La creación no ha terminado...

Historia y Cultura, Paganismo y Tradiciones

MÁXIMAS ANTIGUAS: PACIENCIA – PUSILANIMIDAD

PACIENCIA – PUSILANIMIDAD

Paciencia: véase Resignación, Resistencia, Templanza y Tiempo.

Padecimiento: véase Sufrimiento.

Padre[1]: “A sus progenitores no pudo devolver el pago de su crianza: efímera su vida se tornó, doblegado bajo la lanza del magnánimo Ayante” (Ild.IV 477-479)/ Zeus, “el padre de hombres y dioses” (Ild.XXIV 103)/ “(Zeus), el padre de dioses y hombres” (Od.I 28)/ “Padre nuestro Cronión, soberano entre todos los reyes” (Atenea a Zeus) (Od.I 45; 81 y XXIV 473)/ “Son raros los hijos que al padre se igualan: peores son los más y mejores de cierto son muy pocos” (Atenea-Mentor) (Od.II 276-277)/ “Grandes son los pesares de un hijo, si el padre le falta de su casa y en ella no hay otro que pueda ampararle” (Pisístrato Nestórida) (Od.IV 164-165)/ “Nada es más dulce que el propio país y los padres, aunque uno habite una rica, opulenta morada, en extranjero país, lejos de los suyos” (Odiseo) (Od.IX 34-36)/ “Padre Zeus, que riges a dioses y a hombres” (una mujer molinera) (Od.XX 112)/ “Acusilao dice que Foroneo fue el primer hombre, por lo cual también el poeta de la ‘Forónida’ dice que él es «el padre de los hombres mortales»” (For.fr.1)/ “Zeus Padre, rey de todo” (LrGrArc.PoeMen. Cor.fr.1; col.III)§ “Zeus padre de dioses y hombres (…), sobresale con mucho entre los dioses y es el de más poder” (Hes.Teog.47y49)/ “Zeus, padre de dioses y hombres” (Hes.Teog.47y495)/ “Zeus padre de dioses y hombres” (Hes.Teog.468)/ “(En el país de los buenos) las mujeres dan a luz niños semejantes a sus padres y disfrutan sin cesar de bienes: no tienen que viajar en naves y el fértil campo les produce frutos” (Hes.Lab.235-237)/ “El que insulta a su padre anciano, ya en el funesto umbral de la vejez, dirigiéndose a él con duras palabras, contra éste ciertamente el propio Zeus se indigna, y, al final, en pago por sus injustas acciones, le impone un duro castigo” (Hes.Lab.331-334)/ “(Zeus), el padre de hombres y dioses” (Hes.Escd.27)/ “(Zeus), el padre de hombres y dioses” (Hes.Escd.103)/ “Pocos son superiores a su padre” (Hes.fr.384)§ “De nuestros padres [viene] la sabiduría” (Alc.fr.128)§ “Aunque antes fuera de lo más bello, después que le suceda la estación, ni un padre es honrado y amado por los hijos” (Mim.fr.3)/ “Oh Zeus padre, rey de los Olimpios dioses” (Hipx.fr.46)/ “Nada mejor hay, para los hombres, que un padre y una madre a quienes haya cuidado una sagrada justicia” (Teog. I 131-132)/ “Lo peor de todo para los hombres, y más funesto que la muerte y todas las enfermedades, es que tan pronto como crías a los hijos y les proporcionas todo lo útil ―tras guardar las posesiones y padecer muchos disgustos―, odian a su padre, imprecan por que desaparezca y le abominan como a un mendigo que les visita” (Teog. I 273-278)/ “Quienes deshonran a sus padres cuando envejecen, del cierto su posición queda baja” (Teog. I 821-822)§ “El Gran Padre, el esposo de Rea que ocupa el trono más alto entre todos” (Pínd.Ol.II 76-77)/ “Por naturaleza refulge la noble manera de ser de padres a hijos” (Pínd.Pít.VIII 44-45)§ “Supremo padre Zeus” (Baqu.Ep.5,199-200)/ “Padre Zeus de gran fuerza (…), señor del trueno, que todo lo rige” (Minos) (Baqu.Dit.17,52-53 y 66)§ “Oh Zeus, padre sin quien nada se cumple” (Coro) (Esqu.Sie.116)/ “Zeus, padre de los dioses olímpicos” (Coro) (Esqu.Coéf.784)§ “Zeus Olímpico, padre de todos” (Licas) (Sóf.Traqu.275)/ “La más bella de las normas es obedecer a un padre” (Heracles) (Sóf.Traqu.1178)/ “Sol (…), tú a quien los sabios llaman procreador de los dioses y padre de todo” (Sóf.fr.752)/ “Donde los padres son dominados por los hijos, ésa no es ciudad de hombres sensatos” (Sóf.fr.936)§ “Un niño, sin duda, tiene en su padre una torre poderosa, pero tú, hija mía, ¿cómo vas a ser una muchacha feliz?” (Alcestis ante el umbral de Hades) (Eur.Alc.311-313)/ “Entre muchos apenas se puede encontrar a uno que no sea inferior a su padre” (Yolao) (Eur.LHer.327-328)/ “Sin duda esclaviza al hombre, aunque sea de ánimo resuelto, conocer los defectos de su madre o de su padre” (Fedra) (Eur.Hip.424-425)§ “Es natural que los dioses perdonen a quienes honren a los padres más que todo, pues hemos sido enseñados por ellos a honrar a los dioses” (Pit.fr.256)/ “En el trato mutuo, obrarían más afortunadamente si jamás se erigían en enemigos de sus amigos, y si se hacían lo más rápidamente posible amigos de sus enemigos, así como también si practicaban, en su buena conducta hacia los ancianos, la benevolencia para con sus padres, y en la amabilidad con los demás, (si practicaban) la convivencia con sus hermanos” (Pit.fr.256)/ “Tengan presente (las mujeres) que también sus padres les han consentido, por su sexo femenino, que amen más a quienes se han casado con ellas que a quienes las han engendrado. Por lo cual es correcto no oponerse en nada a sus maridos, y considerarse victoriosas cuando se subordinan a ellos” (Pit.fr.259)/ “Guerra es padre de todos, rey de todos” (Herc.fr.625)/ “Cuando el esperma ha fluido por las partes derechas del (útero), entonces los hijos son parecidos al padre; cuando por las izquierdas, a la madre” (Parm.fr.1020)/ “En el (semen) masculino y femenino hay como un símbolo, y el hijo entero no proviene de ninguno de ellos [por sí solos]” (Emp.fr.396)/ “La tierra es madre de las plantas y el Sol el padre” (Anaxág. fr.813)/ “La prudencia del padre es el mejor ejemplo para el hijo” (DemAbd.fr.807)§ La responsabilidad existe entre preceptor y alumno, y también entre padre e hijos, pero siempre hasta cierto punto (Jen.Mem.I 2,27)/ Sobre la bondad paternal (Jen.Mem.II 2,3-6)/ “Honrar a los padres es ley universal” (Jen.Mem.IV 4,20)/ “Es ley universal que los padres no se unan sexualmente con los hijos ni los hijos con sus padres” (Jen.Mem.IV 4,20)/ “No hay nada que un hombre de bien tenga que ocultar al padre de su amado” (Jen.Ban.VIII 11)/ “En cuestión de salud las personas hacen más caso de los médicos que de sus padres” (Jen.Ap.20)/ “Nosostros seremos mejores al querer ofrecernos como el mejor ejemplo posible para nuestros hijos, y los niños, ni queriendo se harían malos fácilmente, al no ver ni oír nada vergonzoso, y vivir, en cambio, día a día en la práctica del bien” (Ciro) (Jen.Cir.VII 5,86)/ “Un buen gobernante en nada se diferencia de un buen padre” (Crisantas) (Jen.Cir.VIII 1,1)/ “De todas las criaturas, los hombres son los que más desean devolver sus cuidados a sus padres vivos o después de muertos” (Jen.Cir.VIII 3,49)/

Pago[2]: “Jamás cambiaré la virtud por una ganancia injusta” (LrGrArc.FrAnó. fr.119)§ “Los que atesoran la labor de Paón polifármaco son médicos, y para ellos no hay impuesto alguno” (Sol.fr.1,57-58)§ “El que algo lleva a cabo, debe también padecer” (Pínd.Nem.IV 32)§ “El áureo ojo de Justicia observa y al injusto en su misma moneda paga” (Sóf.fr.12)§ “El alma tiene este envoltorio, a fin de ser preservada, a imagen de una prisión: y esto es, hasta que pague su deuda, «la celda» (σῶμα) del alma” (FilPit.fr.172)/ “Si haces un favor, cuídate de que quien lo reciba no sea un hombre falso que te devuelva mal por bien” (DemAbd.fr.925)§ “Si sigue prolongándose mi edad, sé que necesariamente tendré que pagar el tributo a la vejez” (Jen.Ap. 6)/

Paidofilia: véase Homosexualidad y Niño.

Pájaro: véase Ave.

Palabra[3]: “Ayante, hijo de Oileo, era más bajo y no tan alto como Ayante Telamonio, sino mucho más menudo: era pequeño y tenía coraza de lino, pero descollaba con la pica sobre panhelenos[4] y aqueos” (Ild.II 527-530)/ “En verdad no hay mortal que carezca de nombre, ya sea miserable ya egregio, una vez que nació, pues a todos se lo ponen sus padres después de engendrarlos” (Alcínoo) (Od.VIII 552-554)/ “Imponedle vosotros, mi yerno y mi hija, este nombre que ahora os voy a decir; aquí llego odiado (ὀδυσσάμενος) asaz por mujeres y hombres en gran multitud a mi paso por la tierra fecunda: su nombre sea «Odiseo»” (Autólico, padre de Anticlea y abuelo materno, por tanto, de Odiseo) (Od.XIX 406-409)/ “Ya sea cuantos habitan el fértil Peloponeso, ya cuantos habitan Europa (…)”. “Aquí «Europa» es la Grecia Central y Septentrional, y es la primera vez que aparece este nombre como término geográfico” (Himno III: a Apolo 250-251; 290-291 y nota 71 BCG)/ “Su nombre (el de la hija de Anteo), era Alceide, según dice Pisandro de Camiro. Otros la llaman Barca[5]” (Pis.Hercl.fr.6)§ “«Aquí Prometeo, hijo de Jápeto, engendró al valiente Deucalión». Hesíodo, en el libro primero de los ‘Catálogos’, dice que Deucalión era hijo de Prometeo y de Pandora, y que de Prometeo o de Deucalión y de Pirra lo fue Helen, de quien derivan los «helenos» y «Hélade»”[6] (Hes.Ee.fr.2)/ “Fueron llamados «paganos» bien a partir de ‘pago’ esto es, lugar o provincia única bien por los ídolos o bien, como dice el poeta griego Hesíodo, a partir del rey Pagano, cosa que se ha visto es verdad. Así pues, si a partir de ‘pago’, se trata de una indicación de lugar, lo mismo que también ahora se dice ‘de aquel pago’; si por los ídolos, es porque quienes daban culto a estas estatuillas eran llamados así, paganos, esto es, gentiles (…), pero una prueba segura y mayor es lo que los propios paganos refieren en sus historias, que fueron llamados paganos a partir del rey Pagano. Éstos, posteriormente, desde el rey Pagano, hijo de Deucalión y de Pirra, teniendo el nombre de éste por cosa plausible y digna de amor, honrando cada vez más su memoria hasta el día de hoy, conservan y utilizan hasta el presente esta falacia de nombre[7]. Y así, heleno, esto es, griego, se dice a partir de la lengua y de un rey que fue hijo de Deucalión y que así se llamaba, del mismo modo que los ítalos recibieron el nombre de Ítalo, los romanos de Rómulo y los latinos de Latino… En cuanto a la lengua, la declaró griega el carácter de una sola provincia y el rey Pagano la confirmó con su nombre, del mismo modo que Rómulo dio nombre a los romanos y que, como dice Hesíodo, los griegos fueron así llamados a partir de un rey griego que, con el nombre de Griego, fue hijo de Deucalión[8]” (Hes.Ee.fr.3)/ “Pues bien, tras haberse asentado todos en Italia según fue mostrado, llaman latinos a los que adoptaban las costumbres del lugar, y griegos a los que tenían las de los helenos, tomando los nombres de los hermanos Latino, el recientemente mencionado por nosotros, y Griego, según dice Hesíodo en los ‘Catálogos’: «Agrio[9] y Latino», y de nuevo: «Y en los palacios del ilustre Deucalión, una muchacha, Pandora, en amor unida a Zeus padre, de todos los dioses señor, alumbró a Griego, firme combatiente»” (Hes.Ee.fr.5)/ “De Helen, rey amante de la guerra, nacieron Doro, Juto y Éolo[10] que en carro combate” (Hes.Ee.fr.9)/ “¿No sabes que también Salmoneo pagó por esto su pena a los dioses, porque, hombre como era, intentaba ser Zeus? Y lo dicho por los poemas de Hesíodo sobre los que se nombraron a sí mismos con los nombres de los dioses Hera y Zeus, si nunca hasta ahora lo has oído, puedo disculpártelo” (Hes.Ee.fr.15)/ “Sobre Hélade, helenos y panhelenos hay versiones contrapuestas (…), y Apolodoro dice que sólo los de Tesalia eran llamados helenos: «los mirmidones eran llamados también helenos»; que, con todo, Hesíodo y Arquíloco ya sabían que todos eran llamados helenos y panhelenos” (Hes.Ee.fr.130)/ “Algunos consideraron que no habían de ser ilustrados en las letras los que fuesen menores de siete años (…). Que Hesíodo era de esta opinión lo cuentan muchísimos escritores” (Hes.Cons.fr.285)/ “Hesíodo llamó al león «el que no huye», por lo que los jonios llamaban al león «el que no huye»” (Hes.fr.328)/ “Es claro que el nombre del tirano (τύραννος) es más bien reciente, pues ni Homero ni Hesíodo ni ningún otro de los antiguos utiliza «tirano» en sus poemas” (Hes.fr.342)/ “Y que con seguridad fue el primero (Pitágoras) que llamó cosmos al cielo y redonda a la tierra, pero según Teofrasto fue Parménides y según Zenón, Hesíodo” (Hes.fr.366)§ “La palabra que o demasiado audaz o fuera de justicia yo pronuncio, ¡oh Zeus!, perdóname por ella” (Sim.fr.26)/ “Llama vino «sangre de Baco»” (LrGrArc.PoeMen. Tim.fr.59)§ “Como servidor, no como vasallo, lo busca (Arcesilao a Damófilo) (Pínd.Pít.IV 287-288)/ “Y la palabra vive por más largo tiempo que los hechos, aquella que, con el favor de las Gracias, hace brotar la lengua del profundo del alma” (Pínd.Nem.IV 6-8)§ “No es en absoluto fácil hallar las puertas de palabras nunca dichas” (Baqu.fr.5b)§ “El nombre de Febo se deriva de Febe” (Pitia) (Esqu.Eum.8)/ “Temis y Tierra, única forma con muchos nombres” (Prometeo) (Esqu.Prom.209-210)/ “De tu paso por él siempre se hará entre los hombres mención destacada: se llamará «Bósforo»; cuando hayas dejado el suelo de Europa, llegarás al continente de Asia” (Prometeo a Ío) (Esqu.Prom.732-735)/ “El fondo de ese mar en tiempos futuros se llamará «Ionio», recuerdo de tu viaje para los mortales” (Prometeo a Ío) (Esqu.Prom.839-841)§ “¿Por qué debe conservar en vano la dignidad del nombre de «madre» quien no hace nada como tal?” (Hilo) (Sóf.Traqu.817-818)§ “El pudor, del cual hay dos clases, uno bueno y otro azote de las casas; pero si su frontera fuese clara, dos conceptos distintos no tendrían las mismas letras” (Fedra) (Eur.Hip.385-387)§ “Tales fue el primero que recibió el nombre de sabio” (Tal.fr.12)/ “(Partenis-Pites) llamó al recién nacido Pitágoras porque el dios Pitio se lo había anunciado. Debe rechazarse, pues, la conjetura (…) de que Apolo había dormido con Partenis y que ésta había quedado embarazada (…). Ahora, que el alma de Pitágoras haya sido conducida por Apolo, fuera como acompañante o subordinada de alguna otra manera más familiar a este dios, y así haya descendido hasta los hombres, es algo que nadie discutiría” (Pit.fr.237)/ “(Pitágoras) sobresalía entre todos por su «amor a la sabiduría». En efecto, se dio a sí mismo este nombre («filósofo») en lugar del de «sabio»” (Pit.fr.256)/ “(Pitágoras) llamó Cora a la soltera, Ninfa a la dada en matrimonio, Máter a la que ha procreado, y Maia ―en dialecto dórico― a la que ha tenido nietos” (Pit.fr.259)/ “(Pitágoras) se llamó a sí mismo «filósofo», pues ningún (hombre) es sabio, sino Dios” (Pit.fr.262)/ “Llamar a un hombre «sabio» (…) parece demasiado, y sólo conviene a un dios” (Pit.fr.268)/ “Lo que se escribe debe ser fácil de leer y de entender (…), y sucede cuando hay muchas conjunciones; no cuando hay pocas, o cuando no es fácil puntuar, como en la obra de Heráclito” (Herc.fr.569)/ “Uno, lo único sabio, quiere y no quiere ser llamado con el nombre de Zeus” (Herc.fr.689)/ “Heráclito fue el primero en llamar a ese tiempo (30 años) «generación», porque dentro de ese espacio está el ciclo de la vida; y lo llama «ciclo de la vida» porque durante él la naturaleza torna desde una semilla humana a otra” (Herc.fr.711)/ “Un hombre estúpido suele excitarse por cualquier palabra” (Herc.fr.788)/ “Único, existe inmóvil: «Ser», el nombre del Todo” (Parm.fr.907)/ “Y que con seguridad fue el primero (Pitágoras) que llamó cosmos al cielo y redonda a la tierra, pero según Teofrasto fue Parménides y según Zenón, Hesíodo” (Parm.fr.976)/ “Me siguien a miles preguntándome dónde está el camino que lleva al beneficio, los unos requiriendo vaticinios, los otros, para las enfermedades más diversas buscan escuchar una palabra curativa, pues desde hace tiempo están atravesados por arduos dolores” (Emp.fr.248)/ “Las cosas parecen diferenciarse y reciben nombres distintos unas de otras, según prevalezca cuantitativamente en la mezcla de las cosas infinitas” (Anaxág. fr.691)/ “Como si el primer cuerpo estuviera más allá de la tierra, fuego, aire y agua, nuestros antepasados han dado el nombre de «éter» (αἰθήρ) (al cuerpo que ocupa) el lugar más alto, poniéndole el nombre derivado del «correr siempre» (ἀεί θεῖν) durante un tiempo eterno” (Anaxág. fr.717)/ “El fuego que ocupa el centro del universo se denomina «guardián de Zeus»” (FilPit.fr.155)/ “A causa de algún castigo el alma está ligada al cuerpo (σῶμα) y está enterrada en éste como en una tumba (σῆμα)” (FilPit.fr.168)/ “Ya ahora estamos muertos, y el cuerpo (σῶμα) es para nosotros una tumba (σῆμα)” (FilPit.fr.169)/ “El cuerpo (σῶμα) es la tumba (σῆμα) del alma, como si estuviera enterrada en la vida presente” (FilPit.fr.172)/ “Por medio del cuerpo (σῶμα) el alma significa lo que significa (σημαίνει), y en ese sentido correctamente se la llama signo (σῆμα)” (FilPit.fr.172)/ “El alma tiene este envoltorio, a fin de ser preservada, a imagen de una prisión: y esto es, hasta que pague su deuda, «la celda» (σῶμα) del alma” (FilPit.fr.172)/ “Los nombres de las letras son indeclinables, aunque en Demócrito aparecen declinados: dice, en efecto, δέλτατος y θῆτατος, [esto es, una especie de genitivos singulares de δέλτα y θῆτα respectivamente]” (DemAbd.fr.706)/ “Demócrito consideró «Sabiduría» a Atena «Tritogenia», pues tres son las consecuencias de la sabiduría: razonar bien, hablar bien y obrar como se debe” (DemAbd.fr.830y831)§ “La palabra es un poderoso soberano que, con un cuerpo pequeñísimo y completamente invisible, lleva a cabo obras sumamente divinas” (Gorg.Enc.8)/ Sobre la correcta utilización del «es» (Lic.2)/ “En primer lugar, como dice Pródico, hay que aprender la corrección en el uso de las palabras” (Pród.A16)/ “Una acción puede convertirse, en ocasiones, en un oprobio, cuando no se efectúa con nobleza, un trabajo, en cambio, jamás es una vergüenza” (Pród.A18)/ “La constitución de sus padres les ofrece motivo de disputas, a pesar de que es sumamente fácil de ser entendida (…). Pues bien, en cuantas cuestiones superan nuestra inteligencia, necesario es oír las palabras de los antiguos y aquellas otras que los mayores presenciaron” (Tras.B1)/ “Hipias llama a los continentes (Asia y Europa), a partir del hombre de las Oceánides Asia y Europa” (Hip.B8)/ “No tenses todos los cables, ni, al socaire del viento favorable, te refugies en el mar de las palabras, perdiendo la tierra de vista” (Hip.C1)§ “Laboran los que hacen algo bueno” (Jen.Mem.I 2,57)/ Ser político es hacer a las personas capaces de dedicarse a la política (Jen.Mem.I 6,15)/ Con la palabra se aprenden los más bellos conocimientos (Jen.Mem.III 3,11-12)/ “El oro y la plata no hacen mejores a los hombres, mientras que las sentencias de los sabios enriquecen con la virtud a quienes las poseen” (Jen.Mem.IV 2,9)/ La palabra es un don de los dioses por mor del ser humano; con ella éste se comunica, promulga leyes y gobierna las ciudades (Jen.Mem.IV 3,12)/ “Los que utilizan los gritos de los pájaros y las palabras humanas apoyan en voces sus conjeturas” (Jen.Ap.12)/ Sobre el origen del término ‘paraíso’, luego tan usado en la pseudo-doctrina mesiánica[11] (Jen.Cir.I 3,14 y 4,11)/ “Ciro iba transmitiendo la siguiente consigna: «Zeus aliado y guía». Y después de que la consigna de nuevo volvió a él, Ciro, comenzó a entonar el peán al uso dirigido a los Dioscuros” (Jen.Cir.III 3,58)/ Sobre la importancia de que el amo conozca y recuerde el nombre de sus sirvientes, amén que siempre debe dirigirse a ellos usándolo con propiedad (Jen.Cir.V 3,47-50)/ “Aunque las palabras no enseñan, las máximas sí, en caso que se entiendan buenamente” (Jen.Cineg.13,5)/

Paleofilia[12]: “Son raros los hijos que al padre se igualan: peores son los más y mejores de cierto son muy pocos” (Atenea-Mentor) (Od.II 276-277)/ “Libemos a Zeus gozoso del rayo, guardador del sagrado extranjero que en súplica viene, y (…) que el ama le dé de cenar” (el anciano Equeneo, que entre el pueblo feacio era aquel que contaba con más años, distinguido en hablar y perito en los usos antiguos) (Od.VII 164-166)/ “Tú mismo (…) podrás conocer, contemplando el rastrojo, cómo ha sido la mies”[13] (Odiseo a Eumeo) (Od.XIV 213-215)§ “La estirpe divina de los héroes que se llaman semidioses es la raza que nos precedió sobre la tierra sin límites” (Hes.Lab.159-160)/ “La ley antigua es la mejor” (Hes.fr.322)/ “Pocos son superiores a su padre” (Hes.fr.384)§ “El vino nuevo no triunfa todavía del don de la viña del pasado año” (Sim.fr.67)/ “Pues lo ya sucedido, nunca dejará de ser ya” (Sim.fr.68)/ “De nuestros padres [viene] la sabiduría” (Alc.fr.128)§ “Sin respetar ni las propiedades sagradas ni las públicas, hurtan con rapiña por doquier y a cualesquier, y no atienden a los venerables basamentos de la Justicia, que, callada, comprende lo que pasa por lo que fue, y con el tiempo llega, sin duda, para ajusticiar” (Sol.fr.3,13-16)§ “Entre los antiguos la mentira se hallaba sólo en unos pocos, en cambio ahora se ha extendido a todos los hombres. Si se puede decir y quieres escuchar, la vida actual de los hombres es malvada” (Babr.Fáb.126)§ “El de mente antigua, Zeus” (Coro) (Esqu.Supl.593-594)/ “Que a los dioses protectores de esta tierra, siempre los honren con los cultos ancestrales del lugar” (Corifeo) (Esqu.Supl.704-706)/ “Eres más anciana, y, por ello, mucho más sabia que yo” (Atenea a las Erinias) (Esqu.Eum.848-849)§ “(Edipo) no conjetura, cual un hombre razonable, lo nuevo por lo de antaño” (Yocasta) (Sóf.Ed.915-916)/ “Es natural que cuando algo se emprende mal salga también mal” (Crisótemis) (Sóf.El.1026)/ “La Justicia celebrada desde antiguo sigue sentada junto a las leyes de Zeus que rigen desde siempre” (Edipo) (Sóf.Col.1381-1382)/ “Una cierta añoranza hay incluso de los males” (Antígona) (Sóf.Col.1697)/ “Si cualquier labor uno la comienza con buen pie, también los momentos últimos lo lógico es que salgan de ese modo” (Sóf.fr.831)§ “(Pitágoras) exhortó (a los jóvenes de Crotona) a estimar más a los más ancianos. Mostró que, tanto en el universo como en la vida, en las polis y en la naturaleza, es más venerado lo que precede en el tiempo que lo que le sigue (…): el levante más que el poniente, la aurora más que el crepúsculo, el principio más que el fin, la generación más que la destrucción (…); los autóctonos más que los forasteros (…); los líderes y fundadores de una polis (más que los otros ciudadanos), y, en general, los dioses más que los demonios, éstos más que los semidioses y los héroes más que los hombres, y entre éstos, más los que son causa de nacimiento que los más jóvenes” (Pit.fr.256)§ “No consideréis que un tiempo breve es juez más sabio que uno largo” (Gorg.Def.34)/ “La constitución de sus padres les ofrece motivo de disputas, a pesar de que es sumamente fácil de ser entendida (…). Pues bien, en cuantas cuestiones superan nuestra inteligencia, necesario es oír las palabras de los antiguos y aquellas otras que los mayores presenciaron” (Tras.B1)/ “Las amistades recientes son necesarias, pero más necesarias aún las antiguas” (Ant.B64)§ La imitación de las buenas costumbres de los antepasados hace a la ciudad mejor (Jen.Mem.III 5,14)/ “Sacad enseñanzas de los hechos del pasado: ésta es la mejor enseñanza” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,24)/ “No se debe en absoluto promover desórdenes, sino servirse de las leyes antiguas” (Trasibulo) (Jen.Hel.II 4,42)/ “Desde antiguo estaba prescrito así: que los griegos no consultaran un oráculo en una guerra contra griegos” (Jen.Hel.III 2,22)/ “El testimonio más fehaciente (de la resistencia helena ante el enemigo) es la libertad de las ciudades en las que habéis nacido y os habéis criado, pues no os arrodilláis ante ningún hombre, como dueño absoluto, sino ante los dioses: de tales antepasados procedéis” (Jenofonte Ateniata) (Jen.Anáb.III 2,13)/

Paloma: Sobre el agüero de un águila llevando una paloma agarrada (Od.XX 242-246)

Pan: Es mejor comer más pan que companaje (Jen.Mem.III 14,2-4)/

Paradoja: véase Dualidad.

Paraíso: véase Cielo, Deificación, Edad, Campos Elisios, Inmortalidad, Olimpo y Recinto.

