un perro de afilados dientes y no le raciones la comida, no sea que alguna vez robe tu hacienda un hombre de los que duermen de día” (Hes.Lab.604-605)/ “El plan malvado perjudica muchísimo al que lo planeó (…). El que para otros males fabrica, un mal para su hígado fabrica (…). El que un mal para otro fabrica, un mal para su hígado fabrica” (Hes.fr.373)§ “Con la piedra de toque es puesto a prueba el oro y da una señal clara. Con el tiempo el alma de los buenos y los malos da su prueba” (LrGrArc.LrPop. fr.108)/ “Con un arco y un carcaj lleno de flechas hay que marchar contra el malvado” (LrGrArc.LrPop. fr.109)/ “Desgracias crueles padecieron por tramar maldades” (Alcm.fr.1)/ “Nada hay falto de mal entre los hombres” (Sim.fr.18)/ “No soy amigo de reproches pues me basta si uno no es malvado” (Sim.fr.25)§ “Para los mortales no perduran largo tiempo las obras transgresoras, sino que Zeus supervisa el cumplimiento de todo” (Sol.fr.1,16-17)/ “Muchos inicuos se enriquecen, mientras que muchos de bien penan; sin embargo, nosotros no les cambiaremos la virtud por la riqueza, ya que aquélla es siempre estable, en cambio, las posesiones de los hombres las tiene ora uno ora otro” (Sol.fr.4,9-12)/ “No trates con varones malvados, antes bien, estate siempre con los buenos (…): yendo con los honestos aprenderás, pero si te unes a los malvados, destruirás incluso la inteligencia que tengas” (Teog. I 31-36)/ “Los malvados tienen un carácter insaciable, y si fallas en una sola cosa, la amistad por todo lo anterior queda derramada; en cambio, los buenos disfrutan de las mieles tras haber padecido, y conservan en adelante recuerdo de bienes y favores” (Teog. I 109-112)/ “A un varón malvado nunca le hagáis vuestro compañero amado, antes bien, rehuirlo como a un mal puerto” (Teog. I 113-114)/ “Con insolencia guarneció primero un dios a un varón malvado, de quien iba a hacer alguien sin territorio” (Teog. I 151-152)/ “El hartazgo engendra insolencia cuando la felicidad acompaña incluso a un hombre malvado, para quien no es posible que haya una mente equilibrada” (Teog. I 151-152)/ “Muchos poseen entrañas perversas pero un daimon benéfico: a éstos, lo malo en apariencia les lleva hacia el bien; sin embargo, los que viven con una buena disposición y con un daimon perverso… fatigan, pero a sus obras no les acompaña el éxito” (Teog. I 161-164)/ “Perseguimos moruecos, asnos y caballos bien nacidos, pues uno quiere que vengan de los buenos; en cambio, unirse a una mala hija de un malvado le trae sin cuidado a un varón de pro, si ella le da muchas posesiones, y tampoco una mujer no rehúsa ser consorte de un varón malvado, si es rico, antes bien, quiere al acaudalado en vez del bueno…: solamente honoran las posesiones; el probo se une al malvado y el malvado al bueno: el dinero ha mezclado las estirpes; así pues, no te sorprenda que la estirpe de las ciudades se oscurezca, pues lo probo se mezcla con lo malo” (Teog. I 183-192)/ “Un hombre infame puede cargarse de iniquidades en abundancia a su paso, y creer que lo pone todo en orden” (Teog. I 281-282)/ “Ahora, los malogros de los buenos resultan de provecho a los malvados varones, y se enorgullecen de leyes monstruosas; en tanto que el pudor se ha perdido, pues, la impudicia y la insolencia, vencida ya la justicia, se extienden por toda la tierra” (Teog. I 289-292)/ “Los malvados en absoluto surgieron del vientre malvados, sino que, por haber trabado amistad con varones malvados, aprendieron tanto perversas acciones como palabras injuriosas y la insolencia, creyendo que todo lo que aquéllos dicen es verdad” (Teog. I 305-308)/ “Muchos malvados se enriquecen, y los buenos padecen; pero nosotros no les cambiaremos a ellos la riqueza por la virtud, ya que mientras ésta se mantiene siempre firme, las posesiones de los hombres ora uno ora otro las posee” (Teog. I 315-318)/ “Un varón de bien mantiene el juicio siempre firme, y no se arredra, ni cuando está entre los malos ni entre los buenos, en cambio, si un dios a un varón malvado concediere poder y riqueza, desquiciado, ya no podría contener su maldad” (Teog. I 319-322)/ “(Algunos) poseen una felicidad incólume, mientras que (otros), pese a retener el ánimo alejado de actos indignos, pese a amar a lo justo, igualmente consiguieron Miseria, madre de la Impotencia, que pierde el ánimo de los varones hasta el extravío, que hiere en lo más hondo de las entrañas por culpa de una violenta necesidad, pues, sin quererlo, (uno) arrostra soportar muchos oprobios cediendo a la indigencia, que enseña sólo muchas maldades: mentiras, engaños, calamitosas reyertas…, y aunque un varón no quiera, pues no hay mal inferior a la miseria: ella, que engendra la penosa impotencia” (Teog. I 383-392)/ “En la miseria se muestra quien es un indigno varón y quien es mucho mejor, cuando a uno acaso le atrapare bien la indigencia, pues mientras la mente de uno, que por siempre mantiene arraigado en lo más hondo un recto juicio, piensa lo justo, por el contrario, la mente del otro no se acomoda ni a los males ni a los bienes; el bueno, empero, es preciso que arrostre lo uno y soporte lo otro” (Teog. I 393-398)/ “A los buenos unos los reprochan asaz, otros los alaban, pero de los malvados no hay ningún recuerdo” (Teog. I 797-798)/ “Los buenos de antes ahora resulta que son malos, y los que antes eran malos ahora son buenos; ¿quién podría aguantar contemplando esto?: los buenos, siendo los más despreciados, y los malvados, recibiendo honores” (Teog. I 1109-1112)/ “Nunca hubiendo descuidado al actual otro amigo te busques, cediendo a las controversias de los hombres inicuos” (Teog. I 1151-1152)/ “La hartura es un mal para los mortales; de entre los males no hay ninguno peor, pues de ahí viene toda maldad” (Teog. I 1175-1176)§ “Los hombres malintencionados no pasan inadvertidos a los prudentes, por mucha honradez que finjan” (Eso.Fáb.7)/ “Son estúpidos los que recurren a la ayuda de quienes es innato el hacer daño” (Eso.Fáb.19)/ “La inclinación de los malos el mismo cuerpo la revela muchas veces” (Eso.Fáb.37)/ “En los malos, aunque hagan profesión de honradez, no se confía por carácter” (Eso.Fáb.38)/ “Es mejor tener gobernantes tontos pero sin maldad que liantes y malvados” (Eso.Fáb.44)/ “Una víbora, subida en un haz de espinos, bajaba por un río. Y una zorra que por allí pasaba, al verla, dijo: «El piloto es digno de la nave». Va esto para el malvado que se entrega a perversas acciones” (Eso.Fáb.96)/ “A Prometeo (Momo) le criticó porque no había colgado fuera las mientes del hombre, para que así no pasaran inadvertidos los malos y fuera bien visible lo que cada uno tenía en su cabeza” (Eso.Fáb.100)/ “Cuando Heracles fue elevado a la categoría de dios e invitado a la mesa junto a Zeus, iba saludando con mucha amabilidad a los dioses, uno por uno. Pero cuando Pluto entró el último, Heracles bajó la vista al suelo y le volvió la espalda. (…) Heracles dijo: «Le desprecio por lo siguiente: porque, en el tiempo que estuve entre los hombres, le veía frecuentar muy a menudo a los malvados»” (Eso.Fáb.111)/ “Los que urden trampas para su prójimo llegan a caer ellos mismos en la desgracia” (Eso.Fáb.115)/ “Lo que más contraría a los malos es lo que beneficia a los honrados” (Eso.Fáb.122)/ “A las personas sensatas no les pasan inadvertidas las artimañas de los malvados” (Eso.Fáb.143)/ “Para los que tienen el propósito de hacer daño no vale ningún argumento justo” (Eso.Fáb.155)/ “La mayor recompensa que se puede esperar del favor de los malvados es no sacar de ellos un perjuicio” (Eso.Fáb.156)/ “Los perversos por naturaleza, aunque se les castigue duramente, no cambian de carácter” (Eso.Fáb.166)/ “La maldad que recibe un buen trato no corresponde con quien se lo da, y, encima, cobra alas contra sus bienechores” (Eso.Fáb.176)/ “La maldad no se deja amaestrar, aunque se le prodiguen muchos cuidados” (Eso.Fáb.192)/ “No hay que conducirse igual con los buenos que con los malos” (Eso.Fáb.199)/ “Quienes salvan la vida a los perversos, sin percatarse dan armas ante todo contra sí mismos” (Eso.Fáb.209)/ “Los favores de todos los malvados son de temer” (Eso.Fáb.221)/ “Los malvados no tienen fijado de antemano el castigo de la divinidad” (Eso.Fáb.239)/ “Todo mal, pequeño o grande, absolutamente hay que impedirlo brotar” (Eso.Fáb.272)/ “No hay que tener conmiseración con el mal, sea grande o pequeño” (Eso.Fáb.272)/ “Quien trama un mal contra otro, sin darse cuenta se lo está haciendo a sí mismo” (VidEso.3)/ “Si tratas con los malos serás odiado como ellos, aunque tú mismo no hayas hecho ningún daño a los demás” (Babr.Fáb.13)/ “Si ayudas a los malvados no te llevarás una buena paga, sino que te darás por contento con que no te pase nada malo” (Babr.Fáb.94)/ “Entre los antiguos la mentira se hallaba sólo en unos pocos, en cambio ahora se ha extendido a todos los hombres. Si se puede decir y quieres escuchar, la vida actual de los hombres es malvada” (Babr.Fáb.126)/ “Un campesino cogió una vívora que estaba muriéndose de frío y la calentó. Ésta una vez que se despertó se le subió a la mano, y, picándole de manera incurable, mató [al que quería recuperarla]. Al morirse dijo estas palabras, dignas de recuerdo: «Justo es lo que me ha pasado por haberme compadecido de un malvado»” (Babr.Fáb.143)§ “Odiosa mentira (…), compañera de viaje de las palabras lisonjeras, urdidora de dolo, malechor denuesto, la que opresora amengua la nobleza ilustre, y de los hombres oscuros extiende a las alturas el renombre vano” (Pínd.Nem.VIII 31-34)/ “El cuerpo de todos sigue a la muerte poderosa, mas viva queda siempre la imagen del alma; porque ésta es sólo de los dioses; duerme (el alma), mientras los miembros del cuerpo están activos, y a los que duermen, en multitud de ensueños, revela ella la decisión futura de lo agradable y de lo malo” (Pínd.Treno fr.131b)§ “Digo y diré que la mayor gloria la tiene la virtud: la riqueza incluso a hombres inicuos acompaña, y gusta de henchir la entraña del varón; pero quien se conduce bien con los dioses, con esperanza de más grande gloria lisonjea su corazón” (Baqu.Ep.1,159-165)/ “El reproche de los mortales está sobre todas las acciones, pero la verdad ama vencer, y el tiempo que todo lo domina [acrecienta] siempre las nobles acciones; en cambio, la lengua de los enemigos habla en vano y disminuye hasta desaparecer” (Baqu.Ep.13,202-210)§ “Como ellos obraron el mal, están padeciendo desgracias no menores” (Retrato de Darío) (Esqu.Pers.813-814)/ “(Zeus) derriba a los mortales perversos de las altas torres de sus esperanzas, sin tener que armarse de violencia” (Coro) (Esqu.Supl.97-99)/ “Más quiero yo ser ignorante que ser experto en mal” (Pelasgo) (Esqu.Supl.453-454)§ “Los dioses aman a los prudentes y aborrecen a los malvados” (Atenea) (Sóf.Áy.133)/ “Es propio de un malvado el que, como hombre del pueblo, no tenga en nada el obedecer a los que están al frente” (Menelao) (Sóf.Áy.1073-1075)/ “Nunca por mi parte los malvados estarán por delante de los justos en lo que a honra se refiere” (Creonte) (Sóf.Ant.207-208)/ “Sólo el tiempo muestra al hombre justo, mientras que podrías conocer al perverso en un solo día” (Creonte) (Sóf.Ed.614-615)/ “Sería preciso que esta justicia fuese inmediata para el que quisiera transgredir las leyes: la muerte. Así el malvado no abundaría tanto” (Orestes) (Sóf.El.1505-1507)/ “Las guerras, por su gusto, no se llevan a ningún malvado, sino siempre a los mejores” (Neoptólemo) (Sóf.Fil.436-437)/ “No te voy a obligar a la fidelidad bajo juramento, como si fueras un malvado” (Edipo) (Sóf.Col.650)/ “Las acciones ingeniadas con malicia se delatan [a sí mismas] con la palabra” (Antígona) (Sóf.Col.1187-1188)/ “La necedad sobre todo es hermana de la maldad” (Sóf.fr.925)§ “¡Oh Zeus! ¿Por qué concediste medios claros a los hombres para distinguir el oro falso y, en cambio, no imprimiste en el cuerpo ninguna huella natural con la que distingir al hombre malvado?” (Medea) (Eur.Med.516-519)/ “Los dones de un malvado no causan provecho” (Medea) (Eur.Med.618)/ “De entre los mortales, a los malvados el tiempo descubre cuando, a la sazón, son expuestos ante un espejo como muchachas en su doncellez” (Fedra) (Eur.Hip.428-430)/ “Los dioses no se alegran de la muerte de los piadosos, ahora bien, a los malvados los destruimos con sus hijos y con sus casas” (Ártemis) (Eur.Hip.1339-1341)/ “Pues esto es común para todos, para cada uno en privado y para la ciudad: que al malo le ocurra algún mal y que el bueno sea feliz” (Agamenón) (Eur.Héc.902-904)§ “Que no os falte la riqueza, oh Efesios, para que se os pueda condenar por ser malvados” (Herc.fr.824)/ “Demócrito, rico y poseedor de una gran fortuna porque había nacido de una familia ilustre, pero dominado por el deseo de sabiduría, apartó de sí aquella riqueza ciega que suele tocar a los malvados y a los viles: adquirió, por el contrario, aquella que no es ciega y que es constante, porque acostumbra a estar sólo con los buenos” (DemAbd.fr.256)/ “Acerca de las malas acciones deben evitarse incluso los discursos [malvados]” (DemAbd.fr.703)/ “Cualquiera que mate a un pirata o a un bandido, ya sea personalmente, mandando a otro, o votando [para que ello] ocurra, es inocente” (DemAbd.fr.729)/ “Arrepentirse de las malas acciones es la salvación de la vida” (DemAbd.fr.758)/ “Quien evita la injusticia sólo por la ley tiende a actuar mal ocultamente, mientras que quien fue persuadido a reconocer el deber, no tiende ni oculta ni abiertamente a actuar de modo incorrecto” (DemAbd.fr.788)/ “La mujer es mucho más aguda que el hombre en malos pensamientos” (DemAbd.fr.814)/ “Grave es imitar a los malos, así como no querer imitar a los buenos” (DemAbd.fr.911)/ “Debe vigilarse al hombre vil para que no aproveche su oportunidad” (DemAbd.fr.919)/ “La ligereza en la educación de los jóvenes es el peor de los males, pues ella es la que alimenta los placeres de los que surge la maldad” (DemAbd.fr.1015)/ “La continua frecuentación de los malos aumenta la tendencia al mal” (DemAbd.fr.1021)/ “Los que actúan mal, cuanto más acceso tienen a los honores más indignos se vuelven, y se llenan de estupidez y de arrogancia” (DemAbd.fr.1091)/ “Quien mata animales que hacen daño o que pueden hacerlo es inocente, pues hacer esto conduce más al bienestar que no hacerlo” (DemAbd.fr.1094)§ “Quien cree que podrá hacer daño a su prójimo y no sufrir daño por ello, no es prudente (…), el daño que creían poder infligir a su prójimo, al final resultó que lo sufrieron en sus propias personas” (Ant.B58)/ “Quien no ha deseado ni tenido contacto con lo feo o lo malo, no es prudente. Ya que no hay en ello vicio alguno, al que haya podido sobreponerse, para mostrarse equilibrado” (Ant.B59)/ “Es en la virtud y no en la perversidad donde se originan los honores” (Gorg.Def.16)/ “Pues la maldad es una forma de impudor, audacia y soberbia, mientras su contrario, la honestidad, es una manifestación de serenidad, duda y calma” (Anón.SobrLey.24)/ “Dicen, por otra parte, a propósito de los hombres más perversos, a quienes se da el nombre de abominables, que sus desgracias los hacen prudentes” (Anón.SobrLey.93)§ “De los buenos aprenderás cosas buenas, pero si te mezclas con los malos, perderás hasta el entendimiento que tengas” (Jen.Mem.I 2,20)/ Los dioses infundieron al hombre la conciencia del bien y del mal (Jen.Mem.I 4,15-16)/ “Los malos han nacido más bien para odiarse que para ser amigos” (Jen.Mem.II 6,19-20)/ En pintura es mejor ver representados caracteres bellos, hermosos y amables más que Cuadro de texto: Cfeos, malvados y odiosos (Jen.Mem.III 10,5)/ Antes de elocuente, práctico e inventivo, es preciso tener buen juicio. Las virtudes prácticas sin buen juicio convierten al hombre en más capaz de hacer el mal (Jen.Mem.IV 3,1)/ El cultivo de la tierra “es la mejor piedra de toque para distinguir a los buenos y a los malos” (Jen.Eco.XX 13-15)/ “La acusación que más odio produce entre los hombres y que es menos objeto de juicio, la de ingratitud” (Jen.Cir.I 2,7)/ “Los desagradecidos son los más negligentes con respecto a los dioses, sus padres, su patria y sus amigos” (Jen.Cir.I 2,7)/ “A la ingratitud, sobre todo, acompaña la desvergüenza, que es la máxima guía para todos los actos inmorales” (Jen.Cir.I 2,7)/ “En el mundo no hay nada menos equitativo que el hecho de juzgar lo bueno y lo malo con el mismo rasero” (Crisantas) (Jen.Cir.II 2,18)/ “A menudo los malvados encuentran más partidarios que los virtuosos, pues el vicio, como marcha a través de los placeres momentáneos, tiene a éstos como pruebas convincentes para que mucha gente sea partidaria suya. En cambio, la virtud, como conduce a un camino escarpado, no es muy hábil para atraer a nadie a primera vista, sobre todo si hay otros que los llaman a acudir por un camino cuesta abajo y fácil” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,24)/ “El vicio, que domina a los hombres malos, pero que se somete a los buenos” (Histaspas) (Jen.Cir.IV 2,46)/ “Los hombres malos, que consideran el esfuerzo una desgracia y la vida sin esfuerzo una felicidad” (Ciro) (Jen.Cir.VII 5,74)/ Sobre la repugnante blandura de quienes rehúsan el esfuerzo (Jen.Cir.VIII 8,15-19)/ “Nadie podría decir que (Ciro el Joven) permitía a los malhechores e injustos burlarse de él, sino que los castigaba sin contemplaciones, (…) de manera que en los dominios de Ciro, tanto el griego como el bárbaro que no eran delincuentes, podían circular sin miedo por donde quisiesen, llevando lo que fuera conveniente” (Jen.Anáb.I 9,13)/ “Es propio de los totalmente inopes e incapaces el confiar totalmente en la fuerza, y son éstos los malvados, quienes pueden obrar algo mediante el perjurio ante los dioses y la deslealtad ante los hombres” (Tisafernes) (Jen.Anáb.II 5,21)/ Descripción del varón malo y depravado en la figura de Menón de Tesalia (Jen.Anáb.II 6,21-29)/ “Se dice que (Menón de Tesalia) alcanzó la muerte viviendo torturado durante un año, como corresponde a un malvado” (Jen.Anáb.II 6,29)/ “Las malas acciones nacen menos en los ocupados” (Simónides) (Jen.Hie.9,8-9)/ “La virtud es más fácil, más agradable, más satisfactoria y más fuerte que la maldad” (Jen.RepLac.9,2)/ “(Licurgo) procuró abiertamente la prosperidad para los buenos y la desgracia para los malvados” (Jen.RepLac.9,3-4)/ “Las ciudades enteras son traicionadas por los malvados y por los cobardes” (Jen.RepLac.10,6)/ “Quien no siendo del pueblo prefirió habitar en una ciudad democrática más que en una oligárquica estuvo dispuesto a delinquir, pues comprobó que, en cuanto a ocultar lo que está mal, es mejor habitar en una ciudad democrática que una oligárquica” (Jen.RepAt.2,20)/

Maldición[7]: “No hay nada de cierto más perro que el vientre maldito que a la fuerza nos hace pensemos en él, por desecho que en el alma se esté, por más hondo pesar que se tenga (…). Así llena el dolor mis entrañas y él sigue llamando a comer y beber y me impulsa al olvido de todo cuanto llevo sufrido hasta ahora y me obliga a llenarlo” (Odiseo) (Od.VII 216-221)/ “El vientre maldito nos fuerza a sufrir tantas cosas, dolor, mendiguez, pesadumbres” (Odiseo) (Od.XV 344-345)/ “Pero a un vientre que grita su hambre no puedes callarlo, ¡el maldito, que trae a los hombres desgracias sin cuento y aun los mueve a equipar esas naves potentes que llevan por el mar infecundo ruina a las gentes contrarias!” (Odiseo) (Od.XVII 286-289)/ “Vientre funesto, el maldito, que trae a los hombres innúmeros males” (Odiseo) (Od.XVII 473-474)§ “Maldecir al enemigo: lo único que les resta a los débiles e incapaces” (Eso.Fáb.1)/ “Para los hombres que están malditos ningún elemento hay seguro: ni la tierra, ni el aire, ni el agua” (Eso.Fáb.32)§ “Las imprecaciones se cumplen: viven los que yacen bajo tierra. Los que han muerto hace tiempo se cobran la sangre nuevamente derramada de sus matadores” (Coro) (Sóf.El.1417-1421)§ “Que no os falte la riqueza, oh Efesios, para que se os pueda condenar por ser malvados” (Herc.fr.824)

Males[8]: “¡Oh adivino de males! Jamás me has dicho nada grato: siempre los males te son gratos a tus entrañas de adivinar, pero hasta ahora ni has dicho ni cumplido una buena palabra” (Ild.I 106)/ “No es vituperable huir del mal ni hacerlo durante la noche” (Agamenón) (Ild.XIV 80)/ “Dos toneles están fijos en el suelo del umbral de Zeus: uno contiene los males y el otro los bienes que nos obsequian. A quien Zeus, que se deleita con el rayo, le da una mezcla, unas veces se encuentra con algo malo y otras con algo bueno. Pero a quien sólo da miserias lo hace objeto de toda afrenta, y una cruel aguijada lo va azuzando por la límpida tierra y vaga sin aprecio ni de los dioses ni de los mortales” (Aquiles) (Ild.XXIV 527-533)/ “Es de ver cómo inculpan los hombres sin tregua a los dioses achacándolos todos sus males. Y son ellos mismos los que traen por sus propias locuras su exceso de penas” (Zeus Crónida) (Od.I 32-34)/ “Que no espero en mis males cesar sin que antes los colmen los dioses” (Odiseo) (Od.VI 173-174)/ “Piadoso cantor (Demódoco), al que amando sobremodo la Musa otorgó con un mal una gracia: lo privó de la vista, le dio dulce voz” (Od.VIII 62-64)/ “Vientre funesto, el maldito, que trae a los hombres innúmeros males” (Odiseo) (Od.XVII 473-474)/ “Pues de los regalos muchos males le sobrevienen a los hombres” (Regr.fr.8)§ “Cloto, Láquesis y Átropo, que conceden a los hombres mortales el tener ya lo bueno ya lo malo” (Hes.Teog.905-906)/ “Antes vivían sobre la tierra las tribus de hombres libres de males y exentas de la dura fatiga y las penosas enfermedades que acarrean las Keres a los varones” (Hes.Lab.90-92)/ “(Pandora), al quitar con sus manos la enorme tapa de una jarra los dejó diseminarse (a los males) y procuró a los hombres lamentables inquietudes: sólo permaneció allí dentro la Espera, aprisionada entre infrangibles muros bajo los bordes de la jarra, y no pudo volar hacia la puerta, pues antes cayó la tapa de la jarra [por voluntad de Zeus portador de la égida y amontonador de nubes]” (Hes.Lab.94-99)/ “Mil diversas amarguras deambulan entre los hombres: repleta de males está la tierra y repleto el mar. Las enfermedades ya de día ya de noche van y vienen a su capricho entre los mortales, en silencio, puesto que el providente Zeus les negó el habla” (Hes.Lab.100-104)/ “El hombre que trama males para otro, trama su propio mal; y un plan malvado perjudica más al que lo proyectó” (Hes.Lab.265-266)/ “No te hagas rico por malos medios; las malas ganancias son como calamidades” (Hes.Lab.352)/ “Es mejor tener dentro de casa; pues lo de fuera es dañino” (Hes.Lab.365)/ “Bueno es coger de lo que se tiene y un tormento para el alma necesitar lo que no se tiene” (Hes.Lab.366-367)/ “Nada mejor le depara la suerte al varón que la buena esposa, y, por el contrario, nada más terrible que la mala, siempre pegada a la mesa y que, por muy fuerte que sea su marido, le va requemando sin antorcha y le entrega a una vejez prematura” (Hes.Lab.702-705)/ “Pero dulce es también el conocer un claro indicio de todas las cosas malas y buenas que los inmortales distribuyeron a los mortales” (Melampo) (Hes.Melmp.fr.273)/ “El mejor de los bienes consistirá en tenerse a sí mismo como medida y también el peor de todos los males” (Homero a Hesíodo) (Hes.Cer.157)§ “Nada hay falto de mal entre los hombres” (Sim.fr.18)/ “El vino nos lo ha dado a los hombres, como olvido de males, el hijo de Sémele y de Zeus” (Alc.fr.104)/ “Ojalá, oh ciego Pluto, que no se viera ni en la tierra ni en el mar, sino que habitaras en el Tártaro y el Aqueronte: pues por tu culpa son todas las desgracias de los hombres” (LrGrArc.PoeMen. Timcr.fr.35)§ “Nada hay libre de males, sino que innumerables son los espíritus de la muerte e imprevisibles las desdichas y las cuitas para los mortales” (Sem.fr.1,20-22)/ “Nada hay libre de males, sino que para los mortales hay miríadas de parcas e inesperadas desgracias y aflicciones” (Sem.fr.2,20-22)/ “Ninguna posesión prende un varón mejor que una mujer honrada, y ninguna más estremecedora que una mala” (Sem.fr.7)/ “El mayor mal que creó Zeus fue éste: las mujeres” (Sem.fr.7,96-97)/ “Los mayores males para la polis los trae Ilegalidad” (Sol.fr.3,31)/ “De entre los hombres no hay nadie al que Zeus no le entregue múltiples males” (Mim.fr.2,15-16)/ “Hallarás pocos varones que te resulten compañeros de fiar en circunstancias difíciles, que, poseyendo un ánimo con el mismo sentir, osen participar por igual de los bienes y de los males” (Teog. I 79-82)/ “A los dioses reza, en los dioses reside el poder: del cierto que sin los dioses no acaece a los hombres ni lo bueno ni lo malo” (Teog. I 171-172)/ “Lo peor de todo para los hombres, y más funesto que la muerte y todas las enfermedades, es que tan pronto como crías a los hijos y les proporcionas todo lo útil ―tras guardar las posesiones y padecer muchos disgustos―, odian a su padre, imprecan por que desaparezca y le abominan como a un mendigo que les visita” (Teog. I 273-278)/ “No te arredres ante los males, ya que con los bienes gozaste, cuando la moira también te impuso hacerte acreedor de ellos: igual que a partir de muchos bienes cogiste un mal, así también prueba despojarte de él agradeciéndoselo a los dioses, pero no lo muestres en exceso, pues mostrando un mal, pocos cuidadores de tu desgracia posees” (Teog. I 355-360)/ “(Algunos) poseen una felicidad incólume, mientras que (otros), pese a retener el ánimo alejado de actos indignos, pese a amar a lo justo, igualmente consiguieron Miseria, madre de la Impotencia, que pierde el ánimo de los varones hasta el extravío, que hiere en lo más hondo de las entrañas por culpa de una violenta necesidad, pues, sin quererlo, (uno) arrostra soportar muchos oprobios cediendo a la indigencia, que enseña sólo muchas maldades: mentiras, engaños, calamitosas reyertas…, y aunque un varón no quiera, pues no hay mal inferior a la miseria: ella, que engendra la penosa impotencia” (Teog. I 383-392)/ “Preciso es arrostrar lo que los dioses dan a los hombres mortales, y soportar con sencillez la suerte de ambos lados: ni con los males atiborrándote el pecho, ni con los bienes parlotees de súbito antes de haber visto el fin último” (Teog. I 591-594)/ “Nada mejor tiene el varón en sí mismo que el juicio, y nada más lamentable que la falta de sentido común” (Teog. I 895-896)/ “De una mala compañía surgen males, y tambien tú mismo lo sabrás del cierto, ya que pecaste contra los magníficos inmortales” (Teog. I 1169-1170)§ “Lo que anda desacompasado es perjudicial” (Eso.Fáb.31)/ “Hay que guardarse en especial de los que ni siquiera libran del mal a los que les son más próximos” (Eso.Fáb.52)/ “Algunas personas, por miedo de peligros menores, se meten en males mayores” (Eso.Fáb.76)/ “A los hombres que hacen daño a quienes les favorecen son castigados por los dioses” (Eso.Fáb.77)/ “Meterse a cosas que no atañen no sólo es inútil, sino perjudicial” (Eso.Fáb.203)/ “¡A cuántas cosas buenas por naturaleza las malas pervierten, de manera que parezcan malas de por sí” (Babr.Fáb.71)/ “Si ayudas a los malvados no te llevarás una buena paga, sino que te darás por contento con que no te pase nada malo” (Babr.Fáb.94)§ “Junto a un bien reparten dos penas a la gente mortal los Inmortales” (Pínd.Pít.III 82)§ “No hay escapatoria alguna para el hombre [al que] las Moiras de [recta] justicia, de áurea [rueca], hayan decidido asignarle [males]” (Baqu.Dit.24,7-10)/ “¡Ay, ay, hijo nuestro! Nos ha sobrevenido un mal mayor de lo que se puede lamentar” (Baqu.fr.2)§ “A los mortales enardece la deplorable demencia de impúdicos consejos, principio de toda calamidad” (Coro) (Esqu.Agam.222-223)/ “La negra sangre caída a tierra de una sola vez con la muerte de un hombre, ¿quién podrá volver a llamarla a la vida mediante ensalmos?: ni siquiera aquel que aprendió a resucitarla de entre los muertos, pues Zeus hizo que dejase de hacerlo para evitar el daño” (Coro) (Esqu.Agam.1020-1024)/ “Aprendí a odiar a los traidores, ya que no hay lacra alguna más intolerable que ésta” (Coro) (Esqu.Prom.1068-1070)§ “¡Oh Zeus, que alejas los males!” (Deyanira) (Sóf.Traqu.303)/ “Zeus, el que aleja los males” (Coro) (Sóf.Ant.143)/ “El no razonar es el mayor perjuicio” (Creonte) (Sóf.Ant.1051)/ “La irreflexión es, con mucho, el mayor de los males humanos” (Mensajero) (Sóf.Ant.1242-1243)/ “Los males que se tienen delante son mejores cuanto más breves” (Corifeo) (Sóf.Ant.1327)/ “No es lo peor la muerte, sino el que, cuando alguien desee morir, no pueda, sin embargo, conseguirlo” (Crisótemis) (Sóf.El.1007-1008)/ “Una cierta añoranza hay incluso de los males” (Antígona) (Sóf.Col.1697)/ “Ninguno está al abrigo de los males” (Coro) (Sóf.Col.1722-1723)/ “En ese punto y hora todas las cosas de los hombres enferman: cuando con males quieren curar males” (Sóf.fr.77)/ “Si algún azote existe para los mortales, no hay ni habrá vez alguna otro peor que la mujer” (Sóf.fr.189)/ “Nada bueno engendra un ocio sin meta” (Sóf.fr.308)/ “Si fuera posible llorando remediar los males y al muerto con lágrimas resucitar, el oro sería riqueza inferior al llanto” (Sóf.fr.557)/ “Ningún mal mayor que una mujer mala podría el varón conseguir ni cosa mejor que una prudente, y cada uno habla según le va en su experiencia” (Sóf.fr.682)/ “¡Cuán difícil de combatir es el mal de la ignorancia!” (Sóf.fr.924)/ “Todo tipo de males afloran en la larga vejez: mente ida, actos inútiles, reflexiones vacías” (Sóf.fr.949)§ “¡Ay, ay, qué gran mal son los enamoramientos para los mortales!” (Medea) (Eur.Med.330)/ “(La pasión) es la mayor causante de males para los mortales” (Medea) (Eur.Med.1079-1080)/ “¡Oh lecho de las mujeres, rico en sufrimientos, cuántos males habéis causado ya a los mortales!” (Coro) (Eur.Med.1290-1292)/ “El morir es considerado como el mayor remedio de los males” (Macaria) (Eur.LHer.595-596)/ “El ocio, dulce mal” (Fedra) (Eur.Hip.384)/ “Es formidable que uno de los dioses haya establecido para los mortales remedios contra los reptiles salvajes; pero (…) contra una mujer mala nadie ha descubierto jamás una medicina: tan gran mal somos para los hombres” (Andrómaca) (Eur.Andr.269-273)/ “Cosa mala es que un hombre tenga dos mujeres” (Orestes) (Eur.Andr.909)/ “Nada sano hacen las visitas de mujeres de fuera, sino muchísimos males” (Hermíone) (Eur.Andr.952-953)§ “El más valioso es el que puede por sí mismo prever lo conveniente; en segundo lugar, el que advierte lo provechoso a partir de lo sucedido a los demás; y el peor, aquél que sólo después de sufrir los males percibe lo mejor” (Pit.fr.257)/ “Cuando contemplamos tanto en comedias como en tragedias pasiones ajenas, apaciguamos las pasiones propias, las tratamos moderadamente y las purificamos; asimismo, cuando contemplamos y escuchamos ritos obscenos, nos liberamos por ellos del perjuicio sobre nuestros actos. Se emplean tales cosas para el cuidado de nuestra alma y la limitación de los males que han crecido en ella por causa del nacimiento, así como para liberación y desligamiento de tales cadenas” (Herc.fr.686)/ “Gran necedad es, por cierto, que los dioses son innumerables: Pudicia, Concordia, Mente, Esperanza, Honor, Clemencia, Fe…; o, como quiere Demócrito, sólo dos: Perjuicio y Beneficio” (DemAbd.fr.688)/ “Los dioses dan a los hombres todos los bienes, tanto antes como ahora. Cuanto es malo, perjudicial e inútil, los dioses no lo ofrecen a los hombres ni antes ni ahora, sino que se lo procuran ellos mismos a causa de su ceguera intelectual y de su insensatez” (DemAbd.fr.689)/ “La guerra civil es mala para todos, pues tanto los vencedores como los vencidos experimentan el mismo daño” (DemAbd.fr.731)/ “Mucho perjudican a los insensatos quienes los elogian” (DemAbd.fr.780)/ “Las ganancias mal habidas acarrean un daño para la virtud” (DemAbd.fr.794)/ “Ningún placer ha de probarse si no es conveniente” (DemAbd.fr.798)/ “Procurarse riquezas no es cosa inútil, pero es el peor de los males si su origen es la injusticia” (DemAbd.fr.910)/ “La ligereza en la educación de los jóvenes es el peor de los males, pues ella es la que alimenta los placeres de los que surge la maldad” (DemAbd.fr.1015)/ “Quien mata animales que hacen daño o que pueden hacerlo es inocente, pues hacer esto conduce más al bienestar que no hacerlo” (DemAbd.fr.1094)§ “Hipias dice que la calumnia es algo terrible, precisando el término en el sentido de que ni siquiera las leyes recogen un castigo contra los calumniadores como hacen contra los ladrones. Ellos, sin embargo, roban la amistad que es un bien supremo, de tal modo que la arrogancia, que es fuente de males, es más justa que la calumnia, por no estar oculta” (Hip.B17)/ “Quien cree que podrá hacer daño a su prójimo y no sufrir daño por ello, no es prudente (…): el daño que creían poder infligir a su prójimo, al final resultó que lo sufrieron en sus propias personas” (Ant.B58)/ “Ninguna cosa es peor para los hombres que la ausencia de autoridad. Conscientes de ello, los antepasados acostumbraban a los niños desde su primera edad a ser mandados y a hacer lo que se les ordenaba, a fin de que, llegados a la edad adulta, no se vieran turbados al afrontar un gran cambio en sus vidas” (Ant.B61)§ “La labor es una bendición y la ociosidad una desgracia” (Jen.Mem.I 2,57)/ La cosa más dañina es estropearse el cuerpo y el alma (Jen.Mem.I 5,3-4)/El incontinente se hace daño, sobretodo, a sí mismo, pues no sólo arruina su casa, sino que además arruina su cuerpo y su alma (Jen.Mem.I 5,3-4)/ Sobre los efectos nocivos de la concupiscencia (Jen.Mem.II 1,29-31)/ “Es un insensato el que cree que sin instrucción puede distinguir las acciones útiles y las perjudiciales” (Jen.Mem.IV 1,5)/ “Si no se sabe emplear, hay que rechazar el dinero tan lejos que ni siquiera se incluya entre los bienes” (Jen.Eco.I 14)/ “Es más noble, justo, piadoso y grato recordar los bienes que los males” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 8,26)§ “A la gloria conseguida en poco tiempo suele acompañarla un daño grave (…). Como éste: (…) los hombres no los acogen de buen grado” (Jam.Protr.8)/

Maltrato: Hostilidad, Humillación, Menosprecio y Ofensa.

Malvado: véase Maldad.

Malversación[9]: “Los insensatos desean lo que está ausente y desechan lo que poseen, aunque sea más valioso que lo que antes poseían” (DemAbd.fr.782)§ El intemperante, el malversador, el avaro, el codicioso, el pendenciero y el desagradecido no son buenos amigos (Jen.Mem.II 6,1-4)/ “Algunos con muy poco no sólo les basta sino que incluso ahorran, mientras que otros con grandes fortunas no tienen suficiente” (Jen.Mem.IV 2,38)/ “Unos con grandes presupuestos construyen casas inútiles, mientras que otros con mucho menos dinero edifican casas provistas de todo lo necesario” (Jen.Eco.III 1)/

Mando: véase Guía y Poder.

Manifestación: véase Evidencia, Habla, Revelación, Sensibilidad y Señal.

Manjar: “Los manjares exquisitos parecen desagradables si te los sirven antes de que los desees, y cuando la gente está harta producen incluso repugnancia” (Jen.Mem.III 11,13)/ “Cuantos más manjares superfluos se tengan delante tanto más rápidamente nos invade la falta de apetito” (Hierón) (Jen.Hie.1,19)/

Mano: véase Arte, Biología, Obras, Señal y Violencia.

Mantenimiento: La amistad es valiosa y se debe actuar para mantenerla (Jen.Mem.II 10,1-6)/

Mántica: véase Adivinación.

Manzana: “(Ceto) alumbró por último un terrible reptil que en sombrías grutas de la tierra, allá en los extremos confines, guarda manzanas completamente de oro” (Hes.Teog.333-335)/

Mar[10]: “Tres somos los hermanos nacidos de Crono a quienes Gea alumbró: Zeus, yo y, el tercero, Hades, soberano de los de bajo tierra. En tres lotes está todo repartido y cada uno obtuvo un honor: a mí me correspondió habitar para siempre el canoso mar, agitadas las suertes; el tenebroso poniente tocó a Hades, y a Zeus le tocó el ancho cielo en el éter y en las nubes. La tierra es aún común de los tres, así como el vasto Olimpo” (Posidón) (Ild.XV 187-193)/ “No parece, extranjero, que seas varón entendido en los juegos que suelen tenerse entre hombres; te creo uno de esos, más bien, que en las naves de múltiples remos con frecuencia nos llegan al frente de gentes que buscan la ganancia en el mar, bien atento a la carga y los fletes y al goloso provecho: en verdad nada tienes de atleta” (Euríalo a Odiseo, zahiriéndole de frente) (Od.VIII 159-164)/ “Esforzado es mi ánimo y ya soporté muchos males en la guerra y el mar: denle colmo esos otros ahora” (Odiseo) (Od.XVII 284-285)/ “Pero a un vientre que grita su hambre no puedes callarlo, ¡el maldito, que trae a los hombres desgracias sin cuento y aun los mueve a equipar esas naves potentes que llevan por el mar infecundo ruina a las gentes contrarias!” (Odiseo) (Od.XVII 286-289)§ “Son tres mil las Oceánides de finos tobillos que, muy repartidas, por igual guardan por todas partes la tierra y las profundidades de las lagunas” (Hes.Teog.364-366)/ “El Océano, que refluye en sí mismo” (Hes.Teog.776)/ “(A Orión) le fue concedido un don especial, de modo que caminaba sobre las olas como sobre la tierra” (Hes.Ee.fr.148a)/ “Eufemo tenía como don recibido de Posidón el de pasar, sin sufrir daño, a través del mar como por la tierra” (Hes.GrEe.fr.253)§ “¡Cuán digno de lástima es el que cae en las mujeres!: ellas son como el mar, que seduce con sonrisas y después ahoga” (Babr.Fáb.22)§ “El profundo éter es inmaculado, y el agua del mar no se pudre” (Baqu.Ep.3,85-87)§ “Los viajeros del mar están entre los mortales desventurados, a los que ni un demon ni cualquier dios que lo conceda, nunca otorgarían una equiparable compensación de riqueza” (Sóf.fr.555)§ “El gran mar es generador de nubes vientos y ríos” (Jenofa.fr.480)§ “Si es preciso haber de acordarse de lo más infame, por causa del dominio del mar bien de primeras (los demócratas imperialistas) descubrieron conductas de jauja, tratando aparte, con extraños, hasta el extremo que lo agradable que hay en Sicilia, en Italia, en Chipre, en Egipto, en Lidia, en el Ponto, en el Peloponeso o en algún otro lugar, todo ello se amontonó en uno solo merced al dominio del mar. A la par, como escucharon todo idioma adoptaron ora esto de uno, ora aquello de estotro; y si bien los griegos se mueven mejor con el propio idioma, régimen y manera de vivir, los atenienses, en cambio, con una mezcolanza hecha a partir de todos los griegos y todos los bárbaros” (Jen.RepAt.2,7-8)/ “Si los atenienses fuesen dominadores del mar habitando una isla, les ocurriría que, si bien podrían obrar a malas si quisieran, en cambio, nada habrían de sufrir mientras fueran dueños del mar” (Jen.RepAt.2,14)/

Marfil: “Son (…) los sueños ambiguos y oscuros y lo en ellos mostrado no todo se cumple en vida, pues sus tenues visiones se escapan por puertas diversas. De marfil es la una, de cuerno la otra, y aquellos que nos llegan pasando a través del marfil aserrado nos engañan trayendo palabras que no se realizan; los restantes, empero, que cruzan el cuerno pulido se cumplen de cierto al mortal que los ve” (Penelopea) (Od.XIX 560-567)/

Mártir: véase Testigo.

Masa: véase Muchedumbre.

Masturbación: “Nunca te orines en la desembocadura de los ríos que afluyen al mar ni en las fuentes; guárdate bien de ello; ni allí eyacules, pues no hacerlo es ciertamente mejor” (Hes.Lab.757-759)§ “Un día que Esopo estaba solo se desnudó, y frotándose las manos y agitándose, empezó a hacer el acto deshonesto, propio de los pastores” (VidEso.75)§ “«¡Miserables, del todo miserables! ¡Mantended las manos apartadas de las habas!» (…). En este lugar «habas» (κύαμοι) significan los testículos, (…) que son los causantes de quedar en cinta (κυεῖν)” (Emp.fr.466)/ “Hombres hay que hayan placer en rascarse, y obtienen así el mismo goce que quienes se libran a los placeres del amor” (DemAbd.fr.961)§ No hay razón para caer en el vergonzoso adulterio, con la cantidad de posibilidades que hay para suplirlo (Jen.Mem.II 1,5)/

Matemática: véase Geometría y Número.

Materia: véase Sensibilidad y Vida.

Materialismo: véase Sensibilidad.

Matrimonio[11]: “Hija mía, a ti no te están dadas las bélicas empresas. Tú ocúpate de las deseables labores de la boda, que de todo esto se cuidarán el impetuoso Ares y Atenea” (Zeus a Afrodita) (Ild.V 428-430)/ “¿Es que los únicos de los míseros humanos que aman a sus esposas son los Atridas? Porque todo hombre que es prudente y juicioso ama y cuida a la suya” (Aquiles) (Ild.IX 340-342)/ “El dios más sublime, el altitonante esposo de Hera” (Héctor) (Ild.XIII 154)/ “Sois sañudos, ¡oh dioses!, no hay ser que os iguale en celo: no sufrís a las diosas que yazgan abierta y lealmente con mortales si alguno les place de esposo” (Calipso a Hermes) (Od.V 118-120)/ “Porque nada en verdad hay mejor ni más rico en venturas que marido y mujer cuando unidos gobiernan la casa en un mismo sentir” (Odiseo) (Od.VI 182-184)/ “Yo misma he de odiar a mujer que tal haga, que, teniendo aún en vida a sus padres y mal de su grado, con los hombres se mezcle sin rito de públicas bodas” (Nausícaa) (Od.VI 286-288)/ “Una casa dejáronme a mí, poco más; pero luego llevé a ella de esposa a mujer de opulenta familia por mis méritos sólo, que no era en verdad ni insensato ni cobarde en la lid” (Odiseo) (Od.XIV 210-213)/ “Bien sabes cómo alienta y discurre mujer en el fondo del pecho: busca siempre que medre la casa de aquel que la toma por esposa; olvidando del todo al antiguo marido que murió, nada quiere saber de los hijos primeros” (Atenea) (Od.XV 19-23)/ “¡De cuán nobles entrañas Penélope ha sido, la hija sin reproche de Icario! ¡Cuán fiel su recuerdo de Ulises con quien moza casara! Jamás morirá su renombre, pues los dioses habrán de inspirar en la tierra, para las gentes, una preciosa canción que alabe su insigne constancia” (Agamenón) (Od.XXIV 194-198)/ “Insensato Margites (…), nacido de padres en extremo acomodados, que al casarse no quería tener relaciones sexuales con la novia, hasta que aquélla, convencida por su madre, le dio como excusa que se había herido las partes de abajo y dijo que ninguna medicina la beneficiaría más que si él acomodaba allí su miembro viril. Y así, como curación, tuvo relaciones sexuales” (Marg.fr.4b)/ “Se recuerda a Margites, un hombre tan necio que cuanto tomó esposa, no se avenía a compartir el lecho con ella por miedo a su suegra. Y estando en esta situación, ella seguía siendo virgen, hasta que la mujer dio como excusa que tenía la ingle atormentada por un dolor y no se libraría de él si no era acariciada por el miembro de su marido. Así fue como llegó a la consumación del matrimonio” (Marg.fr.4e)§ “El que huyendo del matrimonio y las terribles acciones de las mujeres no quiere casarse y alcanza la funesta vejez sin nadie que le cuide, éste no vive falto de alimento, y al morir, los parientes se reparten su hacienda. A quien, en cambio, le alcanza el destino del matrimonio y consigue tener una mujer sensata y adornada de recato, éste, durante toda la vida, el mal equipara constantemente al bien. Y quien encuentra una mujer desvergonzada, vive sin cesar con la angustia en su pecho, en su alma y en su corazón, y su mal es incurable” (Hes.Teog.603-612)/ “Zeus rey de dioses tomó como primera esposa a Metis, la más sabia de los dioses y hombres mortales (…). Zeus se la tragó (…) para que la diosa le avisara siempre de lo bueno y lo malo. En segundo lugar, (Zeus) se llevó a la brillante Temis (…). En último lugar tomó por esposa a la floreciente Hera” (Hes.Teog.886-901 y 921)/ “A madura edad llévate una mujer a tu casa, cuando ni te falte demasiado para los treinta años ni los sobrepases en exceso: ése es el matrimonio que te conviene” (Hes.Lab.695-697)/ “Nada mejor le depara la suerte al hombre que la buena esposa y, por el contrario, nada más terrible que la mala, siempre pegada a la mesa y que, por muy fuerte que sea su marido, le va requemando sin antorcha y le entrega a una vejez prematura” (Hes.Lab.702-705)/ “La mujer debe pasar cuatro años de juventud y al quinto casarse” (Hes.Lab.698)/ “Cásate con una doncella para que le enseñes buenos hábitos” (Hes.Lab.699)/ “[Sobre todo, cásate con la que vive cerca de ti]” (Hes.Lab.700)/ “Otrora comunes los festines eran, y comunes las asambleas para inmortales dioses y para mortales hombres. Pues de ningún modo semejantes [a ahora] varones y mujeres [eran]: preveyéndola [se protegían] de la vejez quienes de continuo [manteníanse] solteros, sin embargo a otros, tan pronto como [se ayuntaban] los inmortales [les privaban] de la juventud” (Hes.Ee.fr.1,6-13)§ “A partir de estas cuatro surgieron las clases de mujeres: la de perra, la de abeja, la de terrible jabalina y la de yegua crinada. Ésta es llevadera, fugaz, accesible y de excelso talle; la de terrible jabalina quizá no es mala, pero tampoco es de fiar, y la de perra es difícil y arisca; en cambio, la de abeja es hacendosa, buena y conoce sus labores: por ésta debes rezar, amado compañero, para obtener en suerte un deseable matrimonio” (Foc.fr.2)/ “Nada mejor hay, para los hombres, que un padre y una madre a quienes haya cuidado una sagrada justicia” (Teog. I 131-132)/ “Perseguimos moruecos, asnos y caballos bien nacidos, pues uno quiere que vengan de los buenos; en cambio, unirse a una mala hija de un malvado le trae sin cuidado a un varón de pro, si ella le da muchas posesiones, y tampoco una mujer no rehúsa ser consorte de un varón malvado, si es rico, antes bien, quiere al acaudalado en vez del bueno…: solamente honoran las posesiones; el probo se une al malvado y el malvado al bueno: el dinero ha mezclado las estirpes; así pues, no te sorprenda que la estirpe de las ciudades se oscurezca, pues lo probo se mezcla con lo malo” (Teog. I 183-192)/ “Aun sabiendo él mismo que ella es de mal terruño, la lleva a casa persuadido por las posesiones de ella, un reputado a una desprestigiada, ya que le apremiará una poderosa necesidad, la cual hizo arrogante el sentir de un varón” (Teog. I 193-196)/ “Nada es más dulce que una buena esposa; yo seré testigo, tú, pues, sé para mí la prueba” (Teog. I 1225-1226)§ “Mantén fidelidad a tu mujer para que no sienta el deseo de probar la experiencia de otro hombre, porque este linaje de las mujeres es liviano y cuando se ve poco adulado, piensa en hacer lo que no debe” (Esopo) (VidEso.109)§ “El Gran Padre, el esposo de Rea que ocupa el trono más alto entre todos” (Pínd.Ol.II 76-77)§ “¿Cómo podría ser puro quien intenta casarse contra la voluntad de la mujer y del que se la entrega? Ni siquiera en el Hades, una vez que haya muerto, puede el autor de eso escapar de la culpa de tal crimen” (Dánao) (Esqu.Supl.227-229)/ “¡Quién no se quejaría de amantes que son posesivos?” (Corifeo) (Esqu.Supl.337)/ “Es de justicia honrar a la esposa del soberano, cuando está ausente del trono el varón” (Corifeo) (Esqu.Agam.259-260)/ “Que una mujer se quede sola en su casa, lejos de su macho por vez primera, es una terrible desgracia” (Clitemestra) (Esqu.Agam.861-862)/ “El deseo desprovisto de amor que domina a la hembra lleva a la desgracia a las parejas de vida común, tanto de bestias como de mortales” (Coro) (Esqu.Coéf.599-601)/ “Es un dolor para la mujer el estar alejada del marido” (Clitemestra). “Sí, pero el esfuerzo del marido la mantiene ociosa en su casa” (Orestes) (Esqu.Coéf.920-921)/ “Sí: el lecho conyugal que asigna el destino al esposo y la esposa tiene más fuerza que un juramento, porque está custodiado por la justicia” (Apolo) (Esqu.Eum.217-218)/ “El casarse con el cercano es mejor que lo de lejos, y una mujer humilde no debe desear bodas ni con quienes se corrompen por la riqueza, ni con los que se ensorbecen por su linaje” (Coro) (Esqu.Prom.890-893)§ “Hijo, tú nunca eches a perder tu sensatez por causa del placer motivado por una mujer, sabiendo que una mala esposa en la casa como compañera se convierte en eso, en un frío abrazo” (Creonte) (Sóf.Ant.648-651)/ “La naturaleza femenina: nada somos. (…) Cuando a la juventud llegamos sensatas somos empujadas fuera y vendidas lejos de los dioses patrios y de los que nos engendraron, unas a extranjeros, otras a bárbaros, otras a casas sin alegría, otras a afrentosas; y esto, una vez que una única noche nos unce al yugo, preciso es alabarlo y pensar que es hermoso” (Procne) (Sóf.fr.583)/ “Ningún mal mayor que una mujer mala podría el varón conseguir ni cosa mejor que una prudente, y cada uno habla según le va en su experiencia” (Sóf.fr.682)§ “Nunca afirmaré que el matrimonio proporciona más alegrías que penas” (Corifeo) (Eur.Alc.238-239)/ “La madrastra es odiosa para los hijos del matrimonio anterior, en nada más dulce que una vívora” (Alcestis) (Eur.Alc.309-310)/ “Tu madre no será tu compañera en el día de tu boda, ni te dará ánimos en tus partos, hija, con su presencia, en los que nada hay más reconfortante que una madre” (Alcestis ante el umbral de Hades) (Eur.Alc.317-319)/ “De los mortales envidio a los solteros y sin hijos: una sola es su vida, sufrir por ella es moderada carga, pero ver las enfermedades de los hijos y el lecho de la esposa asolado por la muerte no es soportable, sobre todo pudiendo vivir siempre soltero y sin hijos” (Admeto) (Eur.Alc.882-888)/ “La mejor salvaguarda radica en que una mujer no discrepe de su marido” (Nodriza) (Eur.Med.14-15)/ “Una mujer suele estar llena de temor y es cobarde para contemplar la lucha y el hierro, pero cuando ve lesionados los derechos de su lecho, no hay otra mente más asesina” (Medea) (Eur.Med.263-266)/ “Aquellos que tienen en su casa un dulce plantel de hijos, los veo todo el tiempo atormentados por su cuidado, pensando primero de qué modo los educarán mejor y de dónde les dejarán a ellos un modo de vida, y además, si se están esforzando por hijos malos o por buenos, esto es cosa incierta” (Corifeo) (Eur.Med.1098-1104)/ “No existe para los hijos mejor honor que haber nacido de un padre prócer y de bien y tomar una esposa hija de padres próceres: no elogiaré a quien, vencido por el deseo, tiene en común con los malvados dejar un deshonor a sus hijos a causa de su placer, pues a la desventura la aparta mejor el buen linaje que el oscuro” (Yolao) (Eur.LHer.297-303)/ “Así es toda la ralea extranjera: el padre se une con la hija, el hijo con la madre, la muchacha con el hermano, los seres más queridos mueren por asesinato, y la ley no impide ninguna de estas cosas: no pretendas introducirlas entre nosotros, pues no está bien que un varón tenga las riendas de dos mujeres, sino que, mirando a una sola Cipris, protectora del lecho, aman, quienes quieren vivir decentemente” (Hermíone a la asiática Andrómaca) (Eur.Andr.173-180)/ “La entraña femenina es envidiosa y muy hostil siempre contra sus rivales de matrimonio” (Corifeo) (Eur.Andr.181-182)/ “No es la belleza, mujer, sino las virtudes las que gustan a los maridos” (Andrómaca) (Eur.Andr.207-208)/ “Lo demás podría sufrirlo una mujer, pero si fracasa con su marido fracasa en su vida” (Menelao) (Eur.Andr.372-373)/ “Jamás elogiaré el matrimonio de los mortales con dos mujeres, ni los hijos de dos madres: discordias de los hogares y penas crueles. Que en mi matrimonio mi marido se conforme con una cama nupcial no compartida” (Coro) (Eur.Andr.465-470)/ “Sacan ellas los defectos de sus madres. Considerad eso también, pretendientes: tomad la hija de una buena madre” (Peleo) (Eur.Andr.621-623)/ “Para los mortales es más digno tener a un pobre honrado por suegro y amigo, que a uno rico pero malvado” (Peleo) (Eur.Andr.639-641)/ “Cosa mala es que un hombre tenga dos mujeres” (Orestes) (Eur.Andr.909)§ “Los convenios con otros son establecidos en tabletas para escrituras o piedras contractuales, pero con las esposas (los convenios son establecidos) en los hijos” (Pit.fr.257)/ “La separación entre niños y padres es el mayor de los delitos” (Pit.fr.257)/ “Tengan presente (las mujeres) que también sus padres les han consentido, por su sexo femenino, que amen más a quienes se han casado con ellas que a quienes las han engendrado. Por lo cual es correcto no oponerse en nada a sus maridos, y considerarse victoriosas cuando se subordinan a ellos” (Pit.fr.259)/ “Es religiosamente lícito (para las mujeres) acercarse a los santuarios el mismo día en que hayan tenido relaciones sexuales con su marido, pero no si las han tenido con otros” (Pit.fr.259)/ “(Pitágoras) llamó Cora a la soltera, Ninfa a la dada en matrimonio, Máter a la que ha procreado, y Maia ―en dialecto dórico― a la que ha tenido nietos” (Pit.fr.259)/ “No habría harmonía si no existieran lo agudo y lo grave, ni habría animales si no existieran hembra y macho, que son contrarios” (Herc.fr.627)/ “Quien tiene suerte con su yerno encontró un hijo; quien no tiene suerte, perdió también a su hija” (DemAbd.fr.808)§ “Un duro certamen es la boda para el hombre” (Ant.B49)/ “¡Adelante! ¡Nazcan también hijos! Ya toda la existencia está llena de preocupaciones y el alegre ímpetu de la juventud abandona el ánimo y la persona no es ya la misma” (Ant.B49)/ “De un padre y una madre que arrostran una dura existencia, nacen hijos mejores” (Crit.B32)§ “Unos maridos tratan a sus mujeres de modo que las tienen como colaboradoras para acrecentar la hacienda, mientras que otros las tratan como más se perjudican” (Jen.Eco.III 10)/ Es conveniente casarse cuando la mujer sea todavía una moza y haya visto y oído lo menos posible (Jen.Eco.III 13 y VII 5-6)/ “Si la mujer es buena colaboradora en la hacienda, contribuye tanto como el marido a su prosperidad” (Jen.Eco.III 15)/ “El dinero entra en la casa gracias al trabajo del hombre, pero se gasta la mayoría de las veces mediante la administración de la mujer” (Jen.Eco.III 15)/ Marido y mujer deben orar juntos (Jen.Eco.VII 8)/ Es correcto que el matrimonio sea acordado entre el pretendiente y los padres de la novia (Jen.Eco.VII 10-11)/ El bien del matrimonio es “que la divinidad le conceda hijos, que sean educados de la mejor manera, y encontrar (en ellos) los mejores aliados y el mejor sostén posible en la vejez” (Jen.Eco.VII 12)/ “Los dioses han unido con gran discernimiento esta pareja que se llama hembra y macho, para que tengan el máximo beneficio en su alianza” (Jen.Eco.VII 18)/ Las labores desempeñadas en la intemperie corresponden por naturaleza al hombre, las realizadas bajo techada corresponden a la mujer (Jen.Eco.VII 20-25)/ “Como ambos por naturaleza no tienen las mismas aptitudes, precisamente por ello se necesitan mutuamente, y la pareja es más provechosa porque uno puede lo que al otro le falta” (Jen.Eco.VII 28-29)/ “La naturaleza femenina no resulta en nada inferior a la del varón, excepto en su carencia de juicio y fuerza física” (Jen.Ban.II 9)/ “Preferiría compartir el enterramiento con un esposo convertido en héroe, a vivir cubierta de vergüenza con un hombre desprovisto de honra” (Pantea a Abradatas) (Jen.Cir.VI 4,6)/ El pretendiente debe advertir en la novia un complemento a su propia naturaleza a fin de mejorar la estirpe (Jen.Cir.VIII 4,20-21)/ “Muchas ciudades admiten que sólo a los adúlteros se les puede matar impunemente; sin duda, porque los consideran destructores del amor de las esposas para con sus maridos” (Hierón) (Jen.Hie.3,4)/