Paralelo Bíblico[14]: “Por delante león, por detrás serpiente, y en medio cabra, y exhalaba la terrible furia de una ardiente llama” (descripción de la Quimera) (Ild.VI 179-182)/ “La vida humana ni está sujeta a pillaje para que vuelva ni se puede recuperar cuando traspasa el cerco de los dientes” (Aquileo) (Ild.IX 408-409)/ “Allí estaba su labrada copa (de Aquiles): ningún otro hombre bebía de ella el rutilante vino y a ningún dios más que a Zeus padre hacía libaciones con ella”[15] (Ild.XVI 225-227)/ “La augusta Hera, de inmensos ojos, al infatigable sol envió de regreso mal de su grado a las corrientes del Océano” (Ild.XVIII 239-242)/ “A pesar de nuestra aflicción, dejemos yacer a ése, pues a sucumbido por el designio de los dioses” (Tetis) (Ild.XIX 8-9)/ “Según hables, así oirás hablar de ti seguramente” (Eneas al Pelida Aquileo) (Ild.XX 248-250)/ “No hay juramentos leales entre hombres y leones y tampoco existe concordia entre los lobos y los corderos, porque son encarnizados enemigos naturales unos de otros” (Aquiles a Héctor) (Ild.XXII 262-264)/ “Vituperable sería que un dios inmortal favorezca tan abiertamente a los mortales” (Hermes) (Ild.XXIV 463-464)/ Contrástese este pasaje con la increíble necedad de Sansón respecto a los reiterados engaños de Dalila (Od.X 337-344)/ “A distancia de un tiro de flecha” (Circe) (Od.XII 102)/ “Y creyéndole un dios, apartó su mirada a otro lado” (referido a Telémaco al contemplar a su padre Ulises, sin aún reconocerlo) (Od.XVI 179)/ “Largo rato a la noche paró (Atenea) ya en su fin y retuvo bajo el mar a la Aurora de trono de oro, impidiendo que enganchase a Faetonte y a Lampo, los rápidos potros que subiéndola al cielo les llevan la luz a los hombres” (Od.XXIII 243-246)/ “Se detuvo ante él (Anquises) la hija de Zeus, Afrodita, tomando la apariencia en talla y figura de una virginal doncella, no fuera que se espantara al percibirla con sus ojos[16]” (Himno V: a Afrodita 81-83)/ “Pues de los regalos muchos males le sobrevienen a los hombres” (Regr.fr.8)/ “Pues los regalos seducen la mente de los hombres y sus acciones”[17] (Regr.fr.8)/ “Acusilao dice que Foroneo fue el primer hombre, por lo cual también el poeta de la ‘Forónida’ dice que él es «el padre de los hombres mortales»” (For.fr.1)/ “Así pues, antes de que se lograra la exactitud en las figuras de las estatuas, los antiguos levantaban pilares y los veneraban, como a moradas del dios. Así escribe el autor de la ‘Forónida’: Calítoe, custodia de la reina olímpica, la argiva Hera, que fue la primera que adornó con diademas y borlas el alto pilar de la soberana”[18] (For.fr.4)/ “Pero también el autor de la Europia cuenta que la estatua de Apolo en Delfos era un pilar, en los siguientes términos: «Para que le colguemos al dios el diezmo y el botín de las sacras construcciones del alto pilar»” (Eum.fr.11)/ “A Heracles, cuando se hallaba muy cansado junto a las Termópilas, Atenea le hizo brotar aguas termales. Pisandro dice: «En las Termópilas, la diosa de ojos de lechuza, Atenea, hizo brotar para él aguas termales, junto al cantil de la mar»”[19] (Pis.Hercl.fr.7a)/ “Los grifos, fieras parecidas a los leones, pero que tienen alas y pico de águila” (ArisProc.fr.4)§ “Primeramente surgió Agujero”[20] (Hes.Teog.116)/ “(La Quimera), que exhala indómito fuego; tres eran sus cabezas: una de león de encendidos ojos, otra de cabra y la tercera de serpiente, de violento dragón: [león por delante, dragón por detrás y cabra en medio, resoplaba una terrible y ardiente llama de fuego]” (Hes.Teog.319-324)/ “Modeló de tierra el perínclito Patizambo una doncella en apariencia adorable (…): espinoso engaño, irresistible para los hombres; pues de ella desciende la estirpe de femeninas mujeres (…), gran calamidad para los mortales: con los varones conviven sin conformarse con la funesta penuria, sino con la saciedad” (Hes.Teog.571-593)/ “A él se debe que los mortales sean oscuros y célebres; y por voluntad del poderoso Zeus son famosos y desconocidos. Pues Zeus altitonante que habita encumbradas mansiones fácilmente confiere el poder, fácilmente hunde al poderoso, fácilmente rebaja al ilustre y engrandece al ignorado, y fácilmente endereza al torcido y humilla al arrogante” (Hes.Lab.3-8)/ “(Pandora), al quitar con sus manos la enorme tapa de una jarra los dejó diseminarse (a los males) y procuró a los hombres lamentables inquietudes: sólo permaneció allí dentro la Espera, aprisionada entre infrangibles muros bajo los bordes de la jarra, y no pudo volar hacia la puerta, pues antes cayó la tapa de la jarra [por voluntad de Zeus portador de la égida y amontonador de nubes]” (Hes.Lab.94-99)/ Se narra una especie de fin de los tiempos[21] (Hes.Lab.175-201)/ “Muchas veces hasta toda una ciudad carga con la culpa de un malvado cada vez que comete delitos o proyecta barbaridades” (Hes.Lab.240-241)/ “El hombre que trama males para otro, trama su propio mal; y un plan malvado perjudica más al que lo proyectó” (Hes.Lab.265-266)/ “(El que) sube al lecho de su hermano [para unirse ocultamente a su esposa incurriendo en falta], o insensatamente causa daño a los hijos huérfanos de aquél (…), contra éste ciertamente el propio Zeus se indigna, y, al final, en pago por sus injustas acciones, le impone un duro castigo” (Hes.Lab.328-334)/ “El que insulta a su padre anciano, ya en el funesto umbral de la vejez, dirigiéndose a él con duras palabras, contra éste ciertamente el propio Zeus se indigna, y, al final, en pago por sus injustas acciones, le impone un duro castigo” (Hes.Lab.331-334)/ “Al que te brinde su amistad invítale a comer, y al enemigo, recházalo”[22] (Hes.Lab.342)/ “No sea que alguna vez robe tu hacienda un hombre de los que duermen de día” (Hes.Lab.604-605)/ “Si te empieza él con alguna palabra ofensiva o de obra, recuerda que debes tolerarle otras dos veces; y si vuelve a la amistad y quiere presentarte excusas, acéptalas”[23] (Hes.Lab.710)/ “Nunca al amanecer libes rojizo vino a Zeus con las manos sin lavar, ni a los demás inmortales; pues no te escucharán, y, volviendo la cara, escupirán sobre tus oraciones” (Hes.Lab.724-726)/ “El que pasa un río sin purificar sus faltas ni lavar sus manos, a éste le aborrecen los dioses y luego le envían sufrimientos” (Hes.Lab.740-741)/ “Otrora comunes los festines eran, y comunes las asambleas para inmortales dioses y para mortales hombres. Pues de ningún modo semejantes [a ahora] varones y mujeres [eran]: preveyéndola [se protegían] de la vejez quienes de continuo [manteníanse] solteros, sin embargo a otros, tan pronto como [se ayuntaban] los inmortales [les privaban] de la juventud” (Hes.Ee.fr.1,6-13)/ “Deucalión, en cuya época se produjo el diluvio (Hes.Ee.fr.4)/ “Deucalión tuvo (…) dos hijos, Anfictión y Helen. Otros dicen que Helen era hijo de Zeus por nacimiento, de palabra lo era de Deucalión” (Hes.Ee.fr.4)/ “¿No sabes que también Salmoneo pagó por esto su pena a los dioses, porque, hombre como era, intentaba ser Zeus? Y lo dicho por los poemas de Hesíodo sobre los que se nombraron a sí mismos con los nombres de los dioses Hera y Zeus, si nunca hasta ahora lo has oído, puedo disculpártelo” (Hes.Ee.fr.15)/ “Los aqueos de hermosas grebas, el día en que con sus naves se hacían a la mar rumbo a Ilión para tomar venganza de la argiva de hermosos tobillos, degollaron a Ifímede, a su imagen: la heridora de ciervos que con los dardos goza, con gran facilidad, la puso a salvo y ambrosía encantadora destiló desde su cabeza para que su cuerpo permaneciese incólume, inmortal y libre de vejez la hizo por todos sus días” (Hes.Ee.fr.23a)/ “(Salmoneo) era insolente y quería igualarse a Zeus, siendo castigado por su impiedad. Decía que él era Zeus y, privando de sacrificios a éste, los hizo ofrendar en su propio honor” (nota 16 a Hes.Ee.fr.30)/ “(Tiro, hija de Salmoneo), continua riña y disputa tuvo con Salmoneo y no admitía que con los dioses un mortal se comparase” (Hes.Ee.fr.30)/ “Ésta dio a luz a Criso [y al magnánimo Panopeo] en una sola noche (…). Estos dos, incluso antes de ver la brillante [luz del sol], luchaban entre sí cuando se hallaban en el cóncavo vientre de su madre” (Hes.Ee.fr.58)/ “Corría por la cresta del fruto de los asfódelos y no los quebraba, sino que sobre las espigas del trigo solía correr con sus pies y no dañaba el fruto (…). Éste por encima de las espigas del trigo iba y venía con sus pies” (se cuenta de Ificlo, el hijo de Clímene y Fílaco) (Hes.Ee.fr.62)/ “(A Orión) le fue concedido un don especial, de modo que caminaba sobre las olas como sobre la tierra” (Hes.Ee.fr.148a)/ “Eufemo tenía como don recibido de Posidón el de pasar, sin sufrir daño, a través del mar como por la tierra” (Hes.GrEe.fr.253)/ “Hesíodo, Hecateo, Helánico, Acusilao, además de Éforo y Nicolao, cuentan que los antiguos vivieron mil años” (Hes.fr.356)§ “A más de los dolores, no crees duros cuidados ni me anuncies para el futuro presentimientos que sean pesadumbre. Pues los dioses inmortales no han establecido igual para siempre en la tierra sagrada una querella eterna para los mortales, ni tampoco un amor” (Est.fr.34)/ “Si dices lo que quieres, oirás lo que no quieres” (Alc.fr.99)/ “Viniste de los confines de la tierra trayéndote remachada con oro la empuñadura de marfil de tu espada (…). [Realizaste] una gran hazaña y [los] salvaste de fatigas al matar a un guerrero al que le faltaba un solo palmo para alcanzar los cinco codos reales”[24] (Alc.fr.108)/ “Los misios inventaron la mezcla de los asnos que cubren a las yeguas” (Anacr.fr.35)/ “Guárdate, amigo, del escorpión que hay bajo cada piedra” (LrGrArc.PoeMen. Prax.fr.44)/ “Llama vino «sangre de Baco»”[25] (LrGrArc.PoeMen. Tim.fr.59)/ “Bajo toda piedra, compañero, se mete un escorpión. Cuidado no te muerda: a lo oculto le acompaña todo engaño” (LrGrArc.LrPop. fr.97)§ “(Zeus) no se pone irascible por cada cosa como un varón mortal, ahora bien, él no desatiende por completo al que posee un ánimo inicuo, y de todos modos al fin lo saca a la luz: mientras uno expió en seguida, otro lo hizo más tarde, y a quienes de suyo lo evitan y la moira de los dioses, aunque avanzando, no les alcanzó, de todos modos les llegó por otro lado: expían inocentes las obras, ya sean sus propios hijos o su linaje posterior” (Sol.fr.1,25-32)§ “Hay insensatos que, fiados en mayores esperanzas, dejan escapar lo que tienen entre manos” (Eso.Fáb.4)/ Sobre la justa condena a muerte de una charlatana “que, haciendo oficio de prometer maravillas, se revela incapaz ante lo corriente” (Eso.Fáb.56)/ “Un hombre se detuvo ante un hortelano que regaba sus hortalizas, le preguntó por qué las hortalizas silvestres estaban tan floridas y robustas, mientras que las cultivadas, tan endebles y secas. El hortelano dijo: «Porque para las unas la tierra es una madre y para las otras, una madrastra»” (Eso.Fáb.119)/ “La maldad que recibe un buen trato no corresponde con quien se lo da, y, encima, cobra alas contra sus bienechores” (Eso.Fáb.176)/ “Las desgracias se convierten en lecciones para las personas sensatas” (Eso.Fáb.207)/ “Prometeo, cuando modeló antaño a los hombres, les colgó dos alforjas: una con los defectos ajenos y otra con los propios; la de los ajenos la puso delante y la otra la colgó detrás. Desde entonces ocurrió que los hombres ven de entrada los defectos de los demás, mientras que no distinguen los suyos propios” (Eso.Fáb.266)/ “Zeus reunió todas las cosas buenas en una tinaja, la tapó y la colocó entre los hombres. Pero el hombre, incontrolable, deseoso de saber qué había dentro, removió la tapa y dejó que se fuesen volando a casa de los dioses y huyesen de la tierra. Sólo quedó la esperanza retenida por la tapa. Por ello, a los hombres únicamente les queda la esperanza, que nos promete darnos cada uno de los bienes que huyeron” (Babr.Fáb.58)/ “Salva a los pobres y no pierdas la esperanza en ellos” (Babr.Fáb.107)/ “Un campesino cogió una vívora que estaba muriéndose de frío y la calentó. Ésta una vez que se despertó se le subió a la mano, y, picándole de manera incurable, mató [al que quería recuperarla]. Al morirse dijo estas palabras, dignas de recuerdo: «Justo es lo que me ha pasado por haberme compadecido de un malvado»” (Babr.Fáb.143)§ Sémele falleció abrasada por los rayos de Zeus al pretender contemplar la majestad toda del dios. El hijo de ambos fue Dioniso, el coronado de hiedra (Pínd.Ol.II 25; nota 23 BCG)/ “Cuantos osaron por tres veces en ambos lados preservar su alma, apartados por completo de la injusticia, marcharon por el camino de Zeus, más allá de la fortaleza de Cronos”[26] (Pínd.Ol.II 68-70)/ “Muchas rápidas saetas tengo bajo la axila, dentro del carcaj, parlantes para los inteligentes, aunque la mayoría precisa de intérpretes” (Pínd.Ol.II 82-86)/ “A veces nacen también canas en los hombres jóvenes fuera del tiempo que a su edad corresponde” (Pínd.Ol.IV 24-25)/ “Se cuenta que la tierra negra la inundó la violencia del agua, mas que por arte de Zeus la marea de repente recogió el agua estancada” (Pínd.Ol.IX 49-53)/ “Pues él (Damófilo), entre jóvenes un joven, pero en consejos un anciano que alcanzara cien años de vida” (Pínd.Pít.IV 281-282)/ “Y no cayó a tierra la voz que lanzó” (Pínd.Pít.VI estr.V)/ “El rubio Aquiles (…), niño aún, a fuer de juego emprendía notables acciones. Con sus manos haciendo vibrar muchas veces la lanza de poco hierro guarnecida (…), en lucha dio muerte a leones salvajes y abatió jabalíes; (…) cuando tenía seis años, primero, y en todo tiempo, después” (Pínd.Nem.III 43-49)/ “¡No te esfuerces en llegar a ser Zeus! Lo tienes todo, si te alcanzare parte de estos bienes: ser feliz con justicia y escuchar el noble elogio. A los mortales conviene lo mortal” (Pínd.Íst.V 14-16)/ “¿Inundando la tierra querrás poner raza nueva de hombres desde un comienzo nuevo?” (Pínd.Peán IX 19-20)/ “Y de los que Perséfone reciba expiación, por antiguo delito, devolverá otra vez sus almas en el noveno año al sol de arriba; de ellas nacen los reyes ilustres, hombres raudos en fuerza, y en el arte y el saber los más grandes; y en el tiempo futuro les llaman ‘héroes sagrados’ los hombres”[27] (Pínd.Treno fr.133)/ “(Atenea), a la mano derecha del Padre” [sentada recibe mandatos de los dioses]” (Pínd.fr.146)/ “Hijo de Zeus es el oro: no lo devora ni polilla ni gusano, mas él, suprema posesión, devora el corazón de los mortales” (Pínd.fr.222)§ “Increíble no es nada que constituya una decisión de los [dioses]” (Baqu.Ep.3,57-58)/ “La fortuna al prócer reduce a la nada cuando llega cargada de desgracia, y al malo hace visible en lo alto, si marcha próspera” (Baqu.Ep.14,3-6)/ “[Ni en] las batallas cargadas de duelo armonizan el sonido de la lira [y] los coros de voz sonora, [ni en] las fiestas el estrépito de los golpes [del bronce], sino que en cada acto de los hombres [el momento oportuno] es el más bello” (Baqu.Ep.14,12-18)/ “Nada que las deidades quieran es increíble para los mortales de inspirada entraña” (Baqu.Dit.17,117-118)/ “Todo en el largo curso del tiempo encontrará su fin” (Coro) (Baqu.Dit.18,45)§ “El designio de Zeus no se erigió bien patente, que ocultos y en sombras se extienden los inextricables caminos de sus entretelas” (Coro) (Esqu.Supl.88-90)/ “Su llama (de Zeus) arde en todo para los mortales dotados de voz, hasta en las tinieblas de una negra suerte” (Coro) (Esqu.Supl.94-95)/ “El respeto a los padres es la tercera norma escrita entre las leyes de Justicia, deidad muy venerada” (Corifeo) (Esqu.Supl.707-709)/ “¿Por qué voy a escudriñar la entraña de Zeus: visión insondable?” (Coro) (Esqu.Supl.1057-1058)/ “La negra sangre caída a tierra de una sola vez con la muerte de un hombre, ¿quién podrá volver a llamarla a la vida mediante ensalmos?: ni siquiera aquel que aprendió a resucitarla de entre los muertos, pues Zeus hizo que dejase de hacerlo para evitar el daño” (Coro) (Esqu.Agam.1020-1024)/ “¡No te fijaste en la endeblez carente de fuerza semejante a un sueño, a que está encadenada la ciega raza de los humanos? ¡Nunca la voluntad de los mortales violará el plan armonioso de Zeus!” (Coro) (Esqu.Prom.547-551)/ “Allí exactamente (en Canobo) te dejará Zeus encinta, rozándote con su mano sin inspirarte temor alguno, con sólo tocarte” (Prometeo a Ío) (Esqu.846-849)§ “¿Cómo puede ser bueno despreocuparse de los que han muerto? ¿En qué hombre se ha engendrado semejante idea?” (Electra) (Sóf.El.237-238)/ “A los hombres les es forzoso soportar las fortunas que los dioses les asignan, pero cuantos cargan con males voluntarios no es justo que nadie les tenga clemencia ni compasión” (Neoptólemo) (Sóf.Fil.1316-1320)/ “¿Qué prócer no es amigo de sí mismo?” (Edipo) (Sóf.Col.309)/ “En toda piedra, sábetelo, un escorpión hace guardia” (Sóf.fr.37)/ “Al sediento, tenlo por cierto, si le proporcionases todo tipo de sabias reflexiones, no le complacerías más que si le dieses de beber” (Sóf.fr.763)/ “Al lado de una divinidad tal habrás de llegar (tras la muerte) que ni lo equitativo ni el agradecimiento conoce, sino que sólo ama la pura y sencilla justicia” (Sóf.fr.770)/ “A los que les va mal no sólo están sordos, sino que ni siquiera, aun viendo, ven lo que es evidente” (Sóf.fr.923)§ “No hay posesión particular entre amigos que lo son en el justo sentido, sino que sus propiedades son comunes” (Menelao) (Eur.Andr.376-377)§ “Pitágoras, quien fue concebido de Apolo, amado de Zeus, por Pites, que, entre las mujeres de Samos, era la más bella” (Pit.fr.237)/ “La pitonisa le predijo (a Mnemarco), por medio de un oráculo (…), que su esposa, embarazada, daría a luz un niño que sobresaldría en nobleza y sabiduría por todos los tiempos, y que durante toda su vida habría de ser la mayor ayuda para el género humano” (Pit.fr.237)/ “(Partenis-Pites) llamó al recién nacido Pitágoras porque el dios Pitio se lo había anunciado. Debe rechazarse, pues, la conjetura (…) de que Apolo había dormido con Partenis y que ésta había quedado embarazada (…). Ahora, que el alma de Pitágoras haya sido conducida por Apolo, fuera como acompañante o subordinada de alguna otra manera más familiar a este dios, y así haya descendido hasta los hombres, es algo que nadie discutiría” (Pit.fr.237)/ “Hijo de Perictione y Aristón, Platón (nació en la generación) sexta desde Solón, y a su vez Solón remonta su estirpe hasta Nelea y Posidón (…). Aristón había violado sin éxito a Perictione, cuando ésta estaba en la flor de su juventud; y al cesar de hacer violencia, él tuvo una visión de Apolo, a raíz de la cual la preservó pura de relaciones sexuales hasta el nacimiento” (Pit.fr.238)/ “Una aparición apolínea fecundó a Perictione, la madre de Platón, y durante la noche se apareció a Aristón y le ordenó no tener contacto carnal con Perictione hasta el tiempo del nacimiento, lo cual fue hecho de ese modo” (Pit.fr.239)/ “(Pitágoras) marchó desde Síbaris hasta Crotona por la costa, y se aproximó a los pescadores. Estaba aún sumergida en el mar la red cargada de peces, y les dijo qué cantidad habían pescado, precisando el número de peces recogidos; a su vez, los hombres prometieron hacer lo que él les ordenara si el pronóstico era acertado. Después de que el recuentó mostró que era exacto, (Pitágoras) ordenó poner nuevamente en libertad a los peces vivos; y lo más asombroso: durante el tiempo del recuento ninguno de los peces que permanecían fuera del agua expiró, por haber estado a su lado” (Pit.fr.251)/ “En una sola disertación (…), la primera que dio públicamente (Pitágoras) tras su llegada a Italia, más de dos mil personas recibieron sus palabras” (Pit.fr.253)/ “Es natural que los dioses perdonen a quienes honren a los padres más que todo, pues hemos sido enseñados por ellos a honrar a los dioses”[28] (Pit.fr.256)/ “Conviene que los miembros del Consejo no juren abusivamente por ninguno de los dioses, sino que elijan palabras tales que merezcan confianza sin apelar a juramentos” (Pit.fr.257)/ “En realidad el dios es el sabio, y con aquella sentencia se quiere decir esto: que la sabiduría humana vale poco y nada” (Pit.fr.265)/ “(Ciertos tracios) no creen que haya otro dios que el suyo” (Pit.fr.316)/ “Las cosas de los amigos son comunes” (Pit.fr.323)/ “Pitágoras persuadió a los que habitaban (la Magna Grecia) a poseer todo sin dividir” (Pit.fr.323)/ “Era necesario que las fortunas fueran comunes a los que se reunían (en torno a Pitágoras)” (Pit.fr.323)/ “Comunes son las cosas de los amigos” (Pit.fr.323)/ “Sus discípulos (de Pitágoras) unificaron sus fortunas” (Pit.fr.324)/ “De la tierra nacen todas las cosas, y en la tierra terminan todas” (Jenofa.fr.475)/ “Todos hemos nacido de tierra y agua” (Jenofa.fr.475)/ “Eres tierra y en tierra terminarás” (Jenofa.fr.477)/ “A todas las cosas al llegar el fuego las juzgará y condenará” (Herc.fr.664)/ “La sensación no es digna de fe” (Herc.fr.667)/ “Incapaces de comprender tras escuchar, se asemejan a sordos: aunque estén presentes, están ausentes” (Herc.fr.671)/ “El hombre puede ser llamado «niño» frente a la divinidad, tal como el niño frente al hombre” (Herc.fr.694)/ “Dike condenará también a los procreadores y testigos de cosas falsas” (Herc.fr.739)/ “El más bello de los monos, al compararlo con la especie de los hombres, es feo, pero también el más sabio de los hombres en relación con Dios parece un mono, tanto en sabiduría como en belleza y en todo lo demás” (Herc.fr.783)/ “(A Empédocles) le seguían los que requerían vaticinios, y aquellos atravesados por desgracias, ya en lo que respecta a una enfermedad o [a la herida de] un arma” (Emp.fr.244)/ “Me siguien a miles preguntándome dónde está el camino que lleva al beneficio, los unos requiriendo vaticinios, los otros, para las enfermedades más diversas buscan escuchar una palabra curativa, pues desde hace tiempo están atravesados por arduos dolores” (Emp.fr.248)/ “(Empédocles) curó a una agrigentina llamada Pantea, desahuciada por los médicos (…). La mujer sin respiración se hallaba, de tal manera que desde treinta días se mantenía sin aspirar y sin pulsaciones en el cuerpo” (Emp.fr.249y248)/ “Aplacado éste (viento), (Empédocles) fue celebrado como «domador de vientos»” (Emp.fr.252)/ “(Empédocles) celebró un sacrificio en un campo de propiedad de Pisianacte, y concurrieron invitados varios amigos, entre ellos Pausanias. Después del banquete, todos los demás se retiraron a descansar, unos bajo los árboles, ya que estaban en el campo, y otros donde más les placía; él, en cambio, se quedó en el lugar donde se hallaba. Cuando se levantaron, al llegar el día, ya no se encontraba allí. Se lo buscó y se interrogó a los sirvientes, que respondieron no saber nada; pero uno dijo que en medio de la noche había oído una enorme voz que llamaba a Empédocles, tras lo cual se puso de pie y percibió una luz celestial y un resplandor de antorchas, y nada más. (Según Pausanias) había ocurrido un hecho agraciado, y correspondía ofrecerle un sacrificio como a alguien transformado en dios” (Emp.fr.267)/ “(Empédocles) apenas parece haber sido creado de estirpe humana” (Emp.fr.284)/ “El cielo y la tierra eran una sola forma, pero después de que se separaron en dos, uno del otro, produjeron todas las cosas y dieron a luz árboles, pájaros, fieras, los que se nutren del mar y la especie de los mortales” (Anaxág. fr.678)/ “En la constitución primitiva del universo, el cielo y la tierra presentaban un mismo aspecto debido a la mezcla de su naturaleza; más tarde, cuando se produjo una separación entre los cuerpos, el mundo adquirió la ordenación que vemos en él” (DemAbd.fr.468)/ “En un comienzo los hombres fueron procreados a partir del agua y del barro” (DemAbd.fr.481)/ “Mejor es advertir los propios errores que censurar los ajenos” (DemAbd.fr.784)/ “Vergonzoso es que por ocuparse en demasía de los asuntos ajenos se ignoren los propios” (DemAbd.fr.912)/ “La pena continua se hace más ligera a medida que nos acostumbramos” (DemAbd.fr.1078)§ “La vida, toda ella, puede ser objeto de fáciles acusaciones de un modo extraordinario, oh beato: nada tiene de prodigioso ni de grande ni de augusto, sino que todo en ella es mezquino, débil, efímero y va mezclado con grandes congojas” (Ant.B51)/ “En la vida no es posible, como si de un dado se tratara, intentar una nueva jugada” (Ant.B52)/ “No es posible volver a colocar la vida como a una ficha” (Ant.B52)/ “Ningún hombre muere honrosamente en defensa de unos fines que erróneamente eligió” (Crit.A1)§ Sobre la resurrección de Aristeas de Proconeso Hdt.IV 14-15)§ “Entre los locos (…) unos no respetan santuario, ni altar, ni ninguna cosa divina, mientras que otros veneran piedras, el primer trozo de madera que encuentran y los animales” (Jen.Mem.I 1,14)/ Los dioses infundieron al hombre la conciencia del bien y del mal (Jen.Mem.I 4,15-16)/ Cabal explicación al ambiguo proverbio mesiánico ‘amarás al prójimo como a ti mismo’ (Jen.Mem.II 3,11-14)/ “Están divididas en doce las tribus de los persas” (Jen.Cir.I 2,5)/ Sobre el origen del término ‘paraíso’, luego tan usado en la pseudo-doctrina mesiánica[29] (Jen.Cir.I 3,14 y 4,11)/ “El empleo de la honda era considerado humillante. Ciro suele imponérsela a los vencidos” (Jen.Cir.VII 4,11y14-15; nota 306 BCG); en efecto, Ciro “consideraba que ésta era el arma más servil” (Jen.Cir.VII 4,15)/ “Ciro no dejó que cada uno se sentara al azar, sino que a quien más estimaba lo sentó a su izquierda, en la idea de que este lado estaba más expuesto a las asechanzas que el derecho” (Jen.Cir.VIII 4,3)/ “Nunca hasta ahora tuve pensamientos por encima de la condición humana sobre la base de mis éxitos” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,3)/ “No creáis más en otros que en vosotros mismos” (Euriptólemo) (Jen.Hel.I 7,19)/ “No se debe en absoluto promover desórdenes, sino servirse de las leyes antiguas” (Trasibulo) (Jen.Hel.II 4,42)/ “El dios, como es natural, muchas veces se goza en hacer grandes a los pequeños y pequeños a los grandes” (Jasón) (Jen.Hel.VI 4,23)/ “Rindieron todos los honores posibles a los muertos, como es norma hacerlo para los varones de bien” (Jén.Anáb.IV 2,23)/ “¡Por Zeus!, ¿cómo sacrificaremos con el beneplácito de los dioses, si cometemos actos impíos?” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 7,32)/ “Verdaderamente todo puede esperarse del género humano” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VII 6,11)/

Parásito: “Muchos ignoran a los amigos que tienen y se rodean, en cambio, de aduladores de sus riquezas y parásitos de su fortuna” (Ant.B65)/

Parca: véase Designio, Destino y Muerte.

Parentesco: véase Familia, Filiación, Raza y Semejanza.

Pariente: véase Familia y Filiación.

Parlamento[30]: “La asamblea, que otorga la gloria a los hombres” (Ild.I 490)/ “Las asambleas, donde los hombres se hacen sobresalientes” (Fénix) (Ild.IX 441)/ “No es adecuado que uno del vulgo exponga opiniones discrepantes en el consejo o en el combate, sino que incremente constantemente tu poder” (Polidamante a Héctor) (Ild.XII 212-214)/ “Los brazos deciden en la guerra, y las palabras en el consejo” (Patroclo a Meríones) (Ild.XVI 630)/ “Temis, deidad que reúne y disuelve las juntas que suelen tener los humanos” (Telémaco) (Od.II 68-69)/ “Nunca hubo entre el prócer Ulises y yo por los tiempos aquellos discusión en consejo ni en ágora: un alma, una mente a los dos nos movió; con prudencia inspirábamos ambos a los dánaos lo más saludable buscando su medro” (Néstor) (Od.III 125-129)/ “Bien se ve que los dioses no dieron a todos los hombres por entero sus gracias: talento, facundia y belleza. Es el uno de aspecto mezquino y en cambio le colma de perfecta hermosura algún dios sus discursos; los otros arrobados le observan y él habla seguro en la plaza con modesta dulzura; distínguese así en la asamblea y le miran como a una deidad cuando pasa entre el pueblo. Hay tal otro que iguala en belleza a los dioses sin muerte, mas sus dichos están desprovistos de gracia: tú muestras ciertamente notable hermosura, ni un dios la plasmara superior, mas del todo eres vano de mente” (Odiseo en respuesta al discurso precedente de Euríalo) (Od.VIII 166-177)/ “Los ciclopes no tratan en juntas ni saben de normas de justicia; las cumbres habitan de excelsas montañas, de sus cuevas haciendo mansión, cada cual da la ley a su esposa y sus hijos sin más y no piensa en los otros” (Odiseo) (Od.IX 112-115)§ “Poco le dura el interés por los litigios y las reuniones públicas a aquel en cuya casa no se encuentra en abundancia el sazonado sustento, el grano de Deméter que la tierra produce” (Hes.Lab.30-32)/ “Al que honran las hijas del poderoso Zeus (las Musas), y le miran al nacer (…), a éste le derraman sobre su lengua una dulce gota de miel y de su boca fluyen melifluas palabras: todos fijan en él su mirada cuando interpreta las leyes divinas con rectas sentencias (…), y cuando se dirige al tribunal, como a un dios le propician con dulce respeto y él brilla en medio del vulgo” (Hes.Teog.83-93)/ “Otrora comunes los festines eran, y comunes las asambleas para inmortales dioses y para mortales hombres. Pues de ningún modo semejantes [a ahora] varones y mujeres [eran]: preveyéndola [se protegían] de la vejez quienes de continuo [manteníanse] solteros, sin embargo a otros, tan pronto como [se ayuntaban] los inmortales [les privaban] de la juventud” (Hes.Ee.fr.1,6-13)§ “¿Qué más da ser biennacido en cuanto al linaje, si la Gracia no acompaña ni portándola en las palabras ni en el consejo?” (Foc.fr.3)§ “Zeus, el protector del diálogo en las asambleas” (Atenea) (Esqu.Eum.973)§ “A la ancianidad suele acompañarle la reflexión y el deliberar lo que es preciso” (Sóf.fr.260)§ “Conviene que los miembros del Consejo no juren abusivamente por ninguno de los dioses, sino que elijan palabras tales que merezcan confianza sin apelar a juramentos” (Pit.fr.257)/ “Hay que aprender polémica, que es el arte mayor, y soportar las penurias que originan la grandeza y los honores de los hombres” (DemAbd.fr.994)§ “Gorgias dijo que los oradores se parecían a las ranas. Éstas croan en el agua, aquellos junto a la clepsidra” (Gorg.B30)§ El orador seguro debe ser “capaz de llevar sus discursos a través de opiniones aceptadas por las personas” (Jen.Mem.IV 6,15)/ “Las palabras de los que tienen mayor capacidad para hacer tanto el bien como el mal penetran más profundamente en el espíritu del auditorio” (un persa refiriéndose a Ciro) (Jen.Cir.II 1,13)/ “Los partidarios de Terámenes prepararon a hombres con mantos negros y con el pelo cortado a rape (…) para que vinieran a la asamblea como si fueran parientes de los que habían perecido” (Jen.Hel.I 7,8)/  

Parquedad: véase Habla y Silencio.

Parte: véase Dualidad, Fortuna, Ontología y Participación.

Participación[31]: “Al que les obedece, los dioses oyen de buen grado”[32] (Aquiles) (Ild.I 218)/ “Todo el día estuvieron propiciando al dios con cantos y danzas los muchachos de los aqueos, entonando un peán en el que celebraban al Protector (Apolo); y éste se recreaba la mente al oírlo” (Ild.I 472-474)/ “Como cuando de una mujer parturienta se apodera el acerbo dardo punzante que le arrojan las Ilitías, de penosos alumbramientos, las hijas de Hera que traen las amargas penalidades del parto” (Ild.XI 269-271)/ “Zeus, que sólo a él (a Héctor) entre muchos más hombres honraba y glorificaba; y es que su vida iba a ser ya efímera” (Ild.XV 611-612)/ “Un divino esplendor por el cuerpo (a Telémaco) vertiole Atenea: admirábanse todos al verle” (Od.II 12-13)/ “Temis, deidad que reúne y disuelve las juntas que suelen tener los humanos” (Telémaco) (Od.II 68-69)/ “Que libe también y suplique a los dioses, pues a todos los hombres precisa la ayuda del cielo” (Pisístrato Nestórida) (Od.III 47-48)/ “Fácil es para un dios, si lo quiere, aunque sea desde lejos socorrer a un mortal” (Atenea-Mentor) (Od.III 231-232)/ “Sois sañudos, ¡oh dioses!, no hay ser que os iguale en celo: no sufrís a las diosas que yazgan abierta y lealmente con mortales si alguno les place de esposo” (Calipso a Hermes) (Od.V 118-120)/ Buen ejemplo de sendas responsabilidades entre dioses y mortales: si bien es cierto que Atenea auxilia a Odiseo, éste, con todo, debe mantenerse prudente y decidir por sí mismo la actitud más apropiada (Od.VI 136-147)/ “Mas si acaso es el huésped un dios inmortal que ha bajado desde el cielo, algo nuevo sin duda nos quieren los dioses: desde antiguo en verdad se nos vienen haciendo visibles al hacer en su honor hecatombes gloriosas y llegan a sentarse a comer en la mesa en que estamos nosotros; y si algún caminante señero les sale al encuentro, no se ocultan, que unidos a ellos estamos por raza cual lo están los gigantes y tribus de fieros ciclopes” (Alcínoo) (Od.VII 199-206)/ “Pues, ¿quién, cuando un dios no lo quiere, le verá por aquí o por allá dirigir sus caminos?” (Odiseo) (Od.X 573-574)/ “Fácil es a los dioses que habitan el cielo anchuroso dar honor a un mortal o abatirlo, según su deseo” (Odiseo) (Od.XVI 211-212)/ “Aunque habiten allá arriba en las nubes del cielo; ellos tienen el mando en los hombres del mundo y también en los dioses eternos” (Telémaco a su padre, referiéndose a Zeus y Atena) (Od.XVI 263-265)/ “Los dioses, que toman varias figuras, las ciudades recorren a veces en forma de errantes peregrinos a ver la justicia o maldad de los hombres” (un doncel) (Od.XVII 485-487)/ “Los dioses quebrantan a aquellos que vagan errantes y, por reyes que sean, a veces les traman desgracia” (Filetio) (Od.XX 195-196)/ “Altos dioses que suelen hacer del más cuerdo un gran loco y al mayor insensato meter en cordura” (Penelopea) (Od.XXIII 12-13)/ “(Demofoonte) crecía igual a una deidad, sin tomar alimento, sin mamar [la blanca leche] (…). Deméter lo ungía de ambrosía, como si hubiese nacido de un dios, mientras soplaba suavemente sobre él y lo tenía en su regazo. Por las noches lo ocultaba en el vigor del fuego, como un tizón, a escondidas de sus padres. (…) Y lo habría hecho desconocedor de la vejez e inmortal si Metanira la de hermosa cintura (la madre de Demofoonte) por imprudencia (…) no la hubiera espiado” (Himno II: a Deméter 235-245)/ “Bien pronto a los inmortales les atraen la cítara y el canto” (Himno III: a Apolo 188)/ “De las Musas y del Flechador Apolo nacen sobre el suelo los varones aedos y citaredos, y de Zeus nacen los reyes” (Himno XXV: a las Musas y a Apolo 2-4)§ “Treinta mil son los Inmortales puestos por Zeus sobre la tierra fecunda como guardianes de los hombres mortales; éstos vigilan las sentencias y las malas acciones, yendo y viniendo, envueltos en niebla, por todos los rincones de la tierra” (Hes.Lab.252-255)/ “Son tres mil las Oceánides de finos tobillos que, muy repartidas, por igual guardan por todas partes la tierra y las profundidades de las lagunas” (Hes.Teog.364-366)/ “No está su morada lejos de Zeus ni existe lugar alguno ni camino donde no gobierne el dios mediante aquéllos, sino que (Cratos y Bía) siempre se sientan al lado de Zeus gravisonante” (Hes.Teog.386-388)/ “Los dioses y los hombres mortales tuvieron un mismo origen” (Hes.Lab.108)/ “Desde que la tierra sepultó a esta raza (de Oro), aquéllos son por voluntad de Zeus démones benignos, terrenales, protectores de los mortales [que vigilan las sentencias y malas acciones yendo y viniendo envueltos en niebla, por todos los rincones de la tierra]” (Hes.Lab.121-125)/ “De cerca, metidos entre los hombres, los Inmortales vigilan a cuantos con torcidos dictámenes se devoran entre sí, desatendiendo el castigo de los dioses” (Hes.Lab.249-251)/ “Otrora comunes los festines eran, y comunes las asambleas para inmortales dioses y para mortales hombres. Pues de ningún modo semejantes [a ahora] varones y mujeres [eran]: preveyéndola [se protegían] de la vejez quienes de continuo [manteníanse] solteros, sin embargo a otros, tan pronto como [se ayuntaban] los inmortales [les privaban] de la juventud” (Hes.Ee.fr.1,6-13)/ “Pero dulce es también el conocer un claro indicio de todas las cosas malas y buenas que los inmortales distribuyeron a los mortales” (Hesíodo dice que dijo Melampo) (Hes.Melmp.fr.273)§ “Ninguno sin los dioses consiguió la virtud: ni una ciudad, ni un mortal” (Sim.fr.18)§ “Infunde valor a los jóvenes: en los dioses están los límites de la victoria” (Arqu.fr.111)§ “A partir de los detalles pequeños se llegan a conocer las cuestiones importantes, y, de lo manifiesto, lo escondido” (Eso.Fáb.95)/ “La palabra piadosa aprisa llega a los oídos de los dioses” (VidEso.5)§ “Perdido está el honor para el hombre privado de amigos, y pocos de los mortales son fieles en la angustia, para participar con otro en la fatiga” (Pínd.Nem.X 78-79)/ “¡Zeus, mas las grandes virtudes a los mortales llegan de ti! Vida más larga tiene la dicha de los que te veneran, y en torcidas almas no se halla de igual modo en todo tiempo floreciendo” (Pínd.Íst.III 4-6)§ “Es temible aquel que venera a los dioses” (Mensajero) (Esqu.Sie.596)/ “¡Zeus, causante y artífice de todas las cosas!; pues ¿qué les ocurre a los hombres mortales sin Zeus?” (Coro) (Esqu.Agam.1485-1487)§ “Todas las cosas las traman siempre los dioses para los hombres” (Teucro) (Sóf.Áy.1036-1037)/ “No hay que cometer impiedades en las relaciones con los dioses” (Corifeo) (Sóf.Ant.1349-1350)/ “Una habilidad que supera a cualquier otra y buen juicio sobresalen en aquel que gobierna con el cetro divino derivado de Zeus” (Coro) (Sóf.Fil.138-140)/ “Si un dios no le guiara, no verías a ningún mortal que pudiera escapar de la masa” (Antígona) (Sóf.Col.252-254)/ “A la planta de nuestro glauco olivo nutridor de niños, a ésta nadie que habite nosotros, ni joven ni en la vejez, la aniquilará dejándolo arrasado con su mano, porque el ojo siempre vidente de Zeus de los Olivos vela por él, y también la glaucópide Atena” (Coro) (Sóf.Col.701-706)/ “En breve y corto tiempo a una opulenta dicha la echa por tierra el don de un hado funesto, cuando cambia y a los dioses esto oportuno les parece” (Sóf.fr.646)§ “Muchas son las formas de lo divino y muchas cosas inesperadamente concluyen los dioses: lo esperado no se cumplió y de lo inesperado un dios halló salida” (Coro) (Eur.Alc.1159-1162)/ “En la raza de los dioses también sucede esto: se alegran con las honras de los hombres” (Afrodita) (Eur.Hip.7-8)/ “Yo soy el único de los mortales que poseo el privilegio de reunirme contigo e intercambiar palabras, oyendo tu voz, aunque no veo tu rostro” (Hipólito a Ártemis) (Eur.Hip.84-86)/ “Las pasiones viscerales las obtenermos por causa de los designios divinos” (Nodriza) (Eur.Hip.701)/ “Cuando los dioses lo quieren, para los hombres es natural equivocarse” (Ártemis) (Eur.Hip.1433-1434)§ “(Partenis-Pites) llamó al recién nacido Pitágoras porque el dios Pitio se lo había anunciado. Debe rechazarse, pues, la conjetura (…) de que Apolo había dormido con Partenis y que ésta había quedado embarazada (…). Ahora, que el alma de Pitágoras haya sido conducida por Apolo, fuera como acompañante o subordinada de alguna otra manera más familiar a este dios, y así haya descendido hasta los hombres, es algo que nadie discutiría” (Pit.fr.237)/ “Los pitagóricos dicen que las cosas existen por imitación de los números, mientras Platón (dice que) por participación, (con lo cual sólo) cambia el nombre” (Pit.fr.360)/ “Los dioses no revelan desde un comienzo todas las cosas a los mortales, sin que éstos, buscando, con el tiempo descubran lo mejor” (Jenofa.fr.516)/ “El dios (…) se transforma como fuego que, cuando se mezcla con especias, es denominado según el aroma de cada una” (Herc.fr.597)/ “Los hombres-dioses, dioses-hombres: en efecto, la razón es la misma” (Herc.fr.639)/ “Cuando se escucha, no a mí, sino a la razón, es sabio convenir en que todas las cosas son una” (Herc.fr.641)/ “La esencia del destino es como razón que atraviesa el universo” (Herc.fr.643)/ “Aunque la Razón es común, la mayoría viven como si tuvieran una inteligencia particular” (Herc.fr.646)/ “Todas las leyes humanas se nutren de una sola: la divina” (Herc.fr.647)/ “Para los despiertos hay un mundo único y común, mientras que cada uno de los que duermen se vuelve hacia uno particular” (Herc.fr.652)/ “El hombre en la noche enciende para sí una luz: cuando al morir se han apagado sus ojos, viviendo toca al muerto; [asimismo], cuando al dormir se han apagado sus ojos, despierto toca al que duerme” (Herc.fr.655)/ “A los caídos en la guerra los honran los dioses y los hombres” (Herc.fr.658)/ “Dicen que es impropio que la contemplación de las guerras deleite a los dioses; pero no es impropio, pues son los hechos nobles lo que los deleitan” (Herc.fr.695)/ “Una sola cosa es lo sabio: conocer la Inteligencia que guía todas las cosas a través de todas” (Herc.fr.750)/ “(Lo que es) no ha sido generado de lo que es: si, en efecto, es, no ha sido generado, sino que ya es. Tampoco ha sido generado de lo que no es: lo que no es no puede generar nada, porque necesariamente lo que genera debe participar de algo que subsista” (MelSam.fr.140)/ “Siendo, pues, así lo uno, no sufre ni tiene dolor, es sano y sin enfermedad, no está sujeto a cambio de posición ni a alteración de forma, sino a mezcla con otro” (MelSam.fr.179)/ “Mundo: mezcla de los elementos. Esfero: en el cual todo se resuelve, lo uniforme” (Emp.fr.287)/ “No existe nacimiento de ninguno de los seres mortales, ni tampoco un fin en la funesta muerte, sino que solamente la mezcla y el intercambio de lo mezclado existen, y esto es llamado nacimiento por los hombres” (Emp.fr.324)/ “El conocimiento es de lo semejante por lo semejante” (Emp.fr.416)/ “Todas las cosas poseen pensamiento y una porción de inteligencia” (Emp.fr.578)/ “Todas las cosas estaban mezcladas excepto el intelecto, pues sólo éste es incontaminado y puro. De ello resulta que los principios son lo Uno ―simple e incontaminado― y lo Otro” (Anaxág. fr.680)/ “En todo hay parte de todo: cada cosa es manifiestamente aquello de lo que más posee” (Anaxág. fr.688)/ “Todas las cosas están mezcladas en todas” (Anaxág. fr.690)/ “En todo hay parte de todo, excepto del intelecto, pero en algunas cosas hay también intelecto” (Anaxág. fr.697)/ “(El intelecto) es autónomo, no se mezcla con nada y ordena todas las cosas marchando a través de ellas” (Anaxág. fr.706)/ “Lo que tiene inteligencia es lo que los humanos llaman aire: todos son gobernados por él y domina todas las cosas; pues esto es dios, que llega a todo y dispone de todas las cosas y está presente en todo. Y no existe ninguna cosa que no participe de esto, aunque ninguna participa de la misma manera que otra” (DiógAp.fr.13)/ “El aire interior (al cuerpo) percibe, pues es una pequeña parte del dios” (DiógAp.fr.16)/ “Una vez añadido a un número par, lo Uno crea uno impar, y, añadido a un número impar, uno par. Ahora bien, esto no sería posible si no participara de ambas naturalezas; por lo cual [debe llarmarse] a lo Uno «par-impar»” (FilPit.fr.126)/ “A causa de algún castigo el alma está ligada al cuerpo (σῶμα) y está enterrada en éste como en una tumba (σῆμα)” (FilPit.fr.168)/ “Los dioses son nuestros guardianes y nosotros somos una de las propiedades de los dioses” (FilPit.fr.171)/ “El alma es un espíritu inserto en los átomos, y tiene tal facilidad de movimiento que penetra todo cuerpo” (DemAbd.fr.582)/ “Todo participa de una cierta alma, incluso los cuerpos muertos” (DemAbd.fr.587)§ “La ciencia, comunión del saber con el alma” (Lic.1)§ “Los dioses lo saben todo, lo que se dice, lo que se hace y lo que se debate en secreto, que están presentes en todas partes y que dan señales a los hombres en todos los problemas de los hombres” (Jen.Mem.I 1,19)/ “Por fatigas nos venden los dioses todo bien” (Jen.Mem.II 1,20)/ Quien no hace nada bien no es útil para nada ni grato a los dioses (Jen.Mem.III 9,14)/ El alma “participa de la divinidad como ningún otro elemento humano” (Jen.Mem.IV 3,14)/ “Sin omitir nada en la medida de nuestras fuerzas, es necesario honrar a los dioses y confiar en recibir los mayores beneficios” (Jen.Mem.IV 3,17)/ “Los dioses tienen en sus manos soberanas tanto las labores agrícolas como las de la guerra” (Jen.Eco.V 19)/ “Los dioses han unido con gran discernimiento esta pareja que se llama hembra y macho, para que tengan el máximo beneficio en su alianza” (Jen.Eco.VII 18)/ “Los dioses disfrutan con la hombría de bien” (Jen.Ban.IV 49)/ “Somos superiores a los pueblos gobernados; así que es fuerza mayor que compartamos con nuestros siervos el calor, el frío, la comida, la bebida, las fatigas y el sueño; pero, aunque los compartamos, es preciso que primero demostremos nuestra superioridad con respecto a ellos en estos menesteres” (Ciro) (Jen.Cir.VII 5,78)/ “Al perjurar (Tisafernes) se granjeó unos dioses hostiles y en cambio los hizo aliados de los griegos” (Jen.Hel.III 4,11)/ “Si decimos algo que te es inaceptable consulta a los dioses sacrificando, pues creemos que los dioses te ordenarán hacer eso aún con más insistencia que nosotros” (atenienses a Cares) (Jen.Hel.VII 2,20)/ “Los dioses me han hecho tales señales por medio de las víctimas, que incluso un profano podría comprenderlas” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VI 1,31)/ “Los dioses coronan las ciudades por una victoria militar con la felicidad y prosperidad” (Jen.Hipár.8,7)/ “No se podrá pedir consejo a nadie que sea capaz de darlo salvo los dioses” (Jen.Hipár.9,9)/ “(Los dioses) lo saben todo y se lo advierten a quien quieren por medio de sacrificios, augurios, oráculos y sueños” (Jen.Hipár.9,9)/

Parto: véase Madre y Procreación.

Pasado[33]: “Los sentimientos de los jóvenes siempre flotan en el aire; mas si el anciano está con ellos, adelante y atrás mira, a fin de que resulte lo netamente mejor para ambas partes” (Menelao a las huestes panhelenas) (Ild.III 108-110)/ “Tú mismo (…) podrás conocer, contemplando el rastrojo, cómo ha sido la mies”[34] (Odiseo a Eumeo) (Od.XIV 213-215)/ “(Los hombres) de muy antaño habitaban en grutas, como fieras” (Himno XX: a Hefesto 3-4)/ “Siendo la vida en época de Crono la más feliz” (Alcm.fr.7)/ “Pues aquél (Epiménides) no vaticinaba sobre las cosas venideras, sino sobre las acontecidas, pero ocultas” (Epi.fr.4)§ “Pues lo ya sucedido, nunca dejará de ser ya” (Sim.fr.68)§ “(Edipo) no conjetura, cual un hombre razonable, lo nuevo por lo de antaño” (Yocasta) (Sóf.Ed.915-916)§ “Las primitivas ofrendas y sacrificios ofrecidas a los dioses por los antiguos no eran cruentas” (Emp.fr.443; nota 168 BCG)§ “Sacad enseñanzas de los hechos del pasado: ésta es la mejor enseñanza” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,24)/

Pasión[35]: “En los brazos de su esposa (Héctor) puso a su hijo, y ésta lo acogió en su fragante regazo entre lágrimas riendo” (Ild.VI 482-484)/ “La pasión lleva a culpar a un inocente” (Alejandro a su hermano Héctor) (Ild.XIII 775)/ “Levantose en los dos (Odiseo y Telémaco) vehementísimo afán de sollozos y lloraban a gritos, sin pausa, a manera de aves” (Od.XVI 215-216)§ “¡Corazón, corazón mío, por irresistibles penas agitado! ¡Arriba! ¡Frente a los enemigos saca tu pecho y defiéndete, y, en las insidias de tus contrarios, firme cerca de ellos aguanta en pie!” (Arqu.fr.128)/ “Tal fue el torbellino de pasión amorosa que envolvió mi corazón y derramó sobre mis ojos espesa niebla, tras arrebatarme del pecho mis delicados sentidos” (Arqu.fr.191)/ “Inconsolable yazgo en mi deseo, inánime, por voluntad de los dioses, terribles dolores perforan mis huesos” (Arqu.fr.193)/ “En el fuego, tanto el oro como la plata los varones peritos los reconocen, pero el vino mostró el talante de un varón: incluso aunque fuere muy sensato, lo exaltó bebiendo más allá de la medida, de modo que puede deshonrar también a quien antes era sabio” (Teog. I 499-502)/ “La juventud y la mocedad exalta la mente de los varones, pero de muchos el sentido arrebata hasta la perdición” (Teog. I 629-630)/ “Aquel para quien la mente no es mejor que el corazón, siempre yace entre errores y grandes incertidumbres” (Teog. I 631-632)/ “Delibera dos y tres veces lo que te venga a la cabeza, pues en verdad un varón impulsivo se halla perturbado” (Teog. I 633-634)/ “En absoluto disgustes a tu corazón en exceso con las dificultades, ni con los bienes en exceso te regocijes, ya que de un hombre bueno es soportarlo todo” (Teog. I 657-658)/ “La palabra suele acarrear muchos tropiezos a los hombres mortales, cuando se les perturba el juicio” (Teog. I 1221-1222)§ “La decepción es hermana de la alegría y falta nos hacía, sin duda, disgustarnos algo después de habernos alegrado tanto por adelantado” (Eso.Fáb.13)/ “Al pasar la tormenta y llegar de nuevo la calma, dándose a la alegría, se pusieron a bailar y saltar, como quienes han escapado de un peligro inesperado. El piloto, hombre curtido, les dijo: «Amigos, debemos congratularnos como si la tormenta pudiera volver de nuevo»” (Eso.Fáb.78)§ “El [delicado] ánimo de los jóvenes calienta la dulce fuerza irresistible de copas [del banquete] que giran velozmente, y la esperanza de Cipris sacude sus mentes mezclada con los dones de Dioniso, que envían a lo más alto las inquietudes de los hombres: en un momento destruye las almenas de las ciudades y le parece que va a ser el único soberano de todos los mortales…, con oro y marfil relucen las casas, y naves portadoras de trigo por el resplandeciente mar le traen desde Egipto gran riqueza: así se exalta el corazón del que bebe” (Baqu.fr.20Ba,6-16)§ “¡Quién no se quejaría de amantes que son posesivos?” (Corifeo) (Esqu.Supl.337)/ “Preciso es resguardarse de la dominación de aquel que presa sea de pasiones, como si se tratara de un monstruo sanguinario e impío” (Corifeo) (Esqu.Supl.762-763)/ “A los mortales enardece la deplorable demencia de impúdicos consejos, principio de toda calamidad” (Coro) (Esqu.Agam.222-223)/ “Para un temperamento enfermo los únicos médicos son las palabras” (Océano) (Esqu.Prom.378)§ “(Áyax) prorrumpió en penosos lamentos como nunca antes le había yo escuchado ―pues (Áyax) siempre consieraba que tales lamentos son propios de un hombre cobarde y pusilánime―: se quejaba sordamente, sin proferir agudos gritos, como cuando un toro muje” (Tecmesa, la mujer de Áyax) (Sóf.Áy.317-322)/ “Ni dura la estrellada noche para los mortales, ni la desgracia, ni la riqueza, sino que aprisa se va y para otro viene la alegría y su privación” (Coro) (Sóf.Traqu.131-135)/ “Es extraño dar a luz: no se consigue odiar a los que has engendrado, ni aun sufriendo males por ellos” (Clitemestra) (Sóf.El.770-771)/ “La pasión en medio de las desgracias no es oportuna” (Teseo) (Sóf.Col.592)/ “Muchas amenazas se lanzan con frecuencia en momentos de cólera con vanas palabras, pero cuando uno vuelve a razonar por sí mismo, desaparecen las amenazas” (Teseo) (Sóf.658-660)/ “Uno mismo es el lugar de los sentimientos del hombre, donde el deleite y el pesar crecen, pues lágrimas derrama efectivamente también al alcanzar lo uno y lo otro” (Sóf.fr.910)/ “Todo hombre ebrio es vencido por su ira, y vacío está de sensatez. Suele suceder que, tras haber vertido abundante lengua en vano, uno escucha a disgusto las palabras que dijo a gusto” (Sóf.fr.929)§ “Los enamoramientos demasiado violentos no conceden a los hombres ni buena fama ni virtud; pero si Cipris se presenta con medida, ninguna otra divinidad es tan agradable. ¡Nunca, soberana, lances sobre mí, desde tu áureo arco, el dardo inevitable ungido con el deseo! ¡Que la castidad me ame, don bellísimo de los dioses!” (Coro) (Eur.Med.628-638)/ “(La pasión) es la mayor causante de males para los mortales” (Medea) (Eur.Med.1079-1080)/ “Los mortales deberían contraer entre sí sentimientos amorosos moderados, sin llegar hasta los tuétanos del alma, y los afectos del corazón deberían ser fáciles de desatar para rechazarlos o apartarlos” (Nodriza) (Eur.Hip.253-257)/ “Cipris es irresistible, si se desparrama con fuerza” (Nodriza) (Eur.Hip.443)/ “Las pasiones viscerales las obtenermos por causa de los designios divinos” (Nodriza) (Eur.Hip.701)§ “Cuando contemplamos tanto en comedias como en tragedias pasiones ajenas, apaciguamos las pasiones propias, las tratamos moderadamente y las purificamos; asimismo, cuando contemplamos y escuchamos ritos obscenos, nos liberamos por ellos del perjuicio sobre nuestros actos. Se emplean tales cosas para el cuidado de nuestra alma y la limitación de los males que han crecido en ella por causa del nacimiento, así como para liberación y desligamiento de tales cadenas” (Herc.fr.686)/ “Los hombres piden salud a los dioses con sus plegarias, sin darse cuenta de que el poder sobre ella lo tienen en sí mismos: como por intemperancia actúan contra ella, se vuelven traidores a su propia salud, a causa de las pasiones” (DemAbd.fr.691)/ “Las inclinaciones violentas por una determinada cosa impiden al alma ver todas las demás” (DemAbd.fr.797)/ “La medicina cura las enfermedades del cuerpo, mientras que la sabiduría libera al alma de pasiones” (DemAbd.fr.862)/ “Es difícil pelear contra la pasión, pero el hombre que la domina razona como es debido” (DemAbd.fr.1073)§ “Quien (…) quiere satisfacer de inmediato la pasión, prefiere lo peor a lo mejor” (Ant.B58)/ “Se dejan llevar por la exaltación y golpean, fuera de todo ritmo, la tablilla que sostiene la lira, al compás de los ruidos que arrancan de ésta” (Anón.SobrMús.)§ “El siervo de sus pasiones tiene que pedirle a los dioses encontrar buenos amos para salvarse” (Jen.Mem.I 5,5)/ La pasión esclaviza y degrada cuerpo y alma (Jen.Mem.I 5,5 y 6,8)/ Las pasiones esclavizan (Jen.Mem.I 6,8)/ La pasión conlleva peligros vergonzosos (Jen.Mem.II 1,4-5)/ No es libre quien está dominado por las pasiones del cuerpo, que le incapacitan para obrar bien (Jen.Mem.IV 5,3)/ “Los habitantes de Asia en su mayoría van de campaña con su familia (…); alegando que lucharán mejor si tienen cerca lo que más aman, pues dicen que se ven obligados a defenderlo celosamente. Quizá sea por esta causa o quizá lo hagan para satisfacer sus pasiones” (Jen.Cir.IV 2,2)/ “Los seres miserables, creo, son incapaces de dominar todos sus deseos y luego culpan al enamoramiento” (Araspas, poco antes de ser derrotado por Eros) (Jen.Cir.V 1,14)/ “Un varón persa bien educado no puede mostrarse emocionado ante ningún manjar o bebida por medio de miradas, de gestos de avidez, o con una disposición de ánimo que no sea la de contemplarlos com si no estuviera a la mesa” (Jen.Cir.V 2,17)/ “Aquellos creen que en la comida se deben mostrar prudentes y moderados, y el hecho de dejarse excitar por manjares o bebidas les parece propio de cerdos y de bestias salvajes” (Jen.Cir.V 2,17)/ “Las lágrimas son comunes a la alegría y al dolor” (Jen.Hel.VII 1,32)/ “Todos los presentes lloraban y reían a la vez” (Jen.Hel.VII 2,9)§ “Es necesario que todo hombre ejerza de forma sobresaliente un dominio sobre sus pasiones” (Jam.Protr.1)/

Pastor: véase Guía y Rey.

Patria[36]: “El mejor agüero y el único es luchar en defensa de la patria” (Héctor) (Ild.XII 243)/ “¡No es una ignominia para quien defiende la patria quedar muerto!” (Héctor de tremolante penacho) (Ild.XV 496-497)/ “No hay nada que se muestre de amable a mis ojos igual que mi tierra” (Odiseo) (Od.IX 27-28)/ “Nada es más dulce que el propio país y los padres, aunque uno habite una rica, opulenta morada, en extranjero país, lejos de los suyos” (Odiseo) (Od.IX 34-36)/ “El que de ellos probaba su meloso dulzor (del loto), al instante perdía todo gusto de volver y llegar con noticias al suelo paterno: sólo ansiaba quedarse entre aquellos lotófagos, dando al olvido el regreso, y saciarse con flores de loto. Los conduje a las naves por fuerza y en llanto, arrastrélos por la cala, y, al fin, los dejé bien atados debajo de los bancos. Al punto ordenaba a mis otros amigos que embarcaran aprisa en las rápidas naves, no fuese que comieran algunos la flor y olvidasen la patria” (Odiseo) (Od.IX 94-102)/ “Mejor estar en casa, pues lo de puertas afuera es dañino” (Hermes) (Himno IV: a Hermes 36)§ “Es mejor tener dentro de casa; pues lo de fuera es dañino” (Hes.Lab.365)/ “Bueno es coger de lo que se tiene y un tormento para el alma necesitar lo que no se tiene” (Hes.Lab.366-367)/ “Apresúrate lo más posible a regresar a la patria” (Hes.Lab.673)§ “Honroso y brillante es para un varón batallar ante los enemigos, por su tierra y por sus hijos de su legítima esposa, que la muerte se presentará sólo cuando las Moiras la hilen” (Cal.fr.1,6-9)/ “Si para un varón desterrado ningún cuidado hay, ni vergüenza, ni respeto, ni compasión…, con coraje por esta tierra combatamos y por los hijos muramos sin aferrarnos ya a la vida” (Tirt.fr.6,11-14)/ “Con insolencia guarneció primero un dios a un varón malvado, de quien iba a hacer alguien sin territorio” (Teog. I 151-152)/ “Nada hay más amado que la patria” (Teog. I 788)§ “La propia casa es la mejor casa” (Eso.Fáb.106)/ “Muchas personas prefieren vivir con sencillez a tener una vida lujosa en casa ajena” (Eso.Fáb.106)/ “Los hombres que abandonando su patria prefieren otra tierra, en ésta son mal considerados por ser extranjeros, y son rechazados por sus compatriotas por haberlos despreciado” (Eso.Fáb.123)/ “A nosotros debe bastarnos con lo propio, pensando que la ambición [desmesurada], además de no servir para nada, muchas veces nos priva incluso de lo que teníamos” (Eso.Fáb.129)§ “Y amores de cosas lejanas…, no son los mejores, para que un hombre los tenga. ¡Busca en propia casa!” (Pínd.Nem.III 30-31)/ “Hay un pueblo, entre la gente, el más frívolo de todos: aquel que avergonzado de lo patrio, otea lo ajeno, a la caza del viento, con esperanzas que nunca se cumplen” (Pínd.Pít.III 21-23)§ “¡Adelante, hijos de los griegos, libertad a la patria! ¡Libertad a vuestros hijos, a vuestras mujeres, a los templos de los dioses de vuestra estirpe y a las tumbas de vuestros abuelos! ¡Ahora es el combate por todo eso!” (Esqu.Pers.402-405)/ “Preciso es que ahora (…) multipliquéis el rendimiento de vuestros cuerpos y acudáis en socorro de la ciudad y de los altares de los dioses de nuestro país (…), de nuestros hijos y de la tierra: nuestra madre y nodriza amadísima, pues ella trata con benevolencia a los niños que gatean por el suelo, y, asumiendo toda la carga de nuestra crianza, alimentó ciudadanos portadores de escudo, para que fuerais fieles en lo que ahora nos urge” (Eteocles) (Esqu.Sie.10-20)§ “Al que tiene en mayor estima a un amigo que a su propia patria no lo considero digno de nada” (Creonte) (Sóf.Ant.182-183)/ “Nunca mantendría como amigo mío a una persona que fuera hostil al país” (Creonte) (Sóf.Ant.187-188)/ “Tu propia patria debería ser más honrada en justicia, ya que en otro tiempo fue tu nodriza” (Creonte) (Sóf.Col.759-760)/ “Mucho envidio tu vida, pero sobre todo si no has tenido conocimiento de la tierra extranjera” (Sóf.fr.584)/ “En casa es preciso que permanezca el que es verdaderamente dichoso” (Sóf.fr.934)§ “La infortunada (Medea) aprende, bajo su desgracia, el valor de no estar lejos de la tierra patria” (Nodriza) (Eur.Med.34-35)/ “¡Oh patria, oh moradas!, ¡que nunca me halle privada de vosotras, arrastrando una vida erizada de dificultad, el más deplorable de los pesares! ¡A la muerte, a la muerte sea sometida, antes de alcanzar ese día!: entre las penas, ninguna sobrepasa a la de estar privados de la tierra patria” (Coro) (Eur.Med.645-653)/ “El soberano de los atenienses (Demofonte) dio una orden a su ejército como debe hacerlo uno de buen linaje: «¡Oh ciudadanos!, es necesario defender ahora la tierra que nos alimenta y nos dio a luz»” (Servidor) (Eur.LHer.824-827)/ “Para los varones la vida allende el suelo patrio es siempre errática” (Coro) (Eur.Hip.1108-1110)§ “(Pitágoras) exhortó (a los jóvenes de Crotona) a estimar más a los más ancianos. Mostró que, tanto en el universo como en la vida, en las polis y en la naturaleza, es más venerado lo que precede en el tiempo que lo que le sigue (…): el levante más que el poniente, la aurora más que el crepúsculo, el principio más que el fin, la generación más que la destrucción (…); los autóctonos más que los forasteros (…); los líderes y fundadores de una polis (más que los otros ciudadanos), y, en general, los dioses más que los demonios, éstos más que los semidioses y los héroes más que los hombres, y entre éstos, más los que son causa de nacimiento que los más jóvenes” (Pit.fr.256)/ “La guerra civil es mala para todos, pues tanto los vencedores como los vencidos experimentan el mismo daño” (DemAbd.fr.731)§ Sobre el sepelio de los traidores allende el suelo patrio (Crit.A7)§ El afán de superación “incita al máximo a soportar peligros por la gloria y la patria” (Jen.Mem.III 5,3)/ “Los pueblos de Europa todavía en la actualidad son autónomos e independientes unos de otros” (Jen.Cir.I 1,4)/ “(Ciro) hizo sacrificios, primero, a Zeus soberano y, después, al resto de los dioses. (…) También invocó a los héroes habitantes y protectores de la tierra meda” (Jen.Cir.III 3,21)/ “(Ciro) propició a la diosa Tierra por medio de libaciones y atrajo el favor de los dioses y de los héroes habitantes de Asiria por medio de sacrificios. (…) Tampoco descuidaba el culto de ningún otro dios que le indicaran” (Jen.Cir.III 3,22)/ “No creáis más en otros que en vosotros mismos” (Euriptólemo) (Jen.Hel.I 7,19)/ “Por los dioses de nuestros padres y de nuestras madres, por nuestro parentesco por sangre o afinidad y por nuestra amistad: respetad a dioses y hombres y cesad de ofender a la patria” (Cleócrito) (Jen.Hel.II 4,21)/ “Varones de la ciudad, os aconsejo que os conozcáis a vosotros mismos; y os podéis conocer sobre todo si reflexionáis de qué os debéis sentir orgullosos como para intentar dominaros” (Trasibulo) (Jen.Hel.II 4,40)/ “El ser libre es equivalente a todos los bienes” (Agesilao) (Jen.Hel.IV 1,35)/ “El testimonio más fehaciente (de la resistencia helena ante el enemigo) es la libertad de las ciudades en las que habéis nacido y os habéis criado, pues no os arrodilláis ante ningún hombre, como dueño absoluto, sino ante los dioses: de tales antepasados procedéis” (Jenofonte Ateniata) (Jen.Anáb.III 2,13)/ “Temo que, una vez aprendamos a vivir ociosos, a pasar nuestros días en la abundancia, a tener relaciones íntimas con las mujeres casadas y solteras de los medos y de los persas, hermosas y exhuberantes, olvidemos, como los lotófagos, el camino de regreso a casa” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,25)/ “Hemos decidido, si se nos permite regresar a nuestra patria, cruzar el país haciendo el menor daño posible, pero si alguien nos impide el paso, luchar con la mayor fuerza posible” (Quirísofo) (Jen.Anáb.III 3,3)/ “Considera a tu patria como tu casa, a los ciudadanos como camaradas, a los amigos como tus propios hijos y a los hijos como tu propia alma” (Simónides) (Jen.Hie.11,14)/ “Agesilao se retiró a su patria, ya que prefería mandar y ser mandado en ella cumpliendo las leyes de su patria a ser el más importante en Asia” (Jen.Ages.2,16)/ “Agesilao reverenciaba los lugares sagrados, incluso los del enemigo, por su convicción de que a los dioses conviene hacérselos aliados no menos en la tierra enemiga que en la amiga” (Jen.Ages.11,1)/

Patrimonio: véase Hacienda y Riqueza.

Patrocinio:

Patrón: véase Imitación.

Paz[37]: “¿Hasta qué punto podéis estar ociosos? ¿Cuándo poseeréis un ánimo valeroso? ¿No os avergonzáis ante vuestros vecinos negligiendo tanto en esto? En paz del cierto creéis hallaros, aunque una guerra toma la tierra toda” (Cal.fr.1,1-4)§ “Viendo lo mudable de la vida no debemos jactarnos siempre de las cosas, haciéndonos la cuenta de que de la calma excesiva es forzoso que venga la tormenta” (Eso.Fáb.13)§ “La prudente Legalidad, que tiene a su cargo las fiestas y guarda en paz las ciudades de hombres piadosos” (Baqu.Ep.13,186-189)/ “Engendra la paz para los mortales: riqueza que engrandece al hombre y flores de cantos dulces como la miel; y que sobre artísticos altares en honor de los dioses se quemen con rubia llama muslos de bueyes y de ovejas de buena lana, y que los jóvenes se ocupen de los ejercicios gimnásticos, de las flautas y de los cortejos” (Baqu.fr.4,61-67)§ “El satisfacerse con lo que se puede y no necesitar cosas caras mantiene a los estados en paz y concordia” (Herc.fr.556)/ “El Todo unas veces es uno y pacífico por obra de Afrodita; otras veces múltiple y belicoso consigo mismo por alguna clase de odio” (Herc.fr.622)/ “A partir primero de lo agudo y lo grave en divergencia, después de haberlos puesto de acuerdo se genera la harmonía por obra del arte musical” (Herc.fr.630)/ “Por turnos, el todo unas veces es uno y pacífico por obra de Afrodita, otras veces múltiple y belicoso consigo mismo por alguna clase de odio” (Emp.fr.294)/ “Todos eran dulces y amables con los hombres las fieras y los pájaros, y brillaba la amabilidad” (Emp.fr.444)§ “La confianza engendra descuido, indolencia e indisciplina, mientras que el miedo nos hace más atentos, más voluntariosos y más disciplinados” (Jen.Mem.III 5,5-6)/ “Hay que acatar las leyes, aunque éstas sean abolidas con posteridad; del mismo modo que el soldado debe acudir a la guerra, pese a que luego haya paz” (Jen.Mem.IV 4,14)/ “La ciudad en la que sus ciudadanos más respetan las leyes es la más feliz en la paz y la más irresistible en la guerra” (Jen.Mem.IV 4,15)/ El austero vive igual en tiempo de paz y abundancia que en tiempo de guerra y escasez (Jen.Apo.18)/ “Si está predestinado por los dioses que haya guerras entre los hombres, por supuesto nosotros debemos iniciarla con mucha cautela, y cuando llega, disolverla de la manera más rápida posible” (Calias) (Jen.Hel.VI 3,6)/ “O se cultiva la tierra o hay que mantenerse de los que la cultivan: no hay otro modo de vivir ni de encontrar la paz” (Jen.Hipár.8,8)/

Peán: véase Música y Rito.

Pecado[38]: “El que pasa un río sin purificar sus faltas ni lavar sus manos, a éste le aborrecen los dioses y luego le envían sufrimientos” (Hes.Lab.740-741)§ “Tengo miedo de que por pecar contra los dioses reciba honor de los hombres” (Íb.fr.22)§ “Y de los que Perséfone reciba expiación, por antiguo delito, devolverá otra vez sus almas en el noveno año al sol de arriba; de ellas nacen los reyes ilustres, hombres raudos en fuerza, y en el arte y el saber los más grandes; y en el tiempo futuro les llaman ‘héroes sagrados’ los hombres” (Pínd.Treno fr.133)§ “La separación entre niños y padres es el mayor de los delitos” (Pit.fr.257)/ “Pecan de impiedad los hombres que enrojecen el altar de los Bienaventurados con sangre caliente” (Emp.fr.462)/ “No es lícito suicidarse” (FilPit.fr.82)§ “(La mentira): la única falta que es la más aborrecible de todas; pues sabe bien que el hecho de aparecer como mentiroso constituye el máximo obstáculo para los hombres que quieran obtener perdón” (Ciro) (Jen.Cir.III 1,9)/ “¿Por qué voy a tener que morir convicto de mentira antes que diciendo la verdad?” (el Armenio) (Jen.Cir.III 1,12)/ “Las faltas que cometen los hombres por ignorancia yo, por mi parte, las considero involuntarias” (el sofista de Tigranes a éste) (Jen.Cir.III 1,38)/

Pecho: “Quebró el corazón en su pecho. Sentados en el suelo, exhalaban sollozos sin fin. Se arrancaban de pesar los cabellos, mas nada el gemir les servía” (Odiseo) (Od.X 566-568)/ “Así, Menelao, cuando vio, al pasar a su lado, los senos desnudos de Helena, arrojó, creo, la espada” (Pequ.Ild.fr.17)§ “Ojalá fuera posible, abriendo el pecho para ver cuál es cada uno, contemplando su pensamiento luego, y cerrando después, considerar ya a un hombre amigo sin engaño” (LrGrArc.LrPop. fr.83)/ “Cuando la ira se desparrama por el pecho hay que contener la lengua que ladra vanamente” (LrGrArc.PoeMen. Mel.fr.53)§ “La vista, el habla, los oídos y la inteligencia de los varones nace en medio el pechamen para los cuerdos” (Teog. I 1163-1164)§ “El pecho de los hombres valientes no se ablanda” (Sóf.fr.201e)§ “Habiendo tomado Troya no mataste a tu mujer al tenerla en tus manos, sino que, en cuanto viste su pecho, arrojando tu espada aceptaste sus besos, acariciando a la perra traidora, porque eres por naturaleza un derrotado por Cipris” (Peleo a Menelao) (Eur.Andr.627-631)§ “La sangre que rodea el corazón es para los hombres la inteligencia” (Emp.fr.412)/

Pedo: véase Flatulencia.

Pedofilia: véase Homosexualidad y Niño.

Pelea: véase Combate.

Peligro[39]: “La infancia, llena de cuitas” (Fénix) (Ild.IX 491)§ “Sí, guárdate de este mes (enero-febrero); pues es el más crudo e invernal: crudo para las bestias y crudo para los hombres” (Hes.Lab.557-558)§ “Pues ni aquellos que antes existieron y de los dioses, señores nuestros, nacieron hijos, los héroes, a la vejez llegaron tras poner término a una vida ni sin trabajos ni sin riesgos” (Sim.fr.15)/ “Guárdate, amigo, del escorpión que hay bajo cada piedra” (LrGrArc.PoeMen. Prax.fr.44)/ “Bajo toda piedra, compañero, se mete un escorpión. Cuidado no te muerda: a lo oculto le acompaña todo engaño” (LrGrArc.LrPop. fr.97)§ “Ningúna posesión obtiene el varón mejor que una mujer honesta, ni más espeluznante que una mala” (Sem.fr.6)/ “En todas las acciones hay peligro, y nadie sabe por donde ha de llevarle el usufructo de una posesión” (Sol.fr.1,65-66)/ “Al que se le ha exaltado en demasía, después no es fácil de contener” (Sol.fr.8,5-6)/ “No trates con varones malvados, antes bien, estate siempre con los buenos (…): yendo con los honestos aprenderás, pero si te unes a los malvados, destruirás incluso la inteligencia que tengas” (Teog. I 31-36)§ “Aquellos que prevén el porvenir escapan naturalmente a los peligros” (Eso.Fáb.39)/ “Algunas personas, por miedo de peligros menores, se meten en males mayores” (Eso.Fáb.76)/ “Son sensatos los hombres que, cuando corren peligro por culpa de su riqueza, la sacrifican para no poner en peligro su vida” (Eso.Fáb.118)/ “Algunos, en la esperanza de conseguir ganancias, se meten en trabajos peligrosos y llegan a perderse antes de lograr lo que quieren” (Eso.Fáb.135)/ “Los sensatos, al prever por algunos indicios los peligros, los evitan” (Eso.Fáb.142)/ “Cuando pactamos una alianza hay que elegir a unos aliados tales que puedan estar a nuestro lado en los momentos de peligro” (Eso.Fáb.145)/ “Todo lo que se hace a destiempo es peligroso” (Eso.Fáb.169)/ “Los favores de todos los malvados son de temer” (Eso.Fáb.221)/ “Temible es la furia de las olas marinas, temible el hálito de un río y del fuego ardiente; temible la miseria, temibles mil otras cosas más, salvo que no hay desgracia más temible que una mujer” (Esopo) (VidEso.32)/ “Guárdate de tu mujer y no le des a conocer nada que no deba saber, porque al ser una especie hostil para la convivencia, sentada todo el día prepara sus armas, maquinando cómo adueñarse de ti” (Esopo) (VidEso.109)/ “Para vivir sin peligro es mejor la mediocridad que la brillantez” (Babr.Fáb.31)/ “Alabanza para las labores, peligro en la ociosidad” (Babr.Fáb.37)/ “Si realmente quieres vivir sin peligros, desconfía de los enemigos y trata de conservar a los enemigos” (Babr.Fáb.44)/ “Toda persona distinguida tiene mayor gloria que los inferiores, pero también soporta más peligros” (Babr.Fáb.64)§ “Los coitos extraviadores a ingente infortunio precipitan” (Pínd.Pít.II 35)/ “Peligrosísimos son en los Estados los hombres en exceso ansiosos de sus propios honores: dolor patente instauran” (Pínd.fr.210)§ “Preciso es resguardarse de la dominación de aquel que presa sea de pasiones, como si se tratara de un monstruo sanguinario e impío” (Corifeo) (Esqu.Supl.762-763)/ “Gozar de una fama desmedida es algo muy grave, que el rayo de Zeus alcanza la casa de gente así” (Coro) (Esqu.Agam.468-470)/ “La negra sangre caída a tierra de una sola vez con la muerte de un hombre, ¿quién podrá volver a llamarla a la vida mediante ensalmos?: ni siquiera aquel que aprendió a resucitarla de entre los muertos, pues Zeus hizo que dejase de hacerlo para evitar el daño” (Coro) (Esqu.Agam.1020-1024)§ “Los dones de los enemigos no son tales y no aprovechan” (Áyax) (Sóf.Áy.665)/ “Hay que tener en cuenta los peligros cuando se está alejado de los pesares y cuando uno vive felizmente: entonces es, principalmente, cuando debe cuidar de que su vida no se le eche a perder sin advertirlo” (Filoctetes) (Sóf.Fil.504-506)§ “Aquellos que tienen en su casa un dulce plantel de hijos, los veo todo el tiempo atormentados por su cuidado, pensando primero de qué modo los educarán mejor y de dónde les dejarán a ellos un modo de vida, y además, si se están esforzando por hijos malos o por buenos, esto es cosa incierta” (Corifeo) (Eur.Med.1098-1104)/ “La impudicia: lo que más debe preocupar” (Demofonte) (Eur.LHer.242)/ “Para los varones la vida allende el suelo patrio es siempre errática” (Coro) (Eur.Hip.1108-1110)/ “Nada sano hacen las visitas de mujeres de fuera, sino muchísimos males” (Hermíone) (Eur.Andr.952-953)/ “Terrible es la muchedumbre, y si le acompaña el engaño, invencible” (Hécuba) (Eur.Héc.884)§ “En primer lugar, es mejor ocultar todo número no cuadrático, o irracional, o inconcebible en el universo; y, en segundo lugar, que el alma que, por error o distracción, descubre o revela algo de esta naturaleza, (…) emigra [después] de acá para allá en el mar de la no-identidad, inmersa en la corriente de la generación y la destrucción, donde no hay patrón de medida” (Pit.fr.362)/ “La desmesura debe ser apagada más que un incendio” (Herc.fr.752)/ “Para los hombres no sería mejor que sucedieran cuantas cosas quieren” (Herc.fr.811)/ “Quien sienta la necesidad de tener un niño será mejor que lo tome de algún amigo: en este caso se puede elegir, entre muchos, un niño agradable, que es el que se necesita; en cambio, si engendra un hijo de sí existirán muchos peligros, pues tendrá que conformarse con lo que salga” (DemAbd.fr.805)/ “La educación de los hijos es algo inseguro: el éxito se alcanza en medio de grandes luchas y peligros, y el fracaso [en la educación de un hijo] es el más doloroso de todos” (DemAbd.fr.809)§ “Un duro certamen es la boda para el hombre” (Ant.B49)/ “Peligroso es el caso en que el no inteligente lo parece” (Crit.B28)§ Enamorarse de alguien bello es una locura (Jen.Mem.I 3,11)/ Ante los bellos hay que huir (Jen.Mem.I 3,13)/ La concupiscencia conlleva peligros vergonzosos (Jen.Mem.II 1,4)/ La pasión conlleva peligros vergonzosos (Jen.Mem.II 1,4-5)/ El afán de superación “incita al máximo a soportar peligros por la gloria y la patria” (Jen.Mem.III 5,3)/ “No se debe intentar saber cómo maneja la divinidad cada uno de los fenómenos celestes, pues los hombres no pueden llegar a descubrirlo (…): hay peligro de perder el juicio para quien se entrega a tales cavilaciones” (Jen.Mem.IV 7,6)/ Es un hombre excelente quien es “muy bien parecido y muy generoso de corazón, muy amante del estudio y muy ávido de gloria, hasta el punto de soportar toda fatiga y de afrontar todo peligro con tal de recibir alabanzas” (Jen.Cir.I 2,1)/ “Forzoso es que los amantes de la alabanza asuman con gusto todo esfuerzo y todo peligro con tal de obtenerla” (Ciro) (Jen.Cir.I 5,12-13)/ “Los hombres si laboran consiguen más beneficio que si permanecen inactivos; (…) si velan viven con menos riesgos que si se descuidan” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,5)/ “Los peligros comunes hacen que los compañeros de armas tengan camaradería entre sí” (Jen.Cir.III 3,10)/ “Yo deliberadamente no toco el fuego, ni dirijo mi mirada hacia los seres bellos: como el fuego quema a quienes lo tocan, también los seres bellos inflaman a quienes los contemplan de lejos para que ardan de amor” (Ciro) (Jen.Cir.V 1,16)/ “Los hombres en ninguna parte son más fáciles de someter que cuando comen, beben, se bañan, están acostados o duermen” (Jen.Cir.VII 5,59)/ “La traición es tanto más peligrosa que la guerra cuanto más difícil es guardarse de lo invisible que de lo visible” (Critias) (Jen.Hel.II 3,29)/ “Con la ayuda de los dioses los valientes se salvan de las más terribles dificultades” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,11)/ “(Agesilao) no se molestaba con nadie que hablase con excesiva libertad; en cambio, de los hipócritas se guardaba como de las emboscadas” (Jen.Ages.11,5)/ “Cuando hay urgencia el indolente sirve de muy poco, y, en cambio, ocasiona los mayores problemas” (Jen.RepLac.2,9)/ “Recomiendo guardarse de los preceptos de los sofistas, y, por el contrario, no despreciar las reflexiones de los filósofos” (Jen.Cineg.13,9)/

Pena: véase Aflicción, Añoranza, Castigo, Males, Ridículo y Sufrimiento.

Penalización: véase Castigo.

Pendencia: véase Combate y Disputa.

Pene: véase Genitales.

Pensamiento[40]: “Nunca tu pensamiento desmienta tu cara” (Hes.Lab.714)/ “Oculto es el pensamiento de Zeus” (Hes.Ee.fr.16)§ “Ojalá fuera posible, abriendo el pecho para ver cuál es cada uno, contemplando su pensamiento luego, y cerrando después, considerar ya a un hombre amigo sin engaño” (LrGrArc.LrPop. fr.83)/ “Nada digno de fe habla en la boca la lengua de los que tienen en su corazón un pensamiento de palabra doble” (LrGrArc.LrPop. fr.109)/ “El pensamiento de los hombres crea otro modo de ser, otro” (LrGrArc.FrAnó. fr.146)§ “Debes reflexionar de noche, pues de noche es por cierto más aguda la entraña de los varones, y la calma es provechosa para quien tantea la excelencia” (Foc.fr.8)/ “Delibera dos y tres veces lo que te venga a la cabeza, pues en verdad un varón impulsivo se halla perturbado” (Teog. I 633-634)§ “A Prometeo (Momo) le criticó porque no había colgado fuera las mientes del hombre, para que así no pasaran inadvertidos los malos y fuera bien visible lo que cada uno tenía en su cabeza” (Eso.Fáb.100)§ “Que el pensamiento quede apartado de las desgracias es grato” (Edipo) (Sóf.Ed.1390)/ “A la ancianidad suele acompañarle la reflexión y el deliberar lo que es preciso” (Sóf.fr.260)/ “La buena reflexión es un gran dios” (Sóf.fr.922)§ “Eres torpe de nacimiento, si crees pensar en mayor grado que un dios” (Demofonte) (Eur.LHer.258)/ “Entre los hombres las reflexiones segundas suelen ser más sabias” (Nodriza) (Eur.Hip.435-436)§ “Un único dios, el supremo entre dioses y hombres, ni en figura ni en pensamiento semejante a los mortales” (Jenofa.fr.473)/ “Observa cómo, estando ausentes, para el pensamiento las cosas están presentes” (Parm.fr.900)/ “Lo que puede pensarse es lo mismo que aquello por lo cual existe el pensamiento” (Parm.fr.936)/ “Hay que rechazar las sensaciones y las imágenes y sólo confiar en el pensamiento mismo” (MelSam.fr.210)/ “Pensamos principalmente con la sangre, porque en ella los elementos están mezclados en grado principal entre sus partes” (Emp.fr.414)/ “El pensamiento es lo mismo que la sensación o bien algo muy similar” (Emp.fr.418)/ “(Un dios) no luce una cabeza humana sobre sus miembros, ni se elevan dos ramas de su espalda; no tiene pies, ni veloces rodillas, ni velludos órganos viriles, sino que sólo es mente sagrada e inefable, que se lanza por el mundo entero con veloces pensamientos” (Emp.fr.469)/ “Todas las cosas poseen pensamiento y una porción de inteligencia” (Emp.fr.578)/ “Feliz aquel que obtuvo la riqueza de los pensamientos divinos; miserable, en cambio, aquel a quien sólo lo ocupa una oscura opinión sobre los dioses” (Emp.fr.600)/ “El hombre es el único entre todos los animales que tiene figura erecta y toca apenas la tierra; además, hay infundido en él algo de más divino, en virtud de lo cual posee intelecto, razón y pensamiento, y puede descubrir, a fuerza de buscarlas, la naturaleza de las cosas” (DemAbd.fr.479)/ “Pensar es lo mismo que percibir, pues ambas cosas provienen de la misma facultad” (DemAbd.fr.651)/ “El pensar surge cuando el alma se encuentra en equilibrio después del movimiento” (DemAbd.fr.652)/ “(Demócrito) se quitó la vista para que su ánimo estuviera alejado lo menos posible de los pensamientos” (DemAbd.fr.740)/ “La mujer es mucho más aguda que el hombre en malos pensamientos” (DemAbd.fr.814)/ “Deliberar antes de actuar es mejor que arrepentirse después” (DemAbd.fr.898)/ “Propio de una inteligencia divina es discurrir siempre sobre algo bello” (DemAbd.fr.945)/ “Los hombres piensan cosas nuevas cada día” (DemAbd.fr.995)§ “En todos los seres humanos el pensamiento gobierna al cuerpo, tanto en lo que a la salud se refiere, como a la enfermedad e igualmente en todo lo demás” (Ant.B2)/ “Sangre que envuelve su corazón es el pensamiento de los hombres” (Crit.A23)§ La inteligencia de Dios lo ve y lo piensa todo al mismo tiempo (Jen.Mem.I 4,17-18)/ “(Zeus) ordena y abarca todo el universo, en él reside toda bondad y toda belleza y las mantiene para nuestro uso intactas, sanas y sin vejez, sirviéndonos sin fallo más rápido que el pensamiento; realizador de las más grandiosas obras, regente invisible” (Jen.Mem.IV 3,13)/

Percepción: véase Conocimiento, Gusto, Inteligibilidad, Oído, Pensamiento, Razón, Sabor, Sensación, Sensibilidad, Tacto y Vista.

Perdición[41]: “Yacija de amor es ruina de las pobres mujeres por buenas que sean” (Eumeo) (Od.XV 421-422)/ “Les correspondió la primera ronda a las Gracias y las gozosas Horas, así como al clamoroso Dionisio, precisamente los que la hicieron posible. Después de ellos, les correspondió a la diosa nacida en Chipre, y a Dionisio. Es entonces cuando más grato llega a ser a los hombres beber vino. Si alguien la bebe y se va de regreso a casa desde el dulce banquete, no podría encontrarse con ninguna desgracia. Pero cuando alguien prosigue hasta la medida de la tercera ronda, bebiendo sin moderación, entonces llega el terrible turno de la Insolencia y la Ruina y acarrea males a los hombres. Así pues, amigo mío, puesto que conoces el límite en la dulce bebida, vete con tu legítima esposa y manda a dormir a tus camaradas, puesto que temo que, una vez bebida la tercera ronda de vino dulce como la miel, la Insolencia soliviante la ira en tus mientes y pongas mal fin a una excelente hospitalidad. Así que déjate convencer y pon freno a tanta bebida” (Pan.fr.13)§ “Modeló de tierra el perínclito Patizambo una doncella en apariencia adorable (…): espinoso engaño, irresistible para los hombres; pues de ella desciende la estirpe de femeninas mujeres (…), gran calamidad para los mortales: con los varones conviven sin conformarse con la funesta penuria, sino con la saciedad” (Hes.Teog.571-593)/ “(Zeus) ordenó al perínclito Hefesto que cuanto antes amasara tierra con agua, que le infundiera voz y vitalidad humanas, y que su bella y adorable figura de doncella la asemejara, en cuanto al rostro, a una diosa inmortal (…). (Hermes) puso a esta mujer el nombre de Pandora, porque todos los que poseen las mansiones olímpicas le dieron un don: perdición para los varones que se alimentan de pan” (Hes.Lab.60-63 y 80-82)/ “¡Loco es el que quiere ponerse a la altura de los más fuertes! Se ve privado de la victoria y además de sufrir vejaciones, es maltratado” (Hes.Lab.210-211)/ “Una plaga es un mal vecino, tanto como uno bueno es una gran bendición” (Hes.Lab.346)/ “El salario convenido con un hombre amigo, sea suficiente; y con un hermano, pon delante entre bromas un testigo. Sabido es que la confianza y la desconfianza pierden a los hombres” (Hes.Lab.370-372)/ “Que no te haga perder la cabeza una mujer de trasero emperifollado que susurre requiebros mientras busca tu granero. Quien se fía de una mujer, se fía de ladrones” (Hes.Lab.373-375)/ “Por abominable lascivia perdió la tierna flor de su belleza (cada una de las hijas de Preto) (…), y es que en sus cabezas (¿Hera?) derramó una terrible sarna: la lepra invadió todo su cuerpo y los cabellos se desprendíen de sus cabezas; peladas quedaron sus bellas cabezas” (Hes.Ee.fr.132 y 133)§ “De los hombres pequeña es la fuerza: sin éxito son los propósitos y en una vida breve tienen afán tras afán” (Sim.fr.12)/ “Caí por las tretas de la nacida en Chipre” (Alc.fr.137)/ “Dulce madre, no puedo laborar en el telar: me derrota el amor por un muchacho por obra de Afrodita floreciente” (Saf.fr.72)§ “No te jactes ante todos si eres vencedor ni, vencido, te lamentes en casa postrado: con tus alegrías regocíjate y con las desgracias aflígete sin desmesura, ve comprendiendo qué clase de cadencia al hombre rige” (Arqu.fr.128)/ “Tal fue el torbellino de pasión amorosa que envolvió mi corazón y derramó sobre mis ojos espesa niebla, tras arrebatarme del pecho mis delicados sentidos” (Arqu.fr.191)/ “¡A Neobula que otro hombre la posea! ¡Ay, ay! (…), su flor de juventud se ha echado a perder y el encanto que antes poseía, pues hartazgo (de sexo) nunca tiene: ya ha mostrado la medida de su lozanía esa enloquecida mujer (…): ¡Apártamela a los cuervos! (…) A muchos hace amigos suyos: tengo miedo de engendrar hijos ciegos y prematuros por su afán (de sexo) acuciado” (Arqu.fr.196a,24-40)/ “Ni vencedor te jactes en público ni vencido, en casa recluido, gimas” (Arqu.fr.211,4-5)/ “La riqueza que del cierto dan los dioses se presenta al varón firme desde la más honda raíz hasta la punta, en cambio, la que los varones alcanzan mediante la insolencia no llega de conformidad, sino que, persuadida por obras injustas, les sigue mal de su grado y rápido se le mezcla el desastre, cuyo origen resulta de lo poco, como el fuego: al principio insignificante, pero asolador al final” (Sol.fr.1,9-15)/ “A menudo las apariencias extravían el juicio” (Teog.I 128)/ “Con insolencia guarneció primero un dios a un varón malvado, de quien iba a hacer alguien sin territorio” (Teog. I 151-152)/ “Las riquezas producen insensatez a los mortales, y de ella surge la fatalidad” (Teog. I 230-231)/ “(Algunos) poseen una felicidad incólume, mientras que (otros), pese a retener el ánimo alejado de actos indignos, pese a amar a lo justo, igualmente consiguieron Miseria, madre de la Impotencia, que pierde el ánimo de los varones hasta el extravío, que hiere en lo más hondo de las entrañas por culpa de una violenta necesidad, pues, sin quererlo, (uno) arrostra soportar muchos oprobios cediendo a la indigencia, que enseña sólo muchas maldades: mentiras, engaños, calamitosas reyertas…, y aunque un varón no quiera, pues no hay mal inferior a la miseria: ella, que engendra la penosa impotencia” (Teog. I 383-392)/ “El hartazgo ha eliminado ya a muchos más varones que el hambre: son quienes querían tomar más de lo asignado” (Teog. I 605-606)/ “La juventud y la mocedad exalta la mente de los varones, pero de muchos el sentido arrebata hasta la perdición” (Teog. I 629-630)/ “La insolencia destruyó a muchos varones irreflexivos” (Teog. I 693)/ “A quienes tratan bien a los canallas les acaencen dos males, pues se privarán de muchas cosas por él y no obtendrán agradecimiento alguno” (Teog. I 955-956)§ “Hay insensatos que, fiados en mayores esperanzas, dejan escapar lo que tienen entre manos” (Eso.Fáb.4)/ “Muchas personas, en el ansia de tener más, llegan a perder lo que poseen” (Eso.Fáb.58)/ “En muchas ocasiones los codiciosos, por su ansia de mayores beneficios, pierden incluso lo que tienen entre manos” (Eso.Fáb.87)/ “Quienes a un tiempo acometen empresas diferentes, normalmente fracasan en las dos” (Eso.Fáb.94)/ “Muchos y por codicia, al mirar a los demás con envidia, sin darse cuenta, quedan privados de lo que es suyo” (Eso.Fáb.117)/ “A nosotros debe bastarnos con lo propio, pensando que la ambición [desmesurada], además de no servir para nada, muchas veces nos priva incluso de lo que teníamos” (Eso.Fáb.129)/ “Algunos, en la esperanza de conseguir ganancias, se meten en trabajos peligrosos y llegan a perderse antes de lograr lo que quieren” (Eso.Fáb.135)/ “¡Cuán digno de lástima es el que cae en las mujeres!: ellas son como el mar, que seduce con sonrisas y después ahoga” (Babr.Fáb.22)§ “Florece en taimadas ganancias y locuras desmedidas la desvergonzada Insolencia, que riqueza y poder ajenos concede rápidamente, pero luego conduce a profunda ruina” (Menelao ante la asamblea troyana) (Baqu.Dit.15,57-61)§ “Amistosa y halagadora en un principio, Ate (Error) desvía al mortal a sus redes, de donde ya no puede escapar el mortal luego de haber procurado la huida por encima de ellas” (Coro) (Esqu.Pers.96-100)/ “La Ofuscación, destructora de varones” (Coro) (Esqu.Sie.314-315)§ “Los torpes no conocen lo valioso, aun teniéndolo en sus manos, hasta que se lo arrebatan” (Tecmesa) (Sóf.Áy.964-965)/ “Donde se permite la insolencia y hacer lo que se quiera, piensa que, una ciudad tal, con el tiempo caería al fondo, aunque corrieran vientos favorables” (Menelao) (Sóf.Áy.1081-1083)/ “Quien con Eros se enfrenta de cerca, como un púgil, no razona con cordura” (Deyanira) (Sóf.Traqu.441-442)/ “Bajo esperanza de provecho muchas veces se pierden los hombres” (Creonte) (Sóf.Ant.221-222)/ “A causa de los ingresos deshonrosos, se pueden ver más descarriados que salvados” (Creonte) (Sóf.Ant.313-314)/ “Hijo, tú nunca eches a perder tu sensatez por causa del placer motivado por una mujer, sabiendo que una mala esposa en la casa como compañera se convierte en eso, en un frío abrazo” (Creonte) (Sóf.Ant.648-651)/ “Con frecuencia unas pocas palabras han hecho fracasar o prosperar grandemente a los mortales” (Electra) (Sóf.El.415-416)/ “Prefiero fracasar obrando rectamente que vencer con malas artes” (Neoptólemo) (Sóf.Fil.94-95)/ “Hay que tener en cuenta los peligros cuando se está alejado de los pesares y cuando uno vive felizmente: entonces es, principalmente, cuando debe cuidar de que su vida no se le eche a perder sin advertirlo” (Filoctetes) (Sóf.Fil.504-506)/ “El tiempo, que todo lo puede, arrasa todas las demás cosas (excepto a los dioses) (Edipo) (Sóf.Col.609)/ “Lo que se obtiene con artes poco honestas no se conserva” (Teseo) (Sóf.Col.1027)/ “Donde no es posible decir lo mejor con libertad, y vence en la ciudad lo peor, los errores echan abajo la salvación” (Sóf.fr.201b)/ “Mejor es obtener pérdida que mala ganancia” (Sóf.fr.807)/ La pobreza, si está unida a un carácter irreverente, de forma absoluta destruye y echa por tierra la vida” (Sóf.fr.944)§ “También un régimen de vida inflexible arruina en vez de satisfacer, y ataca más a la salud; así pues, el exceso es lo que menos alabo: nada en demasía” (Nodriza) (Eur.Hip.261-265)/ “Eros, tirano de hombres, que tiene las llaves del amadísimo tálamo de Afrodita (…); dios devastador que lanza al hombre por todos los caminos de la desgracia, cuando se presenta” (Coro) (Eur.Hip.538-542)/ “Los dioses no se alegran de la muerte de los piadosos, ahora bien, a los malvados los destruimos con sus hijos y con sus casas” (Ártemis) (Eur.Hip.1339-1341)/ “Lo demás podría sufrirlo una mujer, pero si fracasa con su marido fracasa en su vida” (Menelao) (Eur.Andr.372-373)/ “Habiendo tomado Troya no mataste a tu mujer al tenerla en tus manos, sino que, en cuanto viste su pecho, arrojando tu espada aceptaste sus besos, acariciando a la perra traidora, porque eres por naturaleza un derrotado por Cipris” (Peleo a Menelao) (Eur.Andr.627-631)§ “En primer lugar, es mejor ocultar todo número no cuadrático, o irracional, o inconcebible en el universo; y, en segundo lugar, que el alma que, por error o distracción, descubre o revela algo de esta naturaleza, (…) emigra [después] de acá para allá en el mar de la no-identidad, inmersa en la corriente de la generación y la destrucción, donde no hay patrón de medida” (Pit.fr.362)/ “Meliso, superior a muchos prejuicios, de pocos víctima” (MelSam.fr.107)/ “Por treinta mil estaciones deben vagar lejos de los Bienaventurados” (Emp.fr.445)/ “Quien tiene suerte con su yerno encontró un hijo; quien no tiene suerte, perdió también a su hija” (DemAbd.fr.808)/ “La educación de los hijos es algo inseguro: el éxito se alcanza en medio de grandes luchas y peligros, y el fracaso [en la educación de un hijo] es el más doloroso de todos” (DemAbd.fr.809)/ “Cuanto más se desea más se pierde lo que se tiene” (DemAbd.fr.1061)§ “De los buenos aprenderás cosas buenas, pero si te mezclas con los malos, perderás hasta el entendimiento que tengas” (Jen.Mem.I 2,20)/ Es indigno sucumbir al enamoramiento y pedir favores como quien mendiga una limosna (Jen.Mem.I 2,29-39)/ “En cuanto a los placeres sexuales, (Sócrates) aconsejaba abstenerse resueltamente de las personas bellas, ya que no es fácil disfrutarlas y conservar la sensatez conservar la sensatez” (Jen.Mem.I 3,8y11)/ “¡Desgraciado!, ¿y qué crees que te pasaría después de darle un beso a una belleza? ¿No serías al punto un esclavo en vez de libre, derrocharías mucho dinero en placeres funestos, no te quedaría tiempo para pensar en nada noble y hermoso, y en su lugar te verías obligado a tomar en serio cosas por las que ni un loco lo haría?” (Sócrates) (Jen.Mem.I 3,11)/ “Muchos a causa de la riqueza se envician y van a parar a la perdición” (Jen.Mem.IV 2,35)/ “A menudo con la demora los jefes pierden parte del fruto de la buena preparación que dan a sus soldados” (Jen.Cir.III 3,9-10)/ “La disciplina supone la salvación, mientras que la indisciplina ha perdido ya a muchos” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 1,38)/ “Es propio de los vencedores matar, y de los derrotados morir” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,39)/ “Vencer también supone coger los bienes de los derrotados” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 6,32)/