Máxima: véase Razón.

Meada: véase Orín.

Medicina[12]: “Un hombre que es médico vale por muchos otros” (Idomeneo) (Ild.XI 514)/ “Los hombres de allí (de Egipto) son expertos como nadie en curar, porque traen de Peán su linaje” (Od.IV 231-232)/ “¿Quién va nunca a buscar ningún hombre de fuera si no es ya a los que tienen un arte en servicio de todos: ya adivino, ya médico o ya constructor de viviendas o inspirado cantor que recree con su canto?” (Eumeo) (Od.XVII 382-385)§ “Los que atesoran la labor de Paón polifármaco son médicos, y para ellos no hay impuesto alguno” (Sol.fr.1,57-58)§ “La muerte es el médico último de las enfermedades” (Sóf.fr.698)§ “Alcmeón de Crotona (…), quien por primera vez se atrevió a emprender la vivisección” (AlcmCrot. fr.379)/ “Los médicos, que cortan y queman, reclaman por no recibir salario digno; pero producen lo mismo que las enfermedades” (Herc.fr.766)/ “La medicina cura las enfermedades del cuerpo, mientras que la sabiduría libera al alma de pasiones” (DemAbd.fr.862)§ “Hay ya muchos tratados de médicos” (Jen.Mem.IV 2,10)/ Uno mismo es el mejor médico para sí (Jen.Mem.IV 7,9)/ “En cuestión de salud las personas hacen más caso de los médicos que de sus padres” (Jen.Ap.20)/ “Como los remendones de trajes rotos: los médicos, cuando alguien enferma, entonces lo curan” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,16)/ “La gente no cesa de hablar de lugares malsanos y salubres, y presentan como evidentes pruebas de cada uno de estos dos tipos de lugar la complexión y la tez de la población autóctona” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,16)/ “Justo es recibir un castigo como el que los padres dan a sus hijos y los maestros a los niños, pues también los médicos queman y cortan para obtener un bien” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 8,18)/

Medida[13]: “Los dioses no otorgan a los humanos todo a la vez” (Néstor) (Ild.IV 320)/ “Ni me alabes demasiado ni me recrimines” (Ulises a Diomedes) (Ild.X 249)/ “Dos toneles están fijos en el suelo del umbral de Zeus: uno contiene los males y el otro los bienes que nos obsequian. A quien Zeus, que se deleita con el rayo, le da una mezcla, unas veces se encuentra con algo malo y otras con algo bueno. Pero a quien sólo da miserias lo hace objeto de toda afrenta, y una cruel aguijada lo va azuzando por la límpida tierra y vaga sin aprecio ni de los dioses ni de los mortales” (Aquileo) (Ild.XXIV 527-533)/ “Pronto nos cansa el helado suspiro” (Menelao) (Od.IV 103)/ “En todo es mejor la mesura” (Alcínoo) (Od.VII 310)/ “Piadoso cantor (Demódoco), al que amando sobremodo la Musa otorgó con un mal una gracia: lo privó de la vista, le dio dulce voz” (Od.VIII 62-64)/ “Y el buen porquerizo (Eumeo) levantóse a trinchar, pues en todo quería la justicia” (Od.XIV 432-433)/ “Censuro a aquel hombre que albergando algún huésped se excede en su celo y lo mismo al que muestra por él desamor, porque en todo hay medida” (Menelao) (Od.XV 69-74)/ “En todo hay medida” (Menelao) (Od.XV 71)/ “Hace mal quien da prisa a marchar al que no lo desea y también quien detiene al que anhela el regreso. Lo justo es cuidar del que queda, ayudar al que quiere volverse” (Menelao) (Od.XV 72-74)/ “También cansa demasiado dormir” (Eumeo) (Od.XV 394-395)/ “No es cosa mala tomar la comida a sus horas” (Medonte) (Od.XVII 176)/ “Zeus el tonante arrebata al varón la mitad de su fuerza desde el día que en él hace presa la vil servidumbre” (Eumeo) (Od.XVII 321-323)/ “No he de sufrir esté ocioso quien viene a mi casa a comer de mi pan, aunque llegue de lejos” (Telémaco) (Od.XIX 27-28)/ “Los hombres no pueden estar siempre en vela, que los dioses eternos en todo ocasión y medida sobre el suelo fecundo han impuesto a los seres mortales” (Penélope) (Od.XIX 591-593)/ “Ese vino que a tantos perturbó que en insana avidez a beberlo se dieron sin medida” (Antínoo) (Od.XXI 292-295)/ “Hubo un tiempo en el que innumerables tribus [de hombres], errantes por la tierra, [agobiaban] la superficie de la tierra de profundo pecho. Zeus se apiadó al verlo y en su sagaz inteligencia decidió aligerar de hombres la tierra de todos nutricia, atizando la gran querella de la guerra troyana, para que la despoblara el peso de la muerte. En Troya los héroes padecían y se cumplía la determinación de Zeus” (Cipr.fr.1)/ “Les correspondió la primera ronda a las Gracias y las gozosas Horas, así como al clamoroso Dionisio, precisamente los que la hicieron posible. Después de ellos, les correspondió a la diosa nacida en Chipre, y a Dionisio. Es entonces cuando más grato llega a ser a los hombres beber vino. Si alguien la bebe y se va de regreso a casa desde el dulce banquete, no podría encontrarse con ninguna desgracia. Pero cuando alguien prosigue hasta la medida de la tercera ronda, bebiendo sin moderación, entonces llega el terrible turno de la Insolencia y la Ruina y acarrea males a los hombres. Así pues, amigo mío, puesto que conoces el límite en la dulce bebida, vete con tu legítima esposa y manda a dormir a tus camaradas, puesto que temo que, una vez bebida la tercera ronda de vino dulce como la miel, la Insolencia soliviante la ira en tus mientes y pongas mal fin a una excelente hospitalidad. Así que déjate convencer y pon freno a tanta bebida” (Pan.fr.13)/ “Pero el vino es para los mortales el mejor don de los dioses, espléndido como es. Con él se acomodan todos los cantos, todas las danzas, todos los deseables amores. Todas las penas de los hombres arroja del corazón si es que se bebe con medida. Pero más allá de la medida, es peor, pues lo acompaña el turno de la Ruina y la Insolencia” (Pan.fr.14)§ “Mide bien al recibir del vecino y devuélvele bien con la misma medida o mejor si puedes, para que, si le necesitas, también luego le encuentres seguro” (Hes.Lab.349-351)/ “Si añades poco sobre poco y haces esto con frecuencia, lo poco al punto se convertirá en mucho” (Hes.Lab.361-362)/ “Vierte tres partes de agua y echa la cuarta de vino” (Hes.Lab.596)/ “Guarda las proporciones; la medida en todo es lo mejor” (Hes.Lab.694)/ “Si te empieza él con alguna palabra ofensiva o de obra, recuerda que debes tolerarle otras dos veces; y si vuelve a la amistad y quiere presentarte excusas, acéptalas” (Hes.Lab.709-713)/ “Que no te llamen ni muy amigo de huéspedes ni nada amigo de huéspedes” (Hes.Lab.715)/ “Que no te llamen ni (…) compañero de malvados ni buscapleitos de los honrados” (Hes.Lab.715-716)/ “Una sola parte de diez partes goza el hombre (durante el coito); las diez satisface la mujer deleitando su mente” (Tiresias a Zeus y Hera, tras haber experimentado ambos sexos) (Hes.Melmp.fr.275)/ “El comienzo es la mitad del todo” (Hes.fr.374)/ “El mejor de los bienes consistirá en tenerse a sí mismo como medida y también el peor de todos los males” (Homero a Hesíodo) (Hes.Cer.157)§ “Mezclando una y dos partes (de vino aquélla y de agua éstas), vierte en las copas el vino [desde tu cabeza] hasta llenarlas, y que una copa empuje a la otra” (Alc.fr.104)§ “No te jactes ante todos si eres vencedor ni, vencido, te lamentes en casa postrado: con tus alegrías regocíjate y con las desgracias aflígete sin desmesura, ve comprendiendo qué clase de cadencia al hombre rige” (Arqu.fr.128)/ “Beber mucho vino es malo, pero si uno lo bebe con entendimiento no es malo, sino bueno” (Teog. I 211-212)/ “Aquel que excede la medida en beber ya no se encuentra firme, ni en cuanto a su propia lengua ni en cuanto a su voluntad, pues refiere indecencias que a los sobrios resultan vergonzosas, y nada de lo que hace le abochorna habida cuenta se halla borracho: aunque antes era sensato, ahora es un necio” (Teog. I 479-483)/ “La que uno se toma es la de la amistad, la que se propone es la que libas a los dioses, y la que tienes a mano, por cierto, declinarla no sabes” (Teog. I 489-491)/ “El vino bebido en abundancia es malo, pero si uno lo bebe con entendimiento no es malo, sino bueno” (Teog. I 509-510)/ “Los buenos saben guardar la medida de todas las cosas” (Teog. I 614)/ “No hay ningún varón del todo bueno y mesurado, de entre los hombres que ahora otea el sol” (Teog. I 615-616)/ “Difícil es conocer la medida cuando lo provechoso se halla presente” (Teog. I 694)§ “Lo que anda desacompasado es perjudicial” (Eso.Fáb.31)/ “Enorgullécete con la mesura, no con el dinero, porque a éste el tiempo se lo lleva pero la otra permanece inalterable” (Esopo) (VidEso.110)§ “Cuando lo múltiple oscila mucho en la balanza, es brega difícil decidir con espíritu justo y no contra medida” (Pínd.Ol.VIII 24-25)/ “Es preciso ver siempre, conforme a sí mismo, la medida de todo” (Pínd.Pít.II 34)/ “Junto a un bien reparten dos penas a la gente mortal los Inmortales” (Pínd.Pít.III 82)/ “El momento oportuno tiene entre los hombres una corta medida” (Pínd.Pít.IV 286)/ “Revolver lo mismo tres y cuatro veces, es pobreza [de talento], como el que en vano asusta a niños” (Pínd.Nem.VII 104-105)/ “Pues eres cuerdo, baste esto” (Pínd.Íst.II 11)/ “Siempre que un dios envía gozo a un hombre, primero le derriba el corazón en negra angustia” (Pínd.fr.225)§ “Cuando se es mortal no hay que abrigar pensamientos más allá de la propia medida” (Retrato de Darío) (Esqu.Pers.820)§ “¡Oh funesta raza de mortales, para quienes no existe un devenir con mesura!” (Coro) (Sóf.Fil.177-178)/ “Ni casamiento, amigas, ni felicidad desmesurada en casa desearía yo tener, pues llenos de envidia están los caminos” (Sóf.fr.353)/ “Ninguna medida hay de la insensatez” (Sóf.fr.798)/ “Lo enseñable aprendo; lo encontrable busco; lo suplicable, de los dioses lo pedí” (Sóf.fr.843)/ “El criterio de los que disienten ensambla bien y de forma sólida en el punto medio los intereses de ambos” (Sóf.fr.867)§ “No triunfes sobre uno que está derrotado” (Admeto) (Eur.Alc.1065)/ “Hablar de lo mesurado es el discurso que vence, y servirse de ello es el mayor bien para los mortales; en cambio, el excederse no procura conveniencia en absoluto a los mortales, sino que devuelve a cambio las mayores calamidades cuando (por ello) una deidad se indigna contra una casa” (Nodriza) (Eur.Med.125-130)/ “¡Que mis pensamientos no sean demasiado rígidos ni acuñados con metal de mala ley!” (Coro) (Eur.Hip.1115-1116)/ “Cosa mala es que un hombre tenga dos mujeres” (Orestes) (Eur.Andr.909)/ “¡Tanto mal sufres cuanto bien tuviste en otro tiempo!: un dios te aniquila contrapesando tu felicidad de antaño” (Imagen de Polidoro) (Eur.Héc.56-58)§ “El tiempo delimita la generación, el devenir y la destrucción” (Anaxima.fr.140)/ “El aire es el principio de todas las cosas y es infinito en tamaño, y limitado en lo que respecta a su cualidad” (Anaxíme.fr.195)/ “El coro de las Musas es uno y el mismo y abarca concordia, harmonía, ritmo y todo lo que produce consenso” (Pit.fr.257)/ “(Las mujeres) no deben pretender honrar a la divinidad con asesinatos ni muertes; ni gastar mucho en una sola ocasión, como si pensaran en no volver jamás a hacer ofrendas” (Pit.fr.259)/ “En primer lugar, es mejor ocultar todo número no cuadrático, o irracional, o inconcebible en el universo; y, en segundo lugar, que el alma que, por error o distracción, descubre o revela algo de esta naturaleza, (…) emigra [después] de acá para allá en el mar de la no-identidad, inmersa en la corriente de la generación y la destrucción, donde no hay patrón de medida” (Pit.fr.362)/ “El mantenimiento de la salud se debe al equilibrio de las fuerzas: húmedo, seco, frío, caliente, amargo, dulce, etc.; y, en cambio, el predominio de una sola produce la enfermedad” (AlcmCrot. fr.396)/ “No es insolencia beber hasta el punto en que (uno) pueda volver a casa sin ayuda de un siervo, si no se es anciano” (Jenofa.fr.520)/ “El tiempo no es simplemente un movimiento, sino (…) un movimiento ordenado que contiene medida, límites y revoluciones. El sol, por ser supervisor y centinela de éstas para delimitar, arbitrar, exhibir y revelar cambios (…), se convierte en colaborador con el primero y soberano Dios” (Herc.fr.613)/ “La desmesura debe ser apagada más que un incendio” (Herc.fr.752)/ “Sin inteligencia (el principio) no sería capaz de distribuirse así, de modo tal que tenga medidas de todas las cosas: del invierno y el verano, de la noche y el día, de las lluvias, los vientos y los tiempos buenos. Y también las demás cosas, si se quiere reflexionar, se encontraría que están dispuestas del mejor modo posible” (DiógAp.fr.15)/ “El universo y todas las cosas [que hay en él] están determinados por el número tres. En efecto, el comienzo, el medio y el fin contienen el Número del universo” (FilPit.fr.118)/ Sobre los intervalos del tono (FilPit.fr.142y143)/ “Gran necedad es, por cierto, que los dioses son innumerables: Pudicia, Concordia, Mente, Esperanza, Honor, Clemencia, Fe…; o, como quiere Demócrito, sólo dos: Perjuicio y Beneficio” (DemAbd.fr.688)/ “La delimitación y la elección de los placeres: lo más noble y lo más ventajoso para los hombres” (DemAbd.fr.742)/ “Propio de un niño y no de un adulto es desear con desmesura” (DemAbd.fr.750)/ “Bella es en todos los casos la medida; exceso y defecto no me lo parecen” (DemAbd.fr.751)/ “El azar posee una mesa suntuosa; la prudencia, una moderada” (DemAbd.fr.753)/ “Si se excede la medida, lo más placentero se convierte en lo más carente de placer” (DemAbd.fr.754)/ “La prudencia aumenta el deleite y hace mayor el placer” (DemAbd.fr.800)/ “La moderación es cosa más segura que el exceso” (DemAbd.fr.832)/ “Amor justo es aspirar a lo bello con mesura” (DemAbd.fr.905)/ “Si no deseas muchas cosas, lo poco te parecerá mucho” (DemAbd.fr.1121)/ “Que el hombre se preocupe sólo por un patrimonio moderado y el sufrimiento se mida de acuerdo a lo necesario” (DemAbd.fr.1122)§ “Discursos ni largos ni breves, sino mesurados” (Pród.A20)/ “El deseo, cuando se duplica, es enamoramiento; el enamoramiento, duplicado, se vuelve locura” (Pród.B7)/ “No tenses todos los cables, ni, al socaire del viento favorable, te refugies en el mar de las palabras, perdiendo la tierra de vista” (Hip.C1)/ “Antifonte y Critolao (consideraban) que el tiempo es noción o medida, no substancia” (Ant.B9)/ “Quien no ha deseado ni tenido contacto con lo feo o lo malo, no es prudente. Ya que no hay en ello vicio alguno, al que haya podido sobreponerse, para mostrarse equilibrado” (Ant.B59)/ “Los jóvenes lacedemonios beben en la medida que mueve el corazón de todos a festiva esperanza, y la lengua a serena alegría y risa moderada. (…) Más allá de la medida los brindis, aunque al momento procuran placer, aportan dolor al futuro” (Crit.B6)/ “Nada en demasía. En el momento oportuno todo resulta bello” (Crit.B7)/ “Todo es bello en el momento oportuno, y feo en el inoportuno” (DiscDobl.2,20)§ “Entre los locos, en efecto, unos no temen ni siquiera lo temible, otros temen incluso lo no temible” (Jen.Mem.I 1,14)/ Los sacrificios deben hacerse en la medida de lo posible y con piedad (Jen.Mem.I 3,3)/ El sexo debe practicarse con moderación para mantener sano el deseo (Jen.Mem.III 11,14)/ Lo que padezca un criado debe poderlo padecer un amo (Jen.Mem.III 13,3)/ Uno amo debe saber contentarse con las mismas comodidades que pueda tener un siervo (Jen.Mem.III 13,3)/ Sobre la virtud convertida en vicio según sea la circunstancia (Jen.Mem.IV 2,13-18)/ Es suficiente “agradar a los dioses con ofrendas en la medida de las fuerzas de cada uno” (Jen.Mem.IV 3,16)/ “Por ejemplo, de geometría hay que saber tanto como para ser capaz de medir correctamente un trozo de tierra, tomar posesión de ella, transmitirla, repartirla, justificar la renta; sin embargo, se debe prescindir de estudiar geometría hasta llegar a las figuras incomprensibles, pues tales estudios consumen la vida entera de un hombre, de manera que le impiden aprender otras muchas enseñanzas útiles” (Jen.Mem.IV 7,3)/ Sobre los efectos del vino tomado en exceso (Jen.Cir.I 3,10)/ El monarca, a diferencia del tirano, “es el primero que ejecuta lo ordenado por la ciudad y recibe lo ordenado. No tiene como medida su voluntad, sino la ley” (Mandane a su hijo, Ciro II el Grande) (Jen.Cir.I 3,18)/ “Ellos se comportarían mejor, si sabían que serían juzgados y obtendrían la parte que merecieran” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,21)/ “Hay que dejar a los soldados descansar lo suficiente como para que puedan luchar contra el sueño” (Ciro a Crisantas) (Jen.Cir.II 4,26-27)/ “Agesilao consideraba injusto no sólo no devolver los favores, sino también que quien tiene mayores posibilidades no lo hiciera en mayor medida” (Jen.Ages.4,2)/ “Los soldados cuanto más numerosos son tanto más suelen incurrir en fallos” (Jen.Hipár.7,9)/

Medio[14]: “Los sentimientos de los jóvenes siempre flotan en el aire; mas si el anciano está con ellos, adelante y atrás mira, a fin de que resulte lo netamente mejor para ambas partes” (Menelao a las huestes panhelenas) (Ild.III 108-110)/ “Zeus, el árbitro supremo de los combates humanos” (Odiseo) (Ild.XIX 224)§ “No te hagas rico por malos medios; las malas ganancias son como calamidades” (Hes.Lab.352)/ “Al empezar la jarra y al terminarla, sáciate; a mitad, haz encomías; pero es mezquino el ahorro al llegar al fondo” (Hes.Lab.368-369)/ “Fabrícate en casa todos los utensilios necesarios, no sea que los pidas a otro, aquél te los niegue, y tú te encuentres sin medios en tanto que se pasa la estación y se pierde la labor” (Hes.Lab.407-409)§ “Así un pueblo seguiría mejor a los dirigentes: ni demasiado sueltos ni forzados” (Sol.fr.5,7-8)/ “Ves por el camino del medio” (Teog. I 220)/ “Tranquilo; como yo, anda por el camino de en medio, y a ninguno de ambos des lo que es de otros” (Teog. I 331-332)/ “Que nada te apremie en exceso; el punto medio de todas las cosas es lo mejor, y así tendrás virtud, que tan difícil es de conseguir” (Teog. I 335-336)/ “De dos clases son las parcas de la bebida para los mortales indignos: o la sed extenuante o la penosa embriaguez; de ellas, pues, el medio quiero frecuentar, y no me persuadirás ni a no beber nada ni a embriagarme en exceso” (Teog. I 837-840)§ “Zeus puso a los mortales en el camino del saber, cuando estableció con fuerza de ley que se adquiera la sabiduría con el sufrimiento” (Coro) (Esqu.Agam.176-178)/ “La deidad otorga victoria siempre al término medio” (Coro) (Esqu.Eum.529-530)§ “Lo que se obtiene con artes poco honestas no se conserva” (Teseo) (Sóf.Col.1027)/ “En ese punto y hora todas las cosas de los hombres enferman: cuando con males quieren curar males” (Sóf.fr.77)§ “La virtud camina a través de los sufrimientos” (Coro) (Eur.LHer.625)§ “El cerebro es el intérprete de la consciencia” (AlcmCrot. fr.410)/ “Nadie mezclaría en una copa vertiendo primero vino, sino agua y sobre ella el vino” (Jenofa.fr.523)/ “La Sibila, con su boca delirante, al proferir palabras lúgubres, sin adornos ni ungüentos, con su voz alcanza miles de años por medio del dios” (Herc.fr.688)/ “Todo animal es llevado a pastar con un golpe” (Herc.fr.722)/ “Por medio del cuerpo (σῶμα) el alma significa lo que significa (σημαίνει), y en ese sentido correctamente se la llama signo (σῆμα)” (FilPit.fr.172)/ “La mejor manera que tiene el hombre de conducir su vida es estar lo más posible de buen ánimo y apenarse lo menos posible: esto podría ser si no se hiciese residir el placer en las cosas mortales” (DemAbd.fr.743)/ “Las ganancias mal habidas acarrean un daño para la virtud” (DemAbd.fr.794)/ “Procurarse riquezas no es cosa inútil, pero es el peor de los males si su origen es la injusticia” (DemAbd.fr.910)/ “Expulsa mediante la razón la tristeza que se adueña del alma adormecida” (DemAbd.fr.1127)§ “Como, en cierta ocasión, alguien le preguntara (a Gorgias) qué sistema de vida seguía para vivir tanto tiempo de forma tan armoniosa y en posesión de sus facultades, respondió: «Jamás he hecho nada por placer»” (Gorg.A11)§ La templanza es “la mejor intermediaria en la amistad” (Jen.Mem.II 1,32-33)/ Sobre el método justo de bienquistar a los hombres (Jen.Mem.II 6,33-39)/ El ejemplo a todas horas de los mayores resulta el mejor método de aprendizaje para los niños (Jen.Cir.I 2,8)/ Los buenos escanciadores “escancian el vino con elegancia, lo vierten con limpieza y entregan la compa sosteniéndola con tres dedos y la ofrecen del modo que le sea más cómodo cogerla al que va a beber” (Jen.Cir.I 3,8)/ En el juicio, el fin nunca justifica los medios (Jen.Cir.I 3,17)/ “A pesar de que (Próxeno) deseaba ardientemente tantas cosas, también estaba claro que ninguna de ellas aceptaría conseguir con injusticia, sino que pensaba que debía obtenerlas con justicia y con honradez, pero sin éstas no” (Jen.Anáb.II 6,18)/ “Justo es recibir un castigo como el que los padres dan a sus hijos y los maestros a los niños, pues también los médicos queman y cortan para obtener un bien” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 8,18)/

Mediocridad: véase Bajeza, Gregarismo, Muchedumbre y Vanidad.

Medro: véase Buenaventura y Superación.

Mejoramiento: véase Superación.

Memoria: véase Añoranza y Recuerdo.

Mendicación[15]: “Cualquier muerte es odiosa a los pobres humanos, mas nada tan horrible, en verdad, como hallar nuestro fin por el hambre” (Euríloco) (Od.XII 341-342)/ “Zeus, que a los pobres suplicantes protege y observa y vindica su ofensa” (Odiseo) (Od.XIII 213-214)/ “No es mi ley, forastero, afrentar al que viene, aunque sea más mezquino que tú, pues es Zeus quien envía a los mendigos y extranjeros errantes que el bien más pequeño agradecen que les damos” (Eumeo) (Od.XIV 56-59)/ “El vientre maldito nos fuerza a sufrir tantas cosas: dolor, mendiguez, pesadumbres” (Odiseo) (Od.XV 344-345)/ “Para el pobre, mejor que en los campos es pedir el sustento en la ciudad” (Odiseo) (Od.XVII 18-19)/ “¿Por caso teme algún atropello? ¿O vergüenza le da que le vean el palacio cruzar?: mala cosa para un mendicante” (Penélope) (Od.XVII 576-578)§ “El regalo es bueno, en cambio, la rapiña es mala y dispensadora de muerte (Hes.Lab.356)/ “El que roba a su antojo obedeciendo a su falta de escrúpulos, lo robado, aunque sea poco, le amarga el corazón” (Hes.Lab.359-360)/ “Si añades poco sobre poco y haces esto con frecuencia, lo poco al punto se convertirá en mucho” (Hes.Lab.361-362)§ “Si un hombre no conoce ningún oficio lucrativo ni está dispuesto a ser labrador, es evidente que o se pone a vivir del robo, la rapiña o la mendacidad, o está completamente loco” (Jen.Eco.XX 15)/ “Quien está ansioso del cuerpo, es natural que se vea tratado como un mendigo” (Jen.Ban.VIII 23)/ “Obtendrás más de aquellos a quienes pidas, si no das la impresión de estar necesitado” (Cambises a Ciro) (Jen.Cir.I 6,10)/

Menosprecio[16]: “Bajo el pretexto de que mi linaje es vil y cobarde, no debierais desdeñar el consejo que exponga, si tengo razón” (Diomedes) (Ild.XIV 126-127)/ “(Alejandro) había humillado a las diosas (Hera y Atenea) cuando llegaron a su aprisco y él se pronunció por la que le concedió la dolorosa lascivia” (Ild.XXIV 29-30)/ “Dos toneles están fijos en el suelo del umbral de Zeus: uno contiene los males y el otro los bienes que nos obsequian. A quien Zeus, que se deleita con el rayo, le da una mezcla, unas veces se encuentra con algo malo y otras con algo bueno. Pero a quien sólo da miserias lo hace objeto de toda afrenta, y una cruel aguijada lo va azuzando por la límpida tierra y vaga sin aprecio ni de los dioses ni de los mortales” (Aquiles) (Ild.XXIV 527-533)/ “Es arduo despreciar a quien es más antiguo y mejor que los otros” (Zeus) (Od.XIII 141-142)/ “Hace mal quien da prisa a marchar al que no lo desea y también quien detiene al que anhela el regreso. Lo justo es cuidar del que queda, ayudar al que quiere volverse” (Menelao) (Od.XV 72-74)§ “El que maltrata a un suplicante o a su huésped (…), contra éste ciertamente el propio Zeus se indigna, y, al final, en pago por sus injustas acciones, le impone un duro castigo” (Hes.Lab.327-334)/ “El que insulta a su padre anciano, ya en el funesto umbral de la vejez, dirigiéndose a él con duras palabras, contra éste ciertamente el propio Zeus se indigna, y, al final, en pago por sus injustas acciones, le impone un duro castigo” (Hes.Lab.331-334)§ “No es decente ultrajar a los barones muertos” (Arqu.fr.134)/ “Si uno te alaba durante el tiempo que lo ves, empero, estando alejado, con diferente lengua echa pestes de ti, tal compañero no es del cierto un varón amigo” (Teog. I 93-95)/ “Lo peor de todo para los hombres, y más funesto que la muerte y todas las enfermedades, es que tan pronto como crías a los hijos y les proporcionas todo lo útil ―tras guardar las posesiones y padecer muchos disgustos―, odian a su padre, imprecan por que desaparezca y le abominan como a un mendigo que les visita” (Teog. I 273-278)/ “Quienes deshonran a sus padres cuando envejecen, del cierto su posición queda baja” (Teog. I 821-822)/ “Los buenos de antes ahora resulta que son malos, y los que antes eran malos ahora son buenos; ¿quién podría aguantar contemplando esto?: los buenos, siendo los más despreciados, y los malvados, recibiendo honores” (Teog. I 1109-1112)/ “Engañándose entre ellos, se burlan unos de otros sin haber visto un atisbo ni de lo bueno ni de lo malo” (Teog. I 1113-1114)§ “Los sensatos aguantan fácilmente los excesos de sus vecinos, cuando ven que (éstos) no respetan ni a sus propios parientes” (Eso.Fáb.23)/ “Los hombres que abandonando su patria prefieren otra tierra, en ésta son mal considerados por ser extranjeros, y son rechazados por sus compatriotas por haberlos despreciado” (Eso.Fáb.123)/ “Muchos, por miedo a los que son más fuertes, soportan incluso los ultrajes de los débiles” (Eso.Fáb.217)/ “(Esopo): deforme de figura, pero capaz de vencer toda burla con su piedad” (Isis) (VidEso.7)/ “Que nadie, por ver menospreciada la talla de una persona, desprecie lo que no ha visto, es decir, su inteligencia” (Esopo) (VidEso.88)/ “Muchos creen que lo que se descubre con facilidad es fácil también de despreciar” (VidEso.142)§ “Lo que es connatural a los mortales: pisotear al que ya está caído” (Clitemestra) (Esqu.Agam.884-885)/ “Quienes sin jamás esperarlo tienen una cosecha abundante, son crueles para con sus siervos en todo” (Clitemestra) (Esqu.Agam.1044-1045)§ Sobre el valor de la amistad, a menudo menospreciado (Jen.Mem.II 4,1-7)/

Menstruación: véase Flujo.

Mente[17]: “Sanemos cuanto antes el mal: pueden sanar las mentes nobles” (Posidón) (Ild.XIII 115)/ “Flexibles son las mientes de los nobles” (Iris a Posidón de azulada guedeja) (Ild.XV 203)/ “En verdad no inferior a un hermano llega a ser un amigo leal y discreto de mente” (Alcínoo) (Od.VIII 585-586)/ “Cualquier hombre confíase a un amigo, aunque sea peor que él y mortal y mezquino de mente” (Atena) (Od.XX 45-46)§ “Ni un solo adivino hay entre los hombres terrenos que pueda conocer la mente de Zeus que empuña la égida” (Hes.fr.303)§ “No el oro brillante, tan raro en la vida sin esperanzas de los mortales, no el acero ni los lechos de plata apreciados por el hombre brillan tanto ante los ojos, ni de la tierra anchurosa los campos fértiles, cargados de fruto, productivos por sí mismos, como la mente concorde de los hombres de bien” (LrGrArc.FrAnó. fr.139)§ “La mente de los inmortales es invisible a todos los hombres” (Sol.fr.17)/ “El hartazgo engendra insolencia cuando la felicidad acompaña incluso a un hombre malvado, para quien no es posible que haya una mente equilibrada” (Teog. I 151-152)/ “Aquel para quien la mente no es mejor que el corazón, siempre yace entre errores y grandes incertidumbres” (Teog. I 631-632)§ “No hay que mirar la facha, sino fijarse en la sensatez (…), ya que muchos, con un pésimo cuerpo tienen una mente sensata” (Esopo) (VidEso.88)§ “¿Por qué cree que es sabiduría esa pizca en la que un hombre es superior a otro? Pues no es posible que con humana mente inquiera los designios de los dioses quien de mortal madre nació” (Pínd.Peán XII fr.61)§ “Si el cuerpo es siervo, al menos la mente es libre” (Sóf.fr.940)§ “Sin esfuerzo, con la [sola] fuerza de la mente, (el dios) hace vibrar a todas las cosas” (Jenofa.fr.512)/ “Una forma de locura procede de la purificación del alma, y la otra de una alienación de la mente” (Emp.fr.409)/ “(Un dios) no luce una cabeza humana sobre sus miembros, ni se elevan dos ramas de su espalda; no tiene pies, ni veloces rodillas, ni velludos órganos viriles, sino que sólo es mente sagrada e inefable, que se lanza por el mundo entero con veloces pensamientos” (Emp.fr.469)/ “La enseñanza hace crecer la mente” (Emp.fr.486)/ “Los astros están agrupados en el cielo por la naturaleza y diseñados por una mente divina” (DemAbd.fr.563,1)/

Mentira[18]: “El padre Zeus no será defensor de los mentirosos, sino que a los primeros en transgredir los juramentos con certeza los buitres les devorarán la tierna piel” (Agamenón) (Ild.IV 235-237)/ “Me es odioso, al igual que las puertas del Hades, el hombre que pretende aliviar su miseria contando patrañas” (Odiseo) (Od.XIV 156-157)§ “Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades; y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad” (las Musas Olímpicas a Hesíodo) (Hes.Teog.27-28)/ “Juramento: el que más dolores proporciona a los hombres de la tierra siempre que alguno perjura voluntariamente” (Hes.Teog.231-232)§ “En un principio, por una mentira hay una dicha pequeña, pero al fin tal ganancia en oprobio y malogro, en una cosa y otra, deviene; nada noble hay, pues, para aquel varón al que la mentira acompañe y que, a la primera, la saque de la boca” (Teog. I 607-610)§ “Los hechos refutan a los mentirosos” (Eso.Fáb.20)/ “Todos los artesanos son mentirosos, pero mucho más que todos, los zapateros” (Eso.Fáb.103)/ “Los mentirosos sólo ganan una cosa: no tener crédito aun cuando digan la verdad” (Eso.Fáb.210)/ “La divinidad es sabia y no engañable, y nadie que crea que ha perjurado en secreto eludirá el castigo” (Babr.Fáb.50)/ “Los árabes son, como yo mismo he experimientado, mentirosos e impostores y en su lengua no hay ni una palabra de verdad” (Babr.Fáb.57)/ “Entre los antiguos la mentira se hallaba sólo en unos pocos, en cambio ahora se ha extendido a todos los hombres. Si se puede decir y quieres escuchar, la vida actual de los hombres es malvada” (Babr.Fáb.126)§ “¡Aleja de mí esa fábula, boca! Porque insultar a los dioses es odioso ingenio, y jactarse a destiempo suena a canciones de locos. ¡No repitas como un charlatán tales cosas! La guerra y toda contienda aparta de los Inmortales” (Pínd.Ol.IX 36-42)/ “Si los dioses lo hacen, jamás ninguna cosa es increíble” (Pínd.Pít.X 49)/ “El saber engaña cuando seduce con cuentos, y ciego tiene el corazón la gran mayoría de los hombres” (Pínd.Nem.VII 23-24)/ “El sumo honor (…) se ofrece a la mentira abigarrada” (Pínd.Nem.VIII 25-26)/ “Odiosa mentira (…), compañera de viaje de las palabras lisonjeras, urdidora de dolo, malechor denuesto, la que opresora amengua la nobleza ilustre, y de los hombres oscuros extiende a las alturas el renombre vano” (Pínd.Nem.VIII 31-34)§ “La boca de Zeus no sabe mentir, sino que en todo punto su palabra se cumple” (Hermes) (Esqu.Prom.1032-1033)§ “¿No consideras vergonzoso siquiera, decir mentiras?” (Neoptólemo). “No, si la mentira reporta la salvación” (Odiseo) (Sóf.Fil.108-109)/ “Es propio de un buen estratego decir lo bueno y no lo malo” (Polinices) (Sóf.Col.1429-1430)/ “Ninguna mentira se desliza hasta la vejez del tiempo” (Sóf.fr.62)/ “No producen fruto las falsas palabras” (Sóf.fr.834)/ “Ningún juramento es gravoso para un ladrón” (Sóf.fr.933)§ “Dike condenará también a los procreadores y testigos de cosas falsas” (Herc.fr.739)§ “Hipias dice que la calumnia es algo terrible, precisando el término en el sentido de que ni siquiera las leyes recogen un castigo contra los calumniadores como hacen contra los ladrones. Ellos, sin embargo, roban la amistad que es un bien supremo, de tal modo que la arrogancia, que es fuente de males, es más justa que la calumnia, por no estar oculta” (Hip.B17)§ “(La mentira): la única falta que es la más aborrecible de todas; pues sabe bien que el hecho de aparecer como mentiroso constituye el máximo obstáculo para los hombres que quieran obtener perdón” (Ciro) (Jen.Cir.III 1,9)/ “¿Por qué voy a tener que morir convicto de mentira antes que diciendo la verdad?” (el Armenio) (Jen.Cir.III 1,12)/ “Ninguna pregunta pide una mentira” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 4,13)/

Mercenario: véase Guerrero.

Merecimiento: véase Dignidad y Recompensa.

Metal: véase Bronce, Estaño, Hierro, Moneda, Oro y Plata.

Meteco[19]: “Es Zeus quien nos manda a los pobres y extranjeros errantes que el don más pequeño agradecen” (Nausícaa) (Od.VI 207-208)/ “No turbe tu alma miedo alguno, que el hombre animoso aventájase en todo cuanto hace y emprende aunque venga de tierras extrañas” (Atena) (Od.VII 50-53)/ “Libemos a Zeus gozoso del rayo, guardador del sagrado extranjero que en súplica viene, y (…) que el ama le dé de cenar” (el anciano Equeneo, que entre el pueblo feacio era aquel que contaba con más años, distinguido en hablar y perito en los usos antiguos) (Od.VII 164-166)/ “Insensato y villano declaro al varón que en los juegos se deja a la lucha arrastrar con aquel que le tiene hospedado en extraño país: a sí mismo tal hombre se ofende” (Odiseo) (Od.VIII 209-211)/ “Nada es más dulce que el propio país y los padres, aunque uno habite una rica, opulenta morada, en extranjero país, lejos de los suyos” (Odiseo) (Od.IX 34-36)/ “Ten respeto, señor, a los dioses; en ruego venimos: al que en súplica llega y al huésped, amparo y protección presta Zeus Hospital: él conduce al honrado extranjero” (Odiseo) (Od.IX 269-271)/ “No es mi ley, forastero, afrentar al que viene, aunque sea más mezquino que tú, pues es Zeus quien envía a los mendigos y extranjeros errantes que el bien más pequeño agradecen que les damos” (Eumeo) (Od.XIV 56-59)/ “No he de sufrir esté ocioso quien viene a mi casa a comer de mi pan, aunque llegue de lejos” (Telémaco) (Od.XIX 27-28)/ “Mejor estar en casa, pues lo de puertas afuera es dañino” (Hermes) (Himno IV: a Hermes 36)/ “Anfíloco (…), teniendo la astucia del pulpo, adáptate a aquellos cuyo país llegues. Sé distinto según las ocasiones y acomódate al lugar en el que estés” (Teb.fr.8)§ “Es mejor tener dentro de casa; pues lo de fuera es dañino” (Hes.Lab.365)/ “Bueno es coger de lo que se tiene y un tormento para el alma necesitar lo que no se tiene” (Hes.Lab.366-367)§ “El mercenario es tu amigo sólo mientras lucha” (Arqu.fr.15)/ “Feliz aquel para el que hay hijos amados y solípedos caballos, perros montaraces y un huésped extranjero” (Sol.fr.13)/ “Es preciso, igual sobre la tierra que sobre el anchuroso lomo de la mar, perseguir la solución a la penosa miseria” (Teog. I 179-180)§ “Muchas personas prefieren vivir con sencillez a tener una vida lujosa en casa ajena” (Eso.Fáb.106)/ “Los hombres que abandonando su patria prefieren otra tierra, en ésta son mal considerados por ser extranjeros, y son rechazados por sus compatriotas por haberlos despreciado” (Eso.Fáb.123)/ “Con razón se duelen aquellos que ven a los recién llegados llevarse el fruto de sus esfuerzos” (Eso.Fáb.147)/ “Los árabes son, como yo mismo he experimientado, mentirosos e impostores y en su lengua no hay ni una palabra de verdad” (Babr.Fáb.57)§ “No olvides ceder ―eres un pobre extranjero fugitivo―, que no está bien al débil hablar con osadía” (Dánao) (Esqu.Supl.202-203)/ “Todo el mundo está dispuesto a endilgar un reproche a los extranjeros” (Coro) (Esqu.Supl.972-974)/ “A un grupo de gente desconocida sólo se la aprecia algo cuando pasa el tiempo” (Dánao) (Esqu.Supl.993)/ “No me trates con molicie, con modos que son apropiados para una mujer, ni, como si fuera un bárbaro, abras tu boca con aclamaciones con la rodilla en tierra en mi honor, ni provoques la envidia tapizando de alfombras mi senda” (Agamenón) (Esqu.Agam.918-922)§ “Forasteros como somos, hemos llegado para aprender de los ciudadanos y para cumplir lo que oigamos” (Edipo) (Sóf.Col.12-13)/ “Es preciso que practiquemos las mismas costumbres que los ciudadanos, cediendo en lo que sea preciso y obedeciendo” (Antígona) (Sóf.Col.171-172)/ “Extranjero en tierra extraña, resígnate, desventurado, a detestar lo que también la ciudad ha fijado como hostil y a respetar lo que estima” (Coro) (Sóf.Col.184-187)/ “Tu propia patria debería ser más honrada en justicia, ya que en otro tiempo fue tu nodriza” (Creonte) (Sóf.Col.759-760)/ “Mucho envidio tu vida, pero sobre todo si no has tenido conocimiento de la tierra extranjera” (Sóf.fr.584)/ “Seguir las costumbres del lugar es oportuno” (Sóf.fr.937)§ “La infortunada (Medea) aprende, bajo su desgracia, el valor de no estar lejos de la tierra patria” (Nodriza) (Eur.Med.34-35)/ “El extranjero debe adaptarse a la ciudad” (Medea) (Eur.Med.222)/ “¡Oh patria, oh moradas!, ¡que nunca me halle privada de vosotras, arrastrando una vida erizada de dificultad, el más deplorable de los pesares! ¡A la muerte, a la muerte sea sometida, antes de alcanzar ese día!: entre las penas, ninguna sobrepasa a la de estar privados de la tierra patria” (Coro) (Eur.Med.645-653)/ “Impío es para una ciudad despedir un grupo suplicante de extranjeros” (Coro) (Eur.LHer.107-108)/ “No tengo yo una tiranía como sobre bárbaros; sino que si impongo lo que es justo, a lo justo me subordinaré” (Demofonte, rey de Atenas) (Eur.LHer.423-424)/ “Soportar en tierra extranjera una vida dolorosa: ésa es la paga que merece un impío” (Teseo) (Eur.Hip.1048-1050)/ “Para los varones la vida allende el suelo patrio es siempre errática” (Coro) (Eur.Hip.1108-1110)/ “Así es toda la ralea extranjera: el padre se une con la hija, el hijo con la madre, la muchacha con el hermano, los seres más queridos mueren por asesinato, y la ley no impide ninguna de estas cosas: no pretendas introducirlas entre nosotros, pues no está bien que un varón tenga las riendas de dos mujeres, sino que, mirando a una sola Cipris, protectora del lecho, aman, quienes quieren vivir decentemente” (Hermíone a la asiática Andrómaca) (Eur.Andr.173-180)/ “Nada sano hacen las visitas de mujeres de fuera, sino muchísimos males” (Hermíone) (Eur.Andr.952-953)§ “Es en su modo de vida en lo que los hombres se diferencian de los animales, los griegos de los bárbaros, los libres de los siervos, los filósofos de los hombres comunes” (Pit.fr.256)§ “(Ciro) hizo sacrificios, primero, a Zeus soberano y, después, al resto de los dioses. (…) También invocó a los héroes habitantes y protectores de la tierra meda” (Jen.Cir.III 3,21)/ “(Ciro) propició a la diosa Tierra por medio de libaciones y atrajo el favor de los dioses y de los héroes habitantes de Asiria por medio de sacrificios. (…) Tampoco descuidaba el culto de ningún otro dios que le indicaran” (Jen.Cir.III 3,22)/ No es recomendable que los ciudadanos acampen y guerreen junto con metecos (Jen.Ingr.2,3-4)/ “Quien no siendo del pueblo prefirió habitar en una ciudad democrática más que en una oligárquica estuvo dispuesto a delinquir, pues comprobó que, en cuanto a ocultar lo que está mal, es mejor habitar en una ciudad democrática que una oligárquica” (Jen.RepAt.2,20)/

Metempsícosis: véase Transmigración.

Meteorología: “Yéndote de nuevo a las profundidades de la tierra, habitarás allí la tercera parte de cada año, y las otras dos, junto a mí y a los demás inmortales” (Deméter a Perséfone) (Himno II: a Deméter 398-400)§ “En modo alguno puedo agradar a todos los ciudadanos; y no es sorprendente, pues, de hecho, ni siquiera Zeus cuando llueve agrada a todos, ni cuando amaina” (Teog. I 24-26)§ “El don abundante que viene de Zeus, y la cosecha obtenida de campos que se laboran año tras año, son suficientes para matar la plaga del hambre” (Coro) (Esqu.Agam.1015-1017)§ “Los vientos se generan al separarse del aire los vapores más livianos y cuando, al moverse, se concentran. Las lluvias se generan de los vapores de la tierra despedidos por el sol” (Anaxima.fr.169)/ “¿Qué es el rayo?: el curso del viento más ardiente y más denso” (Anaxima.fr.171)/ “El viento es una corriente de aire en la cual las partículas más livianas y húmedas son movidas o consumidas por el sol” (Anaxima.fr.172)/ “Cuando (el aire) se dispersa en el grado más sutil, se genera el fuego. Los vientos, en cambio, son aire que se condensa; y la nube se forma a partir del aire, por compresión; y al condersarse más, agua; y más condensado, tierra; y condensado al máximo, piedras” (Anaxíme.fr.202)/ “El gran mar es generador de nubes vientos y ríos” (Jenofa.fr.480)/ “La luz se traslada y en algún momento llega al espacio ubicado entre la tierra y aquello que la rodea, de modo inadvertido para nosotros” (Emp.fr.375)/ “Diopites promovio un decreto según el cual se debía denunciar a los que no creyeran en las divinidades o enseñaran teorías acerca de los cielos” (Anaxág. fr.654)/ “Al ver los fenómenos celestes tales como truenos, relámpagos, rayos, agregados de estrellas y eclipses de sol y de luna, nuestros antepasados se aterrorizaron, creyendo que los dioses eran sus causantes” (DemAbd.fr.678)§ “No se debe intentar saber cómo maneja la divinidad cada uno de los fenómenos celestes, pues los hombres no pueden llegar a descubrirlo (…): “hay peligro de perder el juicio para quien se entrega a tales cavilaciones” (Jen.Mem.IV 7,6)/ “¿Discutiría alguien que los truenos sean voces o un presagio muy importante?” (Jen.Ap.12)/ “(Agesilao) disfrutaba sabiendo que podía adaptarse sin molestias a las disposiciones divinas, y en cambio veía al otro huir del calor ardiente y de los rigores del frío” (Jen.Ages.9,5)/

Método: véase Medio.

Metro[20]: “También es un necio Corebo, que intentó medir las olas” (Marg.fr.4e)§ Sobre el ‘estadio’ y el ‘pletro’ (Eur.Med.1181; nota 74 BCG)§ 1 talento son 60 minas; 1 mina son 100 dracmas, y 1 dracma son 6 óbolos (Jen.RepLac.7,5; nota 15 BCG)/ 1 estadio equivale a unos 185 metros (Jen.Ingr.4,43)/

Mezcla[21]: “Los misios inventaron la mezcla de los asnos que cubren a las yeguas” (Anacr.fr.35)§ “Perseguimos moruecos, asnos y caballos bien nacidos, pues uno quiere que vengan de los buenos; en cambio, unirse a una mala hija de un malvado le trae sin cuidado a un varón de pro, si ella le da muchas posesiones, y tampoco una mujer no rehúsa ser consorte de un varón malvado, si es rico, antes bien, quiere al acaudalado en vez del bueno…: solamente honoran las posesiones; el probo se une al malvado y el malvado al bueno: el dinero ha mezclado las estirpes; así pues, no te sorprenda que la estirpe de las ciudades se oscurezca, pues lo probo se mezcla con lo malo” (Teog. I 183-192)§ “Todo lo que es desigual es imposible de asociar” (Eso.Fáb.29)§ “Nadie haría la mezcla en una copa vertiendo primero vino, sino agua, y, encima, fermento” (Jenofa.fr.4)§ “El alma está mezclada en el todo” (Tal.fr.24)/ “Nadie mezclaría en una copa vertiendo primero vino, sino agua y sobre ella el vino” (Jenofa.fr.523)/ “Mundo: mezcla de los elementos. Esfero: en el cual todo se resuelve, lo uniforme” (Emp.fr.287)/ “No existe nacimiento de nada, sino mezcla y división de los elementos” (Emp.fr.324)/ “No existe nacimiento de ninguno de los seres mortales, ni tampoco un fin en la funesta muerte, sino que solamente la mezcla y el intercambio de lo mezclado existen, y esto es llamado nacimiento por los hombres” (Emp.fr.324)/ “Cuando el Odio alcanzó el fondo máximo del torbellino [esto es, lo contrario al Esfero] y el Amor llega al centro del remolino, entonces, no en seguida, sino uniéndose voluntariamente por uno y otro lado, todos ellos (los elementos) confluyen hasta ser Uno solo. Y al mezclarse éstos, surgieron millares de razas mortales[22]; pero muchos permanecieron sin mezclarse, y el Odio, no sin reproches, se alejó hacia los últimos límites del círculo [el torbellino que ahora iba a transformarse en Esfero]. Pero cuanto más se alejaba, tanto más se producía la amable e inmortal embestida del irreprochable Amor” (Emp.fr.342)/ “Pensamos principalmente con la sangre, porque en ella los elementos están mezclados en grado principal entre sus partes” (Emp.fr.414)/ “Un hombre sabio no podría predecir esto en su corazón: que mientras viven eso que llaman «vida» existen, y miserias y desdichas les sobrevienen, pero que antes de que los mortales se ensamblen y después de que se disuelvan, no son nada” (Emp.fr.484)/ “Todas las cosas estaban mezcladas excepto el intelecto, pues sólo éste es incontaminado y puro. De ello resulta que los principios son lo Uno ―simple e incontaminado― y lo Otro” (Anaxág. fr.680)/ “En todo hay parte de todo: cada cosa es manifiestamente aquello de lo que más posee” (Anaxág. fr.688)/ “Todas las cosas están mezcladas en todas” (Anaxág. fr.690)/ “Las cosas parecen diferenciarse y reciben nombres distintos unas de otras, según prevalezca cuantitativamente en la mezcla de las cosas infinitas” (Anaxág. fr.691)/ “En todo hay parte de todo, excepto del intelecto, pero en algunas cosas hay también intelecto” (Anaxág. fr.697)/ “El intelecto dominó la rotación del conjunto, de modo que rotase al principio. Y primeramente comenzó a rotar desde lo pequeño, y rota más, y rotará más aún. Y las cosas que estaban mezcladas y que se separan y se dividen, a todas las conoce el intelecto” (Anaxág. fr.703)/ “Es Dios quien ha compuesto lo Mixto” (FilPit.fr.113)/ “En la constitución primitiva del universo, el cielo y la tierra presentaban un mismo aspecto debido a la mezcla de su naturaleza; más tarde, cuando se produjo una separación entre los cuerpos, el mundo adquirió la ordenación que vemos en él” (DemAbd.fr.468)§ “De los buenos aprenderás cosas buenas, pero si te mezclas con los malos, perderás hasta el entendimiento que tengas” (Jen.Mem.I 2,20)/ Mezclar comidas a un tiempo es dispendioso, estropea el arte del cocinero y crea un mal hábito (Jen.Mem.III 14,5-6)/ “Cuando el espíritu se libera puro y sin mezcla, es natural que entonces disfrute del máximo raciocinio” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,20)/ “Quien siempre tiene alimentos de toda clase no toma ninguno de ellos con apetito” (Hierón) (Jen.Hie.1,25)/ “Si es preciso haber de acordarse de lo más infame, por causa del dominio del mar bien de primeras (los demócratas imperialistas) descubrieron conductas de jauja, tratando aparte, con extraños, hasta el extremo que lo agradable que hay en Sicilia, en Italia, en Chipre, en Egipto, en Lidia, en el Ponto, en el Peloponeso o en algún otro lugar, todo ello se amontonó en uno solo merced al dominio del mar. A la par, como escucharon todo idioma adoptaron ora esto de uno, ora aquello de estotro; y si bien los griegos se mueven mejor con el propio idioma, régimen y manera de vivir, los atenienses, en cambio, con una mezcolanza hecha a partir de todos los griegos y todos los bárbaros” (Jen.RepAt.2,7-8)/

Mezquindad: véase Bajeza.