Pérdida: véase Añoranza y Perdición.

Perdón[42]: “Si te empieza él con alguna palabra ofensiva o de obra, recuerda que debes tolerarle otras dos veces; y si vuelve a la amistad y quiere presentarte excusas, acéptalas” (Hes.Lab.709-713)/ “Y por ello hizo libre de castigo para los hombres el juramento sobre las escondidas acciones de Cipris” (Hes.Ee.fr.124)§ “La palabra que o demasiado audaz o fuera de justicia yo pronuncio, ¡oh Zeus!, perdóname por ella” (Sim.fr.26)/ “El vino se adueñará de su mente, no debe perseguírsele [más], pues mantiene inclinada su cabeza, acusándose a sí mismo una y otra vez, arrepintiéndose de lo que ha dicho: pero eso ya no puede retirarse” (Alc.fr.115)§ “Para mí, un amigo sería aquel que, aun conociendo que el carácter de su compañero es pesado, lo soportara como a un hermano” (Teog. I 97-99)/ “Si uno se irritara por todas las faltas de sus amigos, nunca estarían unidos entre sí, y ni siquiera serían amigos, pues las faltas se acomodan entre los hombres mortales porque los dioses no quieren soportarlas” (Teog. I 325-328)§ “No hay que tener conmiseración con el mal, sea grande o pequeño” (Eso.Fáb.272)§ “Y de los que Perséfone reciba expiación, por antiguo delito, devolverá otra vez sus almas en el noveno año al sol de arriba; de ellas nacen los reyes ilustres, hombres raudos en fuerza, y en el arte y el saber los más grandes; y en el tiempo futuro les llaman ‘héroes sagrados’ los hombres” (Pínd.Treno fr.133)§ “Yo soy indulgente con el hombre que lanza palabras injuriosas cuando también él las oye” (Odiseo) (Sóf.Áy.1322-1323)§ “Es natural que los dioses perdonen a quienes honren a los padres más que todo, pues hemos sido enseñados por ellos a honrar a los dioses” (Pit.fr.256)/ “Equivocarse es inevitable, pero a los hombres les cuesta mucho perdonar” (DemAbd.fr.1090)§ “(La mentira): la única falta que es la más aborrecible de todas; pues sabe bien que el hecho de aparecer como mentiroso constituye el máximo obstáculo para los hombres que quieran obtener perdón” (Ciro) (Jen.Cir.III 1,9)/

Peregrino: véase Camino.

Pereza[43]: “El hambre siempre acompaña al holgazán” (Hes.Lab.302)/ “Si faenas te apreciarán mucho más los Inmortales y los mortales; pues aborrecen en gran manera a los holgazanes” (Hes.Lab.309-310)/ “La faena no es ninguna deshonra; la pereza es una deshonra” (Hes.Lab.311)/ “El cuidado favorece la labor; y el holgazán siempre está luchando con la ruina” (Hes.Lab.412-413)/ “Cría un perro de afilados dientes y no le raciones la comida, no sea que alguna vez robe tu hacienda un hombre de los que duermen de día” (Hes.Lab.604-605)/ “El holgazán, aferrado a una vana esperanza y falto de sustento, se lanza continuos reproches en su corazón” (Hes.Lab.498-499)§ “No hay que reprender a los niños perezosos cuando son sus padres quienes así los educan” (Eso.Fáb.92)

Perfección: véase Cumplimiento y Excelencia.

Perfume: “El olor del aceite en los gimnasios es más agradable que el perfume de las mujeres” (Jen.Ban.II 4)/

Perímetro: véase Geometría.

Período: véase Ciclo, Edad y Tiempo.

Perjuicio: véase Corrupción y Males.

Perjurio: véase Engaño, Juramento y Mentira.

Permanencia: véase Eternidad.

Perro: “(Argo) tiene hermosa figura en verdad, aunque no se me alcanza si, con ella, también fue ligero en correr, o tan sólo es de esa clase de canes de mesa que tienen los hombres y los príncipes cuidan, pues suelen servirles de ornato” (Odiseo) (Od.XVII 307-310)§ “Cría un perro de afilados dientes y no le raciones la comida, no sea que alguna vez robe tu hacienda un hombre de los que duermen de día” (Hes.Lab.604-605)§ “Feliz aquel para el que hay hijos amados y solípedos caballos, perros montaraces y un huésped extranjero” (Sol.fr.13)/ “Feliz quien tenga muchachas amadas, solípedos caballos, perros de caza y huéspedes forasteros” (Teog. I 1253-1254)/ “Quien no ama a las muchachas ni a los solípedos caballos ni a los perros, nunca será aquél al que su ánimo le tenga en regocijo” (Teog. I 1255-1256)§ “Los mosines del Ponto copulan y se unen a las mujeres públicamente, como los perros. El resto de los hombres, sin embargo, considera esta conducta vergonzosa” (Ant.Im.3)§ “Invento de los dioses, de Apolo y Ártemis, son la caza y los perros” (Jen.Cineg.1,1)/

Persecución[44]: “El rico ansía grandes cosas, y el que tiene menos, más pequeñas; pero conseguirlo todo fácilmente nada dulce es para los mortales, sino que siempre lo que huye de ellos buscan alcanzar” (Baqu.Ep.1,172-177)§ “Los hombres que huyen de la muerte, la persiguen” (DemAbd.fr.1040)§ “La caída no es igual para el que huye que para el que persigue” (Jen.Hipár.8,9-10)/

Perspicacia: véase Astucia.

Persuasión[45]: “La seducción (de Afrodita) roba el juicio incluso a los muy cuerdos” (Ild.XIV 217)/ “A todos afectan las acciones de Citerea, la bien coronada. Tres corazones hay, sin embargo, a los que no puede persuadir ni engañar: (…) a Atenea, (…), tampoco a la estrepitosa Ártemis (…) (ni) a Hestia” (Himno V: a Afrodita 6-22)/ “Pues los regalos seducen la mente de los hombres y sus acciones” (Regr.fr.8)/ “Así, Menelao, cuando vio, al pasar a su lado, los senos desnudos de Helena, arrojó, creo, la espada” (Pequ.Ild.fr.17)/ “Pues los regalos seducen la mente de los hombres y sus acciones” (Regr.fr.8)/ “Insensato Margites (…), nacido de padres en extremo acomodados, que al casarse no quería tener relaciones sexuales con la novia, hasta que aquélla, convencida por su madre, le dio como excusa que se había herido las partes de abajo y dijo que ninguna medicina la beneficiaría más que si él acomodaba allí su miembro viril. Y así, como curación, tuvo relaciones sexuales” (Marg.fr.4b)/ “Se recuerda a Margites, un hombre tan necio que cuanto tomó esposa, no se avenía a compartir el lecho con ella por miedo a su suegra. Y estando en esta situación, ella seguía siendo virgen, hasta que la mujer dio como excusa que tenía la ingle atormentada por un dolor y no se libraría de él si no era acariciada por el miembro de su marido. Así fue como llegó a la consumación del matrimonio” (Marg.fr.4e)§ “Modeló de tierra el perínclito Patizambo una doncella en apariencia adorable (…): espinoso engaño, irresistible para los hombres; pues de ella desciende la estirpe de femeninas mujeres (…), gran calamidad para los mortales: con los varones conviven sin conformarse con la funesta penuria, sino con la saciedad” (Hes.Teog.571-593)/ “Que no te haga perder la cabeza una mujer de trasero emperifollado que susurre requiebros mientras busca tu granero. Quien se fía de una mujer, se fía de ladrones” (Hes.Lab.373-375)/ “En la estación del agotador verano, entonces son más ricas las cabras y mejor el vino, más sensuales las mujeres y los varones más débiles” (Hes.Lab.584-586)/ “Ni ha de ser cantado por ellos que «ablandan a los dioses las ofrendas, seducen las ofrendas a los venerables reyes»” (Hes.fr.361)§ “Otra vez Eros, mirándome lánguidamente con sus ojos bajo sus párpados oscuros, con mil incitaciones me empuja dentro de la red inextricable de Afrodita. Le temo según viene, igual que un caballo sufridor del yugo que compite en los Juegos, a la vejez mal de su grado con el carro veloz entra en carrera” (Íb.fr.15)§ “Quien vive es hechizado por los cantos” (Arqu.fr.19)§ “Con frecuencia, la persuasión es mucho más eficaz que la fuerza” (Eso.Fáb.46)/ “En muchas ocasiones la verdad surge efecto, incluso entre los enemigos” (Eso.Fáb.159)/ “Conseguirás hacer más por la persuasión que por la violencia” (Babr.Fáb.18)/ “¡Cuán digno de lástima es el que cae en las mujeres!: ellas son como el mar, que seduce con sonrisas y después ahoga” (Babr.Fáb.22)§ “El saber engaña cuando seduce con cuentos, y ciego tiene el corazón la gran mayoría de los hombres” (Pínd.Nem.VII 23-24)§ “Hábil es la cara de Persuasión” (Sóf.fr.865)§ “Los inferiores en sabiduría son más hábiles para hablar ante la muchedumbre” (Hipólito) (Eur.Hip.988-989)/ “Habiendo tomado Troya no mataste a tu mujer al tenerla en tus manos, sino que, en cuanto viste su pecho, arrojando tu espada aceptaste sus besos, acariciando a la perra traidora, porque eres por naturaleza un derrotado por Cipris” (Peleo a Menelao) (Eur.Andr.627-631)/ “Un razonamiento que procede de gente sin fama y el mismo, pero que viene de gente famosa, no tienen igual fuerza” (Hécuba) (Eur.Héc.294-295)§ “Es el camino de la persuasión: acompaña, en efecto, a la verdad” (Parm.fr.887)/ “A menudo la palabra tiene mayor poder de persuasión que el oro” (DemAbd.fr.698)/ “Vano trabajo se toma quien pretende hacer entrar en razón a quien se figura poseerla” (DemAbd.fr.774)/ “Quien evita la injusticia sólo por la ley tiende a actuar mal ocultamente, mientras que quien fue persuadido a reconocer el deber, no tiende ni oculta ni abiertamente a actuar de modo incorrecto” (DemAbd.fr.788)§ “Las tradiciones recibidas de nuestros padres, viejas como el tiempo, ninguna especulación las demolerá, ni siquiera aunque se encuentre el argumento persuasivo por las mentes más agudas”[46] (Prot.C4)/ “Las personas incultas pueden ser fácilmente y por cualquier medio seducidas en la orientación de sus vidas” (Crit.A1)§ Con la persuasión se consiguen las cosas sin peligro y con amistad, al contrario que con la violencia (Jen.Mem.I 2,10)/ El violento necesita muchos valedores; el persuasivo ninguno, a fuer de su razón (Jen.Mem.I 2,11)/ La violencia, cuando se obliga sin antes convencer, es contraria a la ley (Jen.Mem.I 2,45)/ “Es trabajoso hacer un amigo contra su voluntad. También es difícil retenerle encadenado como si fuera un cautivo, pues los que sufren este trato se convierten en enemigos más que en amigos” (Jen.Mem.II 6,9)/ Las sirenas, que persuadían desde lejos con cantos, son un buen ejemplo de persuasión, a diferencia de Escila, de la cual todos huían (Jen.Mem.II 6,31)/ El carácter del alma es lo más seductor, agradable, amable, lo que más se añora y más se desea (Jen.Mem.III 10,3)/ La belleza como medio de seducción y de consuelo (Jen.Mem.III 11,10)/ El orador seguro debe ser “capaz de llevar sus discursos a través de opiniones aceptadas por las personas” (Jen.Mem.IV 6,15)/ “Es un hombre grande el que puede realizar grandes acciones más con su voluntad que con su fuerza” (Jen.Eco.XXI 8)/ “La facultad de mandar a hombres que obedezcan de buen grado surge con claridad en los verdaderamente iniciados en la sabiduría” (Jen.Eco.XXI 12)/ “El ejercicio de una tiranía sobre personas que no la aceptan la conceden los dioses a quienes consideran dignos de llevar una vida como Tántalo”[47] (Jen.Eco.XXI 12)/ Sobre la función beneficiosa del alcahuete (Jen.Ban.IV 56-64)/ “Las palabras de los que tienen mayor capacidad para hacer tanto el bien como el mal penetran más profundamente en el espíritu del auditorio” (un persa refiriéndose a Ciro) (Jen.Cir.II 1,13)/ “A menudo los malvados encuentran más partidarios que los virtuosos, pues el vicio, como marcha a través de los placeres momentáneos, tiene a éstos como pruebas convincentes para que mucha gente sea partidaria suya. En cambio, la virtud, como conduce a un camino escarpado, no es muy hábil para atraer a nadie a primera vista, sobre todo si hay otros que los llaman a acudir por un camino cuesta abajo y fácil” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,24)/ “A todos los que se quiera convertir en buenos colaboradores en el asunto que sea, es más agradable estimularlos con buenas palabras y buenas obras que con aflicción y represión” (Ciro) (Jen.Cir.II 4,10)/ “A quienes estimen superiores a ellos, a menudo los obedecen incluso sin coacción, sino por su propio deseo” (Tigranes) (Jen.Cir.III 1,20)/

Perturbación: véase Cambio, Corrupción, Desorden y Pasión.

Perversidad: véase Corrupción y Maldad.

Perversión: véase Concupiscencia y Homosexualidad.

Pesadez: véase Aborrecimiento y Aflicción.

Pesadumbre: véase Aflicción.

Pescado: véase Pez.

Peso: Es conveniente que la parte superior y la inferior del cuerpo estén proporcionadas, tal y como si pesaran lo mismo una y otra (Jen.Ban.II 20)/

Peste: véase Enfermedad.

Pez: “Pues esta ley impuso a los hombres el Cronión: a los peces, fieras y aves voladoras, comerse los unos a los otros, ya que no existe justicia entre ellos; a los hombres, en cambio, les dio la justicia que es mucho mejor” (Hes.Lab.276-280)/ “Anaximandro, tras mostrar que el pez es padre y madre común de los hombres, lo hizo desaconsejable para la alimentación” (Hes.Bod.fr.267)§ “El hombre en un comienzo se ha generado similarmente a otro animal, a saber, el pez” (Anaxima.fr.180)/ “(Pitágoras) marchó desde Síbaris hasta Crotona por la costa, y se aproximó a los pescadores. Estaba aún sumergida en el mar la red cargada de peces, y les dijo qué cantidad habían pescado, precisando el número de peces recogidos; a su vez, los hombres prometieron hacer lo que él les ordenara si el pronóstico era acertado. Después de que el recuentó mostró que era exacto, (Pitágoras) ordenó poner nuevamente en libertad a los peces vivos; y lo más asombroso: durante el tiempo del recuento ninguno de los peces que permanecían fuera del agua expiró, por haber estado a su lado” (Pit.fr.251)/ “Yo ha he sido antes un muchacho y una muchacha, un arbusto, un pájaro y un mudo pez de mar” (Emp.fr.451)/ “Los peces, cuando expelen el agua a través de las agallas, respiran atrayendo el aire que se genera en la boca, porque no puede haber vacío” (Anaxág. fr.816)/

Piedad[48]: “Si grande es tu fuerza, es porque un dios te la ha otorgado” (Agamenón a Aquiles) (Ild.I 178)/ “Al que les obedece, los dioses le oyen de buen grado” (Aquiles) (Ild.I 218)/ “Buen lanceador lo ha hecho los sempiternos dioses” (Agamenón de Aquileo) (Ild.I 290)/ “Todo el día estuvieron propiciando al dios con cantos y danzas los muchachos de los aqueos, entonando un peán en el que celebraban al Protector (Apolo); y éste se recreaba la mente al oírlo” (Ild.I 472-474)/ “Ellos sufrirán muertes y duelos en el futuro por haber sido los primeros en transgredir los juramentos” (Idomeneo) (Ild.IV 270-271)/ “No pretendas tener designios iguales a los dioses, nunca se parecerán la raza de los dioses inmortales y la de los hombres, que andan a ras de suelo” (Apolo) (Ild.V 440-443)/ “Hacer libaciones de rutilante vino para Zeus con manos sin lavar me causa escrúpulos. Al Crónida, el de oscuras nubes, no hay que rogar con el cuerpo salpicado de sangre y de matanza” (Héctor) (Ild.VI 266-268)/ “(Aquiles) dio muerte a Eetión (suegro de Héctor), mas no lo despojó, pues se lo impidió un escrúpulo religioso” (Andrómaca) (Ild.VI 416-417)/ “En lo alto están los cabos de la victoria, en manos de los inmortales dioses” (Menelao) (Ild.VII 101-102)/ “Muchas veces alzaría las manos a los inmortales para implorar que la vida se fuera de sus miembros a la mansión de Hades” (Néstor Nelida refiriénodose a que Peleo lo hubiera pedido para sí mismo si viera a los dánaos doblegarse ante Héctor) (Ild.VII 130-131)/ “Entretanto haced una plegaria al soberano Zeus Cronión para vosotros, en silencio, para que los troyanos no la oigan” (Ayante Telamonio) (Ild.VII 194-195)/ “Ahora por traicionar los leales juramentos estamos luchando. Por eso me temo que el resultado no será bueno, en caso de no obrar así” (Anténor) (Ild.VII 351-353)/ “Ten respeto, señor, a los dioses; en ruego venimos: al que en súplica llega y al huésped, amparo y protección presta Zeus Hospital: él conduce al honrado extranjero” (Odiseo) (Od.IX 269-271)/ “Se mesaba la cabeza (Agamenón), arrancando de raíz a mechones el pelo en honor del sublime Zeus, y su noble corazón gemía con fuerza” (Ild.X 15-16)/ “El ancho muro que en defensa de las naves habían fabricado y con una fosa rodeado sin ofrendar antes a los dioses ínclitas hecatombes (…), realizado contra la voluntad de los dioses inmortales, no se mantuvo en pie mucho tiempo” (Ild.XII 4-9)/ “Difícil es para mí exponer todo eso como si fuera un dios” (Homero) (Ild.XII 176)/ “Marchad adelante con denuedo y animaos mutuamente, a ver si el fulminador Zeus Olímpico nos concede rechazar la contienda y acosar a los enemigos hasta la ciudad” (los Ayantes) (Ild.XII 274-276)/ “Ningún castigo podía expiar la muerte de su hijo” (Ild.XIII 659)/ “Un experto carpintero conoce a fondo toda su técnica gracias a la inspiración de Atenea” (Ild.XV 411-412)/ “Allí estaba su labrada copa (de Aquiles): ningún otro hombre bebía de ella el rutilante vino y a ningún dios más que a Zeus padre hacía libaciones con ella” (Ild.XVI 225-227)/ “Solemnes exequias con una tumba y una estela: ¡ése es el privilegio de los que mueren!” (Hera y luego Zeus) (Ild.XVI 456-457 y XVI 674-675)/ “Cuando en contra de la deidad un hombre desea luchar con uno al que el dios honra, pronto rueda sobre él una gran calamidad” (el Atrida Menelao, valeroso en el grito de guerra) (Ild.XVII 98-99)/ “Mi parca yo la acojeré gustoso cuando Zeus quiera traérmela y también los demás dioses inmortales” (Aquiles) (Ild.XVIII 115-116 y XXII 365-366)/ “No invocaré el nombre de la divinidad con perjurio” (Agamenón) (Ild.XIX 188)/ “Sé que tú eres valeroso y que yo soy muy inferior a ti; pero estos asuntos descansan en las rodillas de los dioses” (Héctor a Aquiles) (Ild.XX 434-435)/ “Bueno es levantar los brazos a Zeus, a ver si se compadece” (Príamo) (Ild.XXIV 301)/ “Es beneficioso ofrecer dádivas convenientes a los inmortales” (Príamo) (Ild.XXIV 425-426)/ “La represalia de los dioses temed, que en nada les llegarán a complacer las obras malignas” (Telémaco) (Od.II 65-67)/ “Que libe también y suplique a los dioses, pues a todos los hombres precisa la ayuda del cielo” (Pisístrato Nestórida) (Od.III 47-48)/ “Quería retenerlos y ofrecer hecatombes sagradas pensando con ellas aplacar la terrible indignación de la diosa (Atena). ¡Insensato! No llegó a comprender que sus preces no habían de ablandarla, pues no cambia tan pronto el sentir de los dioses eternos” (Néstor) (Od.III 143-147)/ “Las deidades no han tejido, se ve, con sus hilos tamaña ventura para mí ni mi padre; y es fuerza por tanto sufrirlo” (Telémaco) (Od.III 207-209)/ “¡Ay de mí! ¡Qué mortales tendrán esta tierra a que llego? ¿Insolentes serán y crueles e injustos o al huésped tratarán con amor y habrá en ellos temor de los dioses?”[49] (Odiseo) (Od.VI 119-121)/ “Que no espero en mis males cesar sin que antes los colmen los dioses” (Odiseo) (Od.VI 173-174)/ “Mas si acaso es el huésped un dios inmortal que ha bajado desde el cielo, algo nuevo sin duda nos quieren los dioses: desde antiguo en verdad se nos vienen haciendo visibles al hacer en su honor hecatombes gloriosas y llegan a sentarse a comer en la mesa en que estamos nosotros; y si algún caminante señero les sale al encuentro, no se ocultan, que unidos a ellos estamos por raza cual lo están los gigantes y tribus de fieros ciclopes” (Alcínoo) (Od.VII 199-206)/ “Piadoso cantor (Demódoco), al que amando sobremodo la Musa otorgó con un mal una gracia: lo privó de la vista, le dio dulce voz” (Od.VIII 62-64)/ “No es mi ley acoger ni ayudar en su ruta a hombre alguno que aborrezcan los dioses de vida dichosa” (Eolo) (Od.X 73-74)/ “Zeus, que a los pobres suplicantes protege y observa y vindica su ofensa” (Odiseo) (Od.XIII 213-214)/ “No es mi ley, forastero, afrentar al que viene, aunque sea más mezquino que tú, pues es Zeus quien envía a los mendigos y extranjeros errantes que el bien más pequeño agradecen que les damos” (Eumeo) (Od.XIV 56-59)/ “No complacen de cierto a los dioses las obras perversas, que ellos honran más bien la justicia y las buenas acciones” (el porquerizo Eumeo) (Od.XIV 83-84)/ “Si yo te di amparo y te cuido, es tan sólo por respeto de Zeus Hospital y piedad de ti mismo” (Eumeo a Ulises) (Od.XIV 388-389)/ “El porquero no olvidó a las deidades, pues era piadoso de entrañas” (Od.XIV 420-421)/ “Y creyéndole un dios, apartó su mirada a otro lado” (referido a Telémaco al contemplar a su padre Ulises, sin aún reconocerlo) (Od.XVI 179)/ “¿(Por qué) no honrar al que en súplica llega al amparo del gran Zeus?: nefando es tramar desventuras a otros” (Penélope) (Od.XVI 421-423)/ “Los dioses, que toman varias figuras, las ciudades recorren a veces en forma de errantes peregrinos a ver la justicia o maldad de los hombres” (un doncel) (Od.XVII 485-487)/ “Ningún ser más endeble que el hombre sustenta la tierra entre todos aquellos que en ella respiran y andan, nunca piensa que va a sufrir mal mientras le hacen los dioses prosperar y sus pies le mantienen erguido, mas cuando las deidades de vida feliz le decretan desdichas, mal de grado se inclina ante ellas con alma paciente; el talante del hombre que pisa la tierra se ajusta con la suerte del día que el padre de dioses y humanos va mandando (…). Por ello nunca debe un mortal practicar la injusticia; recoja silencioso los dones que el cielo le dé” (Odiseo) (Od.XVIII 130-142)/ “Goza dentro del pecho (…), mas tente y no grites, que no es bueno ufanarse por muerte de hombres” (Odiseo) (Od.XXII 411-412)/ “Ante los dones de los dioses, aunque afligidos, los hombres nos resignamos por necesidad, pues sin duda son mucho más fuertes” (Calídice) (Himno II: a Deméter 147-148)/ “Ante los dones de los dioses, aunque afligidos, los hombres nos resignamos por necesidad, pues sobre nuestra nuca se halla un yugo” (Metanira) (Himno II: a Deméter 216-217)/ “Les correspondió la primera ronda a las Gracias y las gozosas Horas, así como al clamoroso Dionisio, precisamente los que la hicieron posible. Después de ellos, les correspondió a la diosa nacida en Chipre, y a Dionisio. Es entonces cuando más grato llega a ser a los hombres beber vino. Si alguien la bebe y se va de regreso a casa desde el dulce banquete, no podría encontrarse con ninguna desgracia. Pero cuando alguien prosigue hasta la medida de la tercera ronda, bebiendo sin moderación, entonces llega el terrible turno de la Insolencia y la Ruina y acarrea males a los hombres. Así pues, amigo mío, puesto que conoces el límite en la dulce bebida, vete con tu legítima esposa y manda a dormir a tus camaradas, puesto que temo que, una vez bebida la tercera ronda de vino dulce como la miel, la Insolencia soliviante la ira en tus mientes y pongas mal fin a una excelente hospitalidad. Así que déjate convencer y pon freno a tanta bebida” (Pan.fr.13)§ “Dar culto a los Inmortales, y hacer sacrificios en los sagrados altares de los Bienaventurados, es norma para los hombres por tradición” (Hes.Lab.135-137)/ “Con pureza y santidad, en la medida de tus posibilidades, haz sacrificios a los dioses inmortales y quema en su honor espléndidos muslos; otras veces concíliatelos con libaciones y ofrendas, cuando te vayas a la cama y cuando salga la sagrada luz del día” (Hes.Lab.336-339)/ “Al empezar la jarra y al terminarla, sáciate; a mitad, haz encomías; pero es mezquino el ahorro al llegar al fondo” (Hes.Lab.368-369)/ “Suplica a Zeus Ctonio (del Subsuelo) y a la santa Deméter que, al madurar, hinchen el sagrado grano de Deméter, cuando inicies las primeras tareas de la labranza y con el puño de la mancera en la mano piques con el aguijón el lomo de los bueyes, que arrastran la clavija del yugo; detrás el pequeño criado dará trabajo a los pájaros enterrando las semillas con la azada” (Hes.Lab.465-471)/ “Ten bien en cuenta la vigilancia de los bienaventurados mortales” (Hes.Lab.707)/ “Nunca pases a pie el agua de bella corriente de los ríos de flujo continuo antes de orar mirando a las bellas ondas, con tus manos purificadas en la deliciosa y transparente agua” (Hes.Lab.737-739)/ “El que pasa un río sin purificar sus faltas ni lavar sus manos, a éste le aborrecen los dioses y luego le envían sufrimientos” (Hes.Lab.740-741)/ “No comas ni te laves sacando de las tinajas cuyas primicias no se hayan ofrecido, pues también sobre esto hay un castigo” (Hes.Lab.746-747)/ “No te burles de los misterios cuando asistas a humeantes sacrificios; sin duda un dios lo tiene entre aquello que se pune” (Hes.Lab.755-756)/ “(Tiro, hija de Salmoneo) continua riña y disputa tuvo con Salmoneo y no admitía que con los dioses un mortal se comparase” (Hes.Ee.fr.30)/ “Anaximandro, tras mostrar que el pez es padre y madre común de los hombres, lo hizo desaconsejable para la alimentación” (Hes.Bod.fr.267)/ “En primer lugar, cada vez que a casa llegues, ofrece hermosos sacrificios a los dioses sempiternos” (Hes.Cons.fr.283)/ “A quien los inmortales honren, que la fama de los mortales también le siga” (Hes.fr.344)/ “Ni ha de ser cantado por ellos que «ablandan a los dioses las ofrendas, seducen las ofrendas a los venerables reyes»” (Hes.fr.361)§ “De los dioses es el cumplimiento y el fin” (Alcm.fr.1)/ “Tengo miedo de que por pecar contra los dioses reciba honor de los hombres” (Íb.fr.22)/ “Pues ni aquellos que antes existieron y de los dioses, señores nuestros, nacieron hijos, los héroes, a la vejez llegaron tras poner término a una vida ni sin trabajos ni sin riesgos” (Sim.fr.15)/ “La palabra que o demasiado audaz o fuera de justicia yo pronuncio, ¡oh Zeus!, perdóname por ella” (Sim.fr.26)/ “Pues lo ya sucedido, nunca dejará de ser ya” (Sim.fr.68)/ “Un dios, un dios antes de cualquier acción humana rige su mente suprema (la de todo humano); mientras que la virtud aprendida de uno mismo recorre un camino breve” (LrGrArc.PoeMen. Diág.fr.38a)§ “No me importa la fortuna de aquel tan rico en oro; jamás de mí se apoderó la envidia, ni me irritan las obras de los dioses, y no ansío la poderosa tiranía: lejos en verdad está de mis ojos” (Arqu.fr.19)/ “Infunde valor a los jóvenes: en los dioses están los límites de la victoria” (Arqu.fr.111)/ “En los dioses están los cabos de la victoria” (Arqu.fr.164)/ “(En el simposio) es preciso que, justo al principio, varones sensatos loen al dios con mitos piadosos y razonamientos puros” (Jenófa.fr.1,13-14)/ “Acepta piadosamente morar con pocas posesiones antes que enriquecerte hubiendo adquirido posesiones injustamente” (Teog. I 145-146)/ “A los dioses reza, en los dioses reside el poder: del cierto que sin los dioses no acaece a los hombres ni lo bueno ni lo malo” (Teog. I 171-172)/ “El lento pero avisado alcanzó a un varón veloz, ya que le perseguía con la recta justicia de los dioses inmortales” (Teog. I 329-330)/ “No te arredres ante los males, ya que con los bienes gozaste, cuando la moira también te impuso hacerte acreedor de ellos: igual que a partir de muchos bienes cogiste un mal, así también prueba despojarte de él agradeciéndoselo a los dioses, pero no lo muestres en exceso, pues mostrando un mal, pocos cuidadores de tu desgracia posees” (Teog. I 355-360)/ “Zeus amado, te admiro, pues tú riges a todos poseyendo tú mismo una gran dignidad y poder, y conoces el pensamiento y el ánimo de cada uno de los hombres, y tu poder es el más excelso de todos, ¡Rey!” (Teog. I 373-376)/ “(El bueno es preciso que) honre a los amigos y rehúya los juramentos homicidas, (…) esquivando así el enojo de los inmortales” (Teog. I 399-400)/ “Es preciso arrostrar los dones de los dioses tal como los dan a poseer” (Teog. I 445-446)/ “¡Ojalá fuera afortunado y amado por los dioses inmortales!: de hecho, no me enamoro de ninguna otra virtud” (Teog. I 653-654)/ “Todo esto yace en los cuervos y en la ruina, pero no sea llamado culpable por nosotros ninguno de los felices dioses inmortales, sino la violencia de los hombres y el perverso ánimo de lucro, ya que la insolencia de muchos nos echó del bien al mal” (Teog. I 833-836)/ “Los juramentos justos ya no son de fiar entre los hombres, y nadie venera a los dioses inmortales: perece la estirpe de los hombres piadosos, y ya no conocen lo que es de ley ni tampoco la piedad” (Teog. I 1139-1142)/ “Mientras alguien viva y vea la luz del sol siendo piadoso para con los dioses, la esperanza permanecerá: que invoque pues a los dioses, y, quemando brillantes fémures, que sacrifique a la Esperanza al principio y al final” (Teog. I 1143-1146)/ “Respeta y teme a los dioses, pues esto aparta a los varones de hacer y decir impiedad alguna” (Teog. I 1179-1180)/ “Nada jures en falso a los dioses, pues no es admisible que los inmortales fueran a ocultar lo que un servidor les debe” (Teog. I 1195-1196)§ “Los que violan la amistad, aunque puedan rehuir el castigo de los que han sido ofendidos, por su propia debilidad, sin embargo, no escapan al menos al castigo divino” (Eso.Fáb.1)/ “Nosotros, además de pedir la ayuda de los dioses, debemos contar con nuestra propia acción” (Eso.Fáb.30)/ “La palabra piadosa aprisa llega a los oídos de los dioses” (VidEso.5)/ “(Esopo): deforme de figura, pero capaz de vencer toda burla con su piedad” (Isis) (VidEso.7)/ “Hermosa cosa es ser piadoso” (Esopo) (VidEso.8)/ “Respeta primero a la divinidad como es debido” (Esopo) (VidEso.109)/ “¡Que sois mortales, no vayáis contra la voluntad de los dioses!” (Esopo) (VidEso.128)§ “Pago de mal género alcanza con frecuencia a los blasfemos” (Pínd.Ol.I 50-55)/ “Pero si algún hombre, al hacer algo, espera quedar oculto a la divinidad, se engaña” (Pínd.Ol.I 52)/ Los doce grandes dioses eran venerados en Olimpia en seis altares dobles; a saber, Zeus-Posidón, Hera-Atenea, Apolo-Hermes, Crono-Rea, Dioniso-Las Gracias ―Áglae (Esplendor), Eufrósina (Alegría) y Talía (Florecimiento)― y Ártemis-Alfeo (el río) (Pínd.Ol.V 5; nota BCG)/ “También los muertos tienen su parte en lo que hacemos de acuerdo a los ritos: el polvo no encubre la fama querida de los parientes” (Pínd.Ol.VIII 77-80)/ “¡Aleja de mí esa fábula, boca! Porque insultar a los dioses es odioso ingenio, y jactarse a destiempo suena a canciones de locos. ¡No repitas como un charlatán tales cosas! La guerra y toda contienda aparta de los Inmortales” (Pínd.Ol.IX 36-42)/ “Sobre todo al Crónida, gravisonante señor de los rayos y truenos, entre los dioses venera; ni jamás este honor a la vida de tus padres priva, cuanto ella dure por gracia del Hado” (Pínd.Pít.VI 23-26)/ “Si los dioses lo hacen, jamás ninguna cosa es increíble” (Pínd.Pít.X 49)/ “¡Zeus, mas las grandes virtudes a los mortales llegan de ti! Vida más larga tiene la dicha de los que te veneran, y en torcidas almas no se halla de igual modo en todo tiempo floreciendo” (Pínd.Íst.III 4-6)/ “¿Qué debo hacer, Señor (…), para ser de ti querido (…)? Es eso lo que a ti suplico” (Pínd.fr.155)§ “Digo y diré que la mayor gloria la tiene la virtud: la riqueza incluso a hombres inicuos acompaña, y gusta de henchir la entraña del varón; pero quien se conduce bien con los dioses, con esperanza de más grande gloria lisonjea su corazón” (Baqu.Ep.1,159-165)/ “Al dios, al dios glorifíquese, pues es la mejor de las dichas” (Baqu.Ep.3,21-22)/ “Increíble no es nada que constituya una decisión de los [dioses]” (Baqu.Ep.3,57-58)/ “Con acciones gratas a los dioses alegra tu ánimo, pues ésta es la más alta de las ganancias” (Apolo) (Baqu.Ep.3,83-84)/ “La prudente Legalidad, que tiene a su cargo las fiestas y guarda en paz las ciudades de hombres piadosos” (Baqu.Ep.13,186-189)/ “Mostraremos la fuerza de nuestras manos, y lo que haya de suceder la divinidad lo decidirá” (Teseo frente a Minos) (Baqu.Dit.17,45-46)/ “El héroe firme en la guerra (Minos), al ver el prodigio grato a su corazón, sus manos extendió hacia el ilustre éter” (Baqu.Dit.17,71-73)/ “Nada que las deidades quieran es increíble para los mortales de inspirada entraña” (Baqu.Dit.17,117-118)/ “Engendra la paz para los mortales: riqueza que engrandece al hombre y flores de cantos dulces como la miel; y que sobre artísticos altares en honor de los dioses se quemen con rubia llama muslos de bueyes y de ovejas de buena lana, y que los jóvenes se ocupen de los ejercicios gimnásticos, de las flautas y de los cortejos” (Baqu.fr.4,61-67)§ “¡Adelante, hijos de los griegos, libertad a la patria! ¡Libertad a vuestros hijos, a vuestras mujeres, a los templos de los dioses de vuestra estirpe y a las tumbas de vuestros abuelos! ¡Ahora es el combate por todo eso!” (Esqu.Pers.402-405)/ “Abandonan los dioses una ciudad cuando es conquistada” (Eteocles) (Esqu.Sie.217-218)/ “No te limites a invocar a los dioses: la obediencia al mando es la madre del éxito” (Eteocles). “Lo es; pero aún es más poderosa la fuerza de un dios, y a menudo el que está sin remedio en plena desgracia, lo levanta de la nube de penosa aflicción suspendida sobre sus ojos” (Coro) (Esqu.Sie.223-225 y 226-229)/ “Es temible aquel que venera a los dioses” (Mensajero) (Esqu.Sie.596)/ “Más fuerte que una torre es un altar: es escudo irrompible” (Dánao) (Esqu.Supl.190)/ “Que a los dioses protectores de esta tierra, siempre los honren con los cultos ancestrales del lugar” (Corifeo) (Esqu.Supl.704-706)/ “Aunque tengas mucho miedo, piensa que no debes olvidarte de los dioses” (Dánao) (Esqu.Supl.773)/ “¡No admito como huéspedes a aquellos que despojan a los dioses!” (Pelasgo) (Esqu.Supl.927)/ “Si alguno entona cantos triunfales en honor de Zeus, conseguirá la perfecta sabiduría” (Coro) (Esqu.Agam.174-175)/ “Resplandece Justicia en las moradas tiznadas de humo y honra al varón que tiene mesura; en cambio abandona, volviendo los ojos, las mansiones adornadas de oro con manos manchadas, y pasa adelante hacia las piadosas, sin sentir respeto por el poder de la riqueza, destacado por la alabanza, y lo conduce todo a su fin” (Coro) (Esqu.Agam.773-781)/ “Como a un varón, no como a un dios, me des honores” (Agamenón) (Esqu.Agam.925)/ “Es preferible que todos sean enemigos y no los dioses” (Pílades) (Esqu.Coéf.902)/ “¡Justo es reverenciar al poder que habita en los cielos!” (Coro) (Esqu.Coéf.960)/ “La insolencia es realmente una hija de la impiedad, pero de la salud del alma procede la dicha amada por todos y muy deseada” (Coro) (Esqu.Eum.534-537)/ “Respeta el altar de Justicia, no lo deshonres a patadas con un pie impío por haber visto en ello una ventaja, pues, con el tiempo, tendrás el castigo, que el fin aguarda con poder supremo” (Coro) (Esqu.Eum.539-544)/ “¿Qué mortal es justo si no ha venerado a nada?” (Atenea) (Esqu.Eum.699)§ “Nunca digas tú mismo una palabra arrogante contra los dioses, ni te vanaglories si estás por encima de alguien o por la fuerza de tu brazo o por la importancia de tus riquezas, que un solo día abate y, otra vez, eleva todas las cosas de los hombres” (Atenea) (Sóf.Áy.128-132)/ “Hijo, desea la victoria con la lanza, pero siempre con la ayuda de la divinidad” (Telamón a su hijo Áyax) (Sóf.Áy.764-765)/ “No debemos añadir repulsa por la palabra a algo de lo que Zeus se muestra autor” (Licas) (Sóf.Traqu.250-251)/ “Las leyes no escritas e inquebrantables de los dioses: éstas no son de hoy ni de ayer, sino de siempre” (Antígona) (Sóf.Ant.454-457)/ “Ser piadoso es una cierta forma de respeto, pero de ninguna manera se puede transgredir la autoridad de quien regenta el poder” (Coro) (Sóf.Ant.872-874)/ “Ningún mortal tiene fuerza para contaminar a los dioses” (Creonte) (Sóf.Ant.1044)/ “No hay que cometer impiedades en las relaciones con los dioses” (Corifeo) (Sóf.Ant.1349-1350)/ “Ningún hombre podría obligar a los dioses a algo que no quieran” (Edipo) (Sóf.Ed.280-281)/ “¡Leyes de planta sublime generadas en el éter celeste, de las que sólo Olimpo es su padre y ninguna naturaleza mortal de los hombres engendró ni nunca el olvido las hará reposar!: un gran dios hay en ellas, un dios que no envejece” (Coro) (Sóf.Ed.865-872)/ “Lo más piadoso es que las deshonras familiares sólo las vean y escuchen los que forman la familia” (Creonte) (Sóf.Ed.1430-1431)/ “Está en el cielo el que observa y gobierna todas las cosas: el gran Zeus” (Coro) (Sóf.El.174-175)/ “¿Cómo puede ser bueno despreocuparse de los que han muerto? ¿En qué hombre se ha engendrado semejante idea?” (Electra) (Sóf.El.237-238)/ “Es natural que los hijos de Zeus vean todo” (Clitemestra) (Sóf.El.659)/ “De entre las leyes que nacieron como las más importantes, las mejores son las acatadas por piedad a Zeus” (Coro) (Sóf.El.1095-1097)/ “Mostrad la debida reverencia para los dioses; todo lo demás es secundario” (Heracles) (Sóf.Fil.1441-1442)/ “La piedad no muere con los mortales, y, aunque estemos vivos o muertos, ella no perece” (Heracles) (Sóf.Fil.1443-1444)/ “Si honráis a los dioses, no les deneguéis luego su parte” (Edipo) (Sóf.Col.277-278)/ “(Los dioses) miran al mortal que es piadoso, pero miran también a los que no lo son, y ningún hombre entre los mortales que fuera impío ha escapado aún” (Edipo) (Sóf.Col.279-281)/ “No es lícito hablar de asuntos que deben ser inviolables (en referencia a una exégesis pormenorizada de un oráculo emitido por Febo) (Edipo) (Sóf.Col.624)/ “La Justicia celebrada desde antiguo sigue sentada junto a las leyes de Zeus que rigen desde siempre” (Edipo) (Sóf.Col.1381-1382)/ “No puedo decir que ninguna resolución de los dioses sea vana” (Coro) (Sóf.Col.1451-1452)/ “Las cosas más sagradas no se pueden remover con palabras” (Edipo) (Sóf.Col.1526)/ “¿Cómo voy a luchar contra un designio divino, siendo mortal?” (Sóf.fr.201f)/ “Mejor es conceder una gracia a los dioses que a los hombres” (Sóf.fr.223a)/ “Al dirigir la mirada a los dioses, si ordena incluso caminar fuera de justicia, hacia allí es preciso encaminarse; pues nada de lo que los dioses indican es vergonzoso” (Sóf.fr.247)/ “Al producirse la adición del juramento, el ánimo se dispone más atento, pues de dos cosas se guarda: del reproche de los amigos y de equivocarse para con los dioses” (Sóf.fr.472)/ “De un dios es este presente, y es necesario, de cuanto los dioses den, no rehuir nada, hijo, jamás” (Sóf.fr.964)§ “Prefiere la piedad a la impiedad, pues las ganancias vergonzosas responden con castigo a la mayoría de los hombres” (Odiseo) (Eur.Cicl.310-312)/ “La nobleza se demuestra para con el escrúpulo religioso” (Coro) (Eur.Alc.601)/ “Los hombres de piedad llegan a buen término” (Coro) (Eur.Alc.606)/ “Honra también a la más agradable de las diosas para los mortales, a Cipris, pues es una divinidad benévola” (Heracles) (Eur.Alc.790-791)/ “Nada hallé más poderoso que la Necesidad (…): es la única diosa que no tiene altares ni imágenes a que acudir: es sorda a los sacrificios” (Coro) (Eur.Alc.965-975)/ “Me defenderá el altar del dios y la tierra libre que estoy pisando” (Yolao) (Eur.LHer.61-62)/ “Es natural, extranjero, respetar a los suplicantes de los dioses, y que tú no abandones la sede de las divinidades a causa de una mano violenta” (Coro a Yolao en súplica) (Eur.LHer.101-103)/ “Lo más importante: Zeus” (Demofonte) (Eur.LHer.238)/ “Eres torpe de nacimiento, si crees pensar en mayor grado que un dios” (Demofonte) (Eur.LHer.258)/ “Sufrid daño, con tal que al menos yo no ultraje a los dioses” (Yolao) (Eur.LHer.264)/ “También Zeus, yo lo sé, se preocupa de tus fatigas” (Yolao) (Eur.LHer.717)/ “Zeus es mi aliado: no temo” (Coro) (Eur.LHer.766-767)/ “(Las divinidades) jamás serán consideradas, por mí al menos, como inferiores a los mortales” (Coro) (Eur.LHer.768-769)/ “Cuando un siervo recibía la libertad quedaba ligado a la familia por una serie de lazos religiosos” (Eur.LHer.890-891; nota 38 BCG)/ “Mantienes un camino justo, oh ciudad: honrar a los dioses. El que diga que no, marcha cerca de la locura” (Coro) (Eur.LHer.901-905)/ “En la raza de los dioses también sucede esto: se alegran con las honras de los hombres” (Afrodita) (Eur.Hip.7-8)/ “Cada uno tiene sus preferencias entre los dioses y entre los hombres” (Hipólito). “Hay que honrar a todas las deidades, hijo mío” (Sirviente) (Eur.Hip.104 y 107)/ “Lo primero es honrar a los dioses y tratar con amigos que no intentan cometer injusticia, sino con aquellos que por pudor no solicitan lo indecente ni pagan con el oprobio a quines conviven con ellos” (Hipólito) (Eur.Hip.996-999)/ “Juramentos por los dioses: garantía no pequeña” (Corifeo) (Eur.Hip.1037)/ “Los dioses no se alegran de la muerte de los piadosos, ahora bien, a los malvados los destruimos con sus hijos y con sus casas” (Ártemis) (Eur.Hip.1339-1341)/ El honor ofrecido a los ya muertos asegura a los vivos que sus acciones no sucumbirán al tiempo, lo cual incita a comportarse bella y noblemente (Odiseo) (Eur.Héc.306-320)/ Sobre las exequias (Eur.Héc.613; nota 25 BCG)§ “Todo está lleno de dioses” (Tal.fr.24)/ “El cosmos está animado y lleno de divinidades” (Tal.fr.25)/ “Los cielos infinitos son divinos” (Anaxima.fr.133)/ “En el tribunal del tiempo testimoniará estas cosas la gran madre de las deidades olímpicas: la mejor, la negra Tierra” (Anaxima.fr.138)/ “El aire es dios” (Anaxime.fr.206)/ “Así como nuestra alma al ser aire nos mantiene cohesionados, el soplo y aire abarca a todo el cosmos” (Anaxime.fr.208)/ “(Pitágoras) exhortó (a los jóvenes de Crotona) a estimar más a los más ancianos. Mostró que, tanto en el universo como en la vida, en las polis y en la naturaleza, es más venerado lo que precede en el tiempo que lo que le sigue (…): el levante más que el poniente, la aurora más que el crepúsculo, el principio más que el fin, la generación más que la destrucción (…); los autóctonos más que los forasteros (…); los líderes y fundadores de una polis (más que los otros ciudadanos), y, en general, los dioses más que los demonios, éstos más que los semidioses y los héroes más que los hombres, y entre éstos, más los que son causa de nacimiento que los más jóvenes” (Pit.fr.256)/ “Es natural que los dioses perdonen a quienes honren a los padres más que todo, pues hemos sido enseñados por ellos a honrar a los dioses”[50] (Pit.fr.256)/ “Conviene que los miembros del Consejo no juren abusivamente por ninguno de los dioses, sino que elijan palabras tales que merezcan confianza sin apelar a juramentos” (Pit.fr.257)/ “Lo que se vaya a ofrecer a los dioses en los altares (las mujeres) deben hacerlo con sus propias manos, sin ayuda de criadas: tal es el caso de tortas, pasteles de cebada, panales y aromas” (Pit.fr.259)/ “(Las mujeres) no deben pretender honrar a la divinidad con asesinatos ni muertes; ni gastar mucho en una sola ocasión, como si pensaran en no volver jamás a hacer ofrendas” (Pit.fr.259)/ “Es religiosamente lícito (para las mujeres) acercarse a los santuarios el mismo día en que hayan tenido relaciones sexuales con su marido, pero no si las han tenido con otros” (Pit.fr.259)/ “El sexo femenino es más proclive a la devoción” (Pit.fr.259)/ “(Pitágoras) se llamó a sí mismo «filósofo», pues ningún (hombre) es sabio, sino Dios” (Pit.fr.262)/ “En realidad el dios es el sabio, y con aquella sentencia se quiere decir esto: que la sabiduría humana vale poco y nada” (Pit.fr.265)/ “Llamar a un hombre «sabio» (…) parece demasiado, y sólo conviene a un dios” (Pit.fr.268)/ “Sin esfuerzo, con la [sola] fuerza de la mente, (el dios) hace vibrar a todas las cosas” (Jenofa.fr.512)/ “En primer lugar conviene que varones prudentes canten himnos a dios con mitos piadosos y discursos puros” (Jenofa.fr.515)/ “Entre los varones es de alabar aquél que, tras beber, manifiesta cosas nobles, según le permiten la memoria y esfuerzo por la virtud; pero no se ocupa en luchas de Titanes ni de Gigantes ni tampoco de Centauros, ficciones de los antiguos, o en disensiones violentas, en las que nada útil hay; siempre, en cambio, es un bien tener consideración a los dioses” (Jenofa.fr.515)/ “Es un bien tener consideración a los dioses” (Jenofa.fr.520)/ “La inteligencia es para nosotros el dios” (Herc.fr.692)/ “No hagamos conjeturas al azar acerca de las cosas supremas” (Herc.fr.755)/ “El más bello de los monos, al compararlo con la especie de los hombres, es feo, pero también el más sabio de los hombres en relación con Dios parece un mono, tanto en sabiduría como en belleza y en todo lo demás” (Herc.fr.783)/ “La mayoría de las cosas divinas escapan al conocimiento por falta de fe” (Herc.fr.787)/ “Las primitivas ofrendas y sacrificios ofrecidas a los dioses por los antiguos no eran cruentas” (Emp.fr.443; nota 168 BCG)/ “Era reina Cipris, y ganaban los favores de ella con piadosas ofrendas: con pinturas de animales, con bálsamos de delicada fragancia, con sacrificios de mirra pura, con perfumado incienso, y derramando en el suelo libaciones de rubia miel; pero el altar no era regado con la violenta sangre de los toros” (Emp.fr.443)/ “Cuando vivimos con piedad y justicia, obtenemos aquí la beatitud, pero más beatos seremos después de la partida de aquí, poseyendo la bienaventuranza no por algún tiempo, sino pudiendo reposar por la eternidad” (Emp.fr.461)/ “(Un dios) no luce una cabeza humana sobre sus miembros, ni se elevan dos ramas de su espalda; no tiene pies, ni veloces rodillas, ni velludos órganos viriles, sino que sólo es mente sagrada e inefable, que se lanza por el mundo entero con veloces pensamientos” (Emp.fr.469)/ “Feliz aquel que obtuvo la riqueza de los pensamientos divinos; miserable, en cambio, aquel a quien sólo lo ocupa una oscura opinión sobre los dioses” (Emp.fr.600)/ “Sin inteligencia (el principio) no sería capaz de distribuirse así, de modo tal que tenga medidas de todas las cosas: del invierno y el verano, de la noche y el día, de las lluvias, los vientos y los tiempos buenos. Y también las demás cosas, si se quiere reflexionar, se encontraría que están dispuestas del mejor modo posible” (DiógAp.fr.15)/ “Es Dios quien ha compuesto lo Mixto” (FilPit.fr.113)/ “Entre los pitagóricos algunos ángulos son dedicados a algunos dioses, otros a otros dioses” (FilPit.fr.133)/ “Los astros están agrupados en el cielo por la naturaleza y diseñados por una mente divina” (DemAbd.fr.563,1)/ “Los dioses dan a los hombres todos los bienes, tanto antes como ahora. Cuanto es malo, perjudicial e inútil, los dioses no lo ofrecen a los hombres ni antes ni ahora, sino que se lo procuran ellos mismos a causa de su ceguera intelectual y de su insensatez” (DemAbd.fr.689)§ “Las tradiciones recibidas de nuestros padres, viejas como el tiempo, ninguna especulación las demolerá, ni siquiera aunque se encuentre el argumento persuasivo por las mentes más agudas”[51] (Prot.C4)/ “La Moderación, vecina de la Piedad” (Crit.B6)/ “No existen, en cambio, altares de la locura y de la desvergüenza. También tienen todos los hombres altares de la Justicia, del Buen Orden y del Respeto, los más bellos y santos levantados en el interior del alma y de la naturaleza de cada uno, otros erigidos en público para que todos les rindan honores” (Anón.SobrLey.34-35)§ Sobre las consultas inútiles a los oráculos (Jen.Mem.I 1,9)/ “Entre los locos (…) unos no respetan santuario, ni altar, ni ninguna cosa divina, mientras que otros veneran piedras, el primer trozo de madera que encuentran y los animales” (Jen.Mem.I 1,14)/ También es piedad obedecer las leyes de la ciudad (Jen.Mem.I 3,1)/ Los antepasados merecen culto (Jen.Mem.I 3,1)/ Es piadoso pedir bienes a los dioses, pero no bienes materiales (Jen.Mem.I 3,2)/ Los sacrificios deben hacerse en la medida de lo posible y con piedad (Jen.Mem.I 3,3)/ Loco es quien desatiende las señales divinas por conseguir popularidad (Jen.Mem.I 3,4)/ Lo que es útil proviene de cierta inteligencia y nunca del azar; como es cierto que todo lo creado naturalmente tiene utilidad, lo creado proviene de una inteligencia (Jen.Mem.I 4,4-6)/ Cuanto más alta se considera una divinidad más debe honrarse (Jen.Mem.I 4,10)/ La piedad hace al hombre el ser vivo más favorecido por los dioses (Jen.Mem.I 4,13)/ La ancianidad es la edad más sensata, en la que el hombre más se ocupa de los dioses (Jen.Mem.I 4,16)/ “El siervo de sus pasiones tiene que pedirle a los dioses encontrar buenos amos para salvarse” (Jen.Mem.I 5,5)/ “Si quieres que los dioses te sean propicios, tienes que honrarles” (Jen.Mem.II 1,28)/ Es agradable rezar teniendo los templos y altares a la vista, y acercarse a ellos con puras intenciones[52] (Jen.Mem.III 8,10)/ En primer lugar hay que ser juicioso con los dioses (Jen.Mem.IV 3,2)/ No hay que esperar ver a los dioses con apariencia corporal, sino que deben honrarse y adorarse a través de sus obras (Jen.Mem.IV 3,13)/ “Nadie debe despreciar lo invisible, sino que, reconociendo su poder por sus manifestaciones, hay que honrar a la divinidad” (Jen.Mem.IV 3,14)/ Se honra a los dioses según las leyes que prescribe la ciudad (Jen.Mem.IV 3,16)/ Cumplir las leyes de la ciudad también es honrar a los dioses (Jen.Mem.IV 3,16)/ “Sin omitir nada en la medida de nuestras fuerzas, es necesario honrar a los dioses y confiar en recibir los mayores beneficios” (Jen.Mem.IV 3,17)/ “Entre todos los hombres la primera ley es venerar a los dioses” (Jen.Mem.IV 4,19)/ “Los transgresores de las leyes establecidas por los dioses sufren un castigo que los hombres de ninguna manera pueden evitar” (Jen.Mem.IV 4,21)/ “Que las propias leyes asuman el castigo para quienes las infringen es propio de un legislador superior al hombre” (Jen.Mem.IV 4,24)/ Piadoso es quien honra a los dioses según las leyes establecidas (Jen.Mem.IV 6,2-4)/ “La muerte más grata a los dioses es la más feliz” (Jen.Mem.IV 8,3)/ Mejor morir que vivir malamente y mejor morir bien que mal (Jen.Ap.6-9 y 27)/ “No tenéis que creer al dios por las buenas” (Jen.Apo.15)/ Hay que procurar “siempre tomar como punto de partida a los dioses, no sólo en las empresas importantes, sino también en las insignificantes” (Ciro) (Jen.Cir.I 5,14)/ El hombre piadoso es “aquel que no les adula cuando está en dificultades, sino que se acuerda de los dioses, sobre todo, cuando las cosas le salen a pedir de boca” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,3)/ Hay que lograr encontrarse “en una disposición tal para con los dioses como si fueran amigos” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,4)/ “Los hombres hacen mejor las cosas si saben lo que los dioses les han otorgado” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,5)/ Sobre la impiedad de rogar a los dioses sin antes haberse esforzado (Jen.Cir.I 6,6)/ “Quienes piden algo contrario a la ley divina es natural que no lo obtengan de los dioses, como tampoco consiguen nada de los hombres quienes piden algo contrario a la ley humana” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,6)/ “Es una conveniente y hermosa labor para un varón poder ocuparse de convertirse en un hombre probadamente hermoso de cuerpo y noble de espíritu, y de tener suficientes recursos él y su familia” (Cambises a Ciro) (Jen.Cir.I 6,7)/ “(Ciro) hizo sacrificios, primero, a Zeus soberano y, después, al resto de los dioses. (…) También invocó a los héroes habitantes y protectores de la tierra meda” (Jen.Cir.III 3,21)/ “(Ciro) propició a la diosa Tierra por medio de libaciones y atrajo el favor de los dioses y de los héroes habitantes de Asiria por medio de sacrificios. (…) Tampoco descuidaba el culto de ningún otro dios que le indicaran” (Jen.Cir.III 3,22)/ “Ciro iba transmitiendo la siguiente consigna: «Zeus aliado y guía». Y después de que la consigna de nuevo volvió a él, Ciro, comenzó a entonar el peán al uso dirigido a los Dioscuros” (Jen.Cir.III 3,58)/ “De todas las criaturas, los hombres son los que más desean devolver sus cuidados a sus padres vivos o después de muertos” (Jen.Cir.VIII 3,49)/ “Después de los dioses, respetad a todo el género humano que se sucede de generación en generación” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,23)/ “Juzgad según la ley, obrando piadosamente y jurando con sinceridad” (Euriptólemo) (Jen.Hel.I 7,25)/ “Por los dioses de nuestros padres y de nuestras madres, por nuestro parentesco por sangre o afinidad y por nuestra amistad: respetad a dioses y hombres y cesad de ofender a la patria” (Cleócrito) (Jen.Hel.II 4,21)/ Sobre la elección de Agesilao tras una piadosa interpretación de un oráculo (Jen.Hel.III 3,2-4)/ “Cuando Agesilao sacrificaba para proseguir la marcha, le salieron las víctimas sin lóbulos. Visto esto se volvió y marchó hacia el mar” (Jen.Hel.III 4,15)/ “Donde los hombres honran a los dioses, se ejercitan en los combates y aprenden a obedecer, ¿cómo no va a ser natural que allí todo esté lleno de buenas esperanzas?” (Jen.Hel.III 4,18)/ “Cuando la victoria era ya de Agesilao, fue llevado herido junto a su columna y acercándose unos jinetes le dijeron que unos ochenta enemigos armados estaban en el templo (de Atenea Itonia) y le preguntaron qué se debía hacer. Aunque estaba gravemente herido no se olvidó, sin embargo, del deber sagrado, sino que ordenó dejarlos marchar a donde quisieran y no permitió causarles daño” (Jen.Hel.IV 3,20)/ “Si decimos algo que te es inaceptable consulta a los dioses sacrificando, pues creemos que los dioses te ordenarán hacer eso aún con más insistencia que nosotros” (atenienses a Cares) (Jen.Hel.VII 2,20)/ “Sólo pretendemos volver a nuestra patria sin que nadie nos moleste; no obstante, si se nos causa daño intentaremos defendernos con la ayuda de los dioses” (Clearco) (Jen.Anáb.II 3,23)/ “Luchando con el máximo ardor posible, suframos la suerte que los dioses determinen” (Cleanor) (Jen.Anáb.III 2,6)/ “Con la ayuda de los dioses los valientes se salvan de las más terribles dificultades” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,11)/ “El testimonio más fehaciente (de la resistencia helena ante el enemigo) es la libertad de las ciudades en las que habéis nacido y os habéis criado, pues no os arrodilláis ante ningún hombre, como dueño absoluto, sino ante los dioses: de tales antepasados procedéis” (Jenofonte Ateniata) (Jen.Anáb.III 2,13)/ “Rindieron todos los honores posibles a los muertos, como es norma hacerlo para los varones de bien” (Jén.Anáb.IV 2,23)/ “Yo, compañeros, ofrezco sacrificios, como veis, tantos como puedo, en beneficio vuestro y en el mío propio, para tener acierto al hablar, al pensar y al realizar cuanto sea lo mejor y lo más conveniente para vosotros y para mí” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 6,28)/ “¡Por Zeus!, ¿cómo sacrificaremos con el beneplácito de los dioses, si cometemos actos impíos?” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 7,32)/ “Es más noble, justo, piadoso y grato recordar los bienes que los males” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 8,26)/ “Los dioses me han hecho tales señales por medio de las víctimas, que incluso un profano podría comprenderlas” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VI 1,31)/ “Donde los hombres veneran sinceramente a los dioses, se ejercitan en la guerra y se preocupan de la disciplina, ¿cómo no va a ser lógico que allí todo esté lleno de grandes esperanzas?” (Jen.Ages.1,27)/ “Agesilao reverenciaba los lugares sagrados, incluso los del enemigo, por su convicción de que a los dioses conviene hacérselos aliados no menos en la tierra enemiga que en la amiga” (Jen.Ages.11,1)/ “(Agesilao) celebraba más sacrificios cuando estaba seguro que súplicas cuando se encontraba indeciso” (Jen.Ages.11,2)/ “Es natural que las actividades que se realicen con la ayuda de un dios se encaminen siempre hacia lo más ventajoso y mejor para la ciudad” (Jen.Ingr.6,3)/ “En primer lugar, debes empezar por hacer un sacrificio a los dioses y pedirles que tus pensamientos, palabras y obras les sean muy gratos, y favorables, honrosos y de la mayor utilidad para ti mismo, para tus amigos y para tu ciudad” (Jen.Hipár.1,1)/

Piedra[53]: “Asió en la mano una peña el Tidida, gran hazaña, que no habrían cargado dos hombres como son ahora los mortales y que él solo blandió fácilmente”[54] (Ild.V 302-304)§ “Hermes, indignado porque Bato era doble en sus palabras, le golpeó con el cayado y le convirtió en roca. Y ni los rigores del frío ni los del calor le abandonan” (Hes.GrEe.fr.256)§ “Todo es más débil que los dioses y la piedra hasta las artes de los hombres la quiebra” (Sim.fr.48)/ “Guárdate, amigo, del escorpión que hay bajo cada piedra” (LrGrArc.PoeMen. Prax.fr.44)/ “Bajo toda piedra, compañero, se mete un escorpión. Cuidado no te muerda: a lo oculto le acompaña todo engaño” (LrGrArc.LrPop. fr.97)§ “En toda piedra, sábetelo, un escorpión hace guardia” (Sóf.fr.37)§ “Los convenios con otros son establecidos en tabletas para escrituras o piedras contractuales, pero con las esposas (los convenios son establecidos) en los hijos” (Pit.fr.257)§ “Entre los locos (…) unos no respetan santuario, ni altar, ni ninguna cosa divina, mientras que otros veneran piedras, el primer trozo de madera que encuentran y los animales” (Jen.Mem.I 1,14)/

Piel: “(Odiseo) ganó en juventud y estatura, avivose el moreno color de su piel, rellenose su rostro y el mentón se cubrió con la barba de azules reflejos” (Od.XVI 174-176)/ “(Atena) otorgole (a Penélope) unos dones divinos que luego hechizaran a los dánaos: sus bellas facciones limpió con el filtro inmortal con que ungida Citera de hermosa corona viene a unirse al amable danzar de las Gracias; la hizo parecer más robusta y más alta y le dio una blancura en la piel superior por su brillo al marfil aserrado” (Od.XVIII 191-196)§ “Ya no conservas como antes la delicada flor de tu piel, pues ya se te está secando el surco (púbico) y en ti hace presa el rigor de la maldita vejez. De tu rostro, que el deseo despertaba, se fue ya el dulce encanto. ¡Cuántos embates has debido padecer de los vientos invernales!” (Arqu.fr.188)§ “Por tu piel escamosa se nota que hace mucho que no practicas la gimnasia” (La zorra al cocodrilo) (Eso.Fáb.20)§

Pierna: “En una ocasión, mientras estaba sentado en el teatro (…), (Pitágoras) se puso de pie y mostró a los espectadores que uno de sus muslos era de oro” (Pit.fr.247)/ “Cierta vez que estaba desnudo se vio que (Pitágoras) tenía un muslo de oro” (Pit.fr.249)

Pies: véase Camino.

Pilar: véase Escultura e Idolatría.

Pillaje: véase Robo.

Piloto: véase Guía y Navegación.

Pintura: “(Anaximandro) fue el primero que dibujó el perímetro de la tierra y del mar y fabricó una esfera” (Anaxima.fr.67)/ “(Anaxágoras) fue el primero que publicó un libro con dibujos” (Anaxág. fr.659)§ Sobre la pintura (Jen.Mem.III 10,1-5)/ En pintura es mejor ver representados caracteres bellos, hermosos y amables más que feos, malvados y odiosos (Jen.Mem.III 10,5)/

Pirámide[55]: “El milesio Tales descubrió la forma de conocer cuál es la medida de la altura de las pirámides, midiendo la sombra (de éstas) a la hora en que la suya solía ser igual a su cuerpo” (Tal.fr.32)/ “El Diez es el número perfecto: (…) en efecto, el Uno es un punto, el Dos una línea, el Tres un triángulo y el Cuatro una pirámide; (…) en ellos se ve la primera de las progresiones, que aumenta en forma igual y que tiene como fin el Diez” (FilPit.fr.129)/

Pitagorismo: véase Cinco y Orfismo.

Placer[56]: “He acabado legañosa y flácida por tu lujuria” (Anacr.fr.89)§ “El maricón y la mala puta tienen la misma ralea: ambos disfrutan cuando cogen monedas, cuando les dan por el culo y los perforan, cuando los joden y los montan, cuando les meten el clavo y los dilatan, cuando les meten la salchicha y los revuelcan por el polvo. A ninguno de ellos les satisface nunca ni uno solo de sus cabrones, sino que gozan tragándose entero, uno detrás de otro, el cipote hermoso de los lascivos, y les gusta ir probando miembros cada vez más grandes y gordos, retozones, y que a un tiempo les rebusquen todas las interioridades y les arrasen la profunda cavidad de su horrendo barranco y que se les metan derechos hasta el mismísimo centro del ombligo. Así pues, a la mierda la lascivia buscona junto con la raza de los pervertidos y los maricones: ocúpeme yo, mujer que soy, de las musas y de la vida sensata y del pozo, comprendiendo que eso sí es el deleite, ése es el auténtico gozo, ése es el placer por naturaleza, no autocomplacerse jamás conscientemente con placeres vergonzosos” (Arqu.fr.328)/ “No acaece toda noche para experimentar cosas muelles” (Teog. I 474)/ “Encuentras pesadas muchas cosas, pues no sabes hacer nada que no te sea placentero” (Teog. I 1085-1086)§ “En una despensa se derramó miel y las moscas que allí volaron se la comían, y, por la dulzura de su presa, no se separaban de ella. Pero sus patas quedaron pegadas y no podían volar, con lo que, sintiéndose asfixiar, dijeron: «Desdichadas de nosotras, que morimos por un corto placer». De igual modo, la glotonería es causa de males para muchos” (Eso.Fáb.80)§ “Hijo, tú nunca eches a perder tu sensatez por causa del placer motivado por una mujer, sabiendo que una mala esposa en la casa como compañera se convierte en eso, en un frío abrazo” (Creonte) (Sóf.Ant.648-651)/ “Para unos, pronto, para otros, más tarde, los placeres se vuelven amargos, y, posteriormente, dulces” (Edipo) (Sóf.Col.614-615)/ “Lo más hermoso es el haber nacido dentro de justicia, lo mejor, el vivir libre de enfermedades, pero lo más placentero es tener a mano cada día la obtención de lo que se desea” (Sóf.fr.356)/ “No está bien que un hombre noble deleite su corazón cuando realmente no van a ser nobles los deleites” (Sóf.fr.677)/ “Uno mismo es el lugar de los sentimientos del hombre, donde el deleite y el pesar crecen, pues lágrimas derrama efectivamente también al alcanzar lo uno y lo otro” (Sóf.fr.910)§ “No existe para los hijos mejor honor que haber nacido de un padre prócer y de bien y tomar una esposa hija de padres próceres: no elogiaré a quien, vencido por el deseo, tiene en común con los malvados dejar un deshonor a sus hijos a causa de su placer, pues a la desventura la aparta mejor el buen linaje que el oscuro” (Yolao) (Eur.LHer.297-303)/ “Sabemos y comprendemos lo que está bien, pero no lo ponemos en práctica, unos por indolencia, otros por preferir cualquier clase de placer al bien” (Fedra) (Eur.Hip.380-383)§ “Si el cuerpo (τὸ σκῆνος) le reclamara justicia (al alma) por los males que sufrió y que padeció durante toda la vida, y yo fuese el juez del litigio, de muy buen grado condenaría al alma, pues, por un lado, ella lo arruinó con su negligencia y lo debilitó con la ebriedad, y, por otro, lo corrompió y lo disipó con los placeres. Del mismo modo, cuando encuentro una herramienta en mal estado, culpo a quien la usó en forma inadecuada” (DemAbd.fr.601)/ “Para todos los hombres el bien y la verdad son lo mismo; lo placentero, en cambio, es una cosa para uno y otra cosa para otro” (DemAbd.fr.671)/ “La delimitación y la elección de los placeres: lo más noble y lo más ventajoso para los hombres” (DemAbd.fr.742)/ “La mejor manera que tiene el hombre de conducir su vida es estar lo más posible de buen ánimo y apenarse lo menos posible: esto podría ser si no se hiciese residir el placer en las cosas mortales” (DemAbd.fr.743)/ “Si se excede la medida, lo más placentero se convierte en lo más carente de placer” (DemAbd.fr.754)/ “Los placeres inoportunos producen aversión” (DemAbd.fr.796)/ “Ningún placer ha de probarse si no es conveniente” (DemAbd.fr.798)/ “No debe elegirse cualquier placer, sino el que se relaciona con lo noble” (DemAbd.fr.799)/ “La prudencia aumenta el deleite y hace mayor el placer” (DemAbd.fr.800)/ “Los placeres más esporádicos son los que más hacen gozar” (DemAbd.fr.801)/ “Todos los que se dedican a los placeres del vientre, extralimitándose en la comida, en la bebida y en asuntos sexuales, reciben un placer breve y poco duradero, que no se extiende más allá del tiempo de comer y de beber, y que produce muchos dolores. Este tipo de deseo está siempre presente, y cuando se produce lo que él desea, el placer huye rápidamente y nada valioso queda, salvo un breve deleite; luego viene nuevamente el deseo de las mismas cosas” (DemAbd.fr.802)/ “El valiente no es sólo el más fuerte frente al enemigo, sino frente a los placeres: hay quienes dominan las ciudades y son esclavos de las mujeres” (DemAbd.fr.813)/ “Hombres hay que hayan placer en rascarse, y obtienen así el mismo goce que quienes se libran a los placeres del amor” (DemAbd.fr.961)/ “La ligereza en la educación de los jóvenes es el peor de los males, pues ella es la que alimenta los placeres de los que surge la maldad” (DemAbd.fr.1015)§ “Como, en cierta ocasión, alguien le preguntara (a Gorgias) qué sistema de vida seguía para vivir tanto tiempo de forma tan armoniosa y en posesión de sus facultades, respondió: «Jamás he hecho nada por placer»” (Gorg.A11)/ “Los placeres, efectivamente, no se ponen en camino ellos solos, sino que suelen acompañarlos dolores y fatigas” (Ant.B49)/ “Todos los placeres suelen tener origen en grandes sufrimientos” (Ant.B49)/ “Los que trabajan, ahorran, soportan penalidades y acumulan riqueza, experimentan placeres que bien pueden ser imaginados. Sin embargo, cuando deben sustraer de sus riquezas y hacer uso de ellas, experimentan un dolor como si las arrancaran de sus propias carnes” (Ant.B53)/ “Quien (…) quiere satisfacer de inmediato la pasión, prefiere lo peor a lo mejor” (Ant.B58)/ “Quien, en el trato con sus amigos, todo por su propio placer realiza, el placer inmediato, en el tiempo futuro, en odio transforma” (Crit.B27)/ “Los poetas, los cuales componen con vistas al placer, no a la verdad” (DiscDobl.2,28)§ El mejor placer está en la convicción respecto al mejoramiento de uno mismo (Jen.Mem.I 6,9)/ Prostitución es vender la belleza para que otro la disfrute (Jen.Mem.I 6,13)/ “Desgraciado, no busques lo blando, no sea que consigas lo duro” (Jen.Mem.II 1,20)/ “La intemperancia ni siquiera lleva a los placeres, aunque sea a lo único a lo que parece conducir a los hombres, mientras que el dominio de sí mismo es lo que más hace disfrutar de los placeres” (Jen.Mem.IV 5,9)/ “Un hombre sometido a los placeres corporales nada tiene en común con ninguna virtud” (Jen.Mem.IV 5,11)/ Se domina a sí mismo quien jamás prefiere lo más agradable a lo mejor (Jen.Mem.IV 8,11)/ La peor esclavitud la padecen, aun ser de alta cuna, quienes tienen por dueños la holganza, la cobardía moral, la desídia y las calamidades adobadas con placeres (Jen.Eco.I 17-23)/ Hay dos Afroditas, la celestial y la vulgar, “la vulgar envía los amores corporales y la celestial los espirituales” (Jen.Ban.VIII 9-10)/ “En el disfrute sexual de la belleza física hay una especie de hartura” (Jen.Ban.VIII 15)/ Sobre la agradable comida frugal y las desagradables golosinas y comilonas (Jen.Cir.I 3,4-7)/ El rechazo a los placeres inmediatos, unido al esfuerzo, proporciona futuros placeres multiplicados (Jen.Cir.I 5,9)/ “A menudo los malvados encuentran más partidarios que los virtuosos, pues el vicio, como marcha a través de los placeres momentáneos, tiene a éstos como pruebas convincentes para que mucha gente sea partidaria suya. En cambio, la virtud, como conduce a un camino escarpado, no es muy hábil para atraer a nadie a primera vista, sobre todo si hay otros que los llaman a acudir por un camino cuesta abajo y fácil” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,24)/ “No hay que descuidarse ni abandonarse al placer momentáneo” (Ciro) (Jen.Cir.VII 5,76)/ “Disfrutas más de tus riquezas, porque eres rico después de haber tenido hambre de ellas” (el saca a Feraulas) (Jen.Cir.VIII 3,39)/ “Aquel que se complace intensamente en sus riquezas, sábelo bien, se aflige intensamente también a la hora de gastarlas” (Feraulas) (Jen.Cir.VIII 3,44)/ “Quien goza más de cada situación es el que está más deseoso de ella” (Hierón) (Jen.Hie.1,21)/ “Ningún placer humano parece estar más cerca de lo divino que el de gozar de honores” (Simónides) (Jen.Hie.7,4)/

Plagio[57]: “Mucha erudición: arte de plagiarios” (Herc.fr.675)

Planta: véase Agricultura y Vegetación.

Plata: “No el oro brillante, tan raro en la vida sin esperanzas de los mortales, no el acero ni los lechos de plata apreciados por el hombre brillan tanto ante los ojos, ni de la tierra anchurosa los campos fértiles, cargados de fruto, productivos por sí mismos, como la mente concorde de los hombres de bien” (LrGrArc.FrAnó. fr.139)§ “(En Lacedemonia) se busca si hay oro o plata, y si aparece algo en algún sitio, su poseedor es multado” (Jen.RepLac.7,6)/

Plaza: véase Ágora.