Miedo: véase Cobardía y Temor.

Miel[23]: “En una despensa se derramó miel y las moscas que allí volaron se la comían, y, por la dulzura de su presa, no se separaban de ella. Pero sus patas quedaron pegadas y no podían volar, con lo que, sintiéndose asfixiar, dijeron: «Desdichadas de nosotras, que morimos por un corto placer». De igual modo, la glotonería es causa de males para muchos” (Eso.Fáb.80)§ “Dulce es el descanso en toda obra. Hastío causa hasta la miel y las gozosas flores de Afrodita” (Pínd.Nem.VII 52-53)§ “La triple libación era ritual. La primera era con leche y miel, la segunda con vino dulce y la tercera con agua” (Sóf.Ant.431; nota 22 BCG)§ “Era reina Cipris, y ganaban los favores de ella con piadosas ofrendas: con pinturas de animales, con bálsamos de delicada fragancia, con sacrificios de mirra pura, con perfumado incienso, y derramando en el suelo libaciones de rubia miel; pero el altar no era regado con la violenta sangre de los toros” (Emp.fr.443)/

Mirada[24]: “Zeus el olimpio, el de largo mirar” (Od.IV 172-173)/ “Y creyéndole un dios, apartó su mirada a otro lado” (referido a Telémaco al contemplar a su padre Ulises, sin aún reconocerlo) (Od.XVI 179)/ “Se detuvo ante él (Anquises) la hija de Zeus, Afrodita, tomando la apariencia en talla y figura de una virginal doncella, no fuera que se espantara al percibirla con sus ojos” (Himno V: a Afrodita 81-83)/ “Zeus, de los dioses el mejor, el más grande, el más poderoso perfeccionador, el de ancho mirar” (Himno XXIII: a Zeus 1-2)§ “Zeus olímpico de ancha mirada” (Hes.Ee.fr.1,15)§ Sémele falleció abrasada por los rayos de Zeus al pretender contemplar la majestad toda del dios. El hijo de ambos fue Dioniso, el coronado de hiedra (Pínd.Ol.II 25; nota 23 BCG)§ “Del mirar nace para los hombres el enamorarse” (Sóf.fr.157)/ “De sus ojos lanzas despide” (Sóf.fr.157)§ “Si no actúa  la mano, no es posible causar heridas con la vista” (Servidor) (Eur.LHer.684)§ “Los que están inspirados por un amor casto tienen sus ojos llenos de benevolencia, una voz muy dulce y los gestos más nobles” (Jen.Ban.I 10)/ “Yo deliberadamente no toco el fuego, ni dirijo mi mirada hacia los seres bellos: como el fuego quema a quienes lo tocan, también los seres bellos inflaman a quienes los contemplan de lejos para que ardan de amor” (Ciro) (Jen.Cir.V 1,16)/ “(Ciro) se ocupó también de que (sus sirvientes) no escupieran ni se sonaran en público ni desviaran la mirada ante nada, como hombres que no se asombran de nada” (Jen.Cir.VIII 1,42)/

Mirra: “Era reina Cipris, y ganaban los favores de ella con piadosas ofrendas: con pinturas de animales, con bálsamos de delicada fragancia, con sacrificios de mirra pura, con perfumado incienso, y derramando en el suelo libaciones de rubia miel; pero el altar no era regado con la violenta sangre de los toros” (Emp.fr.443)/

Misantropía: “Lo que es connatural a los mortales: pisotear al que ya está caído” (Clitemestra) (Esqu.Agam.884-885)§ “(Heráclito se retiró) en el templo de Ártemis, y mientras estaba jugando allí con los niños, vio a su alrededor a efesios, y les dijo: «¿De qué os asombráis, hombres perversos? ¿No es acaso mejor hacer esto que tomar parte con vosotros en los asuntos políticos?». Finalmente se hizo misántropo y fue a vivir en las montañas, donde comía hierbas y plantas” (Herc.fr.554)

Miseria[25]: “Yo más querría ser siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal y de corta despensa que reinar sobre todos los muertos que allá fenecieron” (Aquileo) (Od.XI 489-491)§ “La funesta miseria que Zeus da a los hombres” (Hes.Lab.638)/ “Nunca te atrevas a echar en cara la devastadora miseria que roe el corazón de los hombres, regalo de los eternos Bienaventurados” (Hes.Lab.717-718)§ “Un varón sometido a la miseria nada puede decir ni hacer, pues le ha sido encadenada la lengua” (Teog. I 177-178)/ “Es preciso, igual sobre la tierra que sobre el anchuroso lomo de la mar, perseguir la solución a la penosa miseria” (Teog. I 179-180)/ “Para un varón miserable es mejor estar muerto que vivir consumido por la penosa miseria” (Teog. I 181-182)/ “(Algunos) poseen una felicidad incólume, mientras que (otros), pese a retener el ánimo alejado de actos indignos, pese a amar a lo justo, igualmente consiguieron Miseria, madre de la Impotencia, que pierde el ánimo de los varones hasta el extravío, que hiere en lo más hondo de las entrañas por culpa de una violenta necesidad, pues, sin quererlo, (uno) arrostra soportar muchos oprobios cediendo a la indigencia, que enseña sólo muchas maldades: mentiras, engaños, calamitosas reyertas…, y aunque un varón no quiera, pues no hay mal inferior a la miseria: ella, que engendra la penosa impotencia” (Teog. I 383-392)/ “En la miseria se muestra quien es un indigno varón y quien es mucho mejor, cuando a uno acaso le atrapare bien la indigencia, pues mientras la mente de uno, que por siempre mantiene arraigado en lo más hondo un recto juicio, piensa lo justo, por el contrario, la mente del otro no se acomoda ni a los males ni a los bienes; el bueno, empero, es preciso que arrostre lo uno y soporte lo otro” (Teog. I 393-398)/ “Muchos ignaros poseen riqueza, en cambio, quienes persiguen lo noble, son consumidos por el ardua miseria; ahora bien, con unos y otros se halla la imposibilidad de obrar, pues mientras que a los unos se lo impide los dineros, a los otros, la inteligencia” (Teog. I 683-686)/ “Para quien mira de lejos conocer el carácter de muchos es difícil, aunque sea sabio, pues quienes tienen dinero ocultan su maldad, mientras que la miseria destruyó la virtud” (Teog. I 1059-1062)/ “No deseo enriquecerme ni lo imploro, sino que me sería suficiente vivir lejos de la escasez y no recibir daño” (Teog. I 1155-1156)§ “Los que durante el tiempo de abundancia no se preocupan del futuro, caen en la mayor miseria cuando las circunstancias cambian” (Eso.Fáb.112)§ “En todas las formas de vida humana el goce acompaña con tal, sólo, que estén lejos las enfermedades y la miseria irremediable” (Baqu.Ep.1,168-171)§ “Nadie entre los nobles quiere deshonrar su fama en medio de una vida de penurias” (Coro) (Sóf.El.1082-1084)/ La miseria, si está unida a un carácter irreverente, de forma absoluta destruye y echa por tierra la vida” (Sóf.fr.944)§ “Vale más la esperanza de los educados que la riqueza de los ignorantes” (DemAbd.fr.768)§ “Las personas no tienen la riqueza y la miseria en su casa, sino en sus almas” (Jen.Ban.IV 34)/ “Algunos tiranos tienen tal hambre de riquezas que cometen crímenes más atroces que los miserables más necesitados” (Jen.Ban.IV 36)/

Mismidad: véase Homogeneidad, Igualdad y Unidad.

Misterio: véase Rito y Silencio.

Mito: “(En el simposio) es preciso que, justo al principio, varones sensatos loen al dios con mitos piadosos y razonamientos puros” (Jenófa.fr.1,13-14)§ “En primer lugar conviene que varones prudentes canten himnos a dios con mitos piadosos y discursos puros” (Jenofa.fr.515)

Mocedad: véase Juventud.

Moco: La frugalidad ayuda a una buena digestión, “pues es vergonzoso escupir, sonarse o no retener ventosidades en público, y es vergonzoso también dejarse ver yendo a algún lugar a orinar o a hacer otra cosa por el estilo” (Jen.Cir.I 2,16)/

Modelo: véase Imitación.

Moderación: véase Medida, Prudencia y Templanza.

Modestia: véase Austeridad, Honestidad, Humildad, Prudencia y Pudor.

Moira: véase Destino.

Molestia: véase Aborrecimiento y Aflicción.

Molicie: véase Concupiscencia y Corrupción.

Momento: véase Inmediatez.

Mónada: véase Geometría y Unidad.

Monarquía: véase Rey.

Moneda[26]: 1 talento son 60 minas; 1 mina son 100 dracmas, y 1 dracma son 6 óbolos (Jen.RepLac.7,5; nota 15 BCG)/

Mono: “El más bello de los monos, al compararlo con la especie de los hombres, es feo, pero también el más sabio de los hombres en relación con Dios parece un mono, tanto en sabiduría como en belleza y en todo lo demás” (Herc.fr.783)/

Monoteísmo[27]: “(Ciertos tracios) no creen que haya otro dios que el suyo” (Pit.fr.316)/

Montaña: “(Heráclito se retiró) en el templo de Ártemis, y mientras estaba jugando allí con los niños, vio a su alrededor a efesios, y les dijo: «¿De qué os asombráis, hombres perversos? ¿No es acaso mejor hacer esto que tomar parte con vosotros en los asuntos políticos?». Finalmente se hizo misántropo y fue a vivir en las montañas, donde comía hierbas y plantas” (Herc.fr.554)

Moral: véase Bondad, Hábito, Honestidad, Lealtad, Magnanimidad, Maldad, Obras, Piedad, Practicidad, Pudor, Pureza y Virtud.

Mortal: véase Humano, Limitación, Mortalidad y Muerte.

Mortalidad[28]: “Los hombres, criados para la muerte” (Hes.Lab.418)§ “¿Por qué cree que es sabiduría esa pizca en la que un hombre es superior a otro? Pues no es posible que con humana mente inquiera los designios de los dioses quien de mortal madre nació” (Pínd.Peán XII fr.61)/ “¡Oh desgraciado ser efímero, pueriles cosas dices cuando ante mí te jactas de riqueza” (Pínd.fr.157)§ “Para todos los mortales es ley natural la muerte” (Coro) (Sóf.El.860)§ “Hazte a la idea de que todos nosotros debemos pagar el tributo de la muerte” (Corifeo) (Eur.Alc.418-419)/ “Todos los mortales deben pagar el tributo de la muerte, y no hay ninguno que sepa si vivirá al día siguiente” (Heracles) (Eur.Alc.782-784)/ “Hasta los hijos de los dioses perecen y se diluyen en la sombra” (Coro) (Eur.Alc.989-990)/ “Cesa en tu tristeza por los que están muertos, pues esa sentencia ha sido decidida por los dioses para todos los hombres, y se debe morir” (Tetis) (Eur.Andr.1270-1272)§ “Tal como el curso del cielo y de cada astro es un círculo, ¿por qué no podría ser similar el nacimiento y la muerte de los seres perecederos? (…): los hombres mueren porque no pueden anudar el principio con el fin” (AlcmCrot. fr.402)/ “Inmortales-mortales, mortales-inmortales: viviendo la muerte de aquéllos, muriendo la vida de éstos” (Herc.fr.636)/ “El agua es muerte para el alma” (Herc.fr.704)/ “Hombres mortales, en todo desgraciados” (Emp.fr.244)/ “No existe nacimiento de ninguno de los seres mortales, ni tampoco un fin en la funesta muerte, sino que solamente la mezcla y el intercambio de lo mezclado existen, y esto es llamado nacimiento por los hombres” (Emp.fr.324)/ “Cuando se le anunció a Anaxágoras que su hijo había muerto, con mucha calma dijo: «sabía que había engendrado a un mortal»” (Anaxág. fr.648)/ “El mundo es perecedero” (DiógAp.fr.27)/ “Quien escoge los bienes del alma elige lo más divino; quien, por el contrario, prefiere los bienes del cuerpo, elige lo humano” (DemAbd.fr.600)/ “La mejor manera que tiene el hombre de conducir su vida es estar lo más posible de buen ánimo y apenarse lo menos posible: esto podría ser si no se hiciese residir el placer en las cosas mortales” (DemAbd.fr.743)§ “A cuantas mujeres mortales se unió Zeus enamorado de su belleza física las dejó que siguieran siendo mortales, mientras que a cuantos admiró por sus nobles almas, a ésos los hacía inmortales” (Jen.Ban.VIII 29)/ “Ningún estado mortal está más próximo a la muerte que el sueño; entonces el alma del hombre se muestra auténticamente divina y entonces es capaz de prever un hecho futuro” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,21)/

Mosca: “En una despensa se derramó miel y las moscas que allí volaron se la comían, y, por la dulzura de su presa, no se separaban de ella. Pero sus patas quedaron pegadas y no podían volar, con lo que, sintiéndose asfixiar, dijeron: «Desdichadas de nosotras, que morimos por un corto placer». De igual modo, la glotonería es causa de males para muchos” (Eso.Fáb.80)

Movimiento[29]: “El aedo, movido del dios, modulaba su canto” (Od.VIII 499)/ “Pero a un vientre que grita su hambre no puedes callarlo, ¡el maldito, que trae a los hombres desgracias sin cuento y aun los mueve a equipar esas naves potentes que llevan por el mar infecundo ruina a las gentes contrarias!” (Odiseo) (Od.XVII 286-289)§ “El alma es una naturaleza siempre en movimiento o que se mueve a sí misma” (Tal.fr.26)/ “Los astros son movidos por los círculos y las esferas en las cuales se encuentra cada astro” (Anaxima.fr.145)/ “La tierra está suspendida libremente, y se mueve en torno al centro del universo” (Anaxima.fr.157)/ “El movimiento existe desde siempre” (Anaxíme.fr.205)/ “El sol es tierra, pero a causa del movimiento veloz adquiere calor muy adecuadamente” (Anaxíme.fr.214)/ “Los astros, en cuanto están animados, son dioses” (AlcmCrot. fr.392)/ “El alma es inmortal, y se mueve incesamente, como el sol” (AlcmCrot. fr.397)/ “(El alma) es una naturaleza que se mueve a sí misma con movimiento eterno, y por ello es inmortal y semejante a los seres divinos” (AlcmCrot. fr.400)/ “Toda alma es inmortal: en efecto, lo que se mueve a sí mismo es inmortal; lo que mueve a otra cosa, en cambio, pero es también movido por otra cosa, en cuanto cesa el movimiento, cesa la vida” (AlcmCrot. fr.401)/ “El movimiento del círculo anuda el término con el principio, y es el único perfecto” (AlcmCrot. fr.403)/ “Sin esfuerzo, con la [sola] fuerza de la mente, (el dios) hace vibrar a todas las cosas” (Jenofa.fr.512)/ “Todo se mueve y nada permanece” (Herc.fr.578)/ “El tiempo no es simplemente un movimiento, sino (…) un movimiento ordenado que contiene medida, límites y revoluciones. El sol, por ser supervisor y centinela de éstas para delimitar, arbitrar, exhibir y revelar cambios (…), se convierte en colaborador con el primero y soberano Dios” (Herc.fr.613)/ “La esencia del destino es como razón que atraviesa el universo” (Herc.fr.643)/ “El camino recto y curvo del rodillo de cardar es uno y el mismo”[30] (Herc.fr.767)/ “El camino hacia arriba y hacia abajo es uno y el mismo”[31] (Herc.fr.768)/ “También la bebida de cebada se descompone si no se mueve” (Herc.fr.823)/ “El movimiento no existe” (Parm.fr.912)/ “Colotes, jugando con las palabras y atacando el discurso no por el contenido sino por la expresión, dice que Parménides suprime lisa y llanamente todas las cosas, al considerar al ente como uno. Pero no suprime ni las cosas ni el ente-uno, sino que adjudica a cada una lo que le corresponde: asigna lo inteligible a la especie de lo uno y ente y lo sensible a lo desordenado y en movimiento” (Parm.fr.949)/ “Hay anillos que se enroscan uno sobre el otro, unos compuestos de lo sutil y otros de lo denso; y el más central de todos los anillos mixtos es tanto (principio) como (causa) del movimiento y de la generación” (Parm.fr.963)/ “(Zenón) parecía eliminar lo más evidente de las cosas existentes: el movimiento” (ZenEl.fr.38)/ “Lo que se mueve, ha de moverse en el lugar en que está o en el que no está; pero nada se mueve en el lugar en que está, ni en el que no está. Por consiguiente, nada (de lo que existe) deviene” (ZenEl.fr.69)/ “El móvil debería llegar antes a la mitad que al final de su recorrido [un continuo posee mitades infinitas, motivo por el cual realmente es imposible moverse de un punto a otro]” (ZenEl.fr.73)/ “Como toda distancia es divisible hasta el infinito, es necesario que el móvil alcance primero la mitad de la distancia que debe recorrer, y [sólo] luego la totalidad. Pero antes de recorrer la mitad del todo debe recorrer la mitad de ésta [distancia]; y, previamente, la mitad de esta mitad. (…) [Como] es posible obtener la mitad de toda mitad[32], es imposible recorrer infinitas magnitudes a un tiempo ilimitado” (ZenEl.fr.75)/ “Lo que se mueve no se mueve ni en el lugar en que está, ni en el lugar en que no está” (ZenEl.fr.91)/ “No hay ningún vacío, porque el vacío no es nada: ¡y la nada no podría ser! Tampoco (lo que es) se mueve: no tendría lugar alguno donde desplazarse, pues es un pleno. Si hubiese vacío, podría desplazarse en el vacío; pero, puesto que el vacío no es, no tiene donde desplazarse” (MelSam.fr.181)/ “Lo que es, en su totalidad, no puede moverse ni hacia lo que es (aparte de él no hay nada), ni hacia lo que no es (puesto que no hay lo que no es)” (MelSam.fr.182)/ “No hay movimiento, aunque parece haberlo” (MelSam.fr.220)/ “Si fuese divisible lo que es, se movería; pero si se moviera, no sería” (MelSam.fr.237)/ “Y cuando, nuevamente, el Odio comienza a predominar, se produce un movimiento en el Esfero: «todos los movimientos del dios se agitaron unos tras otros» (…). Si se alterase, necesariamente lo que es no sería homogéneo, sino que tendría que perecer lo que era antes y tendría que generarse lo que no es. Si en diez mil años llegara a alterarse en un ápice, se destruiría todo en la duración toda del tiempo” (Emp.fr.308 y MelSam.fr.231)/ “Una sola causa del movimiento y de la generación: el intelecto” (Anaxág. fr.702)/ “No podría existir el movimiento sin el vacío” (DemAbd.fr.296)/ “El alma es un espíritu inserto en los átomos, y tiene tal facilidad de movimiento que penetra todo cuerpo” (DemAbd.fr.582)/ “El alma, así como se mueve ella misma, mueve al cuerpo en que se encuentra” (DemAbd.fr.583)/ “El cuerpo es movido por el alma” (DemAbd.fr.584)/ “El alma es lo que provee el movimiento a los seres vivos; por esa razón, el rasgo característico de la vida es la respiración” (DemAbd.fr.585)/ “El Intelecto mueve al Todo” (DemAbd.fr.596)/ “La figura esférica es la más apta para el movimiento, y así son tanto el intelecto como el fuego” (DemAbd.fr.597)/ “El pensar surge cuando el alma se encuentra en equilibrio después del movimiento” (DemAbd.fr.652)/

Muchedumbre[33]: “De ninguna manera seremos reyes aquí todos (…). No es bueno el caudillaje de muchos; sea uno solo el caudillo, uno solo el rey” (Odiseo) (Ild.II 203-205)/ “No es adecuado que uno del vulgo exponga opiniones discrepantes en el consejo o en el combate, sino que incremente constantemente tu poder” (Polidamante a Héctor) (Ild.XII 212-214)/ “La gente celebra entre todos los cantos el postrero, el más nuevo que viene a halagar sus oídos” (Telémaco) (Od.I 351-352)/ “Quien me indigna es el resto del pueblo, pues todos estáis como mudos ahí sin alzar vuestra voz ni hacer frente a esos hombres ni, siendo los más, ponéis coto a los menos” (Mentor) (Od.II 239-241)/ “Contra muchos no puede uno solo hacer nada aunque sea valeroso, que el número a ellos les sirve de fuerza” (Telémaco) (Od.XVI 88-89)/ “No a todos se vienen a hacer manifiestos los dioses” (Od.XVI 161)/ “Cualquier hombre confíase a un amigo, aunque sea peor que él y mortal y mezquino de mente” (Atena) (Od.XX 45-46)/ “No es bueno hacer caso de todos” (Odiseo) (Od.XXI 370)/ “Hubo un tiempo en el que innumerables tribus [de hombres], errantes por la tierra, [agobiaban] la superficie de la tierra de profundo pecho. Zeus se apiadó al verlo y en su sagaz inteligencia[34] decidió aligerar de hombres la tierra de todos nutricia, atizando la gran querella de la guerra troyana, para que la despoblara el peso de la muerte. En Troya los héroes padecían y se cumplía la determinación de Zeus” (Cipr.fr.1)§ “Zeus que en lo alto truena meditaba acciones maravillosas, causar confusión en la tierra sin límites tras desordenada ruptura, y ya se afanaba por hacer desaparecer la abundante estirpe de los hombres civilizados; el pretexto era que perecieran las vidas de los semidioses” (Hes.Ee.fr.204,97-100)§ “De los necios la raza es infinita” (Sim.fr.25)/ “No están ahí en medio los dones disputados de las Musas para que se los lleve el primero que llegue” (LrGrArc.FrAnó. fr.117)§ “Aun siendo torre y acrópolis para el pueblo frívolo, de pocos honores participa un varón de pro” (Teog. I 233-234)§ “En los ejércitos, el número no es nada si los generales no piensan perfectamente lo que conviene” (Eso.Fáb.130)/ “Para vivir sin peligro es mejor la mediocridad que la brillantez” (Babr.Fáb.31)§ “Muchas rápidas saetas tengo bajo la axila, dentro del carcaj, parlantes para los inteligentes, aunque la mayoría precisa de intérpretes” (Pínd.Ol.II 82-86)/ “El saber engaña cuando seduce con cuentos, y ciego tiene el corazón la gran mayoría de los hombres” (Pínd.Nem.VII 23-24)§ “La masa es amiga de censurar al jefe” (Pelasgo) (Esqu.Supl.485)§ “La envidia se desliza contra el poderoso; sin embargo, los comunes sin los importantes son débil protección de la torre” (Coro) (Sóf.Áy.157-159)/ “Es propio de un malvado el que, como hombre del pueblo, no tenga en nada el obedecer a los que están al frente” (Menelao) (Sóf.Áy.1073-1075)/ “¿Acaso no es poca locura tu empresa?: falto de riqueza y de amigos ansiar la tiranía, la cual se consigue con la muchedumbre y con posesiones” (Edipo) (Sóf.Ed.540-542)/ “Si un dios no le guiara, no verías a ningún mortal que pudiera escapar de la masa” (Antígona) (Sóf.Col.252-254)/ “A éstos (los rebaños) aun siendo sus amos estamos esclavizados, y preciso es prestarles oído incluso aunque estén en silencio”; a lo que añade Plutarco: “Esto es lo que sufren los que gobiernan según los deseos y empeños de las masas, porque están esclavizados y obedientes, con tal de ser llamados líderes y gobernantes” (Sóf.fr.505)/ “Ningún timonel del ejército podría ceder y dar gusto a todos, pues ni siquiera Zeus, más poderoso que mi autoridad, ni cuando llueve ni al enviar sequía se hace querido, y de avenirse a diálogo, deudor de sanción resultaría para los mortales. ¿Cómo, entonces, podría yo, mortal y de una mortal nacido, llegar a ser más sabio que Zeus en tener buen discernimiento?” (Sóf.fr.524)/ “En medio de muchos necios un solo sabio perece” (Sóf.fr.921)/ “¡Mortal e infortunada estirpe de los hombres, hasta qué punto nada somos sino semejantes a las sombras, vagando cual desmesurada carga de la tierra!” (Sóf.fr.945)§ “Si eres considerado superior a los que pasan por poseer conocimientos variados, parecerás a la ciudad persona molesta” (Medea) (Eur.Med.300-301)/ “¡Ay de la entraña humana! ¿Hasta dónde avanzará? ¿Qué límite habrá de su audacia e insolencia? Pues si se hincha a cada generación de hombres y la posterior excede en maldad a la anterior, será necesario procurar a los dioses subterráneos otra tierra que dé cabida a los que han sido injustos y malvados” (Teseo) (Eur.Hip.936-942)/ “Los inferiores en sabiduría son más hábiles para hablar ante la muchedumbre” (Hipólito) (Eur.Hip.988-989)/ “Desagradecido es vuestro linaje, todos cuantos envidiáis los cargos de hablar en público” (Hécuba) (Eur.Héc.254-255)/ “Terrible es la muchedumbre, y si le acompaña el engaño, invencible” (Hécuba) (Eur.Héc.884)§ “Aunque la Razón es común, la mayoría viven como si tuvieran una inteligencia particular” (Herc.fr.646)/ “La mayoría no comprende cosas tales como aquellas con que se encuentran, ni reconocen que se las hayan enseñado, sino que creen haberlas entendido por sí mismos” (Herc.fr.728)/ “Una vez que nacen quieren vivir y tener su muerte, o dejar tras de sí hijos que generen muertes” (Herc.fr.731)/ “Los mejores escojen una cosa en lugar de todas: gloria perpetua en lugar de cosas mortales; pero la mayoría es saciada como el ganado” (Herc.fr.740)/ “Merecerían los efesios ser ahorcados todos los que no son niños, y abandonar en la ciudad a los que aún son niños, porque desterraron a Hermodoro, el varón más útil entre ellos, diciendo: «que ninguno de nosotros sea el único más útil; si no, que lo sea en otro lado junto a otros»” (Herc.fr.819)§ “(Los dioses) se ocupan de los seres humanos, pero no como la masa cree” (Jen.Mem.I 1,19)/ Loco es quien desatiende las señales de los dioses persiguiendo popularidad (Jen.Mem.I 3,4)/ Los mejores son pocos, los ruines muchos (Jen.Mem.II 6,27)/ “No tenemos noticias de que nunca un rebaño se rebelara contra su pastor (…). Los hombres, en cambio, contra nadie se levantan más que contra aquellos en quienes noten intención de gobernarlos” (Jen.Cir.I 1,2)/ “A menudo los malvados encuentran más partidarios que los virtuosos, pues el vicio, como marcha a través de los placeres momentáneos, tiene a éstos como pruebas convincentes para que mucha gente sea partidaria suya. En cambio, la virtud, como conduce a un camino escarpado, no es muy hábil para atraer a nadie a primera vista, sobre todo si hay otros que los llaman a acudir por un camino cuesta abajo y fácil” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,24)/ “Tampoco amenaces a una multitud al mismo tiempo que afirmas estar solo, para que no les enseñes a desentenderse de ti” (Ciro a Ciaxares, rey de Media) (Jen.Cir.IV 5,32-33)/ “Los soldados cuanto más numerosos son tanto más suelen incurrir en fallos” (Jen.Hipár.7,9)/ “El pueblo no quiere ser siervo de una ciudad bien legislada, sino ser libre y gobernar, y poco le preocupa una mala legislación” (Jen.RepAt.1,8)/