Plegaria[58]: “Al que les obedece, los dioses oyen de buen grado” (Ild.I 218)/ “Hacer libaciones de rutilante vino para Zeus con manos sin lavar me causa escrúpulos. Al Crónida, el de oscuras nubes, no hay que rogar con el cuerpo salpicado de sangre y matanza” (Héctor) (Ild.VI 266-268)/ “Entretanto haced una plegaria al soberano Zeus Cronión para vosotros, en silencio, para que los troyanos no la oigan” (Ayax Telamón) (Ild.VII 194-195)/ “Sólo Hades es implacable e indomable; por eso es para los mortales el más odioso de todos los dioses” (Agamenón) (Ild.IX 158-159)/ “Dios Sol, el que todo lo mira, el que todo lo escucha” (Odiseo) (Od.XII 323)/ “Sigue, ¡oh Sol!, tú tranquilo alumbrando a los dioses eternos y a los hombres mortales también por la tierra fecunda” (Zeus) (Od.XII 385-386)/ “Con las palmas vueltas hacia abajo, (Hera) golpeó el suelo”. “Esta es la forma normal de invocar a las divinidades ctónicas” (Himno III: a Apolo 333 y nota 78 BCG)§ “Nunca pases a pie el agua de bella corriente de los ríos de flujo continuo antes de orar mirando a las bellas ondas, con tus manos purificadas en la deliciosa y transparente agua” (Hes.Lab.737-739)§ “La palabra que o demasiado audaz o fuera de justicia yo pronuncio, ¡oh Zeus!, perdóname por ella” (Sim.fr.26)§ “A los dioses reza, en los dioses reside el poder: del cierto que sin los dioses no acaece a los hombres ni lo bueno ni lo malo” (Teog. I 171-172)§ “Nosotros, además de pedir la ayuda de los dioses, debemos contar con nuestra propia acción” (Eso.Fáb.30)/ “No hay que invocar enseguida a los dioses por cuestiones sin importancia e inofensivas, sino por necesidades más apremiantes” (Eso.Fáb.231)/ “La palabra piadosa aprisa llega a los oídos de los dioses” (VidEso.5)/ “A los dioses se les debe rezar cuando hace algo uno mismo, si no es rezar en vano” (Babr.Fáb.20)/ “Ningún héroe podría conceder algo bueno. Esto pídeselo a los dioses” (Babr.Fáb.63)§ “¿Qué debo hacer, Señor (…), para ser de ti querido (…)? Es eso lo que a ti suplico” (Pínd.fr.155)§ “El héroe firme en la guerra (Minos), al ver el prodigio grato a su corazón, sus manos extendió hacia el ilustre éter” (Baqu.Dit.17,71-73)§ “No te limites a invocar a los dioses: la obediencia al mando es la madre del éxito” (Eteocles). “Lo es; pero aún es más poderosa la fuerza de un dios, y a menudo el que está sin remedio en plena desgracia, lo levanta de la nube de penosa aflicción suspendida sobre sus ojos” (Coro) (Esqu.Sie.223-225 y 226-229)§ “La plegaria es un discurso, pero no es verdadera ni falsa” (Herc.fr.575)/ “Los hombres piden salud a los dioses con sus plegarias, sin darse cuenta de que el poder sobre ella lo tienen en sí mismos: como por intemperancia actúan contra ella, se vuelven traidores a su propia salud, a causa de las pasiones” (DemAbd.fr.691)§ Es piadoso pedir bienes a los dioses, pero no lo es pedir bienes materiales (Jen.Mem.I 3,2)/ “El siervo de sus pasiones tiene que pedirle a los dioses encontrar buenos amos para salvarse” (Jen.Mem.I 5,5)/ Es agradable rezar teniendo templo y altar a la vista, acercándose a ellos con puras intenciones[59] (Jen.Mem.III 8,10)/ “Los hombres sensatos ofrecen plegarias a los dioses por la protección de los frutos y del grano, de los bueyes, los caballos, las ovejas y todas sus propiedades” (Jen.Eco.V 20)/ Marido y mujer deben orar juntos (Jen.Eco.VII 8)/ El hombre piadoso es “aquel que no les adula cuando está en dificultades, sino que se acuerda de los dioses, sobre todo, cuando las cosas le salen a pedir de boca” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,3)/ “Quienes piden algo contrario a la ley divina es natural que no lo obtengan de los dioses, como tampoco consiguen nada de los hombres quienes piden algo contrario a la ley humana” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,6)/ Sobre la impiedad de rogar a los dioses sin antes haberse esforzado (Jen.Cir.I 6,6)/ “En primer lugar, debes empezar por hacer un sacrificio a los dioses y pedirles que tus pensamientos, palabras y obras les sean muy gratos, y favorables, honrosos y de la mayor utilidad para ti mismo, para tus amigos y para tu ciudad” (Jen.Hipár.1,1)/

Plenitud: véase Felicidad, Homogeneidad y Pureza.

Plutocracia: véase Régimen.

Pobreza[60]: “Es Zeus quien nos manda a los pobres y extranjeros errantes que el don más pequeño agradecen” (Nausícaa) (Od.VI 207-208)/ “Yo más querría ser siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal y de corta despensa que reinar sobre todos los muertos que allá fenecieron” (Aquileo) (Od.XI 489-491)§ “¡Necios!, no saben cuánto más valiosa es la mitad que el todo, ni qué gran riqueza se esconde en la malva y el asfódelo” (Hes.Lab.40-41)§ “Si careces de riqueza cuida de tu fértil campiña, pues dicen que un campo es un cuerno de Amaltea” (Foc.fr.7)/ “Acepta piadosamente morar con pocas posesiones antes que enriquecerte hubiendo adquirido posesiones injustamente” (Teog. I 145-146)§ “Entre los humanos, si en un estado se produce una revolución, los pobres, al ser más ligeros de equipaje, con facilidad pasan de una ciudad a otra, pero los ricos, retenidos por lo exagerado de sus haciendas, acaban siendo destruidos” (Eso.Fáb.228)/ “Salva a los pobres y no pierdas la esperanza en ellos” (Babr.Fáb.107)§ “En nada es inferior el pobre, si de oportuna reflexión dispone” (Sóf.fr.836)/ “La pobreza, si está unida a un carácter irreverente, de forma absoluta destruye y echa por tierra la vida” (Sóf.fr.944)§ “Para los mortales es más digno tener a un pobre honrado por suegro y amigo, que a uno rico pero malvado” (Peleo) (Eur.Andr.639-641)§ “Es preferible la pobreza, en una democracia, a la llamada felicidad que otorga un gobernante autoritario, como lo es la libertad a la servidumbre” (DemAbd.fr.723)/ “Vale más la esperanza de los educados que la riqueza de los ignorantes” (DemAbd.fr.768)/ “El sabio soporta la pobreza con dignidad” (DemAbd.fr.772)/ “Muchos son los que vuelven la espalda a sus amigos cuando, éstos, de la opulencia caen en la pobreza” (DemAbd.fr.820)/ “El deseo de pocas cosas da a la pobreza la misma fuerza que tiene la riqueza” (DemAbd.fr.1121)§ “¿Es preferible tener, compartiendo la casa, una torpe riqueza a una sabia pobreza?” (Crit.B29)§ “Algunos con muy poco no sólo les basta sino que incluso ahorran, mientras que otros con grandes fortunas no tienen suficiente” (Jen.Mem.IV 2,38)/ Se elogia la libertad que otorga la pobreza (Jen.Ban.IV 37-44)/ El austero vive igual en tiempo de paz y abundancia que en tiempo de guerra y escasez (Jen.Apo.18)/ “Peno ahora más por tener mucho, que antes por tener poco” (responde Feraulas al saca) (Jen.Cir.VIII 3,41)/ “Es más duro pasar de rico a pobre que no haber tenido riquezas nunca” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VII 7,28)/

Poder[61]: “Es irrevocable, no tiene engaño y no queda sin cumplir lo que garantizo con mi asentimiento” (Zeus) (Ild.I 526-527)/ “El fulminador Olímpico incluso si quiere de los asientos arrojarnos, es con mucho el más fuerte” (Hefesto a Hera de Zeus) (Ild.I 580-581)/ “Un hombre no puede protegerse del deseo de Zeus, por muy valiente que sea, porque él en verdad es muy superior” (Néstor) (Ild.VIII 143-144)/ “No es adecuado que uno del vulgo exponga opiniones discrepantes en el consejo o en el combate, sino que incremente constantemente tu poder” (Polidamante a Héctor) (Ild.XII 212-214)/ “El dios más sublime, el altitonante esposo de Hera” (Héctor) (Ild.XIII 154)/ “A todos los inmortales y a los mortales tú doblegas” (Hera a la dorada Afrodita) (Ild.XIV 198-199)/ “Tres somos los hermanos nacidos de Crono a quienes Gea alumbró: Zeus, yo y, el tercero, Hades, soberano de los de bajo tierra. En tres lotes está todo repartido y cada uno obtuvo un honor: a mí me correspondió habitar para siempre el canoso mar, agitadas las suertes; el tenebroso poniente tocó a Hades, y a Zeus le tocó el ancho cielo en el éter y en las nubes. La tierra es aún común de los tres, así como el vasto Olimpo” (Posidón) (Ild.XV 187-193)/ “Eres quien reina como soberano de todos los inmortales” (Hera a Zeus) (Ild.XVIII 366)/ “Zeus, el dios más sublime y excelso” (Agamenón) (Ild.XIX 258)/ “Zeus acrecienta o disminuye la valía de los hombres según quiere, pues es el más poderoso de todos” (Eneas) (Ild.XX 242-243)/ “Por Zeus, que es el más sublime y excelso de los dioses” (Pelida Aquiles) (Ild.XXIII 43)/ “Padre nuestro Cronión, soberano entre todos los reyes” (Atenea a Zeus) (Od.I 45; 81 y XXIV 473)/ “Fácil es para un dios, si lo quiere, aunque sea desde lejos socorrer a un mortal” (Atenea-Mentor) (Od.III 231-232)/ “Los reyes, linaje de Zeus” (Od.III 480)/ “Zeus, el que truena en la altura, mayor en poder que otro alguno” (Od.V 3-4)/ “Mas la mente de Zeus que embraza la égida nunca quebrantarla podrá ningún dios ni dejarla incumplida” (Hermes) (Od.V 103-104)/ “Orden de Zeus que embraza la égida nunca la podrá quebrantar ningún dios ni dejarla incumplida” (la ninfa Calipso) (Od.V 137-138)/ “Me invitas con dolo a pasar a tu estancia y subir a tu lecho pensando arrancarme, una vez desarmado, el vigor y la fuerza” (Odiseo a Circe) (Od.X 162-163)/ “Para un dios todo, en cambio, es sencillo” (Odiseo) (Od.X 306)/ “Pues, ¿quién, cuando un dios no lo quiere, le verá por aquí o por allá dirigir sus caminos?” (Odiseo) (Od.X 573-574)/ “Los dioses dan bienes o dejan de darlos como a ellos le place en el alma, pues todo lo pueden” (Eumeo) (Od.XIV 444-445)/ “Fácil es a los dioses que habitan el cielo anchuroso dar honor a un mortal o abatirlo, según su deseo” (Odiseo) (Od.XVI 211-212)/ “Aunque habiten allá arriba en las nubes del cielo; ellos tienen el mando en los hombres del mundo y también en los dioses eternos” (Telémaco a su padre, referiéndose a Zeus y Atena) (Od.XVI 263-265)/ “Ante los dones de los dioses, aunque afligidos, los hombres nos resignamos por necesidad, pues sin duda son mucho más fuertes” (Calídice) (Himno II: a Deméter 147-148)/ “A todos afectan las acciones de Citerea, la bien coronada. Tres corazones hay, sin embargo, a los que no puede persuadir ni engañar: (…) a Atenea, (…), tampoco a la estrepitosa Ártemis (…) (ni) a Hestia” (Himno V: a Afrodita 6-22)/ “(Cipris) también sedujo la mente de Zeus gozoso del rayo, si bien él es el más grande y tiene prerrogado el mayor honor” (Himno V: a Afrodita 36-37)/ “Así, Menelao, cuando vio, al pasar a su lado, los senos desnudos de Helena, arrojó, creo, la espada” (Pequ.Ild.fr.17)§ “Zeus padre de dioses y hombres (…), sobresale con mucho entre los dioses y es el de más poder” (Hes.Teog.47y49)/ “No está su morada lejos de Zeus ni existe lugar alguno ni camino donde no gobierne el dios mediante aquéllos, sino que (Cratos y Bía) siempre se sientan al lado de Zeus gravisonante” (Hes.Teog.386-388)/ “A él se debe que los mortales sean oscuros y célebres; y por voluntad del poderoso Zeus son famosos y desconocidos. Pues Zeus altitonante que habita encumbradas mansiones fácilmente confiere el poder, fácilmente hunde al poderoso, fácilmente rebaja al ilustre y engrandece al ignorado, y fácilmente endereza al torcido y humilla al arrogante” (Hes.Lab.3-8)/ “No es posible en ninguna parte escapar de la voluntad de Zeus” (Hes.Lab.105)/ “Zeus, soberano de los Bienaventurados” (Atenea) (Hes.Escd.328)/ “Zeus, señor de todos los presagios” (Hes.Ee.fr.150,12)/ “Pues él es el rey y caudillo de todas las cosas y ningún otro de los inmortales compite con él en poder” (Hes.fr.308)§ “Ser excelente no es cosa fácil, pues o bien a uno mal de su grado le hace violencia la codicia, contra la que no puede lucharse, o bien (le hace violencia) el poderoso aguijón de Afrodita tejedora de engaños y las florecidas ambiciones” (Sim.fr.24)/ “De nuevo Eros que desata los miembros me hace estremecerme, esa pequeña bestia dulce y amarga, contra la que no hay quien se defienda” (Saf.fr.104)§ “Todo es igualmente fácil para los dioses: muchas veces de sus penas hacen levantarse a los hombres cuando yacen en la negra tierra y otras muchas, por muy firme que parezcan estar pisando, les hacen caer boca arriba y al punto les sobrevienen numerosas desgracias” (Arqu.fr.130)/ “¡Zeus, padre Zeus! Tuyo es el dominio del cielo, tú las obras de los hombres contemplas, malvadas o lícitas, y a tu cuidado están la insolencia y la justicia de los animales” (Arqu.fr.177)/ “Zeus gravitonante posee el cumplimiento de todo cuanto existe y todo lo dispone según su voluntad” (Sem.fr.1,1-2)/ “El fin de todo lo posee Zeus retronante: cuanto existe también lo dispone como quiere” (Sem.fr.2,1-2)/ “Ganancias privadas y poder (…): de ello disensiones, homicidios fraternos y monarquías” (Teog. I 46 y 51-52)/ “A ninguno de los hombres se le presenta aquello que hubiere querido, pues se lo impide los fines del ardua impotencia; sin embargo, los humanos creemos en vanidades, aun sin saber nada, pues los dioses a todo dan cumplimiento según su interés” (Teog. I 139-142)/ “A los dioses reza, en los dioses reside el poder: del cierto que sin los dioses no acaece a los hombres ni lo bueno ni lo malo” (Teog. I 171-172)/ “Un varón de bien mantiene el juicio siempre firme, y no se arredra, ni cuando está entre los malos ni entre los buenos, en cambio, si un dios a un varón malvado concediere poder y riqueza, desquiciado, ya no podría contener su maldad” (Teog. I 319-322)/ “Zeus amado, te admiro, pues tú riges a todos poseyendo tú mismo una gran dignidad y poder, y conoces el pensamiento y el ánimo de cada uno de los hombres, y tu poder es el más excelso de todos, ¡Rey!” (Teog. I 373-376)/ “Ninguna cosa de todo lo anhelado por los hombres se cumple, pues los inmortales son mucho más poderosos que los mortales” (Teog. I 617-618)/ “¡Ciprogenea! ¡Citera embustera! ¿Por qué honrándote Zeus te dio a poseer este don extraordinario?, pues sometes las entrañas prietas de los hombres, y no existe nadie tan fuerte y sabio que pueda escapar de ti” (Teog. I 1386-1389)§ “La rivalidad con los poderosos a nada conduce, y en la desgracia consigue el ridículo” (Eso.Fáb.2)/ “En los cambios de fortuna los muy poderosos llegan a estar necesitados de los más débiles” (Eso.Fáb.150)/ “En los estados, quienes se mezclan en las rivalidades de los demagogos se convierten, sin darse cuenta, en víctimas de los dos” (Eso.Fáb.197)/ “La fortuna es más poderosa que toda previsión” (Eso.Fáb.218)/ “No te alíes o asocies para ningún asunto con un hombre más poderoso que tú” (Babr.Fáb.67)§ “Zeus da lo uno y lo otro, Zeus, el Señor de todo” (Pínd.Íst.V 52-53)/ “El cuerpo de todos sigue a la muerte poderosa, mas viva queda siempre la imagen del alma; porque ésta es sólo de los dioses; duerme (el alma), mientras los miembros del cuerpo están activos, y a los que duermen, en multitud de ensueños, revela ella la decisión futura de lo agradable y de lo malo” (Pínd.Treno fr.131b)/ “Costumbre, reina de todos, de mortales e inmortales, guía la mucha rigidez de los preceptos con el mando más sublime” (Pínd.fr.169)§ “Ah, tres veces afortunado el que, habiendo obtenido de Zeus el privilegio de gobernar sobre el mayor número de griegos, sabe no ocultar su riqueza, alta como torre, bajo el negro manto de la oscuridad” (Baqu.Ep.3,10-14)/ “Zeus, el mejor soberano” (Baqu.Ep.13,58)/ “Padre Zeus de gran fuerza (…), señor del trueno, que todo lo rige” (Minos) (Baqu.Dit.17,52-53 y 66)/ “Zeus de gran fuerza” (Baqu.Dit.17,67-68)§ “No te limites a invocar a los dioses: la obediencia al mando es la madre del éxito” (Eteocles). “Lo es; pero aún es más poderosa la fuerza de un dios, y a menudo el que está sin remedio en plena desgracia, lo levanta de la nube de penosa aflicción suspendida sobre sus ojos” (Coro) (Esqu.Sie.223-225 y 226-229)/ “(Zeus) derriba a los mortales perversos de las altas torres de sus esperanzas, sin tener que armarse de violencia” (Coro) (Esqu.Supl.97-99)/ “Medita bien esto: justo es el poderío de Zeus” (Corifeo) (Esqu.Supl.437)/ “(Zeus), aquel cuyo poder permanece [a través] de un tiempo sin fin” (Coro) (Esqu.Supl.574-575)/ “(Zeus) no se sienta debajo de algún otro poder, sino que a los más fuertes los gobierna en el menor detalle” (Coro) (Esqu.Supl.595-596)/ “Zeus vigilante, ejecutor imbatible” (Corifeo) (Esqu.Supl.646-647)/ “¡Justo es reverenciar al poder que habita en los cielos!” (Coro) (Esqu.Coéf.960)§ “La envidia se desliza contra el poderoso; sin embargo, los comunes sin los importantes son débil protección de la torre” (Coro) (Sóf.Áy.157-159)/ “El grande se endereza con ayuda de los pequeños” (Coro) (Sóf.Áy.161)/ “Es preciso que el varón de pro obedezca a los que tienen el poder” (Agamenón) (Sóf.Áy.1352)/ “(Eros) dispone como quiere incluso de los dioses” (Deyanira) (Sóf.Traqu.443)/ “Aunque aquél (Heracles) ha triunfado en todas las demás cosas con sus medios, ha sido vencido completamente por el deseo de ésta (Yole)” (Licas) (Sóf.Traqu.488-489)/ “Grande es la fuerza con que Cipris se lleva siempre la victoria” (Coro) (Sóf.Traqu.497)/ “Nos mandan los que tienen más poder, de suerte que tenemos que obedecer” (Ismene) (Sóf.Ant.63-64)/ “Eros, invencible en batallas (…), que estás apostado en las delicadas mejillas de las doncellas (…): nadie, ni entre los inmortales ni entre los perecederos hombres, es capaz de rehuirte” (Coro) (Sóf.Ant.781-790)/ “Ser piadoso es una cierta forma de respeto, pero de ninguna manera se puede transgredir la autoridad de quien regenta el poder” (Coro) (Sóf.Ant.872-874)/ “Ningún mortal tiene fuerza para contaminar a los dioses” (Creonte) (Sóf.Ant.1044)/ “Ningún hombre podría obligar a los dioses a algo que no quieran” (Edipo) (Sóf.Ed.280-281)/ “No [hay que obedecer] al que ejerce mal el poder” (Creonte) (Sóf.Ed.629)/ “La Justicia celebrada desde antiguo sigue sentada junto a las leyes de Zeus que rigen desde siempre” (Edipo) (Sóf.Col.1381-1382)/ “A los justos no es fácil resistir” (Sóf.fr.78)/ “La lengua justa tiene gran poder” (Sóf.fr.80)/ “El enamoramiento no sólo avanza sobre los hombres e igualmente sobre las mujeres, sino que también las almas de los dioses de arriba perturba y sobre el ponto marcha; y para rechazarlo ni siquiera el todopoderoso Zeus tiene fuerza, sino que cede y de grado se pliega” (Sóf.fr.684)/ “Los juicios rectos tienen más poder que la fuerza de las manos” (Sóf.fr.939)/ “(Cipris) se filtra dentro de cuantas entrañas hay alma. ¿Qué lugar no es de esta diosa? Llega hasta la navegante estirpe de los peces, se encuentra entre la cuadrúpeda especie de tierra firme, y se mueve hábilmente entre las aves el ala de aquélla, entre las fieras, entre los mortales, entre los dioses de arriba. ¿A qué dios, luchando, no derriba hasta tres veces? Si me es lícito ―y es lícito decir la verdad―, sobre las entrañas de Zeus gobierna, sin lanza, sin espada: la Cipris, sabedlo, todas las decisiones de los hombres y de los dioses cercena” (Sóf.fr.941)§ “Supliquemos a los dioses, pues su poder es inmenso” (Coro) (Eur.Alc.219-220)/ “Cipris es irresistible, si se desparrama con fuerza” (Nodriza) (Eur.Hip.443)/ “Ni el disparo del fuego ni el de las estrellas es más poderoso que el que sale de las manos de Afrodita: es Eros, la criatura de Zeus” (Coro) (Eur.Hip.530-532)/ “Tu sometes la inflexible entraña de los dioses y de los mortales, Cipris, y contigo, el de alas multicolores” (Coro) (Eur.Hip.1268-1270)/ “Así es la ley entre los dioses: ninguno quiere oponerse a la voluntad de lo que quiere el otro, sino que siempre nos abstenemos” (Ártemis) (Eur.Hip.1328-1330)/ “Una multitud de sabios reunida es más débil que una inteligencia inferior pero con plenos poderes: de uno solo sea el poder en los palacios y en las ciudades, cuando quieren encontrar el bienestar” (Coro) (Eur.Andr.481-485)/ “Habiendo tomado Troya no mataste a tu mujer al tenerla en tus manos, sino que, en cuanto viste su pecho, arrojando tu espada aceptaste sus besos, acariciando a la perra traidora, porque eres por naturaleza un derrotado por Cipris” (Peleo a Menelao) (Eur.Andr.627-631)§ “La sede del cerebro, en la cual está situada el poder supremo y principal del alma” (AlcmCrot. fr.407)/ “La Sibila, con su boca delirante, al proferir palabras lúgubres, sin adornos ni ungüentos, con su voz alcanza miles de años por medio del dios” (Herc.fr.688)/ “En los viles hay, empero, mucha disposición a desconfiar de los que son poderosos” (Emp.fr.473)/ “(Demócrito) prefería encontrar una sola explicación causal que llegar a ser amo del reino de los persas” (DemAbd.fr.291)/ “Todo lo delibera Zeus en sí mismo y todo lo sabe, todo puede darlo y quitarlo, y él es el rey de todas las cosas” (DemAbd.fr.680)/ “El valiente no es sólo el más fuerte frente al enemigo, sino frente a los placeres: hay quienes dominan las ciudades y son esclavos de las mujeres” (DemAbd.fr.813)/ “El deseo de pocas cosas da a la pobreza la misma fuerza que tiene la riqueza” (DemAbd.fr.1121)§ “Unos universales, pues, son los siguientes: criar a los hijos, dejarse vencer por las mujeres [y por el ayuntamiento con ellas], permanecer despierto de día, dormir por la noche, tomar alimentos, reposar la fatiga, vivir a cubierto y no a la intemperie” (Ant.Im.3)§ “Muchos a casusa de su fama e influencias políticas sufrieron grandes desgracias” (Jen.Mem.IV 2,35)/ “Reconociendo su poder por sus manifestaciones, hay que honrar a la divinidad” (Jen.Mem.IV 3,14)/ “El hermoso incluso sin hacer nada podría conseguirlo todo” (Jen.Ban.IV 13-14)/ El jefe debe superar a los subordinados “en aguantar el sol en verano, el frío en invierno y las fatigas en el transcurso de las dificultades” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,25)/ “Las palabras de los que tienen mayor capacidad para hacer tanto el bien como el mal penetran más profundamente en el espíritu del auditorio” (un persa refiriéndose a Ciro) (Jen.Cir.II 1,13)/ “―Te es lícito bajar para asistir a un juicio. ―Y ¿quién será el juez?―, preguntó el Armenio. ―Evidentemente, aquel a quien, sin juicio alguno, la divinidad ha dado el poder de tratarte a su antojo―, respondió Ciro. Entonces, el Armenio, conociendo la fuerza del destino, bajó” (Jen.Cir.III 1,6)/ “Desgracias sufren los hombres por causa del enamoramiento, incluso los que son tenidos por muy prudentes” (Ciro) (Jen.Cir.VI 1,36)/ “Los dioses sucumben ante el enamoramiento” (Ciro) (Jen.Cir.VI 1,36)/ “Somos superiores a los pueblos gobernados; así que es fuerza mayor que compartamos con nuestros siervos el calor, el frío, la comida, la bebida, las fatigas y el sueño; pero, aunque los compartamos, es preciso que primero demostremos nuestra superioridad con respecto a ellos en estos menesteres” (Ciro) (Jen.Cir.VII 5,78)/ “Cuando ven que es prudente aquel que más puede ser desmesurado, entonces los hombres más débiles evitan realizar un acto insolente en público” (Jen.Cir.VIII 1,30-31)/ “Los dioses son eternos, todo lo ven, todo lo pueden, mantienen el orden del mundo intacto, sin desgaste, sin vejez, sin error e indescriptible en su belleza y grandiosidad” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,22)/ “En cierto modo, los afortunados y poderosos parecen constituir un digno espectáculo” (Jen.Hel.IV 5,6)/ “Vencer también supone coger los bienes de los derrotados” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 6,32)/ “Los cuidados recibidos de los más poderosos producen mayor alegría” (Simónides) (Jen.Hie.8,4)/

Poesía[62]: “Largo rato, silenciosa, apesadumbrada, (Deméter) estuvo sentada sobre su asiento y a nadie se dirigió ni de palabra ni con su gesto. Sin una sonrisa, sin probar comida ni bebida, se estuvo sentada, consumida por la nostalgia de su hija de ajustada cintura, hasta que la diligente Yambe, con sus chanzas y sus muchas bromas, movió a la sacra soberana a sonreír, a reír y a tener un talante propicio” (Himno II: a Deméter 198-204)§ “(Homero) compuso en primer lugar el «Margites»” (Hes.Cer.15-20)/ “La «Odisea», de cuarenta y dos mil versos (…); la «Ilíada», de cuarenta y cinco mil quinientos versos” (Hes.Cer.275)§ “La literatura griega que conocemos en la actualidad es un porcentaje mínimo de lo que se escribió: quizá poco más de un diez por cien” (J. L. Facal Fábulas de Babrio Intro 1)§ “Homero fue el primero en componer sátiras” (Jenofa.fr.453)/ “Lo que se escribe debe ser fácil de leer y de entender (…), y sucede cuando hay muchas conjunciones; no cuando hay pocas, o cuando no es fácil puntuar, como en la obra de Heráclito” (Herc.fr.569)/ “Se podría censurar la temática de Arquíloco, la versificación de Parménides, la chabacanería de Focílides, la locuacidad de Eurípides, las licencias de Sófocles” (Parm.fr.870)§ “Hay ya muchos tratados de médicos” (Jen.Mem.IV 2,10)/

Poligamia: véase Matrimonio.

Polis: véase Economía, Ciudad y Patria.

Politeísmo: véase Altar, Daimon, Dios, Dioses, Divinidad, Libación, Magnanimidad, Piedad, Rito, Sacrificio, Súplica y Templo.

Política[63]: “Los ciclopes no tratan en juntas ni saben de normas de justicia; las cumbres habitan de excelsas montañas, de sus cuevas haciendo mansión, cada cual da la ley a su esposa y sus hijos sin más y no piensa en los otros” (Odiseo) (Od.IX 112-115)/ “No es bueno hacer caso de todos” (Odiseo) (Od.XXI 370)§ “En los estados, quienes se mezclan en las rivalidades de los demagogos se convierten, sin darse cuenta, en víctimas de los dos” (Eso.Fáb.197)§ “Peligrosísimos son en los Estados los hombres en exceso ansiosos de sus propios honores: dolor patente instauran” (Pínd.fr.210)§ “Desagradecido es vuestro linaje, todos cuantos envidiáis los cargos de hablar en público” (Hécuba) (Eur.Héc.254-255)§ “(Los miembros electos) deben administrar sus propias cosas de modo que se pueda comparar sus decisiones políticas con las privadas” (Pit.fr.257)/ “(Heráclito se retiró) en el templo de Ártemis, y mientras estaba jugando allí con los niños, vio a su alrededor a efesios, y les dijo: «¿De qué os asombráis, hombres perversos? ¿No es acaso mejor hacer esto que tomar parte con vosotros en los asuntos políticos?». Finalmente se hizo misántropo y fue a vivir en las montañas, donde comía hierbas y plantas” (Herc.fr.554)/ “No es lo mismo la vida de un filósofo teorético y la de un político” (Anaxág. fr.645)/ “Sólo cuando hay concordia es posible para las ciudades llevar a cabo las grandes obras y las guerras; de otro modo, no” (DemAbd.fr.732)§ “La constitución de sus padres les ofrece motivo de disputas, a pesar de que es sumamente fácil de ser entendida (…). Pues bien, en cuantas cuestiones superan nuestra inteligencia, necesario es oír las palabras de los antiguos y aquellas otras que los mayores presenciaron” (Tras.B1)/ “No existen, en cambio, altares de la locura y de la desvergüenza. También tienen todos los hombres altares de la Justicia, del Buen Orden y del Respeto, los más bellos y santos levantados en el interior del alma y de la naturaleza de cada uno, otros erigidos en público para que todos les rindan honores” (Anón.SobrLey.34-35)/ “Vosotros (…), dejándoos guiar del sentimiento mutuo de humanidad que tiene su origen en la naturaleza, administráis públicamente la ciudad del mismo modo que los lazos de parentesco presiden privadamente la organización de las familias” (Anón.SobrLey.87-88)§ Ser político es hacer a las personas capaces de dedicarse a la política (Jen.Mem.I 6,15)/ La imitación de las buenas costumbres de los antepasados hace a la ciudad mejor (Jen.Mem.III 5,14)/ El virtuoso siente “pasión por todas las enseñanzas gracias a las cuales se puede administrar bien una casa, una ciudad y saca buen partido de las personas y de las cosas humanas” (Jen.Mem.IV 1,2)/ La política es el arte que exige mayor dedicación (Jen.Mem.IV 2,7)/ La política es la virtud por la cual los hombres se hacen “administradores, capaces de gobernar y útiles a los demás y a sí mismos” (Jen.Mem.IV 2,11)/ La política es “la más grande de las artes, pues es un arte de reyes y se llama «arte regio»” (Jen.Mem.IV 2,11)/ Cumplir las leyes de la ciudad también es honrar a los dioses (Jen.Mem.IV 3,16)/ “La ciudad en la que sus ciudadanos más respetan las leyes es la más feliz en la paz y la más irresistible en la guerra” (Jen.Mem.IV 4,15)/ “No tenemos noticias de que nunca un rebaño se rebelara contra su pastor (…). Los hombres, en cambio, contra nadie se levantan más que contra aquellos en quienes noten intención de gobernarlos” (Jen.Cir.I 1,2)/ Sobre las diferentes clases de ciudadanos establecidas por Solón: pentacosiomédimnos, caballeros, zeugetes y tetes (Jen.Hel.I 6,24-25; nota 63 BCG)/ “Las ciudades que participan de un régimen común, si ven otra alternativa, se separan pronto” (Clígenes) (Jen.Hel.V 2,18)/ “Los particulares, cuando su ciudad no está en guerra total, pueden ir a donde quieran sin temer jamás que alguien los asesine” (Hierón) (Jen.Hie.2,8)§ “La preocupación política es la más desagradable, la del laborío, la más gozosa” (Jam.Protr.4-5)/ “Los hombres no son capaces de vivir sin leyes ni justicia” (Jam.Protr.13)/

Polo: véase Geología.

Polvo: véase Cuerpo y Tierra.

Popularidad: Loco es quien desatiende las señales de los dioses persiguiendo popularidad (Jen.Mem.I 3,4)/

Poro: véase Camino.

Porte: véase Aspecto.

Porvenir: véase Designio, Destino y Futuro.

Posesión: véase Bienes, Hacienda, Inspiración, Locura y Propiedad.

Posición: véase Estrategia.

Posta: véase Orden.

Practicidad[64]: “Anfíloco (…), teniendo la astucia del pulpo, adáptate a aquellos cuyo país llegues. Sé distinto según las ocasiones y acomódate al lugar en el que estés” (Teb.fr.8)§ “Desde tierra hay que estudiar el rumbo, si uno puede y tiene arte para ello; pero cuando se está ya en alta mar hay que capear según las circunstancias” (LrGrArc.LrPop. fr.85)/ “Desde tierra hay que tomar precauciones para la navegación si uno puede y tiene recursos, pero una vez que está en el mar, fuerza es correr con el viento que haya” (Alc.fr.56)§ “Cuando es factible una demostración, todo lo que se pueda decir sobre ello está de más” (Eso.Fáb.33)/ “Cuando hacen falta brazos, la ayuda de las palabras no sirve para nada” (Eso.Fáb.90)/ “En muchas ocasiones la verdad surge efecto, incluso entre los enemigos” (Eso.Fáb.159)/ “Conseguirás hacer más por la persuasión que por la violencia” (Babr.Fáb.18)/ “Nada conseguirás honrando a un imbécil, sino que te será más útil tratarlo deshonrosamente” (Babr.Fáb.119)§ “Llevar ligeramente el yugo que uno al cuello recibió es cosa útil, mas contra el aguijón dar coces es ciertamente resbaladizo camino” (Pínd.Pít.II 93-96)§ “No existe blasón en su escudo, pues no quiere parecer el mejor, sino serlo: un surco profundo [se obtiene] mediante un espíritu solícito, del cual brotan las apetencias provechosas” (Mensajero) (Esqu.Sie.591-594)§ “Poseyendo una habilidad superior a lo que se puede uno imaginar, la destreza para ingeniar recursos (el humano) la encamina unas veces al mal, otras veces al bien” (Coro) (Sóf.Ant.365-367)/ “¿No consideras vergonzoso siquiera, decir mentiras?” (Neoptólemo). “No, si la mentira reporta la salvación” (Odiseo) (Sóf.Fil.108-109)/ “Al sediento, tenlo por cierto, si le proporcionases todo tipo de sabias reflexiones, no le complacerías más que si le dieses de beber” (Sóf.fr.763)§ “Preferible es para mí atraerme ahora tu odio que llorar luego amargamente mi blandura” (Creonte) (Eur.Med.290-291)/ “¿Por qué vacilamos en realizar un crimen terrible pero necesario?” (Medea) (Eur.Med.1242-1243)/ “¡Oh hombres que poseéis muchos conocimientos en vano!, ¿por qué enseñáis innumerables ciencias y de todo halláis salida y todo lo descubrís, y, en cambio, una sola cosa no sabéis y no la habéis cazado aún: enseñar a ser sensatos a aquellos para los que no hay inteligencia?” (Teseo) (Eur.Hip.916-920)/ “Es una gran locura dejar enemigos hijos de enemigos, cuando es posible matarlos y suprimir el miedo de las casas” (Menelao) (Eur.Andr.519-522)§ “Tales, mientras estudiaba los astros y miraba hacia arriba, cayó en un pozo, y una bonita y graciosa criada tracia se burló de que quisiera conocer las cosas del cielo y no advirtiera las que tenía junto a sus pies” (Tal.fr.10)/ “(Los sabios) conocen las cosas sobresalientes, admirables, difíciles y divinas pero inútiles, porque no buscan los bienes humanos” (Anaxág. fr.647)/ “El mando corresponde por naturaleza a quien es el mejor” (DemAbd.fr.721)/ “Es correcto respetar la ley, a quien gobierna y al que es más sabio” (DemAbd.fr.722)/ “La mejor manera que tiene el hombre de conducir su vida es estar lo más posible de buen ánimo y apenarse lo menos posible: esto podría ser si no se hiciese residir el placer en las cosas mortales” (DemAbd.fr.743)/ “El hombre bueno no para mientes en las injurias de gente insignificante” (DemAbd.fr.755)/ “Quien sienta la necesidad de tener un niño será mejor que lo tome de algún amigo: en este caso se puede elegir, entre muchos, un niño agradable, que es el que se necesita; en cambio, si engendra un hijo de sí existirán muchos peligros, pues tendrá que conformarse con lo que salga” (DemAbd.fr.805)/ “Es preciso abocarse a las obras y a las acciones virtuosas, no a los discursos” (DemAbd.fr.887)/ “Hombres hay que hayan placer en rascarse, y obtienen así el mismo goce que quienes se libran a los placeres del amor” (DemAbd.fr.961)/ “Usa a los sirvientes como a las partes de tu cuerpo: cada una en función de algo” (DemAbd.fr.1107)/ “Que el hombre se preocupe sólo por un patrimonio moderado y el sufrimiento se mida de acuerdo a lo necesario” (DemAbd.fr.1122)§ “Hay algunos que no viven la vida presente, sino que andan preparándose con gran diligencia como si se dispusieran a vivir otra vida, no la presente. Mientrastanto, el tiempo, descuidado, se va” (Ant.B53a)/ “Quien no ha deseado ni tenido contacto con lo feo o lo malo, no es prudente. Ya que no hay en ello vicio alguno, al que haya podido sobreponerse, para mostrarse equilibrado” (Ant.B59)/ “Unos universales, pues, son los siguientes: (…) criar a los hijos, dejarse vencer por las mujeres [y por el ayuntamiento con ellas], permanecer despierto de día, dormir por la noche, tomar alimentos, reposar la fatiga, vivir a cubierto y no a la intemperie” (Ant.Im.3)§ El matar a alguien por desavenencia imposibilita transformarlo en seguidor (Jen.Mem.I 2,11)/ Para adquirir un buen amigo hay que ser “honrado de palabra y de acción” (Jen.Mem.II 6,14)/ La virtud debe practicarse (Jen.Mem.III 9,4)/ Toda virtud debe practicarse para que sea útil (Jen.Mem.III 9,4)/ Antes de elocuente, práctico e inventivo, es preciso tener buen juicio. Las virtudes prácticas sin buen juicio convierten al hombre en más capaz de hacer el mal (Jen.Mem.IV 3,1)/ “Por ejemplo, de geometría hay que saber tanto como para ser capaz de medir correctamente un trozo de tierra, tomar posesión de ella, transmitirla, repartirla, justificar la renta; sin embargo, se debe prescindir de estudiar geometría hasta llegar a las figuras incomprensibles, pues tales estudios consumen la vida entera de un hombre, de manera que le impiden aprender otras muchas enseñanzas útiles” (Jen.Mem.IV 7,3)/ “De astronomía debe saberse lo suficiente hasta ser capaces de reconocer las partes de la noche, del mes y del año, para poder aplicarlo en los viajes por tierra y por mar como señales; sin embargo, no se debe estudiar astronomía hasta llegar a conocer incluso los astros que no giran en la misma esfera, los planetas y estrellas errantes y consumirse investigando sobre su distancia de la tierra, sus recorridos y las causas de éstos” (Jen.Mem.IV 7,4-5)/ “No se debe intentar saber cómo maneja la divinidad cada uno de los fenómenos celestes, pues los hombres no pueden llegar a descubrirlo (…): hay peligro de perder el juicio para quien se entrega a tales cavilaciones” (Jen.Mem.IV 7,6)/ Al esfuerzo en la preparación le debe seguir el esfuerzo en la ejecución (Jen.Cir.I 5,10)/ “Los mejores en cada caso son aquellos que rehúsan atender muchos asuntos a la vez y se dedican a uno solo” (Jen.Cir.II 1,21)/ “En la guerra no hay nada más provechoso que el engaño” (Jen.Hipár.5,9-10)/ “Muchos reprueban a los actuales sofistas, y no a los filósofos, que se instruyan en las palabras, no en las intenciones” (Jen.Cineg.13,6)/

Precaución: véase Peligro y Previsión.

Precio: véase Valor.

Predicado: véase Habla.

Predicción: véase Adivinación, Oráculo y Presagio.

Preferencia: véase Dignidad, Distinción y Elección.

Pregunta: “Ninguna pregunta pide una mentira” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 4,13)/

Prejuicio: “Meliso, superior a muchos prejuicios, de pocos víctima” (MelSam.fr.107)/

Premio: véase Recompensa.

Preocupación: véase Cuidado.

Preparación: véase Cuidado, Ejercicio y Estudio.