Muerte[35]: “De su suerte te aseguro que no hay ningún hombre que escape, ni cobarde ni valeroso, desde el mismo día en que ha nacido” (Héctor a su esposa Andrómaca) (Ild.VI 488-489)/ “Muchas veces alzaría las manos a los inmortales para implorar que la vida se fuera de sus miembros a la mansión de Hades” (Néstor Nelida refiriénodose a que Peleo lo hubiera pedido para sí mismo si viera a los dánaos doblegarse ante Héctor) (Ild.VII 130-131)/ “Sólo Hades es implacable e indomable; por eso es para los mortales el más odioso de todos los dioses” (Agamenón) (Ild.IX 158-159)/ “Igual muere el holgazán que el autor de numerosas hazañas” (Aquiles) (Ild.IX 318-320)/ “La vida humana ni está sujeta a pillaje para que vuelva ni se puede recuperar cuando traspasa el cerco de los dientes” (Aquileo) (Ild.IX 408-409)/ “Las parcas de la muerte, innumerables, a las que el mortal no puede escapar ni eludir” (Glauco) (Ild.XII 326-327)/ “Ningún castigo podía expiar la muerte de su hijo” (Ild.XIII 659)/ “¡No es una ignominia para quien defiende la patria quedar muerto!” (Héctor de tremolante penacho) (Ild.XV 496-497)/ “¿A un hombre mortal y desde hace tiempo abocado a su sino pretendes sustraer de la entristecedora muerte? Hazlo, mas no te lo aprobamos todos los demás dioses” (Hera a Zeus) (Ild.XVI 441-443)/ “Solemnes exequias con una tumba y una estela: ¡ése es el privilegio de los que mueren!” (Hera y luego Zeus) (Ild.XVI 456-457 y XVI 674-675)/ “El Sueño y la Muerte: hermanos gemelos” (Ild.XVI 682)/ “Mi parca yo la acojeré gustoso cuando Zeus quiera traérmela y también los demás dioses inmortales” (Aquiles) (Ild.XVIII 115-116 y XXII 365-366)/ “Enialio es imparcial y también mata al matador” (Héctor) (Ild.XVIII 309)/ “Me ha engullido la parca abominable que me correspondió en el momento de nacer” (Patrocles) (Ild.XXIII 78-79)/ “La muerte es común para todos: ni pueden los dioses evitarla al amado varón una vez que le toma el destino fatal de morir y el yacer perdurable” (Atenea) (Od.III 236-238)/ “(El ciervo) cayó sobre el polvo, y, exhalando un mugido, con él escapósele el alma” (Odiseo) (Od.X 162-163)/ “No te engaña de cierto Perséfona, prole de Zeus, porque es esa por sí condición de los muertos: no tienen los tendones cogidos ya allí su esqueleto y sus carnes, ya que todo desecho quedó por la fuerza ardorosa e implacable del fuego, al perderse el aliento en los miembros” (Anticlea) (Od.XI 217-221)/ “Yo más querría ser siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal y de corta despensa que reinar sobre todos los muertos que allá fenecieron” (Aquileo) (Od.XI 489-491)/ “Cualquier muerte es odiosa a los pobres humanos, mas nada tan horrible, en verdad, como hallar nuestro fin por el hambre” (Euríloco) (Od.XII 341-342)/ “La vejez y la muerte son heredad de los hombres” (Odiseo) (Od.XIII 60)/ “La muerte venida de un dios imposible es rehuirla” (Eurímaco) (Od.XVI 447)/ “Es corto en verdad el vivir de los hombres” (Penelopea) (Od.XIX 328)/ “Goza dentro del pecho (…), mas tente y no grites, que no es bueno ufanarse por muerte de hombres” (Odiseo) (Od.XXII 411-412)/ “Esa muerte que nadie rehuye una vez que ha nacido” (Aquiles) (Od.XXIV 29)/ “Llevarnos al lecho y llorar, solo honor de los muertos” (Anfimedonte) (Od.XXIV 190)/ “Todas las Musas a la vez, por corresponder con noble consideración (a la atención de los inmortales), cantan del cierto los dones imperecederos de los dioses, y a continuación las pesadumbres de los humanos que mantienen ceñidas a sí, inconscientes y sin recursos, por causa de los inmortales dioses, y no pueden hallar ni remedio de la muerte ni protección de la vejez” (Himno III: a Apolo 189-193)/ “¡Insensato el que, tras matar al padre, deja vivos a los hijos” (Cipr.fr.25)/ “Muerte, ¿por qué me llegas tardía?” (Néstor) (Etió.fr.4a)§ “El Sueño, hermano de la Muerte” (Hes.Teog.756)/ “Hipnos y Tánatos, terribles dioses: nunca el radiante Helios les alumbra con sus rayos al subir al cielo ni al bajar del cielo” (Hes.Teog.759-761)/ “(Tánatos) es odioso incluso para los inmortales dioses” (Hes.Teog.766)/ “Los hombres, criados para la muerte” (Hes.Lab.418)/ “Primero no nacer es lo mejor para los que habitan sobre la tierra; pero si no obstante se nació, traspasar cuanto antes las puertas del Hades” (Homero a Hesíodo) (Hes.Cer.75)/ “(La felicidad humana consiste) en afligirse lo menos posible con la muerte y alegrarse muchísimo (con ella) (Hes.Cer.175)§ “No les es posible a los muertos hallar ya la medicina de la vida” (Íb.fr.25)/ “La muerte, de la que no se puede huir, está suspendida sobre todos con igualdad: pues de ella igual parte les toca a los altos y a los bajos” (Sim.fr.12)/ “La muerte alcanza hasta al que huye del combate” (Sim.fr.16)/ “Es bello morir por obra de Ares” (Alc.fr.154)/ “Fue Milcíades quien, antes de la batalla de Maratón, espoleó a los atenienses a comportarse como el gallo de pelea, «ni herido en su cuerpo y en sus dos pupilas se olvida de la lucha, sino que pese a estar ya acabado sigue gritando: prefiere la muerte a la esclavitud»” (LrGrArc.PoeMen. Ión.fr.41)/ “Camina la moira hasta el fin de los hombres, hasta de aquellos a que ha correspondido el más alto honor” (LrGrArc.FrAnó. fr.105)§ “Los vivos codiciamos en mayor medida el favor del vivo, y, así, lo peor siempre acaba siendo para el muerto” (Arqu.fr.133)/ “No es decente ultrajar a los barones muertos” (Arqu.fr.134)/ “No es decente ultrajar a los que han muerto (luchando) contra varones” (Arqu.fr.209)/ “Un hado no permite en absoluto que un varón rehuya la muerte, ni siquiera siendo por linaje descendiente de inmortales” (Cal.fr.1,12-13)/ “Es bello haber muerto tras caer en vanguardia para un varón de bien que por la patria batalla” (Tirt.fr.6,1-2)/ “A un joven todo le viene bien, mientras de la ansiada juventud la esplendente flor conserva: al verlo es para los varones digno de contemplación, y es ansiado por las mujeres, mientras está vivo, pero bello es sólo cuando cae en vanguardia” (Tirt.fr.6,27-30)/ “Aun estando bajo tierra logra ser inmortal aquel que, combatiendo excelso a pie firme por su tierra y sus hijos, Ares impetuoso aniquila” (Tirt.fr.8,32-34)/ “Pendientes de lo de cada día, como ganado viven (los hombres), sin tener idea de cómo hará un dios que cada cosa concluya (…): apresúrase la vejez despreciable a atrapar al uno antes de que llegue al límite; a otros mortales los destruyen lamentables enfermedades; a otros, por Ares domeñados, envíalos Hades bajo la negra tierra; otros mueren en el mar, batidos por el huracán y el abundante oleaje, cuando ya no pueden subsistir; otros se cuelgan de un lazo, en lamentable destino, y por propia decisión abandonan la luz del sol” (Sem.fr.1,3-19)/ “De entre los mortales, mientras uno conserva la muy adorable flor de la juventud, poseyendo un ánimo vano muchos imposibles proyecta, pues no tiene en cuenta ni que envejeceremos ni que hay que morir, ni cuando está sano para mientes en el sufrimiento” (Sem.fr.1,6-9)/ “Nada hay libre de males, sino que innumerables son los espíritus de la muerte e imprevisibles las desdichas y las cuitas para los mortales” (Sem.fr.1,20-22)/ “Largo es el tiempo de que disponemos para estar muertos, mas en total son pocos los miserables años que tenemos de vida” (Sem.fr.3)/ “Del muerto no deberíamos añorarnos, si fuéramos sensatos, más que un solo día” (Sem.fr.3)/ “Para nosotros hay mucho tiempo de estar muertos, pero vivimos por un escaso número de años de modo miserable” (Sem.fr.4)/ “Atesorando todas sus descomunales posesiones nadie arriba al Hades, y tampoco pagando tallón escaparía a la muerte, ni a las onerosas enfermedades, ni a la funesta vejez cuando sobreviene” (Sol.fr.14,7-10)/ “Un niño impúber, cuando todavía es necio, el valladar de sus dientes pierde primero a los siete años de vida, y cuando un dios le complete ya los segundos siete ciclos mostrará signos de lozana juventud. Entonces, al tercero le crece una barba e incluso los miembros se le pueblan de vello: pierde la flor de la piel; y al cuarto septenio todo individuo es muy eximio en cuanto a la fuerza, de manera que los varones ponen a prueba el vigor que poseen. Asimismo, al quinto es hora que un varón se acuerde del matrimonio y busque una prole de hijos para el porvenir, y al sexto respecto a todas las cosas un varón asienta la cabeza, y ya no quiere emprender como antes acciones inútiles. Entonces, al séptimo septenio la mente y el habla es muy eximia, y también al octavo ―entrambos son ya catorce años―, y al noveno aun es capaz, pero la suya es un habla y una sabiduría más muelle, respecto a una magna excelencia. Entonces, si al décimo uno hubiere llegado, colmando la medida, no a deshora obtendría la moira de la muerte” (Sol.fr.19,1-18)/ “Nosotros, tal cual levanta el follaje la multiflorida estación de la primavera cuando de repente se exalta con el brillo del sol, semejantes a las flores de la juventud nos deleitamos por el lapso de un codo, sin saber de parte de los dioses ni lo malo ni lo bueno; pero las negras Keres nos acompañan: una poseedora del cumplimiento de la vejez atroz, y otra que llega con la muerte” (Mim.fr.2,1-7)/ “Tan poco dura de la juventud el fruto, como sobre la tierra se esparce el sol; después, cuando se suceda ya este fin de estación, justo entonces haber muerto es mejor que la vida” (Mim.fr.2,7-10)/ “La vejez, que es más estremecedora incluso que la muerte atroz” (Mim.fr.4)/ “Para un varón miserable es mejor estar muerto que vivir consumido por la penosa miseria” (Teog. I 181-182)/ “Zeus conceda una recompensa, de entre los que me son amigos, a quienes me aman, así como ser yo más poderoso que mis enemigos; y, después de ello, me parecería ser un dios entre los hombres si la moira de la muerte me alcanzare hubiendo pagado” (Teog. I 337-340)/ “De todas las cosas, no haber nacido es lo mejor para los humanos, y no haber contemplado el resplandor del fúlgido sol; pero en tanto que nacido, haber atravesado bien pronto las puertas de Hades y yacer recubierto de mucha tierra” (Teog. I 425-428)/ “Nadie va al Hades conservando todas las fastuosas posesiones; tampoco hubiendo pagado tallón podría rehuir la muerte, ni las penosas enfermedades, ni la funesta vejez cuando se presenta” (Teog. I 725-728)/ “Las Keres funestas: la perniciosa vejez y el cumplimiento de la muerte” (Teog. I 767-768)/ “Insensatos y necios son los hombres que lloran a los que mueren, y no a la flor de la juventud cuando desaparece” (Teog. I 1069-1070)/ “Nadie, ni hubiendo pagado tallón, rehuiría a la muerte; ni a la onerosa desgracia, si la moira no le pusiera término” (Teog. I 1187-1188)/ “Una vez muerto no deseo reposar en un lecho regio, antes bien, (deseo que) mientras viva me haya sucedido algo bueno; de hecho, las zarzas valen tanto como un lecho con cobertores cuando uno está muerto: a éste lo duro y lo blando sin duda le resulta indiferente” (Teog. I 1191-1194)§ “Los hombres soportan con facilidad la muerte cuando ésta llega sin dolor” (Eso.Fáb.167)/ “Para quienes están amenazados de muerte es mejor morir con honor” (Eso.Fáb.261)§ Sémele falleció abrasada por los rayos de Zeus al pretender contemplar la majestad toda del dios. El hijo de ambos fue Dioniso, el coronado de hiedra (Pínd.Ol.II 25; nota 23 BCG)/ “Conforme a una bondad indestructible feneceremos” (Pind.Ol.II  34)/ “También los muertos tienen su parte en lo que hacemos de acuerdo a los ritos: el polvo no encubre la fama querida de los parientes” (Pínd.Ol.VIII 77-80)/ “Común a todos llega la ola de Hades y asalta al no afamado y al famoso” (Pínd.Nem.VII 30)/ “Pues por igual morimos todos” (Pínd.Íst.VII 42)/ “El cuerpo de todos sigue a la muerte poderosa, mas viva queda siempre la imagen del alma; porque ésta es sólo de los dioses; duerme (el alma), mientras los miembros del cuerpo están activos, y a los que duermen, en multitud de ensueños, revela ella la decisión futura de lo agradable y de lo malo” (Pínd.Treno fr.131b)§ “La que tienen a la vista es para los mortales la más odiosa de las muertes” (Baqu.Ep.3,51-52)/ “Exhalando el postrer aliento rompí a llorar, desgraciado, por la radiante juventud que dejaba tras de mí” (Meleagro) (Baqu.Ep.5,153-154)/ “Haber recibido feliz destino de parte de la divinidad es para los mortales lo mejor” (Baqu.Ep.14,1-2)§ “A los muertos la riqueza de nada les sirve” (Retrato de Darío) (Esqu.Pers.842)/ “Con eso se nutre Ares, con muerte de humanos” (Eteocles) (Esqu.Sie.244)/ “Hay que estimar dichoso sólo a quien ha acabado su vida con una amable prosperidad” (Agamenón) (Esqu.Agam.928-929)/ “La negra sangre caída a tierra de una sola vez con la muerte de un hombre, ¿quién podrá volver a llamarla a la vida mediante ensalmos?: ni siquiera aquel que aprendió a resucitarla de entre los muertos, pues Zeus hizo que dejase de hacerlo para evitar el daño” (Coro) (Esqu.Agam.1020-1024)/ “El último día de una vida es el más venerable” (Corifeo) (Esqu.Agam.1300)/ “Más apetecible es la muerte que la tiranía” (Agamenón) (Esqu.Agam.1365)/ “La muerte por igual le aguarda al que es libre y al dominado por otra mano” (Electra) (Esqu.Coéf.103-104)/ “No aniquila el alma del muerto la poderosa quijada de fuego” (Coro) (Esqu.Coéf.324-325)/ “Hice que los mortales dejaran de andar pensando en la muerte antes de tiempo (…): puse en ellos ciegas esperanzas” (Prometeo) (Esqu.Prom.248-250)§ “¿Cómo puede alegrarnos añadir un día a otro y apartarnos de morir?” (Áyax) (Sóf.Áy.475-476)/ “El noble debe vivir con honor o con honor morir” (Áyax) (Sóf.Áy.479-480)/ “No se puede conocer completamente el destino de los mortales, ni si fue feliz o desgraciado para uno, hasta que muera” (Deyanira) (Sóf.Traqu.2-3)/ “No es soportable que viva con mala reputación quien estima no haber nacido con malos sentimientos” (Deyanira) (Sóf.Traqu.721-722)/ “Sólo del Hades (el ser humano) no tendrá escapatoria. De enfermedades que no tenían remedio ya ha discurrido posibles evasiones” (Coro) (Sóf.Ant.361-364)/ “Quien viva entre desgracias sin cuento, ¿cómo no va a obtener provecho al morir?” (Antígona) (Sóf.Ant.463-464)/ “Incluso los más animosos intentan huir cuando ven a Hades cerca ya de su vida” (Creonte) (Sóf.Ant.580-581)/ “Ningún mortal puede considerar a nadie feliz, con la mira puesta en el último día, hasta que llegue al término de su vida sin haber sufrido nada doloroso” (Corifeo) (Sóf.Ed.1528-1530)/ “¿Cómo puede ser bueno despreocuparse de los que han muerto? ¿En qué hombre se ha engendrado semejante idea?” (Electra) (Sóf.El.237-238)/ “Para todos los mortales es ley natural la muerte” (Coro) (Sóf.El.860)/ “No es lo peor la muerte, sino el que, cuando alguien desee morir, no pueda, sin embargo, conseguirlo” (Crisótemis) (Sóf.El.1007-1008)/ “No veo que los muertos sufran” (Electra) (Sóf.El.1170)/ “Yo sola hubiera obtenido una de estas dos cosas: o me hubiera puesto a salvo a mí misma con honra, o hubiera perecido con ella” (Electra) (Sóf.El.1319-1321)/ “Las imprecaciones se cumplen: viven los que yacen bajo tierra. Los que han muerto hace tiempo se cobran la sangre nuevamente derramada de sus matadores” (Coro) (Sóf.El.1417-1421)/ “Sería preciso que esta justicia fuese inmediata para el que quisiera transgredir las leyes: la muerte. Así el malvado no abundaría tanto” (Orestes) (Sóf.El.1505-1507)/ “Las guerras, por su gusto, no se llevan a ningún malvado, sino siempre a los mejores” (Neoptólemo) (Sóf.Fil.436-437)/ “La vejez y la muerte a su tiempo sólo a los dioses no alcanza” (Edipo) (Sóf.Col.607-608)/ “Ningún dolor alcanza a los muertos” (Creonte) (Sóf.Col.955)/ “Quien no haciendo caso del comedimento desea vivir más de lo que le corresponde, es evidente que tras una locura anda” (Coro) (Sóf.Col.1211-1214)/ “Se presenta la Moira del Hades, sin cantos nupciales, sin música de lira, sin coros: la muerte, para poner fin” (Coro) (Sóf.Col.1221-1223)/ “El no haber nacido triunfa sobre cualquier razón, pero ya que se ha venido a la luz lo que en segundo lugar es mejor, con mucho, es volver cuanto antes de allí de donde se viene” (Coro) (Sóf.Col.1224-1227)/ “Vivir es un privilegio más agradable que nada, pues no le es posible a uno mismo morir dos veces” (Sóf.fr.67)/ “Al Hades ni siquiera la vejez amarlo sabe” (Sóf.fr.298)/ “Los muertos son los únicos cuyas almas son transportadas” (Sóf.fr.327a)/ “El no existir es mejor que el vivir malamente” (Sóf.fr.488)/ “Si fuera posible llorando remediar los males y al muerto con lágrimas resucitar, el oro sería riqueza inferior al llanto” (Sóf.fr.557)/ “Esto es en vano: al que está oculto en la tumba tratar de volverlo a la luz” (Sóf.fr.557)/ “El tiempo de la existencia, en efecto, corto es, mas oculto bajo tierra el mortal yace todo el tiempo” (Coro) (Sóf.fr.572)/ “La muerte es el médico último de las enfermedades” (Sóf.fr.698)/ “Al lado de una divinidad tal habrás de llegar (tras la muerte) que ni lo equitativo ni el agradecimiento conoce, sino que sólo ama la pura y sencilla justicia” (Sóf.fr.770)/ “¿Te lamentas tú de un mortal porque haya desaparecido, no sabiendo en modo alguno del futuro si va a proporcionar algún beneficio?” (Sóf.fr.845)/ “Cualquiera entre los mortales que la muerte tema en demasía es un necio: al destino corresponde eso. Y cuando el momento preciso de morir llegue, ni aun dirigiéndose a las moradas de Zeus podría rehuirlo” (Sóf.fr.951)§ “Si hay que morir moriremos con nobleza o, vivos, conservaremos nuestra gloria pasada” (Odiseo) (Eur.Cicl.250-251)/ “Hazte a la idea de que todos nosotros debemos pagar el tributo de la muerte” (Corifeo) (Eur.Alc.418-419)/ “Con palabras vanas los ancianos desean morir y se quejan de la vejez y de la larga duración de su vida, pero, cuando la muerte se acerca, nadie quiere morir y la vejez ya no es una carga para ellos” (Admeto) (Eur.Alc.669-672)/ “Todos los mortales deben pagar el tributo de la muerte, y no hay ninguno que sepa si vivirá al día siguiente” (Heracles) (Eur.Alc.782-784)/ “Con gemidos nunca harás regresar de abajo a los que han perecido arriba” (Coro) (Eur.Alc.986-987)/ “Hasta los hijos de los dioses perecen y se diluyen en la sombra” (Coro) (Eur.Alc.989-990)/ “El tiempo es el morir” (Admeto) (Eur.Alc.1086)/ “Al no tener apego a mi vida, acabo de confirmar el descubrimiento más hermoso: dejar la vida gloriosamente” (Macaria) (Eur.LHer.533-534)/ “El morir es considerado como el mayor remedio de los males” (Macaria) (Eur.LHer.595-596)/ “Los dioses no se alegran de la muerte de los piadosos, ahora bien, a los malvados los destruimos con sus hijos y con sus casas” (Ártemis) (Eur.Hip.1339-1341)/ “Preciso es no llamar jamás feliz a ninguno de los mortales, hasta que veas como llega abajo tras pasar su último día” (Andrómaca) (Eur.Andr.100-103)/ “Cesa en tu tristeza por los que están muertos, pues esa sentencia ha sido decidida por los dioses para todos los hombres, y se debe morir” (Tetis) (Eur.Andr.1270-1272)/ “He abandonado mi cuerpo, flotando en lo alto por tercer día consecutivo ya” (Polidoro, tras haber fallecido) (Eur.Héc.31-32)/ El honor ofrecido a los ya muertos asegura a los vivos que sus acciones no sucumbirán al tiempo, lo cual incita a comportarse bella y noblemente (Odiseo) (Eur.Héc.306-320)/ “Es comprensible, cuando a uno le ocurren desgracias mayores de las que puede soportar, que trate de librarse de la infeliz vida” (Corifeo) (Eur.Héc.1107-1108)§ “(Los filósofos) poseeremos aquello que deseamos y de lo cual decimos ser amantes, la sabiduría, cuando hayamos muerto” (Pit.fr.266)/ “(Pitágoras) puso fin a su vida ayunando, por no querer vivir más” (Pit.fr.296)/ “El alma del hombre es inmortal (…): al corromperse el cuerpo, ingresa siempre en otro ser vivo que nace” (Pit.fr.313)/ “Tal como el curso del cielo y de cada astro es un círculo, ¿por qué no podría ser similar el nacimiento y la muerte de los seres perecederos? (…): los hombres mueren porque no pueden anudar el principio con el fin” (AlcmCrot. fr.402)/ “El término de la vida también es su principio” (AlcmCrot. fr.405)/ “Todas las cosas corporales se generan y perecen, pero jamás son realmente” (Herc.fr.579)/ “Inmortales-mortales, mortales-inmortales: viviendo la muerte de aquéllos, muriendo la vida de éstos” (Herc.fr.636)/ “El hombre en la noche enciende para sí una luz: cuando al morir se han apagado sus ojos, viviendo toca al muerto; [asimismo], cuando al dormir se han apagado sus ojos, despierto toca al que duerme” (Herc.fr.655)/ “Muerte es cuantas cosas vemos al despertar, sueño, cuantas vemos al dormir” (Herc.fr.656)/ “A los caídos en la guerra los honran los dioses y los hombres” (Herc.fr.658)/ “A los hombres que mueren les aguardan cosas que no esperan ni se imaginan” (Herc.fr.660)/ “El agua es muerte para el alma” (Herc.fr.704)/ “Una vez que nacen quieren vivir y tener su muerte, o dejar tras de sí hijos que generen muertes” (Herc.fr.731)/ “Los cadáveres deberían ser arrojados al estiércol” (Herc.fr.797)/ “No existe nacimiento de ninguno de los seres mortales, ni tampoco un fin en la funesta muerte, sino que solamente la mezcla y el intercambio de lo mezclado existen, y esto es llamado nacimiento por los hombres” (Emp.fr.324)/ “El sueño se produce por el enfriamiento proporcionado del calor existente en la sangre, mientras que la muerte por el enfriamiento absoluto” (Emp.fr.407)/ “La muerte se produce por la separación del (elemento) ígneo, aéreo, acuoso y terroso, consistiendo la estructura humana en la combinación de ellos” (Emp.fr.408)/ “Cuando vivimos con piedad y justicia, obtenemos aquí la beatitud, pero más beatos seremos después de la partida de aquí, poseyendo la bienaventuranza no por algún tiempo, sino pudiendo reposar por la eternidad” (Emp.fr.461)/ “No poseen pensamientos de largo alcance aquellos que suponen que lo que previamente no era puede llegar a ser, o que algo puede morir y ser completamente destruido” (Emp.fr.480)/ “Un hombre sabio no podría predecir esto en su corazón: que mientras viven eso que llaman «vida» existen, y miserias y desdichas les sobrevienen, pero que antes de que los mortales se ensamblen y después de que se disuelvan, no son nada” (Emp.fr.484)/ “Cuando se le anunció a Anaxágoras que su hijo había muerto, con mucha calma dijo: «sabía que había engendrado a un mortal»” (Anaxág. fr.648)/ “(Anaxágoras) puso fin a su vida ayunando” (Anaxág. fr.653)/ “De todas las cosas ninguna perece, ni se genera de algo que antes no existía: se alteran cuando se combinan o se disgregan” (Anaxág. fr.687)/ “Los hombres y los demás animales viven, puesto que respiran, por el aire, y éste es para ellos alma e inteligencia, y si éste les es retirado, mueren, y la inteligencia los abandona” (DiógAp.fr.47)/ “El filósofo debe estar dispuesto a seguir los pasos de alguien que muere” (FilPit.fr.82)/ “Si (de entre los pitagóricos) se descubría que alguno era inepto para la filosofía, se lo expulsaba junto con su fortuna, se le hacía un cenotafio y se lo lloraba como muerto” (FilPit.fr.94)/ “Ya ahora estamos muertos, y el cuerpo (σῶμα) es para nosotros una tumba (σῆμα)” (FilPit.fr.169)/ “Demócrito de Abdera, llegado a la edad de ciento cuatro años, se dejó morir de hambre” (DemAbd.fr.267)/ “Demócrito de Abdera, debido a su vejez, había decidido quitarse la vida, y para lograrlo disminuía día a día la cantidad de alimento” (DemAbd.fr.271)/ “No hay signos seguros de la cesación de la vida” (DemAbd.fr.485)/ “(Los hombres primitivos) ignoraban qué era la enfermedad o la muerte: cayendo a tierra como si fuera un lecho, expiraban sin saber qué les estaba ocurriendo” (DemAbd.fr.720)/ “Vivir mal no es «vivir mal»; es morir durante mucho tiempo” (DemAbd.fr.997)/ “Los insensatos, que aborrecen vivir, prefieren vivir con el temor del Hades” (DemAbd.fr.1036)/ “Los hombres que huyen de la muerte, la persiguen” (DemAbd.fr.1040)/ “Los insensatos desean la vida porque temen la muerte de la vejez” (DemAbd.fr.1042)§ “(Gorgias) murió al abstenerse de comer” (Gorg.A13)/ “Ya comienza el sueño a depositarme al lado de su hermano”[36] (dijo Gorgias cuando se le apagaba la vida) (Gorg.A15)/ “A muerte ha condenado con voto manifiesto la naturaleza a todos los mortales en el mismo día en que nacieron” (Gorg.Def.1)/ “Para los hombres de bien es preferible la muerte a una fama deshonrosa. Aquella es el término de la vida, ésta una enfermedad para la vida” (Gorg.Def.35)/ “El vivir se asemeja a una efímera vigilia y la duración de la vida a un solo día, por decirlo así, en el que, tras haber levantado los ojos hacia la luz, cedemos el puesto a los que nos suceden” (Ant.B50)/ “En la vida no es posible, como si de un dado se tratara, intentar una nueva jugada” (Ant.B52)/ “No es posible volver a colocar la vida como a una ficha” (Ant.B52)/ “Ningún hombre muere honrosamente en defensa de unos fines que erróneamente eligió” (Crit.A1)/ “A propuesta de Critias (…)”. Sobre el sepelio de los traidores allende el suelo patrio (Crit.A7)/ “¿No es, por ventura, mejor no vivir que vivir malamente?” (Crit.B23)/ “Para el hombre, una vez que ha nacido, nada es seguro, salvo la necesidad de morir, tras su nacimiento, y la imposibilidad, mientras vive, de alejarse de la desgracia” (Crit.B49)§ Preferible es morir que trabajar en algo vergonzoso (Jen.Mem.II 7,10)/ “Hay que preferir morir respetando las leyes antes que vivir en la ilegalidad” (Jen.Mem.IV 4,4-5)/ “La muerte más grata a los dioses es la más feliz” (Jen.Mem.IV 8,3)/ Mejor morir que vivir malamente y mejor morir bien que mal (Jen.Ap.6-9 y 27)/ En Atenas eran “delitos castigados con la pena de muerte el saqueo de templos, el robo con escalo[37], el vasallaje de un hombre libre y la traición al Estado” (Jen.Ap.25)/ “Desde que nací estaba condenado a muerte por la naturaleza” (Sócrates) (Jen.Ap.27)/ “¿Por qué voy a tener que morir convicto de mentira antes que diciendo la verdad?” (el Armenio) (Jen.Cir.III 1,12)/ “Los que huyen mueren con mayor facilidad que los que permanecen en sus puestos” (el Asirio a su ejército) (Jen.Cir.III 3,45)/ “Es preferible morir luchando que salvarse huyendo” (Ciro) (Jen.Cir.III 3,51)/ “Preferiría compartir el enterramiento con un esposo convertido en héroe, a vivir cubierta de vergüenza con un hombre desprovisto de honra” (Pantea a Abradatas) (Jen.Cir.VI 4,6)/ “Él tiene el final más hermoso, pues ha muerto victorioso” (Ciro) (Jen.Cir.VII 3,11)/ “De todas las criaturas, los hombres son los que más desean devolver sus cuidados a sus padres vivos o después de muertos” (Jen.Cir.VIII 3,49)/ “De ninguna manera creáis tener la certeza de que yo ya no existo cuando termine mi vida humana; en efecto, hasta ahora no veíais mi alma, pero por sus obras deducíais su existencia” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,17)/ “Cuando el espíritu se libera puro y sin mezcla, es natural que entonces disfrute del máximo raciocinio” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,20)/ “Ningún estado mortal está más próximo a la muerte que el sueño; entonces el alma del hombre se muestra auténticamente divina y entonces es capaz de prever un hecho futuro” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,21)/ “Los cambios de régimen son portadores de muertes” (Critias) (Jen.Hel.II 3,32)/ “Después que obligado a morir bebió la cicuta, afirmaban que (Terámenes) había dicho derramando el resto como si jugara al cótabo: «esto para el bello Critias»” (Jen.Hel.II 3,56)/ “«Amigos, es hermoso que yo muera aquí, pero vosotros buscad aprisa la salvación antes de llegar a las manos con los enemigos». Dicho esto, (Anaxibio) tomó el escudo de su escudero y murió allí mismo luchando en su puesto” (Jen.Hel.IV 8,38-39)/ “Es justo que mueran los perjuros” (Jenofonte) (Jen.Anáb.II 5,41)/ “Se dice que (Menón de Tesalia) alcanzó la muerte viviendo torturado durante un año, como corresponde a un malvado” (Jen.Anáb.II 6,29)/ “Los que en la guerra buscan por todos los medios conservar la vida, ésos por lo general mueren cobarde y vergonzosamente, mientras que, quienes han comprendido que la muerte es común e ineludible para todos los hombres y luchan para morir con honor, ésos llegan frecuentemente a la vejez, y mientras viven son más felices” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 1,43)/ “Muramos al menos con honor y jamás estaremos sometidos, en vida, a los enemigos” (Quirísofo) (Jen.Anáb.III 2,3)/ “Es propio de los vencedores matar, y de los derrotados morir” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,39)/ “Rindieron todos los honores posibles a los muertos, como es norma hacerlo para los varones de bien” (Jén.Anáb.IV 2,23)/ “También nosotros moriremos todos; pero ¿deben, por ello, enterrarnos vivos?” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 8,11)/ “Muchas ciudades admiten que sólo a los adúlteros se les puede matar impunemente; sin duda, porque los consideran destructores del amor de las esposas para con sus maridos” (Hierón) (Jen.Hie.3,4)/ “Quienes viven bien no son felices todavía, y en cambio, aquellos que han muerto gloriosamente son ya bienaventurados” (Jen.Ages.11,8)/