Presagio[65]: Sobre los buenos auspicios de Zeus a los aqueos en relación con la toma de Ilión (Ild.II 301-332 y 350-353)/ Sobre un buen augurio de parte de Zeus (Ild.VIII 247-250)/ “Zeus, autor de todo presagio” (Ild.VIII 250)/ Sobre un agüero (Ild.XII 200-229 y XIII 821-823)/ “El mejor agüero y el único es luchar en defensa de la patria” (Héctor) (Ild.XII 243)/ “El astro que sale en otoño y cuyos deslumbrantes destellos resultan patentes entre las muchas estrellas en la oscuridad de la noche y al que denominan (…) Perro de Orión (Sirio): es el más brillante, pero constituye un siniestro signo y trae muchas fiebres a los míseros mortales” (Ild.XXII 26-31)/ Un águila sobrevolando por la diestra es señal de buen agüero (Ild.XXIV 314-321)/ Sobre el presagio en el vuelo de dos águilas (Od.II 146-176)/ “Muchas aves recortan al día las luces del cielo, mas no todas nos traen vaticinios” (Eurímaco) (Od.II 181-182)/ Sobre el auspicio de un águila agarrando una oca (Od.XV 160-165)/ Sobre un augurio (Od.XV 525-534)/ Sobre un présago benigno en forma de sonoro estornudo (Od.XVII 539-547)/ Se relata el célebre sueño de Penelopea, el cual le augura el futuro inminente (Od.XIX 535-553)/ Sobre el agüero de un águila llevando una paloma agarrada (Od.XX 242-246)/ “(Hermes) dejó ir intencionadamente un presagio mientras era llevado en brazos: un insolente servidor de su vientre, un descomedido mensajero. Inmediatamente después de ello, estornudó”. “El estornudo es considerado buen presagio en Grecia; en cambio, no hay paralelos griegos (antiguos) de que también el pedo se considerara un presagio, como aquí” (Himno IV: a Hermes 294-297 y nota 75 BCG)/ “De Zeus vienen los vaticinios todos” (Hermes) (Himno IV: a Hermes 471-472)/ “El que, fiado en las aves de falibles augurios, quiera interrogar el oráculo en contra de nuestra voluntad y entender más que los dioses que por siempre existen, lo aseguro, hace su camino en balde y yo no aceptaré sus ofrendas” (Apolo a Hermes) (Himno IV: a Hermes 546-549)/ “Pues aquél (Epiménides) no vaticinaba sobre las cosas venideras, sino sobre las acontecidas, pero ocultas” (Epi.fr.4)§ “Zeus, señor de todos los presagios” (Hes.Ee.fr.150,12)§ “A más de los dolores, no crees duros cuidados ni me anuncies para el futuro presentimientos que sean pesadumbre. Pues los dioses inmortales no han establecido igual para siempre en la tierra sagrada una querella eterna para los mortales, ni tampoco un amor” (Est.fr.34)§ “Los pájaros agüeros indican mediante una ciencia que nunca se engaña” (Eteocles) (Esqu.Sie.26)/ Sobre un augurio con águilas (Esqu.Agam.111-136)§ “Tales predijo el eclipse de sol en tiempos de Darío” (Tal.fr.39)/ “Tales predijo el eclipse de sol que se produjo durante el reinado de Aliates, en el cuarto año de la Olimpíada 48ª (585 a.C.), año 170 desde la fundación de Roma” (Tal.fr.44)/ “Los Lacedemonios fueron advertidos por el físico Anaximandro de que abandonaran la ciudad y las casas y pasaran la noche preparados en el campo, porque era inminente un terremoto. En esa ocasión la ciudad entera se derrumbó y la cumbre del monte Taígeto se desgajó como la ropa de un navío” (Anaxima.fr.175)/ “La pitonisa le predijo (a Mnemarco), por medio de un oráculo (…), que su esposa, embarazada, daría a luz un niño que sobresaldría en nobleza y sabiduría por todos los tiempos, y que durante toda su vida habría de ser la mayor ayuda para el género humano” (Pit.fr.237)/ “(A Empédocles) le seguían los que requerían vaticinios, y aquellos atravesados por desgracias, ya en lo que respecta a una enfermedad o [a la herida de] un arma” (Emp.fr.244)§ “¿Discutiría alguien que los truenos sean voces o un presagio muy importante?” (Jen.Ap.12)/ “Míndaro percibió el combate cuando sacrificaba a Atenea” (Jen.Hel.I 1,4)/ Jenofonte se acoge a un augurio de Zeus Rey, expresado mediante el graznido de un águila, ante el apuro previo a una importante decisión (Jen.Anáb.VI 1,19-24)/ “Compañeros, los sacrificios nos son favorables, los augurios propicios y las entrañas magníficas” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VI 5,21)/ “(Los dioses) lo saben todo y se lo advierten a quien quieren por medio de sacrificios, augurios, oráculos y sueños” (Jen.Hipár.9,9)/

Presencia: “Ojo de la cosa considero la presencia del amo” (Reina) (Esqu.Pers.169)§ “Incapaces de comprender tras escuchar, se asemejan a sordos: aunque estén presentes, están ausentes” (Herc.fr.671)/ “Observa cómo, estando ausentes, para el pensamiento las cosas están presentes” (Parm.fr.900)/

Presente: “Cloto y Láquesis estaban al frente; la más pequeña, Átropo, no era en modo alguno una diosa grande, si bien era más importante que las otras y más vieja” (Hes.Escd.258-260)§ “Hay algunos que no viven la vida presente, sino que andan preparándose con gran diligencia como si se dispusieran a vivir otra vida, no la presente. Mientrastanto, el tiempo, descuidado, se va” (Ant.B53a)/

Presentimiento: véase Adivinación, Oráculo y Presagio.

Preservativo: “Tras tirar el escudo[66] junto a las orillas del río de bella corriente” (Anacr.fr.39b)/ “Poniendo la mano en el asa del escudo, invento cario” (Anacr.fr.59)§ “Alguna saya se ufana por un escudo[67] al que, [siendo] un forro irreprochable, con una verga[68] abandoné no de buen grado; pero ésa la salvé[69], ¿qué me importa el escudo aquél? ¡Púdrase!, uno conseguiré de nuevo no peor[70]” (Arqu.fr.5)/

Presidente: véase Gobierno, Guía, Poder, Rey y Tirano.

Presunción: véase Arrogancia e Insolencia.

Presupuesto: véase Economía.

Pretensión: véase Ambición y Arrogancia.

Prevención: véase Previsión.

Previsión[71]: “¡Humanos, atontados e ineptos para pronosticar el destino ni de lo bueno ni de lo malo cuando se os viene encima!” (Deméter) (Himno II: a Deméter 256-257)§ “Fabrícate en casa todos los utensilios necesarios, no sea que los pidas a otro, aquél te los niegue, y tú te encuentres sin medios en tanto que se pasa la estación y se pierde la labor” (Hes.Lab.407-409)/ “Cría un perro de afilados dientes y no le raciones la comida, no sea que alguna vez robe tu hacienda un hombre de los que duermen de día” (Hes.Lab.604-605)§ “Desde tierra hay que estudiar el rumbo, si uno puede y tiene arte para ello; pero cuando se está ya en alta mar hay que capear según las circunstancias” (LrGrArc.LrPop. fr.85)/ “Desde tierra hay que tomar precauciones para la navegación si uno puede y tiene recursos, pero una vez que está en el mar, fuerza es correr con el viento que haya” (Alc.fr.56)§ “No hay previsión en los hombres, sino que, efímeros, como el ganado mismo vivimos, sin saber nada de cómo acabará dios cada cosa” (Sem.fr.2,3-5)§ “Deben los hombres sensatos tener previsto de antemano el fin de sus acciones, y sólo así ponerlas en práctica” (Eso.Fáb.9)/ “La divinidad es imposible de sorprender” (Eso.Fáb.36)/ “Aquellos que prevén el porvenir escapan naturalmente a los peligros” (Eso.Fáb.39)/ “Los que durante el tiempo de abundancia no se preocupan del futuro, caen en la mayor miseria cuando las circunstancias cambian” (Eso.Fáb.112)/ “La fortuna es más poderosa que toda previsión” (Eso.Fáb.218)§ “La mejor de las posesiones es la previsión” (Tiresias) (Sóf.Ant.1050)/ “El momento oportuno: la mayor protección en toda empresa para los hombres” (Orestes) (Sóf.El.75-76)/ “Hay que tener en cuenta los peligros cuando se está alejado de los pesares y cuando uno vive felizmente: entonces es, principalmente, cuando debe cuidar de que su vida no se le eche a perder sin advertirlo” (Filoctetes) (Sóf.Fil.504-506)/ “Muchas dificultades insalvables prevén los hombres sagaces” (Coro) (Sóf.Fil.854)/ “No existe la vejez de los sabios, cuya mente coexiste alimentada por el divino día, pues la previsión es una gran ganancia para los hombres” (Sóf.fr.950)§ “Es una gran locura dejar enemigos hijos de enemigos, cuando es posible matarlos y suprimir el miedo de las casas” (Menelao) (Eur.Andr.519-522)/ “A partir de un comienzo sin importancia la lengua les proporciona a los hombres una gran enemistad: los hombres sabios tienen cuidado para no suscitar una discordia con sus amigos” (Corifeo) (Eur.Andr.642-644)§ “El más valioso es el que puede por sí mismo prever lo conveniente; en segundo lugar, el que advierte lo provechoso a partir de lo sucedido a los demás; y el peor, aquél que sólo después de sufrir los males percibe lo mejor” (Pit.fr.257)/ “Precaverse de una próxima injusticia es un acto inteligente, pero es síntoma de insensibilidad no defenderse de una injusticia que se ha cometido” (DemAbd.fr.762)/ “Debe vigilarse al hombre vil para que no aproveche su oportunidad” (DemAbd.fr.919)/ “Si haces un favor, cuídate de que quien lo reciba no sea un hombre falso que te devuelva mal por bien” (DemAbd.fr.925)§ “Hay algunos que no viven la vida presente, sino que andan preparándose con gran diligencia como si se dispusieran a vivir otra vida, no la presente. Mientrastanto, el tiempo, descuidado, se va” (Ant.B53a)§ La adivinación es un don de los dioses, que aman al ser humano y colaboran con él ayudándolo a prevenir el futuro (Jen.Mem.IV 3,12)/ Es conveniente casarse cuando la mujer sea todavía una moza y haya visto y oído lo menos posible (Jen.Eco.III 13 y VII 5-6)/ “Nunca esperes a procurarte recursos cuando la necesidad te obligue, sino que cuando estés bien abastecido debes prever para la época de escasez” (Cambises a Ciro) (Jen.Cir.I 6,10)/ “El gobernante se tiene que distinguir de los gobernados no por su vida muelle, sino por su previsión y celo en la labor” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,8)/ Para las materias aprendibles utilícese el aprendizaje, para las que “no pueden ser aprendidas por los hombres ni previstas por la previsión humana, es a base de consultar a los dioses a través de la adivinación como podrías ser más diestro que otros” (Cambises a Ciro) (Jen.Cir.I 6,23)/ “¡Qué poco podemos los hombres prever el futuro, Ciro, y, sin embargo, cuántas empresas intentamos realizar!” (el Armenio) (Jen.Cir.III 2,15)/ “Dicen que el caballo muestra al hombre muchas cosas que con sus oídos oye antes que el hombre” (Crisantas) (Jen.Cir.IV 3,21)/ “Ciro no dejó que cada uno se sentara al azar, sino que a quien más estimaba lo sentó a su izquierda, en la idea de que este lado estaba más expuesto a las asechanzas que el derecho” (Jen.Cir.VIII 4,3)/ El pretendiente debe advertir en la novia un complemento a su propia naturaleza a fin de mejorar la estirpe (Jen.Cir.VIII 4,20-21)/ “Ningún estado mortal está más próximo a la muerte que el sueño; entonces el alma del hombre se muestra auténticamente divina y entonces es capaz de prever un hecho futuro” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,21)/

Primavera: “También Eros se levanta en sazón, justo cuando la tierra con flores primaverales verdeguea exaltada; entonces, hubiendo abandonado la tan bella isla de Chipre, Eros está junto a los hombres llevando su semilla a través de la tierra” (Teog. I 1275-1278)§

Primicia: véase Ofrenda.

Príncipe: véase Nobleza y Rey.

Principio: véase Elemento, Fundamento y Origen.

Prisa: véase Inmediatez y Irreflexión.

Prisión: “¡Ojalá fuera así, flechador y rey ‘Apolo’, y sujeto por cadenas tres veces más duras que aquél, y aun a vista de vosotros los dioses y a un tiempo de todas las diosas consiguiera yo al lado dormir de ‘Afrodita’ dorada!” (‘Hermes’ a ‘Apolo’ en el contexto de una fábula) (Od.VIII 339-342)§ “Los hombres estamos en una especie de prisión, y uno no debe liberarse por sí mismo ni evadirse de ella” (FilPit.fr.171)/ “El alma tiene este envoltorio, a fin de ser preservada, a imagen de una prisión: y esto es, hasta que pague su deuda, «la celda» (σῶμα) del alma” (FilPit.fr.172)/

Privacidad[72]: Sobre las actividades propias de los ancianos, quienes “ya no salen fuera del país a ninguna expedición guerrera; se quedan en su país y juzgan todos los asuntos, ya sean públicos o privados” (Jen.Cir.I 2,14)/

Privación[73]: “También un régimen de vida inflexible arruina en vez de satisfacer, y ataca más a la salud; así pues, el exceso es lo que menos alabo: nada en demasía” (Nodriza) (Eur.Hip.261-265)§ “El ahorro y la privación son beneficiosos, pero también gastar en la ocasión apropiada” (DemAbd.fr.1066)§ “La vejez, a la que fluyen todas las amarguras, con absoluta privación de alegrías” (Jen.Ap. 8-9)/

Privilegio[74]: “La equitativa porción en el banquete, la libación y el humo de la grasa, privilegio que nos corresponde” (Zeus) (Ild.IV 48-49)/ “Consejos y advertencias, el privilegio de los ancianos” (Néstor) (Ild.IV 325)/ “Zeus, que sólo a él (a Héctor) entre muchos más hombres honraba y glorificaba; y es que su vida iba a ser ya efímera” (Ild.XV 611-612)/ “Solemnes exequias con una tumba y una estela: ¡ése es el privilegio de los que mueren!” (Hera y luego Zeus) (Ild.XVI 456-457 y XVI 674-675)/ “No a todos se vienen a hacer manifiestos los dioses” (Od.XVI 161)/ “A ti la vejez te disculpa” (Penelopea) (Od.XXIII 24)/ “Llevarnos al lecho y llorar, solo honor de los muertos” (Anfimedonte) (Od.XXIV 190)/ “Al hombre tal le conviene, después de bañado y comido, descansar blandamente, que es esa la ley de los viejos” (Odiseo) (Od.XXIV 254-255)/ “Reacios a ser vistos por mortales son los dioses” (Himno II: a Deméter 111)/ “La adivinación, queridísimo vástago de Zeus (…), es decreto divino el que no la aprenda ni tú ni ningún otro de los inmortales, pues ello lo sabe la inteligencia de Zeus” (Apolo a Hermes) (Himno IV: a Hermes 533-535)/ “Pronuncié un gran juramento: que ningún otro de los dioses imperecederos, fuera de mí, conocería la perspicaz determinación de Zeus” (Apolo) (Himno IV: a Hermes 536-538)§ “Reina aquél (Zeus) sobre el cielo y es dueño del trueno y del llameante rayo (…). Perfectamente repartió por igual todas las cosas entre los Inmortales y fijó sus prerrogativas” (Hes.Teog.71-74)§ “(Los niños son) los más amados por los dioses (…); a ellos es a quienes presta más oídos la divinidad, y dado que sólo ellos son completamente puros, les es permitido pasar el tiempo en los templos” (Pit.fr.258)

Probatura: véase Peligro y Prueba.

Probidad: véase Bondad, Excelencia y Nobleza.

Procedencia[75]: “También el sueño procede de Zeus” (Ild.I 63)/ “De Zeus vienen los vaticinios todos” (Hermes) (Himno IV: a Hermes 471-472)§ “De Zeus no viene a los hombres claro signo” (Pínd.Nem.XI 43-44)§ La adivinación, en realidad proviene de los dioses (Jen.Mem.I 1,3)/ La adivinación proviene, en último término, de los dioses inmortales (Jen.Apo.13)/ “Las alabanzas más agradables son las que proceden de las personas que tienen más libertad” (Simónides) (Jen.Hie.1,16)/

Procreación[76]: “Como cuando de una mujer parturienta se apodera el acerbo dardo punzante que le arrojan las Ilitías, de penosos alumbramientos, las hijas de Hera que traen las amargas penalidades del parto” (Ild.XI 269-271)/ “Son raros los hijos que al padre se igualan: peores son los más y mejores de cierto son muy pocos” (Atenea-Mentor) (Od.II 276-277)/ “Nunca infecundos son los lechos de un dios” (Posidón a la doncella Tiro) (Od.XI 249-250)/ “(Debes de ser) de padres próceres, pues los malvados no engendran hijos tales” (Afrodita) (Himno V: a Afrodita 131-132)/ “No llega a una vida vigorosa el varón que yace con diosas inmortales” (Anquises) (Himno V: a Afrodita 189-190)§ “(En el país de los buenos) las mujeres dan a luz niños semejantes a sus padres y disfrutan sin cesar de bienes: no tienen que viajar en naves y el fértil campo les produce frutos” (Hes.Lab.235-237)/ “Procura tener un solo hijo, para conservar intacto tu patrimonio; pues así la riqueza crecerá dentro de tu casa” (Hes.Lab.376-377)/ “No engendres tus hijos a la vuelta de un funeral de mal agüero, sino al volver de un banquete de los Inmortales” (Hes.Lab.735-736)/ “No son estériles los lechos de los inmortales” (Posidón) (Hes.Ee.fr.31)§ “¡A Neobula que otro hombre la posea! ¡Ay, ay! (…), su flor de juventud se ha echado a perder y el encanto que antes poseía, pues hartazgo (de sexo) nunca tiene: ya ha mostrado la medida de su lozanía esa enloquecida mujer (…): ¡Apártamela a los cuervos! (…) A muchos hace amigos suyos: tengo miedo de engendrar hijos ciegos y prematuros por su afán (de sexo) acuciado” (Arqu.fr.196a,24-40)§ “Allí exactamente (en Canobo) te dejará Zeus encinta, rozándote con su mano sin inspirarte temor alguno, con sólo tocarte” (Prometeo a Ío) (Esqu.846-849)§ “El no haber nacido triunfa sobre cualquier razón, pero ya que se ha venido a la luz lo que en segundo lugar es mejor, con mucho, es volver cuanto antes de allí de donde se viene” (Coro) (Sóf.Col.1224-1227)§ “De los mortales envidio a los solteros y sin hijos: una sola es su vida, sufrir por ella es moderada carga, pero ver las enfermedades de los hijos y el lecho de la esposa asolado por la muerte no es soportable, sobre todo pudiendo vivir siempre soltero y sin hijos” (Admeto) (Eur.Alc.882-888)/ “Aquellos de los mortales que no conocen en absoluto la procreación de hijos superan en felicidad a los que los han engendrado: los que no poseen hijos, por desconocer si ellos proporcionarán alegría o tristeza a los mortales, al no haber llegado a tenerlos, se libran de muchos pesares” (Corifeo) (Eur.Med.1090-1097)/ “Aquellos que tienen en su casa un dulce plantel de hijos, los veo todo el tiempo atormentados por su cuidado, pensando primero de qué modo los educarán mejor y de dónde les dejarán a ellos un modo de vida, y además, si se están esforzando por hijos malos o por buenos, esto es cosa incierta” (Corifeo) (Eur.Med.1098-1104)/ “No existe para los hijos mejor honor que haber nacido de un padre prócer y de bien y tomar una esposa hija de padres próceres: no elogiaré a quien, vencido por el deseo, tiene en común con los malvados dejar un deshonor a sus hijos a causa de su placer, pues a la desventura la aparta mejor el buen linaje que el oscuro” (Yolao) (Eur.LHer.297-303)/ “Entre muchos apenas se puede encontrar a uno que no sea inferior a su padre” (Yolao) (Eur.LHer.327-328)/ “La dura y desafortunada impotencia ante los dolores del parto y el delirio suele armonizar con la difícil condición de las mujeres: a través de mi vientre se desencadenó un día esta tormenta, pero invoqué a la celestial Ártemis, protectora de los partos y que se cuida del arco, y favorable acude siempre a mis súplicas” (Coro) (Eur.Hip.161-169)/ “Cipris camina por el éter y está en las olas del mar y todo nace de ella: es la que siembra y concede el deseo, del cual nacemos todos los que habitamos sobre el suelo” (Nodriza) (Eur.Hip.447-450)/ “¡Ay de la entraña humana! ¿Hasta dónde avanzará? ¿Qué límite habrá de su audacia e insolencia? Pues si aumenta a cada generación de hombres y la posterior excede en maldad a la anterior, será necesario procurar a los dioses subterráneos otra tierra que dé cabida a los que han sido injustos y malvados” (Teseo) (Eur.Hip.936-942)/ “Muchas veces, en verdad, un terreno seco supera en grano a otro fértil, y muchos hijos bastardos son mejores que los legítimos” (Peleo) (Eur.Andr.636-638)§ “Por naturaleza refulge la noble manera de ser de padres a hijos” (Pínd.Pít.VIII 44-45)/ “Lo innato (…) se parece a los prados fructíferos que, cambiantes, unas veces (…) dan de sus llanos vida añal a los hombres, otras, en cambio descansando (a barbecho) reponen vigor” (Pínd.Nem.VI 9-11)§ “Pitágoras, quien fue concebido de Apolo, amado de Zeus, por Pites, que, entre las mujeres de Samos, era la más bella” (Pit.fr.237)/ “En el útero materno se forma primeramente la cabeza, en la cual está lo que gobierna” (AlcmCrot. fr.412)/ “No habría harmonía si no existieran lo agudo y lo grave, ni habría animales si no existieran hembra y macho, que son contrarios” (Herc.fr.627)/ “Heráclito fue el primero en llamar a ese tiempo (30 años) «generación», porque dentro de ese espacio está el ciclo de la vida; y lo llama «ciclo de la vida» porque durante él la naturaleza torna desde una semilla humana a otra” (Herc.fr.711)/ “Una vez que nacen quieren vivir y tener su muerte, o dejar tras de sí hijos que generen muertes” (Herc.fr.731)/ “Dike condenará también a los procreadores y testigos de cosas falsas” (Herc.fr.739)/ “Cuando el esperma ha fluido por las partes derechas del (útero), entonces los hijos son parecidos al padre; cuando por las izquierdas, a la madre” (Parm.fr.1020)/ “(Empédocles) apenas parece haber sido creado de estirpe humana” (Emp.fr.284)/ “Cuando el Odio alcanzó el fondo máximo del torbellino [esto es, lo contrario al Esfero] y el Amor llega al centro del remolino, entonces, no en seguida, sino uniéndose voluntariamente por uno y otro lado, todos ellos (los elementos) confluyen hasta ser Uno solo. Y al mezclarse éstos, surgieron millares de razas mortales[77]; pero muchos permanecieron sin mezclarse, y el Odio, no sin reproches, se alejó hacia los últimos límites del círculo [el torbellino que ahora iba a transformarse en Esfero]. Pero cuanto más se alejaba, tanto más se producía la amable e inmortal embestida del irreprochable Amor” (Emp.fr.342)/ “La belleza de las hembras produjo la excitación del movimiento seminal” (Emp.fr.383)/ “(Los árboles) crecen hacia arriba por obra del calor que está en la tierra, por lo cual son parte de la tierra tal como los embriones que están en el vientre son parte de la matriz” (Emp.fr.393)/ “En el (semen) masculino y femenino hay como un símbolo, y el hijo entero no proviene de ninguno de ellos [por sí solos]” (Emp.fr.396)/ “Cuando el semen llega a un vientre cálido se producen los machos, y cuando llega a uno frío las hembras. Y lo que constituye la causa de dicha calidez o carácter frío es el flujo de las menstruaciones, que puede ser más o menos caliente y más o menos reciente” (Emp.fr.398)/ “La semejanza (entre padres e hijos) se produce en virtud del predominio del semen genital, mientras que la desemejanza se produce cuando se evapora el calor en el semen” (Emp.fr.399)/ “El ombligo está compuesto de vasos en número de cuatro, dos venosos y dos arteriales, a través de los cuales la materia sanguínea y el aire son transportados a modo de alimento para los fetos. Éstos (vasos) están insertos en el hígado” (Emp.fr.402)/ “El corazón se desarrolla antes que todo [otro órgano], porque contiene en grado máximo la vida del hombre” (Emp.fr.404)/ “El Odio arranca de lo Uno y crea y produce” (Emp.fr.445)/ “(Empédocles) enseña a contenerse del trato íntimo con mujeres, para que no sirvan y colaboren con las obras que Odio produce, que siempre disuelve y dispersa la obra del Amor” (Emp.fr.445)/ “«¡Miserables, del todo miserables! ¡Mantended las manos apartadas de las habas!» (…). En este lugar «habas» (κύαμοι) significan los testículos, (…) que son los causantes de quedar en cinta (κυεῖν)[78]” (Emp.fr.466)/ “Lo primero que se forma en el embrión es el cerebro, donde se originan todas las sensaciones” (Anaxág. fr.817)/ “El alimento es suministrado a través del cordón umbilical” (Anaxág. fr.819)/ “Los hijos llevan el aspecto de aquel de sus progenitores que mayor cantidad de semen ha descargado” (Anaxág. fr.821)/ “El triángulo es el principio de la generación y de la producción de formas de las cosas generadas” (FilPit.fr.134)/ “Lo primero que se forma en la matriz es el ombligo, como un punto de apoyo contra las sacudidas y los movimientos: cuerda y asidero para el fruto presente y futuro” (DemAbd.fr.496)/ “Quien sienta la necesidad de tener un niño será mejor que lo tome de algún amigo: en este caso se puede elegir, entre muchos, un niño agradable, que es el que se necesita; en cambio, si engendra un hijo de sí existirán muchos peligros, pues tendrá que conformarse con lo que salga” (DemAbd.fr.805)§ “¡Adelante! ¡Nazcan también hijos! Ya toda la existencia está llena de preocupaciones y el alegre ímpetu de la juventud abandona el ánimo y la persona no es ya la misma” (Ant.B49)/ “De un padre y una madre que arrostran una dura existencia, nacen hijos mejores” (Crit.B32)§ “No basta que sean sanos los que se unen para procrear, sino que tienen que estar también en la flor de sus cuerpos” (Jen.Mem.IV 4,23)/ El bien del matrimonio es “que la divinidad le conceda hijos, que sean educados de la mejor manera, y encontrar (en ellos) los mejores aliados y el mejor sostén posible en la vejez” (Jen.Eco.VII 12)/ El pretendiente debe advertir en la novia un complemento a su propia naturaleza a fin de mejorar la estirpe (Jen.Cir.VIII 4,20-21)/ “Después de los dioses, respetad a todo el género humano que se sucede de generación en generación” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,23)

Prodigio[79]: “El grueso de las tropas yo no podría enumerarlo ni nombrarlo, ni aunque tuviera diez lenguas y diez bocas, voz inquebrantable y un broncíneo corazón en mi interior, si las Olímpicas Musas, de Zeus portaégida hijas, no recordaran a cuantos llegaron al pie de Ilio” (Homero) (Ild.II 488-492)/ “Asió en la mano una peña el Tidida, gran hazaña, que no habrían cargado dos hombres como son ahora los mortales y que él solo blandió fácilmente”[80] (Ild.V 302-304)/ “Esténtor, de broncínea voz, que gritaba tan fuerte como entre cincuenta” (Ild.V 785-786)/ “(Zeus) de lo alto lanzó gotas de rocío chorreantes de sangre desde el éter, porque iba a precipitar al Hades muchas valientes cabezas” (Ild.XI 53-55)/ “La augusta Hera, de inmensos ojos, al infatigable sol envió de regreso mal de su grado a las corrientes del Océano” (Ild.XVIII 239-242)/ “Largo rato a la noche paró (Atenea) ya en su fin y retuvo bajo el mar a la Aurora de trono de oro, impidiendo que enganchase a Faetonte y a Lampo, los rápidos potros que subiéndola al cielo les llevan la luz a los hombres” (Od.XXIII 243-246)/ “A Heracles, cuando se hallaba muy cansado junto a las Termópilas, Atenea le hizo brotar aguas termales. Pisandro dice: «En las Termópilas, la diosa de ojos de lechuza, Atenea, hizo brotar para él aguas termales, junto al cantil de la mar»”[81] (Pis.Hercl.fr.7a)§ “Corría por la cresta del fruto de los asfódelos y no los quebraba, sino que sobre las espigas del trigo solía correr con sus pies y no dañaba el fruto (…). Éste por encima de las espigas del trigo iba y venía con sus pies” (se cuenta de Ificlo, el hijo de Clímene y Fílaco) (Hes.Ee.fr.62)/ “Lo que (Autólico) con sus manos cogía, todo invisible lo hacía” (Hes.Ee.fr.67b)/ “(A Orión) le fue concedido un don especial, de modo que caminaba sobre las olas como sobre la tierra” (Hes.Ee.fr.148a)/ “Eufemo tenía como don recibido de Posidón el de pasar, sin sufrir daño, a través del mar como por la tierra” (Hes.GrEe.fr.253)§ Sobre la justa condena a muerte de una charlatana “que, haciendo oficio de prometer maravillas, se revela incapaz ante lo corriente” (Eso.Fáb.56)§ “El héroe firme en la guerra (Minos), al ver el prodigio grato a su corazón, sus manos extendió hacia el ilustre éter” (Baqu.Dit.17,71-73)§ “Allí exactamente (en Canobo) te dejará Zeus encinta, rozándote con su mano sin inspirarte temor alguno, con sólo tocarte” (Prometeo a Ío) (Esqu.846-849)§ “Muchas cosas formidables existen, y, con todo, nada más formidable que el hombre” (Coro) (Sóf.Ant.332-333)§ “Los Lacedemonios fueron advertidos por el físico Anaximandro de que abandonaran la ciudad y las casas y pasaran la noche preparados en el campo, porque era inminente un terremoto. En esa ocasión la ciudad entera se derrumbó y la cumbre del monte Taígeto se desgajó como la ropa de un navío” (Anaxima.fr.175)/ “(Pitágoras), cada vez que se extendía con todo su entendimiento, veía fácilmente cada una de todas las cosas que existen durante diez o veinte generaciones de hombres” (Pit.fr.245)/ “Mientras (Pitágoras) cruzaba con otros el río Cosa, escuchó una enorme voz suprahumana que le decía: «¡Bienvenido, Pitágoras!»” (Pit.fr.247)/ “Una vez (Pitágoras) apareció en Crotona y en Metaponto a la misma hora y día” (Pit.fr.247)/ “Muchos han dicho que, cuando (Pitágoras) cruzaba el Neso, el río lo saludó” (Pit.fr.249)/ “(Pitágoras) marchó desde Síbaris hasta Crotona por la costa, y se aproximó a los pescadores. Estaba aún sumergida en el mar la red cargada de peces, y les dijo qué cantidad habían pescado, precisando el número de peces recogidos; a su vez, los hombres prometieron hacer lo que él les ordenara si el pronóstico era acertado. Después de que el recuentó mostró que era exacto, (Pitágoras) ordenó poner nuevamente en libertad a los peces vivos; y lo más asombroso: durante el tiempo del recuento ninguno de los peces que permanecían fuera del agua expiró, por haber estado a su lado” (Pit.fr.251)/ “(Empédocles) curó a una agrigentina llamada Pantea, desahuciada por los médicos (…). La mujer sin respiración se hallaba, de tal manera que desde treinta días se mantenía sin aspirar y sin pulsaciones en el cuerpo” (Emp.fr.249y248)/ “Aplacado éste (viento), (Empédocles) fue celebrado como «domador de vientos»” (Emp.fr.252)/ “(Empédocles) celebró un sacrificio en un campo de propiedad de Pisianacte, y concurrieron invitados varios amigos, entre ellos Pausanias. Después del banquete, todos los demás se retiraron a descansar, unos bajo los árboles, ya que estaban en el campo, y otros donde más les placía; él, en cambio, se quedó en el lugar donde se hallaba. Cuando se levantaron, al llegar el día, ya no se encontraba allí. Se lo buscó y se interrogó a los sirvientes, que respondieron no saber nada; pero uno dijo que en medio de la noche había oído una enorme voz que llamaba a Empédocles, tras lo cual se puso de pie y percibió una luz celestial y un resplandor de antorchas, y nada más. (Según Pausanias) había ocurrido un hecho agraciado, y correspondía ofrecerle un sacrificio como a alguien transformado en dios” (Emp.fr.267)/ “Anaxágoras vio en el cielo una luz grande e insólita, de la magnitud de una amplia viga, que resplandeció durante muchos días” (Anaxág. fr.769)§ “Ninguno de los que cruzaron el río (Éufrates) se mojó más arriba del pecho en el río. Los habitantes de Tápsaco decían que nunca el río se había podido cruzar a pie, salvo en esta ocasión” (Jen.Anáb.I 4,17-18)/ “Soplaba de frente un viento del Norte que lo quemaba absolutamente todo y que helaba a los hombres; entonces uno de los adivinos dijo que ofrecieran una víctima al viento y se hizo el sacrificio, y pareció evidente a todos que cesaba la furia del viento” (Jen.Anáb.IV 5,3-4)/ “Lo que sale de lo corriente agrada” (Hierón) (Jen.Hie.1,17-18)/

Producción: véase Generación y Procreación.

Proeza: El recuerdo de las hazañas gloriosas de los antepasados incita a la virtud (Jen.Mem.III 5,3y8-9)/

Profecía[82]: “Zeus impuso el malvado sino de, en lo sucesivo, tornarnos en materia de canto para los hombres futuros” (Helena, respecto de sí misma y Paris) (Ild.VI 357-358)/ “A pesar de nuestra aflicción, dejemos yacer a ése, pues a sucumbido por el designio de los dioses” (Tetis) (Ild.XIX 8-9)/ “La pujanza de Eneas será soberana de los troyanos, igual que los hijos de sus hijos que en el futuro nazcan” (Posidón) (Ild.XX 307-308)/ “Siempre correrá por el mundo tu fama gloriosa, ¡oh Aquiles!” (Agamenón) (Od.XXIV 93-94)/ “¡De cuán nobles entrañas Penélope ha sido, la hija sin reproche de Icario! ¡Cuán fiel su recuerdo de Ulises con quien moza casara! Jamás morirá su renombre, pues los dioses habrán de inspirar en la tierra, para las gentes, una preciosa canción que alabe su insigne constancia” (Agamenón) (Od.XXIV 194-198)/ “Ideando maldades (Clitemestra) a su esposo mató: serán cantos repletos de odio los que de ella en el mundo se extiendan, y así su ignominia recaerá sobre cada mujer por honrada que sea” (Agamenón) (Od.XXIV 199-202)/ “Concédeme para el futuro una florida progenie” (Anquises a Afrodita). “Se me llamaba cerca de Anquises, a su lecho, como esposa legítima, y que pariría hijos espléndidos” (Afrodita a Anquises) (Himno V: a Afrodita 104 y 126-127)/ “Tendrás un hijo que reinará entre los troyanos y le nacerán hijos a sus hijos sin cesar: su nombre será Eneas” (Afrodita a Anquises) (Himno V: a Afrodita 196-198)/ “Pues aquél (Epiménides) no vaticinaba sobre las cosas venideras, sino sobre las acontecidas, pero ocultas” (Epi.fr.4)§ “Ya no hubiera querido estar yo entre los hombres de la quinta generación sino haber muerto antes o haber nacido después; pues ahora existe una estirpe de hierro: nunca durante el día se verán libres de fatigas y miserias ni dejarán de consumirse durante la noche, y los dioses les procurarán ásperas inquietudes; pero no obstante, también se mezclarán alegrías con sus males. Zeus destruirá igualmente esta estirpe de hombres de voz articulada, cuando al nacer sean de blancas sienes. El padre no se parecerá a los hijos ni los hijos al padre; el anfitrión no apreciará a su huésped ni el amigo a su amigo y no se querrá al hermano como antes. Despreciarán a sus padres apenas se hagan viejos y les insultarán con duras palabras, cruelmente, sin advertir la vigilancia de los dioses ―no podrían dar el sustento debido a sus padres ancianos aquellos [cuya justicia es la violencia―, y unos saquearán las ciudades de los otros]. Ningún reconocimiento habrá para el que cumpla su palabra ni para el justo y el honrado, sino que tendrán en más consideración al malhechor y al hombre violento. La justicia estará en la fuerza de las manos y no existirá pudor; el malvado tratará de perjudicar al varón más virtuoso con retorcidos discursos y además se valdrá del juramento. La envidia murmuradora, gustosa del mal y repugnante, acompañará a todos los hombres miserables. Es entonces cuando Pudor e Indignación, cubierto su bello cuerpo con blancos mantos, irán desde la tierra de anchos caminos hasta el Olimpo para vivir entre la tribu de los Inmortales, abandonando a los hombres; a los hombres mortales sólo les quedarán amargos sufrimientos y ya no existirá remedio para el mal” (Hes.Lab.174-201)/ “El pensamiento de los hombres crea otro modo de ser, otro” (LrGrArc.FrAnó. fr.146)§ “¿Hasta qué punto podéis estar ociosos? ¿Cuándo poseeréis un ánimo valeroso? ¿No os avergonzáis ante vuestros vecinos negligiendo tanto en esto? En paz del cierto creéis hallaros, aunque una guerra toma la tierra toda” (Cal.fr.1,1-4)/ “Perseguimos moruecos, asnos y caballos bien nacidos, pues uno quiere que vengan de los buenos; en cambio, unirse a una mala hija de un malvado le trae sin cuidado a un varón de pro, si ella le da muchas posesiones, y tampoco una mujer no rehúsa ser consorte de un varón malvado, si es rico, antes bien, quiere al acaudalado en vez del bueno…: solamente honoran las posesiones; el probo se une al malvado y el malvado al bueno: el dinero ha mezclado las estirpes; así pues, no te sorprenda que la estirpe de las ciudades se oscurezca, pues lo probo se mezcla con lo malo” (Teog. I 183-192)/ “Ahora, los malogros de los buenos resultan de provecho a los malvados varones, y se enorgullecen de leyes monstruosas; en tanto que el pudor se ha perdido, pues, la impudicia y la insolencia, vencida ya la justicia, se extienden por toda la tierra” (Teog. I 289-292)§ “De tu paso por él siempre se hará entre los hombres mención destacada: se llamará «Bósforo»; cuando hayas dejado el suelo de Europa, llegarás al continente de Asia” (Prometeo a Ío) (Esqu.Prom.732-735)/ “El fondo de ese mar en tiempos futuros se llamará «Ionio», recuerdo de tu viaje para los mortales” (Prometeo a Ío) (Esqu.Prom.839-841)§ “Las corrientes de los sagrados ríos remontan a sus fuentes y la justicia y todo está alterado: entre los hombres imperan las decisiones engañosas y la fe en los dioses ya no es firme (…); se ha esfumado el don de los juramentos; el pudor ya no tiene su asiento en la gran Hélade y ha volado hasta el cielo” (Coro) (Eur.Med.410-440)/ “Se ha desvanecido la confianza en los juramentos y no puedo saber si crees que los dioses de antes ya no reinan, o si piensas que hay leyes nuevas entre los hombres” (Medea) (Eur.Med.516-519)/ “¡Ay de la entraña humana! ¿Hasta dónde avanzará? ¿Qué límite habrá de su audacia e insolencia? Pues si aumenta a cada generación de hombres y la posterior excede en maldad a la anterior, será necesario procurar a los dioses subterráneos otra tierra que dé cabida a los que han sido injustos y malvados” (Teseo) (Eur.Hip.936-942)§ “Todos los hombres serán uno y un hombre será todos” (DemAbd.fr.488)

Profesor: véase Erudición, Maestro y Sofista.

Profeta: véase Guía y Profecía.

Progesión: véase Geometría y Proporción.

Progreso: véase Evolución y Futuro.

Prolegómeno: véase Origen.

Promesa: Sobre la justa condena a muerte de una charlatana “que, haciendo oficio de prometer maravillas, se revela incapaz ante lo corriente” (Eso.Fáb.56)§

Propiedad[83]: “Ningúna posesión obtiene el varón mejor que una mujer honesta, ni más espeluznante que una mala” (Sem.fr.6)/ “En todas las acciones hay peligro, y nadie sabe por donde ha de llevarle el usufructo de una posesión” (Sol.fr.1,65-66)/ “Ni buscando por todo el mundo encontrarías aquellos hombres, con todos los cuales una sola nave no se colmaría, a quienes sobre la lengua y los ojos les sobreviva el pudor, y a quienes por mor de las posesiones el lucro no les colme de vergüenza” (Teog. I 83-86)/ “Posesiones, incluso a un varón perverso un daimon se las da, mas de virtud la moira adereza a pocos varones” (Teog. I 149-150)/ “De igual riqueza disfrutan tanto aquel para el que hay mucha plata, oro y llanuras de tierra tritícea, caballos y mulas, como aquel a quien le hay lo necesario para el vientre, los costados y los pies, tras haber probado la ternura de una zagala o de una mujer” (Teog. I 719-723)§ “Entre los humanos, si en un estado se produce una revolución, los pobres, al ser más ligeros de equipaje, con facilidad pasan de una ciudad a otra, pero los ricos, retenidos por lo exagerado de sus haciendas, acaban siendo destruidos” (Eso.Fáb.228)§ “Si un mortal tiene parte de salud y puede vivir de sus posesiones, con los primeros rivaliza” (Baqu.Ep.1,165-168)§ “Tengo en mis entrañas una doble preocupación: que la gente deje de respetar con el honor debido unas propiedades carentes de varón que las defienda, y que un hombre, por falta de posesiones, no brille en la medida debida a su poder” (Reina) (Esqu.Pers.165-167)§ “Sólo la posesión de la virtud es segura” (Sóf.fr.201d)§ “No hay posesión particular entre amigos que lo son en el justo sentido, sino que sus propiedades son comunes” (Menelao) (Eur.Andr.376-377)§ “Las cosas de los amigos son comunes” (Pit.fr.323)/ “Pitágoras persuadió a los que habitaban (la Magna Grecia) a poseer todo sin dividir” (Pit.fr.323)/ “Era necesario que las fortunas fueran comunes a los que se reunían (en torno a Pitágoras)” (Pit.fr.323)/ “Comunes son las cosas de los amigos” (Pit.fr.323)/ “Sus discípulos (de Pitágoras) unificaron sus fortunas” (Pit.fr.324)/ “La amistad existe en la comunidad” (Pit.fr.326)/ “(Anaxágoras), cuando regresó a su patria tras un largo viaje y vio sus propiedades abandonadas, dijo «no estaría yo a salvo si estas cosas no se hubieran perdido». ¡He aquí un lenguaje propio de la buscada sabiduría!” (Anaxág. fr.644)/ “Los dioses son nuestros guardianes y nosotros somos una de las propiedades de los dioses” (FilPit.fr.171)/ “La felicidad no reside en el ganado ni en el oro: el alma es la residencia del daimon” (DemAbd.fr.738)/ “Los insensatos desean lo que está ausente y desechan lo que poseen, aunque sea más valioso que lo que antes poseían” (DemAbd.fr.782)/ “La excesiva acumulación de bienes para los hijos es una excusa con que la avaricia demuestra su propio modo de ser” (DemAbd.fr.1059)/ “Sensato es quien no se preocupa por lo que no tiene y se alegra por lo que tiene” (DemAbd.fr.1068)§ “No hay posesión más bella ni más espléndida que la excelencia, la justicia y la nobleza” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VII 7,41)/ “Es preciso no dudar en hacer gastos por el bien público, incluso con los bienes privados” (Simónides) (Jen.Hie.11,1)/

Proporción[84]: “Guarda las proporciones; la medida en todo es lo mejor” (Hes.Lab.694)§ “Dolores proporcionados a su culpa hacen caer los dioses sobre las casas de los asesinos” (Coro) (Eur.Med.1268-1270)/ “¡Tanto mal sufres cuanto bien tuviste en otro tiempo!: un dios te aniquila contrapesando tu felicidad de antaño” (Imagen de Polidoro) (Eur.Héc.56-58)§ “El milesio Tales descubrió la forma de conocer cuál es la medida de la altura de las pirámides, midiendo la sombra (de éstas) a la hora en que la suya solía ser igual a su cuerpo” (Tal.fr.32)/ “(Pitágoras) prestó atención a la armonía del universo, tras advertir la armonía universal de las esferas y de los astros que se mueven según éstas, que nosotros no escuchamos a causa de la pequeñez de [nuestra] naturaleza” (Pit.fr.245)/ “A los catorce años se manifiesta en nosotros la proporción perfecta” (AlcmCrot. fr.422)/ “Un grano de mijo, o la milésima parte del mismo, cuando cae, ¿produce algún sonido? ―Protágoras dijo que no. Y un medimno de granos de mijo, cuando cae, ¿produce algún sonido o no? ―Protágoras respondió que sí. ¿No hay acaso una relación entre el medimno de mijo y un solo grano, o la milésima parte de éste? ―Protágoras lo admitió. ¿Acaso no habrá también una relación entre los dos sonidos, semejante a la que hay entre los objetos que los producen? Si es así, y si el medimno de mijo produce un sonido, también lo producirá un grano de mijo, o la milésima parte de un grano” (ZenEl.fr.68)/ “El Diez es el número perfecto: (…) en efecto, el Uno es un punto, el Dos una línea, el Tres un triángulo y el Cuatro una pirámide; (…) en ellos se ve la primera de las progresiones, que aumenta en forma igual y que tiene como fin el Diez” (FilPit.fr.129)/ Sobre la proporción harmónica o geométrica (FilPit.fr.141y152)/ Sobre los intervalos del tono (FilPit.fr.142y143)/ Sobre la proporción aritmética (FilPit.fr.152)/ “El humano es un microcosmos” (DemAbd.fr.865)/ “Al ser mayores nuestros deseos, son mayores también las carencias” (DemAbd.fr.1056)/ “Cuanto más se desea más se pierde lo que se tiene” (DemAbd.fr.1061)§ Sobre la proporción relativa a los cuerpos y a las corazas que los protegen (Jen.Mem.III 10,9-15)/ Es conveniente que la parte superior y la inferior del cuerpo estén proporcionadas, tal y como si pesaran lo mismo una y otra (Jen.Ban.II 20)/

Prosperidad: véase Buenaventura.