Mujer[38]: “Ve a casa y ocúpate de tus labores: el telar y la rueca, y ordena a las sirvientas aplicarse a la faena. Del combate se cuidarán los varones” (Héctor a Andrómaca) (Ild.VI 490-492)/ “Tú vete a tus salas de nuevo y atiende a tus propias labores: al telar y a la rueca, y ordena asimismo a tus siervas aplicarse a la faena; el hablar les compete a los varones” (Telémaco a Penelopea) (Od.I 355-358)/ “Nunca mujeres mortales en belleza ni en talla igualarse han podido a las diosas” (Calipso) (Od.V 212-213)/ “Yo misma he de odiar a mujer que tal haga, que, teniendo aún en vida a sus padres y mal de su grado, con los hombres se mezcle sin rito de públicas bodas” (Nausícaa) (Od.VI 286-288)/ “Me invitas con dolo a pasar a tu estancia y subir a tu lecho pensando arrancarme, una vez desarmado, el vigor y la fuerza” (Odiseo a Circe) (Od.X 162-163)/ “No es posible ya confiar en mujeres” (Agamenón) (Od.XI 456)/ “Bien sabes cómo alienta y discurre mujer en el fondo del pecho: busca siempre que medre la casa de aquel que la toma por esposa; olvidando del todo al antiguo marido que murió, nada quiere saber de los hijos primeros” (Atenea) (Od.XV 19-23)/ “Yacija de amor es ruina de las pobres mujeres por buenas que sean” (Eumeo) (Od.XV 421-422)/ “Acercose ella (Atenea) entonces allá parecida en su cuerpo a mujer alta, bella, perita en espléndidas labores” (Od.XVI 157-158)/ “Ideando maldades (Clitemestra) a su esposo mató: serán cantos repletos de odio los que de ella en el mundo se extiendan, y así su ignominia recaerá sobre cada mujer por honrada que sea” (Agamenón) (Od.XXIV 199-202)/ “Así, Menelao, cuando vio, al pasar a su lado, los senos desnudos de Helena, arrojó, creo, la espada” (Pequ.Ild.fr.17)§ “Torpe Epimeteo, que fue desde un principio siempre ruina para los hombres que se alimentan de pan; pues él por primera vez aceptó una virginal mujer modelada por Zeus” (Hes.Teog.511-514)/ “Modeló de tierra el perínclito Patizambo una doncella en apariencia adorable (…): espinoso engaño, irresistible para los hombres; pues de ella desciende la estirpe de femeninas mujeres (…), gran calamidad para los mortales: con los varones conviven sin conformarse con la funesta penuria, sino con la saciedad” (Hes.Teog.571-593)/ “Las mujeres, siempre ocupadas en perniciosas tareas” (Hes.Teog.601-602)/ “El que huyendo del matrimonio y las terribles acciones de las mujeres no quiere casarse y alcanza la funesta vejez sin nadie que le cuide, éste no vive falto de alimento, y al morir, los parientes se reparten su hacienda. A quien, en cambio, le alcanza el destino del matrimonio y consigue tener una mujer sensata y adornada de recato, éste, durante toda la vida, el mal equipara constantemente al bien. Y quien encuentra una mujer desvergonzada, vive sin cesar con la angustia en su pecho, en su alma y en su corazón, y su mal es incurable” (Hes.Teog.603-612)/ “(Zeus) ordenó al perínclito Hefesto que cuanto antes amasara tierra con agua, que le infundiera voz y vitalidad humanas, y que su bella y adorable figura de doncella la asemejara, en cuanto al rostro, a una diosa inmortal (…). (Hermes) puso a esta mujer el nombre de Pandora, porque todos los que poseen las mansiones olímpicas le dieron un don: perdición para los varones que se alimentan de pan” (Hes.Lab.60-63 y 80-82)/ “(Pandora), al quitar con sus manos la enorme tapa de una jarra los dejó diseminarse (a los males) y procuró a los hombres lamentables inquietudes: sólo permaneció allí dentro la Espera, aprisionada entre infrangibles muros bajo los bordes de la jarra, y no pudo volar hacia la puerta, pues antes cayó la tapa de la jarra [por voluntad de Zeus portador de la égida y amontonador de nubes]” (Hes.Lab.94-99)/ “Que no te haga perder la cabeza una mujer de trasero emperifollado que susurre requiebros mientras busca tu granero. Quien se fía de una mujer, se fía de ladrones” (Hes.Lab.373-375)/ “En primer lugar procúrate casa, mujer y buey de labor” (Hes.Lab.405)/ “En la estación del agotador verano, entonces son más ricas las cabras y mejor el vino, más sensuales las mujeres y los varones más débiles” (Hes.Lab.584-586)/ “La mujer debe pasar cuatro años de juventud y al quinto casarse” (Hes.Lab.698)/ “Cásate con una doncella para que le enseñes buenos hábitos” (Hes.Lab.699)/ “Nada mejor le depara la suerte al hombre que la buena esposa y, por el contrario, nada más terrible que la mala, siempre pegada a la mesa y que, por muy fuerte que sea su marido, le va requemando sin antorcha y le entrega a una vejez prematura” (Hes.Lab.702-705)/ “Que no lave su cuerpo en el baño de las mujeres el varón, pues a su tiempo también sobre esto hay un lamentable castigo” (Hes.Lab.753-755)/ “Unas veces un día se comporta como madrastra y otras como madre” (Hes.Lab.825)/ “Una sola parte de diez partes goza el hombre (durante el coito); las diez satisface la mujer deleitando su mente” (Tiresias a Zeus y Hera, tras haber experimentado ambos sexos) (Hes.Melmp.fr.275)/ “La guerra es penosa para todas las mujeres” (Homero a Hesíodo) (Hes.Cer.113)§ “Doncella de cabeza, pero mujer por lo de abajo” (LrGrArc.PoeMen. Prax.fr.45)§ “Ningúna posesión obtiene el varón mejor que una mujer honesta, ni más espeluznante que una mala” (Sem.fr.6)/ “Ninguna posesión prende un varón mejor que una mujer honrada, y ninguna más estremecedora que una mala” (Sem.fr.7)/ “Diverso crearon los dioses de la mujer el talante en un principio. A una la sacaron de la cerda de crecido pelaje: ésta tiene por su casa todo sucio de barro, en desorden y rodando por tierra, mientras ella, sin bañarse, con sucios vestidos, entre basuras sentada, engorda. A otra la crearon de la malévola zorra: mujer que todo lo sabe, nada malo se le escapa ni tampoco bueno, con frecuencia de una cosa buena dice que es mala y de la mala que es buena, y según las ocasiones su talante altera. Hicieron a otra de una perra: malvada, igual a su madre, aquella que todo quiere oirlo y verlo y que, con los ojos bien abiertos, va errabunda por doquier ladrando, aunque no vea ser humano alguno. Ni con amenazas podría hacerla callar un hombre, ni aunque, encolerizado, le arrancara con una piedra los dientes o bien le hablara con dulzura, ni siquera aunque se halle sentada junto a los huéspedes; por el contrario, mantiene sin cesar incontenible griterío. A otra la moldearon de tierra los Olímpicos y se la dieron imbécil al varón, pues tal mujer no sabe nada malo ni nada bueno y la única labor que conoce es la de comer; y cuando los dioses envían el maldito invierno, tiritando arrastra su silla cerca del fuego. Del mar crearon a otra, que doble carácter encierra en su corazón: un día ríe y está alegre; la elogiará el huésped que en casa la haya visto: «no existe otra mujer mejor que ésta entre todos los mortales, ni más hermosa»; pero al otro día no soportarás ni contemplarla con tus ojos ni acercarte a ella, porque entonces muestra inaccesible rabia, como una perra que protege a sus cachorros y se torna arisca y desagradable para todos por igual, enemigos o amigos. (…) A otra la hicieron de la burra tozuda de color ceniza: es la que, por la fuerza y con reprimendas, de mala gana soporta todo y realiza un trabajo satisfactorio. Mientras tanto, come en su habitación de noche, de día, y come junto al hogar. Además acepta por igual como compañero a cualquiera que llegue en busca del quehacer de Afrodita. A otra la hicieron nacer de la comadreja, nefanda raza lamentable, pues no posee un solo don bello ni ansiable ni grato ni deseable: enloquecida busca la unión amorosa, pero al hombre que se acerca náuseas provoca; con sus robos causa a los vecinos perjuicios numerosos y con frecuencia se come ofrendas aún no sacrificadas. La yegua presumida, de crines cubierta, engendró a aquella otra que esquiva los trabajos serviles y la miseria, que no pondría sus manos en la muela ni sostendría la criba ni sacaría de su casa la basura ni se sentaría junto al horno, para evitar el hollín; a la fuerza atrae a su marido; unos días se lava la suciedad dos veces, otros, tres; se unge con perfumes y siempre lleva la melena bien peinada, abundante, salpicada de flores: hermoso espectáculo es en verdad una mujer así para los demás, pero para su marido se convierte en una desgracia, si no es un tirano o portador de cetro el que con tales adornos despierta el orgullo en su ánimo. A otra, de la mona; ésa es, sin comparación, la mayor calamidad que Zeus a los hombres envió: ¡qué horrible rostro!; cuando una mujer así camina por la ciudad es el hazmerreír de todo el mundo: corta de cuello, se mueve con fatiga, no tiene culo, es toda extremidades; ¡ay!, ¡desdichado varón el que abraza tal calamidad!; se sabe todas las argucias y trucos, como una mona, y no le importa el ridículo (…). A otra, de la abeja; ¡afortunado quien la toma por esposa!: es la única que no deja posarse sobre sí el reproche; por obra suya florece y medra la hacienda; amorosa envejece con su amante esposo, engendrando hermosa y renombrada prole; se distingue entre las mujeres todas y divina gracia la rodea; no gusta de sentarse entre las mujeres allí donde sus conversaciones son procaces: tales mujeres son para los varones gozoso don de Zeus, las mejores y más prudentes” (Sem.fr.7,1-93)/ “El mayor mal que creó Zeus fue éste: las mujeres” (Sem.fr.7,96-97)/ “A partir de estas cuatro surgieron las clases de mujeres: la de perra, la de abeja, la de terrible jabalina y la de yegua crinada. Ésta es llevadera, fugaz, accesible y de excelso talle; la de terrible jabalina quizá no es mala, pero tampoco es de fiar, y la de perra es difícil y arisca; en cambio, la de abeja es hacendosa, buena y conoce sus labores: por ésta debes rezar, amado compañero, para obtener en suerte un deseable matrimonio” (Foc.fr.2)/ “Una mujer joven no es apropiada para un varón viejo, pues no obedece al timón como un barco, ni tiene áncoras; en cambio, pronta a romper amarras, a menudo de noche toma otro puerto” (Teog. I 457-460)/ “Odio a la mujer callejera y al loco varón que quiere arrebatar el terreno ajeno” (Teog. I 581-582)§ “Temible es la furia de las olas marinas, temible el hálito de un río y del fuego ardiente; temible la miseria, temibles mil otras cosas más, salvo que no hay desgracia más temible que una mujer” (Esopo) (VidEso.32)/ “Mantén fidelidad a tu mujer para que no sienta el deseo de probar la experiencia de otro hombre, porque este linaje de las mujeres es liviano y cuando se ve poco adulado, piensa en hacer lo que no debe” (Esopo) (VidEso.109)/ “Guárdate de tu mujer y no le des a conocer nada que no deba saber, porque al ser una especie hostil para la convivencia, sentada todo el día prepara sus armas, maquinando cómo adueñarse de ti” (Esopo) (VidEso.109)/ “¡Cuán digno de lástima es el que cae en las mujeres!: ellas son como el mar, que seduce con sonrisas y después ahoga” (Babr.Fáb.22)§ “La mujer cuando es dueña de la situación tiene una audacia que la hace intratable, y, en cambio, cuando es víctima del miedo, constituye un peligro mayor para su casa y para el pueblo” (Eteocles) (Esqu.Sie.187-190)/ “Lo de fuera es cosa de varones; que las mujeres no lo quieran para sí; ¡que se queden dentro de su casa y no perjudiquen” (Eteocles) (Esqu.Sie.200-201)/ “Cosa de varones es el poner por obra sacrificios y oráculos cuando están preparando una tentativa contra el enemigo; lo tuyo es, en cambio, callar y quedarte metida en tu casa (mientras tanto) ( Eteocles) (Esqu.Sie.230-232)/ “¡Oh Zeus! ¡Vaya compañía que nos diste con la raza de las mujeres!” (Eteocles) (Esqu.Sie.256)/ “¿Cómo podría ser puro quien intenta casarse contra la voluntad de la mujer y del que se la entrega? Ni siquiera en el Hades, una vez que haya muerto, puede el autor de eso escapar de la culpa de tal crimen” (Dánao) (Esqu.Supl.227-229)/ “Es propio de mujeres el sentir siempre un miedo excesivo” (Pelasgo) (Esqu.Supl.514)/ “Una mujer sola no vale nada: no hay en ella Ares” (Corifeo) (Esqu.Supl.749)/ “Os exhorto a que no me llenéis de vergüenza: tenéis esa edad que incita el deseo en los hombres; de ninguna manera es fácil guardar la dulzura del fruto en sazón” (Dánao) (Esqu.Supl.996-998)/ “Es de justicia honrar a la esposa del soberano, cuando está ausente del trono el varón” (Corifeo) (Esqu.Agam.259-260)/ “Crédulo en exceso, el corazón femenino se deja ganar fácilmente al conmoverse con rapidez; pero también, con vida corta, perece el rumor propagado por una mujer” (Coro) (Esqu.Agam.485-487)/ “Que una mujer se quede sola en su casa, lejos de su macho por vez primera, es una terrible desgracia” (Clitemestra) (Esqu.Agam.861-862)/ “No me trates con molicie, con modos que son apropiados para una mujer, ni, como si fuera un bárbaro, abras tu boca con aclamaciones con la rodilla en tierra en mi honor, ni provoques la envidia tapizando de alfombras mi senda” (Agamenón) (Esqu.Agam.918-922)/ “El deseo desprovisto de amor que domina a la hembra lleva a la desgracia a las parejas de vida común, tanto de bestias como de mortales” (Coro) (Esqu.Coéf.599-601)/ “Es un dolor para la mujer el estar alejada del marido” (Clitemestra). “Sí, pero el esfuerzo del marido la mantiene ociosa en su casa” (Orestes) (Esqu.Coéf.920-921)§ “El silencio es un adorno en las mujeres” (Áyax a su mujer Tecmesa) (Sóf.Áy.293)/ “No conviene que se enoje la mujer que es sensata” (Deyanira) (Sóf.Traqu.552-553)/ “Somos mujeres, no hechas para luchar contra los varones” (Ismene) (Sóf.Ant.61-62)/ “Hijo, tú nunca eches a perder tu sensatez por causa del placer motivado por una mujer, sabiendo que una mala esposa en la casa como compañera se convierte en eso, en un frío abrazo” (Creonte) (Sóf.Ant.648-651)/ “Ten cuidado, que incluso en las mujeres se encuentra Ares” (Orestes) (Sóf.El.1243-1244)/ “Si algún azote existe para los mortales, no hay ni habrá vez alguna otro peor que la mujer” (Sóf.fr.189)/ “La naturaleza femenina: nada somos. (…) Cuando a la juventud llegamos sensatas somos empujadas fuera y vendidas lejos de los dioses patrios y de los que nos engendraron, unas a extranjeros, otras a bárbaros, otras a casas sin alegría, otras a afrentosas; y esto, una vez que una única noche nos unce al yugo, preciso es alabarlo y pensar que es hermoso” (Procne) (Sóf.fr.583)/ “Ningún mal mayor que una mujer mala podría el varón conseguir ni cosa mejor que una prudente, y cada uno habla según le va en su experiencia” (Sóf.fr.682)/ “¿Qué casa entre los mortales pudo ser afortunada sin mujer valiosa, aunque repleta estuviese de lujo?” (Sóf.fr.942)/ “En casa huérfana la mujer adquiere reflexión de hombre” (Sóf.fr.943)§ “Un niño, sin duda, tiene en su padre una torre poderosa, pero tú, hija mía, ¿cómo vas a ser una muchacha feliz?” (Alcestis ante el umbral de Hades) (Eur.Alc.311-313)/ “Tu madre no será tu compañera en el día de tu boda, ni te dará ánimos en tus partos, hija, con su presencia, en los que nada hay más reconfortante que una madre” (Alcestis ante el umbral de Hades) (Eur.Alc.317-319)/ “La mejor salvaguarda radica en que una mujer no discrepe de su marido” (Nodriza) (Eur.Med.14-15)/ “Una mujer suele estar llena de temor y es cobarde para contemplar la lucha y el hierro, pero cuando ve lesionados los derechos de su lecho, no hay otra mente más asesina” (Medea) (Eur.Med.263-266)/ “En el linaje de las mujeres, entre muchas quizá hallarías sólo una pequeña parte que no sea ajena al don de las Musas” (Corifeo) (Eur.Med.1087-1089)/ “¡Oh lecho de las mujeres, rico en sufrimientos, cuántos males habéis causado ya a los mortales!” (Coro) (Eur.Med.1290-1292)/ “Para una mujer lo más hermoso es, junto al silencio, el ser prudente y permanecer tranquila dentro de casa” (Macaria) (Eur.LHer.476-477)/ “De hombres, en efecto, es el combate; para ti, en cambio, es necesario ocuparte de éstos (críos)” (Yolao a Alcmena) (Eur.LHer.711)/ “La dura y desafortunada impotencia ante los dolores del parto y el delirio suele armonizar con la difícil condición de las mujeres: a través de mi vientre se desencadenó un día esta tormenta, pero invoqué a la celestial Ártemis, protectora de los partos y que se cuida del arco, y favorable acude siempre a mis súplicas” (Coro) (Eur.Hip.161-169)/ “En verdad que muy tarde lo encontrarían los hombres, si las mujeres no diésemos con los remedios” (Nodriza) (Eur.Hip.480-481)/ “Podrías encontrar muchas artimañas, pues eres mujer” (Andrómaca a su sierva) (Eur.Andr.85)/ “Para las mujeres es por naturaleza un consuelo de los males presentes tenerlos, sin cesar, por la boca y en la lengua” (Andrómaca) (Eur.Andr.93-95)/ “La entraña femenina es envidiosa y muy hostil siempre contra sus rivales de matrimonio” (Corifeo) (Eur.Andr.181-182)/ “Deseo insaciable de lecho: cosa vergonzosa es. Realmente, padecemos esa enfermedad en mayor grado que los hombres, pero nos mostramos con decencia” (Andrómaca) (Eur.Andr.218-221)/ “Es formidable que uno de los dioses haya establecido para los mortales remedios contra los reptiles salvajes; pero (…) contra una mujer mala nadie ha descubierto jamás una medicina: tan gran mal somos para los hombres” (Andrómaca) (Eur.Andr.269-273)/ “Lo demás podría sufrirlo una mujer, pero si fracasa con su marido fracasa en su vida” (Menelao) (Eur.Andr.372-373)/ “Sacan ellas los defectos de sus madres. Considerad eso también, pretendientes: tomad la hija de una buena madre” (Peleo) (Eur.Andr.621-623)/ “Nada sano hacen las visitas de mujeres de fuera, sino muchísimos males” (Hermíone) (Eur.Andr.952-953)§ “Lo que se vaya a ofrecer a los dioses en los altares (las mujeres) deben hacerlo con sus propias manos, sin ayuda de criadas: tal es el caso de tortas, pasteles de cebada, panales y aromas” (Pit.fr.259)/ “(Las mujeres) no deben pretender honrar a la divinidad con asesinatos ni muertes; ni gastar mucho en una sola ocasión, como si pensaran en no volver jamás a hacer ofrendas” (Pit.fr.259)/ “Tengan presente (las mujeres) que también sus padres les han consentido, por su sexo femenino, que amen más a quienes se han casado con ellas que a quienes las han engendrado. Por lo cual es correcto no oponerse en nada a sus maridos, y considerarse victoriosas cuando se subordinan a ellos” (Pit.fr.259)/ “Es religiosamente lícito (para las mujeres) acercarse a los santuarios el mismo día en que hayan tenido relaciones sexuales con su marido, pero no si las han tenido con otros” (Pit.fr.259)/ “El sexo femenino es más proclive a la devoción” (Pit.fr.259)/ “(Pitágoras) llamó Cora a la soltera, Ninfa a la dada en matrimonio, Máter a la que ha procreado, y Maia ―en dialecto dórico― a la que ha tenido nietos” (Pit.fr.259)/ “La belleza de las hembras produjo la excitación del movimiento seminal” (Emp.fr.383)/ “(Empédocles) enseña a contenerse del trato íntimo con mujeres, para que no sirvan y colaboren con las obras que Odio produce, que siempre disuelve y dispersa la obra del Amor” (Emp.fr.445)/ “El valiente no es sólo el más fuerte frente al enemigo, sino frente a los placeres: hay quienes dominan las ciudades y son esclavos de las mujeres” (DemAbd.fr.813)/ “La mujer es mucho más aguda que el hombre en malos pensamientos” (DemAbd.fr.814)/ “Para la mujer es un adorno el hablar poco: la belleza reside también en la sencillez del adorno” (DemAbd.fr.815)§ “Unos universales, pues, son los siguientes: criar a los hijos, dejarse vencer por las mujeres [y por el ayuntamiento con ellas], permanecer despierto de día, dormir por la noche, tomar alimentos, reposar la fatiga, vivir a cubierto y no a la intemperie” (Ant.Im.3)§ “Unos maridos tratan a sus mujeres de modo que las tienen como colaboradoras para acrecentar la hacienda, mientras que otros las tratan como más se perjudican” (Jen.Eco.III 10)/ Es conveniente casarse cuando la mujer sea todavía una moza y haya visto y oído lo menos posible (Jen.Eco.III 13 y VII 5-6)/ “El olor del aceite en los gimnasios es más agradable que el perfume de las mujeres” (Jen.Ban.II 4)/ “La naturaleza femenina no resulta en nada inferior a la del varón, excepto en su carencia de juicio y fuerza física” (Jen.Ban.II 9)/ “Preferiría compartir el enterramiento con un esposo convertido en héroe, a vivir cubierta de vergüenza con un hombre desprovisto de honra” (Pantea a Abradatas) (Jen.Cir.VI 4,6)/ “Quedaba poco tiempo para la puesta de sol. Sorprendieron a unos enemigos de la fortificación lavándose, a otros preparando la cena, a otros amasando, a otros haciendo los camastros” (Jen.Hel.VII 2,22)/ “El sexo masculino es más capaz de guardar moderación que la condición femenina” (Jen.RepLac.3,4)/  

Mula: “El país de los enétos, de donde procede la raza de las cerriles mulas” (Ild.II 852-853)/ “(Las) mulas son más valiosas que las vacas para tirar del claveteado arado por el profundo barbecho”[39] (Ild.X 352-353)/ “Para el segundo estableció como premio una yegua de seis años, indómita, preñada de una cría de mula”[40] (Ild.XXIII 265-266)/ “Una mula tenaz para la labor, de seis años, sin domesticar: el animal de doma más difícil” (Ild.XXIII 654-655)§ “Los misios inventaron la mezcla de los asnos que cubren a las yeguas” (Anacr.fr.35)§ “La mula no es un producto natural, sino una invención y un engendro de la imaginación y astucia humanas, o, como suele decirse, de un adúltero: cuando un asno forzó a una yegua y ésta quedó casualmente preñada, los hombres aprendieron esta estratagema, y luego transformaron este tipo de generación en una costumbre” (DemAbd.fr.502)/

Multa: véase Castigo.

Multiplicidad[41]: “Muchas cosas sabe la zorra, mas el erizo una sola, pero importante” (Marg.fr.5)§ “Muchas cosas sabe una zorra; el erizo una sola, pero importante” (Arqu.fr.201)§ “Cuando lo múltiple oscila mucho en la balanza, es brega difícil decidir con espíritu justo y no contra medida” (Pínd.Ol.VIII 24-25)§ “Son una sola cosa las que llamamos todas” (Jenofa.fr.454)/ “El Todo unas veces es uno y pacífico por obra de Afrodita; otras veces múltiple y belicoso consigo mismo por alguna clase de odio” (Herc.fr.622)/ “Es sabio convenir en que todas las cosas son una” (Her.fr.631)/ “Cuando se escucha, no a mí, sino a la razón, es sabio convenir en que todas las cosas son una” (Herc.fr.641)/ “Para los despiertos hay un mundo único y común, mientras que cada uno de los que duermen se vuelve hacia uno particular” (Herc.fr.652)/ “Los mejores escojen una cosa en lugar de todas: gloria perpetua en lugar de cosas mortales; pero la mayoría es saciada como el ganado” (Herc.fr.740)/ “Uno solo es para mí como miles, si es el mejor” (Herc.fr.757)/ “Colotes, jugando con las palabras y atacando el discurso no por el contenido sino por la expresión, dice que Parménides suprime lisa y llanamente todas las cosas, al considerar al ente como uno. Pero no suprime ni las cosas ni el ente-uno, sino que adjudica a cada una lo que le corresponde: asigna lo inteligible a la especie de lo uno y ente y lo sensible a lo desordenado y en movimiento” (Parm.fr.949)/ “Lo que es, es uno conceptualmente y múltiple en apariencia” (ZenEl.fr.22)/ “Lo que es debe ser uno o múltiple, y como es imposible que sea múltiple, se concluye que, lo que es, es uno” (ZenEl.fr.45)/ “Sócrates, que pasa por ser una unidad de las que constituyen la multiplicidad, no es sólo Sócrates, sino también blanco, filósofo, de vientre prominente y de nariz roma, de modo que él mismo es uno y múltiple. Pero como es imposible que lo mismo sea uno y múltiple, Sócrates no es uno. (…) [Eso es falso, así que,] si no es posible que haya varias unidades, es evidente que no habrá multiplicidad” (ZenEl.fr.45)/ “Es posible dividir siempre lo dividido en varias partes (…), pero si nada continuo es uno, y si es necesario que la multiplicidad surja a partir de unidades, entonces, la multiplicidad no existirá” (ZenEl.fr.45)/ “Es posible dividir siempre lo dividido en varias partes (…), pero si nada continuo es uno, y si es necesario que la multiplicidad surja a partir de unidades, entonces, la multiplicidad no existirá” (ZenEl.fr.45)/ “Lo que es, es uno, por el hecho de ser continuo e indivisible. Si fuese divisible no sería exactamente uno, pues la división de los cuerpos podría llegar hasta el infinito” (ZenEl.fr.46)/ “Si no existiera lo uno tampoco habría multiplicidad, pues la multiplicidad consiste en una pluralidad de unidades” (ZenEl.fr.47)/ “Siendo infinito, (lo que es) es uno; en efecto: si fuesen dos o más limitarían entre sí” (MelSam.fr.170)/ “Siendo, pues, uno, es totalmente homogéneo: si no fuese homogéneo, al ser más cosas, no sería ya uno, sino una multiplicidad” (MelSam.fr.176)/ “Si el hombre es uno, de ningún modo puede tener dolor. No podría haber, por cierto, quien provoque el dolor, siendo uno. Pero si en cambio tiene dolor, es necesario que deje de ser uno: que sea múltiple” (MelSam.fr.180)/ “Siendo uno, necesario es que no haya cuerpo: si tuviera espesor tendría partes, y no sería más uno” (MelSam.fr.193)/ “(La multiplicidad) no se transformaría si en verdad fuese, sino que cada uno tendría que ser tal como parecía que era: en efecto, nada hay más fuerte que lo que verdaderamente es” (MelSam.fr.209)/ “Si fuese divisible lo que es, se movería; pero si se moviera, no sería” (MelSam.fr.237)/ “Mundo: mezcla de los elementos. Esfero: en el cual todo se resuelve, lo uniforme” (Emp.fr.287)/ “Una vez se separó hasta ser muchos desde uno, y otra vez creció hasta ser Uno solo desde muchos” (Emp.fr.293)/ “Por turnos, el todo unas veces es uno y pacífico por obra de Afrodita, otras veces múltiple y belicoso consigo mismo por alguna clase de odio” (Emp.fr.294)/ “Existe lo Uno y lo múltiple: el primero establece un itinerario circular, y el segundo, un sentido único” (Emp.fr.295)/ “El Amor y el Odio: el primero reúne las cosas en lo Uno, destruye el mundo del Odio y crea el Esfero a partir de éste; el Odio, en cambio, separa nuevamente los elementos y crea este mundo” (Emp.fr.302)/ “Y cuando, nuevamente, el Odio comienza a predominar, se produce un movimiento en el Esfero: «todos los movimientos del dios se agitaron unos tras otros» (…). Si se alterase, necesariamente lo que es no sería homogéneo, sino que tendría que perecer lo que era antes y tendría que generarse lo que no es. Si en diez mil años llegara a alterarse en un ápice, se destruiría todo en la duración toda del tiempo” (Emp.fr.308 y MelSam.fr.231)/ “El titán éter, que encierra todas las cosas en su ciclo” (Emp.fr.310)/ “No existe nacimiento de nada, sino mezcla y división de los elementos” (Emp.fr.324)/ “El Odio arranca de lo Uno y crea y produce” (Emp.fr.445)/ “Empédocles exhorta a sus discípulos a que se abstengan [de alimentarse] de todo ser animado de este mundo, fraccionado en virtud del ordenamiento cósmico del Odio funesto, porque dice que los cuerpos de los animales que devoramos constituyen la morada de las almas castigadas” (Emp.fr.445)/ “(Empédocles) denomina «Necesidad» al cambio de lo Uno hacia lo múltiple en virtud del Odio, y [al] de lo múltiple hacia lo Uno por obra del Amor” (Emp.fr.445)/ “Persuadidos tan sólo de aquello que cada uno encontró dispersados hacia todas partes, todos se jactan de haber descubierto la totalidad” (Emp.fr.471)/ “Todas las cosas estaban mezcladas excepto el intelecto, pues sólo éste es incontaminado y puro. De ello resulta que los principios son lo Uno ―simple e incontaminado― y lo Otro” (Anaxág. fr.680)/ “De todas las cosas ninguna perece, ni se genera de algo que antes no existía: se alteran cuando se combinan o se disgregan” (Anaxág. fr.687)/ “La generación se produce por separación” (Anaxág. fr.690)/ “Todo se genera a partir de lo mismo, como alteraciones diversas en diversos momentos, y vuelve hacia lo mismo” (DiógAp.fr.13)/ “Todos los hombres serán uno y un hombre será todos” (DemAbd.fr.488)/ “El alma no tiene partes” (DemAbd.fr.580)/ “Gran necedad es, por cierto, que los dioses son innumerables: Pudicia, Concordia, Mente, Esperanza, Honor, Clemencia, Fe…; o, como quiere Demócrito, sólo dos: Perjuicio y Beneficio” (DemAbd.fr.688)/ “Quien discute y charla de muchas cosas no tiene la natural disposición para aprender lo debido” (DemAbd.fr.765)/ “Hay que preocuparse por lograr una gran inteligencia y no una múltiple erudición” (DemAbd.fr.897)/ “El animal sabe cuánto necesita; el hombre no” (DemAbd.fr.1035)§ El erudito siempre anda diciendo cosas distintas sobre un mismo asunto; en cambio, el filósofo siempre dice lo mismo sobre el mismo asunto y siempre habla sobre las mismas cosas del mismo modo (Jen.Mem.IV 3,6)/ “Es imposible que una persona que se dedica a muchos oficios los realice todos bien” (Jen.Cir.VIII 2,5)/ “Cuantos más manjares superfluos se tengan delante tanto más rápidamente nos invade la falta de apetito” (Hierón) (Jen.Hie.1,19)/ “Quien siempre tiene alimentos de toda clase no toma ninguno de ellos con apetito” (Hierón) (Jen.Hie.1,25)/

Multa: véase Pago.

Multitud: véase Muchedumbre.

Mundo: véase Creación, Geografía, Geología y Vida.

Muro[42]: “Realizado contra la voluntad de los dioses inmortales, (el muro) no se mantuvo en pie mucho tiempo” (Ild.XII 8-9)§ “Lo dispuesto por el destino es una terrible fuerza: ni la felicidad, ni Ares, ni las fortalezas, ni las negras naves azotadas por el mar podrían rehuirla” (Coro) (Sóf.Ant.951-954)§ “El pueblo debe combatir más por la ley que por los muros de su ciudad” (Herc.fr.753)/ “Proceden imprudentemente quienes rodean sus jardines con murallas, porque un muro de adobe, constantemente expuesto a lluvias y temporales, no puede perdurar, y construirlo de piedra exige un gasto desproporcionado a su valor” (DemAbd.fr.858)/

Musas[43]: “Musas, dueñas de olímpicas moradas, vosotras sois diosas, estáis presentes y sabéis todo, mientras que nosotros sólo oímos la fama y no sabemos nada” (Ild.II 484-486)/ “El grueso de las tropas yo no podría enumerarlo ni nombrarlo, ni aunque tuviera diez lenguas y diez bocas, voz inquebrantable y un broncíneo corazón en mi interior, si las Olímpicas Musas, de Zeus portaégida hijas, no recordaran a cuantos llegaron al pie de Ilio” (Homero) (Ild.II 488-492)/ “En su jactancia, (el tracio Támiris) se había vanagloriado de vencer a las propias Musas en el canto (…); irritadas, lo dejaron lisiado, y el canto portentoso le quitaron e hicieron que olvidase tañer la cítara” (Ild.II 597-600)/ “Piadoso cantor (Demódoco), al que amando sobremodo la Musa otorgó con un mal una gracia: lo privó de la vista, le dio dulce voz” (Od.VIII 62-64)/ “La honra y el respeto mayor los aedos merecen, que a ellos sus cantares la Musa enseñó por mor de su raza” (Odiseo) (Od.VIII 479-481)/ “Todas las Musas a la vez, por corresponder con noble consideración (a la atención de los inmortales), cantan del cierto los dones imperecederos de los dioses, y a continuación las pesadumbres de los humanos que mantienen ceñidas a sí, inconscientes y sin recursos, por causa de los inmortales dioses, y no pueden hallar ni remedio de la muerte ni protección de la vejez” (Himno III: a Apolo 189-193)/ “De las Musas y del Flechador Apolo nacen sobre el suelo los varones aedos y citaredos, y de Zeus nacen los reyes” (Himno XXV: a las Musas y a Apolo 2-4)/ “El feliz es aquel a quien las Musas aman: de la boca le fluye dulce la voz” (Himno XXV: a las Musas y a Apolo 4-5)§ “Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades; y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad” (las Musas Olímpicas a Hesíodo) (Hes.Teog.27-28)/ “(Las Musas) cantan y celebran las normas y sabias costumbres de todos los inmortales” (Hes.Teog.65)/ “Al que honran las hijas del poderoso Zeus (las Musas), y le miran al nacer (…), a éste le derraman sobre su lengua una dulce gota de miel y de su boca fluyen melifluas palabras: todos fijan en él su mirada cuando interpreta las leyes divinas con rectas sentencias (…), y cuando se dirige al tribunal, como a un dios le propician con dulce respeto y él brilla en medio del vulgo” (Hes.Teog.83-93)/ “De las Musas y del flechador Apolo descienden los aedos y citaristas que hay sobre la tierra; y de Zeus, los reyes” (Hes.Teog.94-96)/ “¡Dichoso aquel de quien se prendan las Musas! Dulce le brota la voz de la boca” (Hes.Teog.96-97)/ “Las Musas hacen a un hombre muy avisado, divino, de voz armoniosa” (Hes.fr.310)§ “No están ahí en medio los dones disputados de las Musas para que se los lleve el primero que llegue” (LrGrArc.FrAnó. fr.117)§ “Hay abiertos innumerables caminos de inmortales cantos para aquél que de las Musas de Pieria haya recibido dones” (Baqu.Dit.19,1-4)§ “En el linaje de las mujeres, entre muchas quizá hallarías sólo una pequeña parte que no sea ajena al don de las Musas” (Corifeo) (Eur.Med.1087-1089)§ “El coro de las Musas es uno y el mismo y abarca concordia, harmonía, ritmo y todo lo que produce consenso” (Pit.fr.257)§

Música[44]: “Todo el día estuvieron propiciando al dios con cantos y danzas los muchachos de los aqueos, entonando un peán en el que celebraban al Protector (Apolo); y éste se recreaba la mente al oírlo” (Ild.I 472-474)/ “De todo uno se harta, incluso del sueño y del amor, del dulce canto y de la intachable danza” (Menelao) (Ild.XIII 636-637)/ “Piadoso cantor (Demódoco), al que amando sobremodo la Musa otorgó con un mal una gracia: lo privó de la vista, le dio dulce voz” (Od.VIII 62-64)/ “La honra y el respeto mayor los aedos merecen, que a ellos sus cantares la Musa enseñó por mor de su raza” (Odiseo) (Od.VIII 479-481)/ “El aedo, movido del dios, modulaba su canto” (Od.VIII 499)/ “Voluntad de ello fue de los dioses que urdieron a tantos la ruina por dar que cantar a los hombres futuros” (Alcínoo) (Od.VIII 579-580)/ “Tú, en cambio, al hermoso decir acompañas un noble sentido; ni un aedo supiera mejor relatar con los males de los otros argivos tus propias funestas desgracias”[45] (Alcínoo dirigiéndose a Ulises) (Od.XI 366-369)/ “Os diré una historia, que el vino me incita, ese loco que lanza a cantar al varón más discreto y a reír con agrado e incluso a bailar y aun le hace tal palabra decir que mejor estuviera callada” (Odiseo) (Od.XIV 463-466)/ “La lira, que los dioses quisieron hacer del festín compañera” (Odiseo) (Od.XVII 270)/ “¿Quién va nunca a buscar ningún hombre de fuera si no es ya a los que tienen un arte en servicio de todos: ya adivino, ya médico o ya constructor de viviendas o inspirado cantor que recree con su canto?” (Eumeo) (Od.XVII 382-385)/ “Un varón mira fijo al aedo, a quien dieron los dioses el saber de los cantos que arroban las mentes mortales, y jamás de escucharlo se cansa siguiendo sus tonos” (Eumeo) (Od.XVII 518-520)/ “(Soy) un cantor cuyos versos recrean a dioses y a hombres; nunca tuve maestro y el cielo mis múltiples tonos en la mente me inspira” (Femio) (Od.XXII 346-348)/ “(Las muchachas de Delos), después de que han cantado el primero a Apolo y luego a Leto y a Ártemis, (…) acordándose de los varones y mujeres de antaño entonan un himno y fascinan a las estirpes de los hombres: las voces e incluso el chapurrear de todos los hombres saben imitarlo. Aseguraría cada uno que es él mismo el que habla, ¡con tal fidelidad se adapta su bello canto!” (Himno III: a Apolo 158-164)/ “Bien pronto a los inmortales les atraen la cítara y el canto” (Himno III: a Apolo 188)/ “Todas las Musas a la vez, por corresponder con noble consideración (a la atención de los inmortales), cantan del cierto los dones imperecederos de los dioses, y a continuación las pesadumbres de los humanos que mantienen ceñidas a sí, inconscientes y sin recursos, por causa de los inmortales dioses, y no pueden hallar ni remedio de la muerte ni protección de la vejez” (Himno III: a Apolo 189-193)/ “Los muchachos en la flor de la juventud se zahieren con ironía [en los banquetes] (improvisando un canto) (Himno IV: a Hermes 55-56)/ “(Con el canto y la cítara) es posible obtener tres cosas a la vez: alegría, amor y dulce sueño” (Apolo) (Himno IV: a Hermes 448-449)/ “De las Musas y del Flechador Apolo nacen sobre el suelo los varones aedos y citaredos, y de Zeus nacen los reyes” (Himno XXV: a las Musas y a Apolo 2-4)/ “El feliz es aquel a quien las Musas aman: de la boca le fluye dulce la voz” (Himno XXV: a las Musas y a Apolo 4-5)/ “Celebraré la estirpe de los varones semidioses de antaño, cuyas gestas los dioses revelaron a los mortales” (Himno XXXI: al Sol 18-19)/ “Pero el vino es para los mortales el mejor don de los dioses, espléndido como es. Con él se acomodan todos los cantos, todas las danzas, todos los deseables amores. Todas las penas de los hombres arroja del corazón si es que se bebe con medida. Pero más allá de la medida, es peor, pues lo acompaña el turno de la Ruina y la Insolencia” (Pan.fr.14)§ “Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades; y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad” (las Musas Olímpicas a Hesíodo) (Hes.Teog.27-28)/ “(Las Musas) cantan y celebran las normas y sabias costumbres de todos los inmortales” (Hes.Teog.65)/ “De las Musas y del flechador Apolo descienden los aedos y citaristas que hay sobre la tierra; y de Zeus, los reyes” (Hes.Teog.94-96)/ “¡Dichoso aquel de quien se prendan las Musas! Dulce le brota la voz de la boca” (Hes.Teog.96-97)/ “Las Musas hacen a un hombre muy avisado, divino, de voz armoniosa” (Hes.fr.310)§ “Quien vive es hechizado por los cantos” (Arqu.fr.19)/ “Preciso es que un servidor y mensajero de las Musas, si sabe algo extraordinario, no se haga celoso de su saber, puesto que si lo investiga y lo explica, pero emprende otras cosas, ¿de qué les servirá a otros siendo el único que lo entiende?” (Teog. I 769-772)§ “Lo que anda desacompasado es perjudicial” (Eso.Fáb.31)§ “A Terón, pues, por ser vencedor de cuadriga se le debe loar ―es lo justo en consideración de los huéspedes[46]―” (Pind.Ol.II 5-6)/ “¡Talía, amante de cánticos, que miraste por este cortejo cuando, con motivo de una benévola suerte, andaba con ligereza ―bien cierto que al modo lidio y entre ejercicios fueron cantando a Asópico―, porque la (estirpe) Minia es vencedora en Olimpia gracias a ti!” (Pind.Ol.XIV 15-20)/ “Ni el agua caliente pone, por cierto, talmente suaves los miembros, cual la loa que acompaña la lira” (Pínd.Nem.IV 4-5)/ “Hay un dicho entre los hombres: «la noble acción cumplida no la ocultes so la tierra en silencio»: un canto divino de palabras de júbilo merece” (Pínd.Nem.IX 6-7)§ “La hermosa acción que legítimos himnos ha alcanzado, en lo alto junto a las deidades yace, y con la memoria de los humanos queda lo más noble, aunque [uno muera]” (Baqu.Ep.9,82-86)/ “[Ni en] las batallas cargadas de duelo armonizan el sonido de la lira [y] los coros de voz sonora, [ni en] las fiestas el estrépito de los golpes [del bronce], sino que en cada acto de los hombres [el momento oportuno] es el más bello” (Baqu.Ep.14,12-18)/ “Hay abiertos innumerables caminos de inmortales cantos para aquél que de las Musas de Pieria haya recibido dones” (Baqu.Dit.19,1-4)/ “Engendra la paz para los mortales: riqueza que engrandece al hombre y flores de cantos dulces como la miel; y que sobre artísticos altares en honor de los dioses se quemen con rubia llama muslos de bueyes y de ovejas de buena lana, y que los jóvenes se ocupen de los ejercicios gimnásticos, de las flautas y de los cortejos” (Baqu.fr.4,61-67)/ “No es en absoluto fácil hallar las puertas de palabras nunca dichas” (Baqu.fr.5b)/ “No yacen en medio los dones de las Musas, objeto de duros combates, para que se los lleve quien los encuentre” (Baqu.fr.55)§ “Si alguno entona cantos triunfales en honor de Zeus, conseguirá la perfecta sabiduría” (Coro) (Esqu.Agam.174-175)/ “Los sones de la flauta gratos son a los lamentos, no la lira” (Sóf.fr.849)/ “Cuando se canta al modo beocio al principio el ritmo es lento, pero siempre termina uno por hacerlo rápido” (Sóf.fr.966)§ “En el linaje de las mujeres, entre muchas quizá hallarías sólo una pequeña parte que no sea ajena al don de las Musas” (Corifeo) (Eur.Med.1087-1089)§ “(Pitágoras) prestó atención a la armonía del universo, tras advertir la armonía universal de las esferas y de los astros que se mueven según éstas, que nosotros no escuchamos a causa de la pequeñez de [nuestra] naturaleza” (Pit.fr.245)/ “El coro de las Musas es uno y el mismo y abarca concordia, harmonía, ritmo y todo lo que produce consenso” (Pit.fr.257)/ “En primer lugar conviene que varones prudentes canten himnos a dios con mitos piadosos y discursos puros” (Jenofa.fr.515)/ “A partir primero de lo agudo y lo grave en divergencia, después de haberlos puesto de acuerdo se genera la harmonía por obra del arte musical” (Herc.fr.630)/ “Este sonido, en una lira bien afinada, es algo invisible, incorpóreo y perfectamente bello y divino” (MelSam.fr.201)/ Sobre los intervalos del tono (FilPit.fr.142y143)/ “No se puede ser un gran poeta sin inflamación de ánimo y sin una especie de hálito de locura” (DemAbd.fr.714)/ “Sin locura nadie puede ser un gran poeta” (DemAbd.fr.715)§ “Los poetas, los cuales componen con vistas al placer, no a la verdad” (DiscDobl.2,28)/ “Se dejan llevar por la exaltación y golpean, fuera de todo ritmo, la tablilla que sostiene la lira, al compás de los ruidos que arrancan de ésta” (Anón.SobrMús.)§ “Los músicos no se sirven sólo de las composiciones que aprenden, sino que también intentan componer otras nuevas” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,38)/ “Ciro iba transmitiendo la siguiente consigna: «Zeus aliado y guía». Y después de que la consigna de nuevo volvió a él, Ciro, comenzó a entonar el peán al uso dirigido a los Dioscuros” (Jen.Cir.III 3,58)/

Muslo: véase Pierna.

Fuente: 

Máximas Antiguas, Marco Pagano (Editorial Caduceo 2003-presente).

[1] Véase Matrimonio, Mujer y Procreación.

[2] Véase Aprendizaje, Educación, Erudición, Guía y Sofista.

[3] Véase Hospitalidad, Nobleza, Piedad, Rectificación y Tolerancia.

[4] Véase VI 4,16.

[5] Véase Geometría, Metro y Proporción.

[6] Véase Bajeza e Ignorancia.

[7] Véase Amenaza.

[8] Véase Desgracia, Ignorancia, Maldad, Peligro y Perdición.

[9] Véase Economía, Hacienda y Perdición.

[10] Véase Agua, Inundación, Navegación y Ola.

[11] Véase Adulterio, Dualidad y Procreación.

[12] Véase Enfermedad, Fármaco, Remedio y Salud.

[13] Véase Ciclo, Limitación, Magnitud, Matrimonio, Metro, Oportunidad, Proporción, Prudencia, Ritmo, Templanza, Tiempo y Vino.

[14] Véase Camino, Centro, Guía, Medida, Prudencia y Recorrido.

[15] Véase Miseria y Súplica.

[16] Véase Aborrecimiento, Hostilidad, Ofensa y Reprobación.

[17] Véase Intelecto, Inteligencia, Pensamiento, Razón.

[18] Véase Calumnia, Cuento, Deslealtad, Doblez y Engaño.

[19] Véase Exotismo y Hospitalidad.

[20] Véase Altura, Geometría y Magnitud.

[21] Véase Corrupción, Cuerpo, Mula y Participación.

[22] Lo cual impedía la unión inmediata.

[23] Véase Abeja.

[24] Véase Visión y Vista.

[25] Véase Bajeza, Desgracia, Mendicación y Pobreza.

[26] Véase Dinero, Oro y Riqueza.

[27] Véase Dios, Paralelo Bíblico y Unidad.

[28] Véase Humano, Limitación y Muerte.

[29] Véase Automoción, Flujo, Inmovilidad, Recorrido, Rotación y Vida.

[30] En tanto que la línea recta no existe sino como sección de una enorme línea curva.

[31] En tanto que la dirección no existe sino como sección de una enorme circunferencia, en la cual toda dirección empieza y termina en el mismo punto.

[32] Tal vez incluso eso sea imposible.

[33] Véase Democracia y Gregarismo.

[34] Es conocido que adoptó semejante determinación aconsejado por el dios Momo de tachonada testuz.

[35] Véase Cadáver, Cumplimiento, Hades, Homicidio, Resurrección, Rito, Sepelio y Suicidio.

[36] En efecto, no en vano Hipnos y Tanatos son hermanos.

[37] Esta técnica consiste en realizar un agujero en la pared de la casa a fin de entrar a robar. También se conoce bajo el nombre de ‘butrón’.

[38] Véase Doncella, Enamoramiento, Matrimonio, Persuasión y Sexo.

[39] Tal vez por ello procurábanse mulas aquellos pueblos fuera del judio; el cual prohibía su uso por escrúpulo religioso en relación al adulterio.

[40] Tal era el aprecio de los pueblos helenos por las mulas.

[41] Véase Erudición, Infinitud, Muchedumbre y Procreación.

[42] Véase Arquitectura.

[43] Véase Arte, Inspiración y Música.

[44] Véase Harmonía, Inspiración, Musas, Poesía, Sonido y Voz.

[45] En efecto, si el aedo es una especie de músico, en este fragmento quedaría jalonada la doctrina según la cual la filosofía es un arte aún mejor que el de la música.

[46] Píndaro recuerda que el canto triunfal es algo debido a los asistentes a la competición, pues, en tanto que espectadores, lo esperarían como magnífico colofón a las pruebas deportivas. Es de este modo, pues, como el poeta reivindica la conveniencia de su arte, no sólo por el hecho de que el epinicio otorga lustre al vencedor, sino también porque su representación en el propio lugar del agón hace las delicias de los asistentes a los Juegos, huéspedes de Olimpia.

Impactos: 297

Dejar una respuesta