Prostitución: véase Comercio, Corrupción, Sexo y Sofista.

Protección: véase Defensa.

Provecho[85]: “Es beneficioso ofrecer dádivas convenientes a los inmortales” (Príamo) (Ild.XXIV 425-426)/ “No parece, extranjero, que seas varón entendido en los juegos que suelen tenerse entre hombres; te creo uno de esos, más bien, que en las naves de múltiples remos con frecuencia nos llegan al frente de gentes que buscan la ganancia en el mar, bien atento a la carga y los fletes y al goloso provecho: en verdad nada tienes de atleta” (Euríalo a Odiseo, zahiriéndole de frente) (Od.VIII 159-164)/ “Honra, lustre y provecho nos trae que los huéspedes salgan bien comidos de casa a viajar por el haz sin confines de la tierra” (Menelao) (Od.XV 78-80)§ “El deseo de lucro hace perder la cabeza a los hombres y la falta de escrúpulos oprime la honradez” (Hes.Lab.323-324)/ “No te hagas rico por malos medios; las malas ganancias son como calamidades” (Hes.Lab.352)/ “Si añades poco sobre poco y haces esto con frecuencia, lo poco al punto se convertirá en mucho” (Hes.Lab.361-362)/ “Si no se desea obtener ganancias por malos medios, se honra a los buenos y la justicia se cierne sobre los injustos, (así es como se pueden gobernar las ciudades)” (Homero a Hesíodo) (Hes.Cer.160)§ “Jamás cambiaré la virtud por una ganancia injusta” (LrGrArc.FrAnó. fr.119)§ “Ningúna posesión obtiene el varón mejor que una mujer honesta, ni más espeluznante que una mala” (Sem.fr.6)/ “Lo más bello es lo más justo; lo más provechoso es tener salud, pero lo más agradable en cuanto a los hechos es obtener en suerte lo que uno desea” (Teog. I 255-256)/ “Haber sido convocado a un festín y sentarse junto a un varón de pro conviene, ya que entiende la sabiduría toda de lo que puede comprenderse; así pues, siempre que dijere algo sapiente serías aleccionado, y, poseyendo esta ganancia, hacia casa partirías” (Teog. I 563-566)/ “Difícil es conocer la medida cuando lo provechoso se halla presente” (Teog. I 694)§ “Algunos, en la esperanza de conseguir ganancias, se meten en trabajos peligrosos y llegan a perderse antes de lograr lo que quieren” (Eso.Fáb.135)§ “Con acciones gratas a los dioses alegra tu ánimo, pues ésta es la más alta de las ganancias” (Apolo) (Baqu.Ep.3,83-84)/ “Incluso a una entraña prieta domina el afán de lucro de los hombres” (Baqu.fr.1)§ “No te alegres de provechos que no son honestos” (Odiseo) (Sóf.Áy.1349)/ “Bajo esperanza de provecho muchas veces se pierden los hombres” (Creonte) (Sóf.Ant.221-222)/ “A causa de los ingresos deshonrosos, se pueden ver más descarriados que salvados” (Creonte) (Sóf.Ant.313-314)/ “Las ganancias alevosas producen penas” (Creonte) (Sóf.Ant.326)/ “Aún no estoy tan mal aconsejado como para desear otras cosas que no sean los honores acompañados de provecho” (Creonte) (Sóf.Ed.594-595)/ “Lo que se obtiene con artes poco honestas no se conserva” (Teseo) (Sóf.Col.1027)/ “Hijo, calla. Muchas ventajas tiene el silencio” (Sóf.fr.81)/ “Mejor es obtener pérdida que mala ganancia” (Sóf.fr.807)/ “No producen fruto las falsas palabras” (Sóf.fr.834)§ “Prefiere la piedad a la impiedad, pues las ganancias vergonzosas responden con castigo a la mayoría de los hombres” (Odiseo) (Eur.Cicl.310-312)/ “Los dones de un malvado no causan provecho” (Medea) (Eur.Med.618)§ “La delimitación y la elección de los placeres: lo más noble y lo más ventajoso para los hombres” (DemAbd.fr.742)/ “Para los insensatos mejor es ser gobernados que gobernar” (DemAbd.fr.777)/ “Las ganancias mal habidas acarrean un daño para la virtud” (DemAbd.fr.794)/ “Los insensatos viven sin aprovechar de la vida” (DemAbd.fr.1037)/ “Los insensatos desean una larga vida, pero no aprovechan una larga vida” (DemAbd.fr.1038)/ “Cuando se produce el nacimiento se experimenta dolor, luego hay que alimentar a cada hijo dentro de lo posible: mientras son pequeños se teme por ellos, y uno se aflige si llegan a sufrir. Así es la naturaleza de todo cuanto tiene alma, pero, para el hombre, todo esto se hace pensando también en obtener alguna ventaja de su hijo” (DemAbd.fr.1115)§ “Algunos, sin haber obtenido provecho alguno de la fortuna de sus amigos, perecen, en cambio, junto con ellos en la desventura. Y ello les ocurre especialmente a los filósofos y a personas distinguidas” (Crit.B20)§ La mayor ganancia es adquirir un buen amigo (Jen.Mem.I 2,7)/ La virtud es provechosa para los quehaceres cotidianos (Jen.Mem.I 2,48y64)/ Hacer amigos estudiando es un gran beneficio (Jen.Mem.I 6,14)/ El virtuoso siente “pasión por todas las enseñanzas gracias a las cuales se puede administrar bien una casa, una ciudad y saca buen partido de las personas y de las cosas humanas” (Jen.Mem.IV 1,2)/ Los amigos son más provechosos que los bueyes (Jen.Eco.I 14)/ “Los dioses han unido con gran discernimiento esta pareja que se llama hembra y macho, para que tengan el máximo beneficio en su alianza” (Jen.Eco.VII 18)/ “Como ambos por naturaleza no tienen las mismas aptitudes, precisamente por ello se necesitan mutuamente, y la pareja es más provechosa porque uno puede lo que al otro le falta” (Jen.Eco.VII 28-29)/ La agricultura además de ser el oficio más provechoso, “el más agradable de laborar, el más bello y el más grato a los dioses y a los hombres, encima es el más fácil de aprender” (Jen.Eco.XV 4)/ “No tiene nada de extraño que quien es hombre yerre. Sin embargo, merece la pena que saquemos algún provecho de lo ocurrido” (Ciro) (Jen.Cir.V 4,19)/ “Tanto más satisfacen los bienes cuando más esfuerzo ha costado antes alcanzarlos” (Ciro) (Jen.Cir.VII 5,80)/ “Yo, compañeros, ofrezco sacrificios, como veis, tantos como puedo, en beneficio vuestro y en el mío propio, para tener acierto al hablar, al pensar y al realizar cuanto sea lo mejor y lo más conveniente para vosotros y para mí” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 6,28)/ “El comercio beneficia a la ciudad” (Simónides) (Jen.Hie.9,9)/ “Es natural que las actividades que se realicen con la ayuda de un dios se encaminen siempre hacia lo más ventajoso y mejor para la ciudad” (Jen.Ingr.6,3)/

Proverbio: véase Palabra y Razón.

Proyecto: véase Obras.

Prudencia[86]: “No pretendas tener designios iguales a los dioses, nunca se parecerán la raza de los dioses inmortales y la de los hombres, que andan a ras de suelo” (Apolo) (Ild.V 440-443)/ “¿Es que los únicos de los míseros humanos que aman a sus esposas son los Atridas? Porque todo hombre que es prudente y juicioso ama y cuida a la suya” (Aquiles) (Ild.IX 340-342)/ “La ira también a otros, aun siendo muy cuerdos, les hincha los sentidos en el pecho” (Fénix a Aquiles) (Ild.IX 553-554)/ “Difícil es para mí exponer todo eso como si fuera un dios” (Homero) (Ild.XII 176)/ “No es vituperable huir del mal ni hacerlo durante la noche” (Agamenón) (Ild.XIV 80)/ “La seducción (de Afrodita) roba el juicio incluso a los muy cuerdos” (Ild.XIV 217)/ “Ella (Nausícaa) estaba del grupo en mitad semejante a una diosa; le pedí protección. No hubo error en su mente discreta como cabe temer cada vez que se encuentra a algún joven, que en verdad suelen ser insensatos los mozos” (Odiseo) (Od.VII 291-294)/ “En verdad no inferior a un hermano llega a ser un amigo leal y discreto de mente” (Alcínoo) (Od.VIII 585-586)/ “Y creyéndole un dios, apartó su mirada a otro lado” (referido a Telémaco al contemplar a su padre Ulises, sin aún reconocerlo) (Od.XVI 179)/ “Ningún ser más endeble que el hombre sustenta la tierra entre todos aquellos que en ella respiran y andan, nunca piensa que va a sufrir mal mientras le hacen los dioses prosperar y sus pies le mantienen erguido, mas cuando las deidades de vida feliz le decretan desdichas, mal de grado se inclina ante ellas con alma paciente; el talante del hombre que pisa la tierra se ajusta con la suerte del día que el padre de dioses y humanos va mandando (…). Por ello nunca debe un mortal practicar la injusticia; recoja silencioso los dones que el cielo le dé” (Odiseo) (Od.XVIII 130-142)/ “Goza dentro del pecho, (…), mas tente y no grites, que no es bueno ufanarse por muerte de hombres” (Odiseo) (Od.XXII 411-412)/ “Altos dioses que suelen hacer del más cuerdo un gran loco y al mayor insensato meter en cordura” (Penelopea) (Od.XXIII 12-13)§ “Es mejor tener dentro de casa; pues lo de fuera es dañino” (Hes.Lab.365)/ “Bueno es coger de lo que se tiene y un tormento para el alma necesitar lo que no se tiene” (Hes.Lab.366-367)/ “Procura tener un solo hijo, para conservar intacto tu patrimonio; pues así la riqueza crecerá dentro de tu casa” (Hes.Lab.376-377)/ “Nunca te atrevas a echar en cara la devastadora miseria que roe el corazón de los hombres, regalo de los eternos Bienaventurados” (Hes.Lab.717-718)/ “El mejor tesoro en los hombres, una lengua parca; el mayor encanto, una comedida” (Hes.Lab.719-720)/ “Si hablas mal, pronto oirás tú peor” (Hes.Lab.721)/ “En el camino ni fuera del camino te orines sobre la marcha; muy sensato es el varón piadoso que lo hace agachado o el que se arrima al muro de un corral bien cercado” (Hes.Lab.729-732)/ “Ni sentencia impartas hasta que de las dos partes el discurso hayas oído” (Hes.fr.338)§ “Nunca las muchas palabras han sacado a luz una sentencia sensata: busca una sola cosa que sea sabia, una sola excelente. Así harás callar las lenguas de palabras infinitas de los charlatanes” (LrGrArc.LrPop. fr.106)/ “Siendo hombre no asegures jamás que ha de ser, pues rápido, como una mosca de anchas alas, es el cambio” (Sim.fr.13)/ “También hay del silencio un premio sin peligro” (Sim.fr.49)§ “No te jactes ante todos si eres vencedor ni, vencido, te lamentes en casa postrado: con tus alegrías regocíjate y con las desgracias aflígete sin desmesura, ve comprendiendo qué clase de cadencia al hombre rige” (Arqu.fr.128)/ “Ni vencedor te jactes en público ni vencido, en casa recluido, gimas” (Arqu.fr.211,4-5)/ “Del muerto no deberíamos añorarnos, si fuéramos sensatos, más que un solo día” (Sem.fr.3)/ “A los amigos no comuniques por entero todos tus actos: de entre muchos, bien pocos poseen un carácter fiable” (Teog. I 73-74)/ “A menudo las apariencias extravían el juicio” (Teog.I 128)/ “Beber mucho vino es malo, pero si uno lo bebe con entendimiento no es malo, sino bueno” (Teog. I 211-212)/ “Ves por el camino del medio” (Teog. I 220)/ “Un varón de bien mantiene el juicio siempre firme, y no se arredra, ni cuando está entre los malos ni entre los buenos, en cambio, si un dios a un varón malvado concediere poder y riqueza, desquiciado, ya no podría contener su maldad” (Teog. I 319-322)/ “No te arredres ante los males, ya que con los bienes gozaste, cuando la moira también te impuso hacerte acreedor de ellos: igual que a partir de muchos bienes cogiste un mal, así también prueba despojarte de él agradeciéndoselo a los dioses, pero no lo muestres en exceso, pues mostrando un mal, pocos cuidadores de tu desgracia posees” (Teog. I 355-360)/ “(El bueno es preciso que) honre a los amigos y rehúya los juramentos homicidas, (…) esquivando así el enojo de los inmortales” (Teog. I 399-400)/ “Para muchas lenguas de hombres no hay ensambladas unas ajustadas puertas, y les acaecen muchos descuidos; a menudo, pues, reposando lo malo en el interior, es mejor que salga lo apropiado antes que lo malo” (Teog. I 421-424)/ “Preciso es arrostrar lo que los dioses dan a los hombres mortales, y soportar con sencillez la suerte de ambos lados: ni con los males atiborrándote el pecho, ni con los bienes parlotees de súbito antes de haber visto el fin último” (Teog. I 591-594)/ “No hay ningún varón del todo bueno y mesurado, de entre los hombres que ahora otea el sol” (Teog. I 615-616)/ “Difícil es que alguien sensato con los insensatos hable mucho en público o que calle siempre” (Teog. I 625-626)/ “A los varones de bien les acompaña el juicio y el pudor: quienes ahora, entre muchos, son francamente pocos” (Teog. I 635-636)/ “Nada mejor tiene el varón en sí mismo que el juicio, y nada más lamentable que la falta de sentido común” (Teog. I 895-896)/ “Quienquiera que sea, nunca le alabes, antes de conocer con seguridad a un varón, ni su humor, ni su naturaleza ni su talante; ya que muchos se ocultan manteniendo un carácter fingido y disimulado, impostando un ánimo efímero: el tiempo, empero, revelará por completo el carácter de cada uno de éstos” (Teog. I 963-967)/ “Cuando tengas el ánimo disgustado por algo, que ninguno de los hombres lo haya de conocer haciéndote pesado” (Teog. I 989-990)/ “Los dioses dieron lo mejor a los hombres mortales: el sentido común; él tiene los cabos de todo” (Teog. I 1171-1172)/ “¡Oh muchacho!, no salgas de parranda y obedece a un anciano varón, pues no es apropiado para un joven varón salir de parranda” (Teog. I 1351-1352)§ “La rivalidad con los poderosos a nada conduce, y en la desgracia consigue el ridículo” (Eso.Fáb.2)/ “No hay que acoger las pruebas de amistad de los que nos prefieren a los viejos amigos, en la idea de que, al hacernos nosotros veteranos, si hacen nuevas amistades, preferirán a aquéllos” (Eso.Fáb.6)/ “Los hombres malintencionados no pasan inadvertidos a los prudentes, por mucha honradez que finjan” (Eso.Fáb.7)/ “Deben los hombres sensatos tener previsto de antemano el fin de sus acciones, y sólo así ponerlas en práctica” (Eso.Fáb.9)/ “La decepción es hermana de la alegría y falta nos hacía, sin duda, disgustarnos algo después de habernos alegrado tanto por adelantado” (Eso.Fáb.13)/ “Viendo lo mudable de la vida no debemos jactarnos siempre de las cosas, haciéndonos la cuenta de que de la calma excesiva es forzoso que venga la tormenta” (Eso.Fáb.13)/ “Los sensatos aguantan fácilmente los excesos de sus vecinos, cuando ven que (éstos) no respetan ni a sus propios parientes” (Eso.Fáb.23)/ “Al pasar la tormenta y llegar de nuevo la calma, dándose a la alegría, se pusieron a bailar y saltar, como quienes han escapado de un peligro inesperado. El piloto, hombre curtido, les dijo: «Amigos, debemos congratularnos como si la tormenta pudiera volver de nuevo»” (Eso.Fáb.78)/ “No hay que dejarse arrastrar demasiado por las situaciones felices, pensando en lo mudable de la fortuna” (Eso.Fáb.78)/ “Son sensatos los hombres que, cuando corren peligro por culpa de su riqueza, la sacrifican para no poner en peligro su vida” (Eso.Fáb.118)/ “Los hombres que rivalizan con los que son más fuertes, no sólo no pueden igualarlos, sino que también se exponen al ridículo” (Eso.Fáb.125)/ “Los sensatos, al prever por algunos indicios los peligros, los evitan” (Eso.Fáb.142)/ “A las personas sensatas no les pasan inadvertidas las artimañas de los malvados” (Eso.Fáb.143)/ “Los hombres sensatos no deben despreciar las cosas más sencillas” (Eso.Fáb.146)/ “Los hombres se vuelven comedidos ante el infortunio de los vecinos” (Eso.Fáb.149)/ “Las desgracias se convierten en lecciones para las personas sensatas” (Eso.Fáb.207)/ “A los hombres sensatos las desgracias de sus vecinos les hacen más prudentes” (Eso.Fáb.241)/ “No hay que mirar la facha, sino fijarse en la sensatez (…), ya que muchos, con un pésimo cuerpo tienen una mente sensata” (Esopo) (VidEso.88)/ “La Musa se pone a prueba en los teatros y Afrodita en las camas; tal y como también la sensatez en las palabras” (Esopo) (VidEso.88)/ “Guárdate de tu mujer y no le des a conocer nada que no deba saber, porque al ser una especie hostil para la convivencia, sentada todo el día prepara sus armas, maquinando cómo adueñarse de ti” (Esopo) (VidEso.109)/ “Enorgullécete con la mesura, no con el dinero, porque a éste el tiempo se lo lleva pero la otra permanece inalterable” (Esopo) (VidEso.110)/ “¡Que sois mortales, no vayáis contra la voluntad de los dioses!” (Esopo) (VidEso.128)/ “No te ensalces demasiado en la arrogancia de la juventud, porque para muchos la vejez transcurre entre miserias” (Babr.Fáb.29)/ “No te alíes o asocies para ningún asunto con un hombre más poderoso que tú” (Babr.Fáb.67)§ Sémele falleció abrasada por los rayos de Zeus al pretender contemplar la majestad toda del dios. El hijo de ambos fue Dioniso, el coronado de hiedra (Pínd.Ol.II 25; nota 23 BCG)/ “Si alguien alimenta su felicidad en salud, abastado de bienes y a ellos añadiendo la fama que no pretenda llegar a ser dios” (Pínd.Ol.V 22-24)/ “Pues eres cuerdo, baste esto” (Pínd.Íst.II 11)/ “¡No te esfuerces en llegar a ser Zeus! Lo tienes todo, si te alcanzare parte de estos bienes: ser feliz con justicia y escuchar el noble elogio. A los mortales conviene lo mortal” (Pínd.Íst.V 14-16)§ “Incluso a quienes no lo quieren les llega el momento de ser prudentes” (Coro) (Esqu.Agam.180-181)/ “Tener sentimientos sensatos es el máximo don de la deidad” (Agamenón) (Esqu.Agam.927-928)§ “Los dioses aman a los prudentes y aborrecen a los malvados” (Atenea) (Sóf.Áy.133)/ “Los inviernos con sus pasos de nieve dejan paso al verano de buenos frutos, y el círculo sombrío de la noche se aparta ante el día de blancos corceles para que brille su luz, y el soplo de terribles vientos calma el ruidoso mar; el omnipotente sueño libera tras haberte encadenado y no te tiene por siempre aunque te haya apresado…; y nosotros, ¿no vamos a aprender a ser sensatos?” (Áyax) (Sóf.Áy.670-677)/ “No son los más seguros los hombres grandes y de anchas espaldas, sino que en todas partes vencen los que razonan prudentemente” (Agamenón) (Sóf.Áy.1251-1252)/ “La charla con un loco no es propia de hombres prudentes” (Licas) (Sóf.Traqu.434-435)/ “No conviene que se enoje la mujer que es sensata” (Deyanira) (Sóf.Traqu.552-553)/ “Nada existe para los mortales que pueda ser negado con juramento, pues la reflexión posterior desmiente los propósitos” (Guardián) (Sóf.Ant.388-389)/ “Es preferible con mucho que el hombre esté por naturaleza completamente lleno de sabiduría, pero si no lo está ―pues no suele inclinarse la balanza a este lado― es bueno también que aprenda de los que hablan con moderación” (Hemón) (Sóf.Ant.720-723)/ “La cordura es con mucho el primer paso de la felicidad” (Corifeo) (Sóf.Ant.1348-1349)/ “Las palabras arrogantes de los que se jactan en exceso, tras devolverles en pago grandes golpes, les enseñan en la vejez la cordura” (Corifeo) (Sóf.Ant.1350-1353)/ “De lo que no comprendo prefiero guardar silencio” (Creonte) (Sóf.Ed.569)/ “No hay que hablar de lo que no es noble hacer” (Edipo) (Sóf.Ed.1409)/ “Nada más provechoso pueden recibir los hombres que el buen juicio y la mente sabia” (Corifeo) (Sóf.El.1015-1016)/ “Cuando no haya ocasión, no quieras hablar demasiado” (Orestes) (Sóf.El.1259)/ “Es propio del varón decir razonablemente lo que es justo, pero, una vez dicho, no echar en cara palabras mortificantes que resulten odiosas” (Coro) (Sóf.Fil.1140-1142)/ “Contadme lo que ha sucedido en pocas palabras, ya que a vuestra edad un breve discurso es suficiente” (Edipo a sus dos hijas) (Sóf.Col.1115-1116)/ “A un breve parlamento muchas sabias ideas le corresponden” (Sóf.fr.102)/ “A la ancianidad suele acompañarle la reflexión y el deliberar lo que es preciso” (Sóf.fr.260)/ “Diligencia que en la casa se oculta de ningún modo fuera de las puertas debe ser oída” (Sóf.fr.745)/ “¡Ojalá fuerás sensato en tus actos al igual que en tus palabras!” (Sóf.fr.896)§ “No (hay que) envidiar a quien aparenta ser feliz hasta que uno lo vea muerto; que efímeras son las vicisitudes de la fortuna” (Servidor) (Eur.LHer.863-866)/ “¡Oh hombres que poseéis muchos conocimientos en vano!, ¿por qué enseñáis innumerables ciencias y de todo halláis salida y todo lo descubrís, y, en cambio, una sola cosa no sabéis y no la habéis cazado aún: enseñar a ser sensatos a aquellos para los que no hay inteligencia?” (Teseo) (Eur.Hip.916-920)/ “A partir de un comienzo sin importancia la lengua les proporciona a los hombres una gran enemistad: los hombres sabios tienen cuidado para no suscitar una discordia con sus amigos” (Corifeo) (Eur.Andr.642-644)§ “Llamar a un hombre «sabio» (…) parece demasiado, y sólo conviene a un dios” (Pit.fr.268)/ “El azar posee una mesa suntuosa; la prudencia, una moderada” (DemAbd.fr.753)/ “Para la mujer es un adorno el hablar poco: la belleza reside también en la sencillez del adorno” (DemAbd.fr.815)/ “Ni el cuerpo ni las riquezas procuran felicidad a los hombres, sino la rectitud y la prudencia” (DemAbd.fr.871)/ “No sospeches de todos; sé, sin embargo, prudente y firme” (DemAbd.fr.923)/ “La estima tiene un gran efecto sobre los hombres sensatos que comprenden por qué se los estima” (DemAbd.fr.927)§ “En primer lugar conviene que varones prudentes canten himnos a dios con mitos piadosos y discursos puros” (Jenofa.fr.515)/ “No hagamos conjeturas al azar acerca de las cosas supremas” (Herc.fr.755)/ “Demócrito fue a Atenas, pero no hizo esfuerzo alguno porque se le conociera, pues despreciaba la fama. Conoció a Sócrates, quien, en cambio, no lo reconoció: «llegué, por cierto, a Atenas ―dice―, pero nadie me conoció»” (DemAbd.fr.245)/ “La prudencia aumenta el deleite y hace mayor el placer” (DemAbd.fr.800)/ “La prudencia del padre es el mejor ejemplo para el hijo” (DemAbd.fr.807)/ “Mucho mejor es recibir elogios de otro que de uno mismo” (DemAbd.fr.947)/ “Sensato es quien no se preocupa por lo que no tiene y se alegra por lo que tiene” (DemAbd.fr.1068)§ “Quien cree que podrá hacer daño a su prójimo y no sufrir daño por ello, no es prudente (…), el daño que creían poder infligir a su prójimo, al final resultó que lo sufrieron en sus propias personas” (Ant.B58)/ “Quien no ha deseado ni tenido contacto con lo feo o lo malo, no es prudente. Ya que no hay en ello vicio alguno, al que haya podido sobreponerse, para mostrarse equilibrado” (Ant.B59)/ “La fortuna se hace aliada de los prudentes” (Crit.B21)/ “Pues la maldad es una forma de impudor, audacia y soberbia, mientras su contrario, la honestidad, es una manifestación de serenidad, duda y calma” (Anón.SobrLey.24)/ “Dicen, por otra parte, a propósito de los hombres más perversos, a quienes se da el nombre de abominables, que sus desgracias los hacen prudentes” (Anón.SobrLey.93)§ “En cuanto a los placeres sexuales, (Sócrates) aconsejaba abstenerse resueltamente de las personas bellas, ya que no es fácil disfrutarlas y conservar la sensatez conservar la sensatez” (Jen.Mem.I 3,8y11)/ “¡Desgraciado!, ¿y qué crees que te pasaría después de darle un beso a una belleza? ¿No serías al punto un esclavo en vez de libre, derrocharías mucho dinero en placeres funestos, no te quedaría tiempo para pensar en nada noble y hermoso, y en su lugar te verías obligado a tomar en serio cosas por las que ni un loco lo haría?” (Sócrates) (Jen.Mem.I 3,11)/ La ancianidad es la edad más sensata, en la que el hombre más se ocupa de los dioses (Jen.Mem.I 4,16)/ Es sensato ocuparse de cosas útiles (Jen.Mem.II 7,8)/ No hay distinción entre sabiduría y prudencia (Jen.Mem.III 9,4)/ “Los que no obran correctamente no son ni sabios ni sensatos” (Jen.Mem.III 9,4-5)/ Las aportaciones para las comidas comunales deben ser moderadas (Jen.Mem.III 14,1)/ Con el dinero no se compra la sensatez (Jen.Mem.IV 1,5)/ Antes de elocuente, práctico e inventivo, es preciso tener buen juicio. Las virtudes prácticas sin buen juicio convierten al hombre en más capaz de hacer el mal (Jen.Mem.IV 3,1)/ En primer lugar hay que ser juicioso con los dioses (Jen.Mem.IV 3,2)/ “El sol, que parece que todos lo ven, no permite a los hombres mirarlo con fijeza, y si alguien intenta mirarlo desvergonzadamente, le quita la visión” (Jen.Mem.IV 3,14)/ “Las actividades de la sensatez y de la incontinencia son opuestas” (Jen.Mem.IV 5,7)/ “Los hombres sensatos ofrecen plegarias a los dioses por la protección de los frutos y del grano, de los bueyes, los caballos, las ovejas y todas sus propiedades” (Jen.Eco.V 20)/ “La belleza es por naturaleza algo regio, sobretodo cuando se la posee unida a la modestia y la discreción” (Jen.Ban.I 8-9)/ “El que aspire a ser sensato debe abstenerse de besar a muchachos en la flor de la edad” (Jen.Ban.IV 25-26)/ Sobre la ‘buena charlatanería’, esto es, la que, siendo niño aún, “no trasluce atrevimiento, sino sencillez y necesidad de cariño” (…) Sin embargo, ya en la pubertad es preciso acogerse a la discreción y al pudor (Jen.Cir.I 4,3-4)/ “Nunca esperes a procurarte recursos cuando la necesidad te obligue, sino que cuando estés bien abastecido debes prever para la época de escasez” (Cambises a Ciro) (Jen.Cir.I 6,10)/ “Tampoco amenaces a una multitud al mismo tiempo que afirmas estar solo, para que no les enseñes a desentenderse de ti” (Ciro a Ciaxares, rey de Media) (Jen.Cir.IV 5,32-33)/ “Yo deliberadamente no toco el fuego, ni dirijo mi mirada hacia los seres bellos: como el fuego quema a quienes lo tocan, también los seres bellos inflaman a quienes los contemplan de lejos para que ardan de amor” (Ciro) (Jen.Cir.V 1,16)/ “Aquellos (persas) creen que en la comida se deben mostrar prudentes y moderados, y el hecho de dejarse excitar por manjares o bebidas les parece propio de cerdos y de bestias salvajes” (Jen.Cir.V 2,17)/ “Desgracias sufren los hombres por causa del enamoramiento, incluso los que son tenidos por muy prudentes” (Ciro) (Jen.Cir.VI 1,36)/ “Cuando ven que es prudente aquel que más puede ser desmesurado, entonces los hombres más débiles evitan realizar un acto insolente en público” (Jen.Cir.VIII 1,30-31)/ “Nunca hasta ahora tuve pensamientos por encima de la condición humana sobre la base de mis éxitos” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,3)/ “(Licurgo) les ordenó (a los adolescentes) mantener las manos dentro del manto incluso en las calles, marchar en silencio y no mirar en torno, sino ver solamente lo que tenían delante de sus pies” (Jen.RepLac.3,4)/

Prueba[87]: “En el fuego, tanto el oro como la plata los varones peritos los reconocen, pero el vino mostró el talante de un varón: incluso aunque fuere muy sensato, lo exaltó bebiendo más allá de la medida, de modo que puede deshonrar también a quien antes era sabio” (Teog. I 499-502)/ “La apariencia es para los hombres un gran mal, mientras que la experiencia es lo mejor: muchos, sin haber sido probados, poseen apariencia de buenos” (Teog. I 571-572)/ “No podrías ver ni al benévolo ni al maligno si no te hicieras cargo de asuntos importantes” (Teog. I 641-642)/ “Un hombre no es mi amigo por la lengua, sino por las obras (…), y junto a la cratera no seduce con palabras mi entraña, sino que obrando demostraría si es capaz de algo bueno” (Teog. I 979-982)§ “Los hechos refutan a los mentirosos” (Eso.Fáb.20)/ “Cuando es factible una demostración, todo lo que se pueda decir sobre ello está de más” (Eso.Fáb.33)/ “Las desgracias prueban a los amigos de verdad” (Eso.Fáb.65)§ “La edad de los adolescentes pone a prueba su naturaleza en la época en que sus deseos alcanzan mayor fuerza” (Pit.fr.256)/ “Durante cinco años guardaban silencio, sólo escuchaban los discursos, y nunca veíen a Pitágoras hasta que aprobaban el examen; desde entonces se volvían [miembros] de su casa y participaban del mirarlo” (Pit.fr.324)§ “Un duro certamen es la boda para el hombre” (Ant.B49)§ “En la medida en que el alma es superior al cuerpo, en esa misma medida los certámenes del alma son más dignos de consideración que los del cuerpo” (Jen.RepLac.10,3)/ “Es preciso buscar jueces tales que los vencedores se ufanen aún más de alcanzar el triunfo ante ellos” (Jen.Hipár.1,26)/

Psicofanta: “Que no te llamen ni (…) compañero de malvados ni buscapleitos de los honrados” (Hes.Lab.715-716)§ “Quien es injusto y al mismo tiempo de talante habilidoso en el hablar merece el mayor castigo, pues, ufanándose de adornar la injusticia con su lengua, se atrave a cometer cualquier acción” (Medea) (Eur.Med.580-583)

Pubescencia: véase Adolescencia.

Pudor[88]: “Hacer libaciones de rutilante vino para Zeus con manos sin lavar me causa escrúpulos. Al Crónida, el de oscuras nubes, no hay que rogar con el cuerpo salpicado de sangre y matanza” (Héctor) (Ild.VI 266-268)/ “(Aquiles) dio muerte a Eetión (suegro de Héctor), mas no lo despojó, pues se lo impidió un escrúpulo religioso” (Andrómaca) (Ild.VI 416-417)/ “Siempre a los mozos da vergüenza el venir con preguntas a un hombre provecto” (Telémaco) (Od.III 23-24)/ “Goza dentro del pecho (…), mas tente y no grites, que no es bueno ufanarse por muerte de hombres” (Odiseo) (Od.XXII 411-412)§ “El deseo de lucro hace perder la cabeza a los hombres y la falta de escrúpulos oprime la honradez” (Hes.Lab.323-324)/ “El regalo es bueno, en cambio, la rapiña es mala y dispensadora de muerte (Hes.Lab.356)/ “El que roba a su antojo obedeciendo a su falta de escrúpulos, lo robado, aunque sea poco, le amarga el corazón” (Hes.Lab.359-360)/ “No te dejes ver con los genitales manchados de semen dentro de tu casa junto al hogar, sino evítalo” (Hes.Lab.733-734)/ “Nunca pases a pie el agua de bella corriente de los ríos de flujo continuo antes de orar mirando a las bellas ondas, con tus manos purificadas en la deliciosa y transparente agua” (Hes.Lab.737-739)/ “No te burles de los misterios cuando asistas a humeantes sacrificios; sin duda un dios lo tiene entre aquello que se pune” (Hes.Lab.755-756)§ “No es decente ultrajar a los barones muertos” (Arqu.fr.134)/ “Ni buscando por todo el mundo encontrarías aquellos hombres, con todos los cuales una sola nave no se colmaría, a quienes sobre la lengua y los ojos les sobreviva el pudor, y a quienes por mor de las posesiones el lucro no les colme de vergüenza” (Teog. I 83-86)/ “Ahora, los malogros de los buenos resultan de provecho a los malvados varones, y se enorgullecen de leyes monstruosas; en tanto que el pudor se ha perdido, pues, la impudicia y la insolencia, vencida ya la justicia, se extienden por toda la tierra” (Teog. I 289-292)/ “A los varones de bien les acompaña el juicio y el pudor: quienes ahora, entre muchos, son francamente pocos” (Teog. I 635-636)§ “Cuando Zeus modeló a los hombres, les infundió en seguida las diferentes facultades, pero sólo se olvidó del Pudor. Como no encontraba por dónde introducírselo, le mandó que entrara por el recto. Al principio, el Pudor se negó e indignó; después que Zeus le insistió mucho, dijo el Pudor: «Pero entro con esta condición: que si entra otro detrás de mí, me marcho inmediatamente». De esto viene el que todos los maricones sean gente sin pudor” (Eso.Fáb.109)§ “Estima la modestia más que tu propia vida” (Dánao) (Esqu.Supl.1013)§ “No hay que hablar de lo que no es noble hacer” (Edipo) (Sóf.Ed.1409)/ “Lo más piadoso es que las deshonras familiares sólo las vean y escuchen los que forman la familia” (Creonte) (Sóf.Ed.1430-1431)/ “No es lícito hablar de asuntos que deben ser inviolables (en referencia a una exégesis pormenorizada de un oráculo emitido por Febo) (Edipo) (Sóf.Col.624)/ “Discurso breve ante los padres y progenitores conviene a los de reflexión sensata, y sobre todo a una muchacha y argiva de estirpe, para las cuales es adorno el silencio y las pocas palabras” (Sóf.fr.64)/ “Diligencia que en la casa se oculta de ningún modo fuera de las puertas debe ser oída” (Sóf.fr.745)§ “La nobleza se demuestra para con el pudor” (Coro) (Eur.Alc.601)/ “La impudicia: lo que más debe preocupar” (Demofonte) (Eur.LHer.242)/ “El pudor, del cual hay dos clases, uno bueno y otro azote de las casas; pero si su frontera fuese clara, dos conceptos distintos no tendrían las mismas letras” (Fedra) (Eur.Hip.385-387)/ “¿Cuántos crees tú que, estando en su sano juicio, al ver su lecho mancillado, han fingido no verlo? ¿Cuántos padres ayudan a sus hijos a soportar a Cipris cuando han sucumbido a ella?: una de las cosas más sabias que pueden hacer los mortales es olvidar lo que no es decente: no es preciso que los mortales fatiguen demasiado por su vida, cuando ni un techo abovedado para su casa podrían hacer con exactitud sin tacha” (Nodriza) (Eur.Hip.462-469)/ “Lo primero es honrar a los dioses y tratar con amigos que no intentan cometer injusticia, sino con aquellos que por pudor no solicitan lo indecente ni pagan con el oprobio a quines conviven con ellos” (Hipólito) (Eur.Hip.996-999)/ “Así es toda la ralea extranjera: el padre se une con la hija, el hijo con la madre, la muchacha con el hermano, los seres más queridos mueren por asesinato, y la ley no impide ninguna de estas cosas: no pretendas introducirlas entre nosotros, pues no está bien que un varón tenga las riendas de dos mujeres, sino que, mirando a una sola Cipris, protectora del lecho, aman, quienes quieren vivir decentemente” (Hermíone a la asiática Andrómaca) (Eur.Andr.173-180)/ “Deseo insaciable de lecho: cosa vergonzosa es. Realmente, padecemos esa enfermedad en mayor grado que los hombres, pero nos mostramos con decencia” (Andrómaca) (Eur.Andr.218-221)§ “Conviene que los miembros del Consejo no juren abusivamente por ninguno de los dioses, sino que elijan palabras tales que merezcan confianza sin apelar a juramentos” (Pit.fr.257)/ “Es religiosamente lícito (para las mujeres) acercarse a los santuarios el mismo día en que hayan tenido relaciones sexuales con su marido, pero no si las han tenido con otros” (Pit.fr.259)§ “Los mosines del Ponto copulan y se unen a las mujeres públicamente, como los perros. El resto de los hombres, sin embargo, considera esta conducta vergonzosa” (Ant.Im.3)§ Es correcto que el matrimonio sea acordado entre el pretendiente y los padres de la novia (Jen.Eco.VII 10-11)/ Sobre la ‘buena charlatanería’, esto es, la que, siendo niño aún, “no trasluce atrevimiento, sino sencillez y necesidad de cariño”. Sin embargo, ya en la pubertad es preciso acogerse a la discreción y al pudor (Jen.Cir.I 4,3-4)/ “(Ciro) se ocupó también de que (sus sirvientes) no escupieran ni se sonaran en público ni desviaran la mirada ante nada, como hombres que no se asombran de nada” (Jen.Cir.VIII 1,42)/ “¿No sentís pudor ante los dioses ni ante los hombres?” (Cleanor) (Jen.Anáb.II 5,39)/ “Cuando uno es mirado por su enamorado se vuelve mejor en todo, y no dice ni hace nada vergonzoso ni malo” (Jen.Cineg.12,20)/

Puerta[89]: “Son (…) los sueños ambiguos y oscuros y lo en ellos mostrado no todo se cumple en vida, pues sus tenues visiones se escapan por puertas diversas. De marfil es la una, de cuerno la otra, y aquellos que nos llegan pasando a través del marfil aserrado nos engañan trayendo palabras que no se realizan; los restantes, empero, que cruzan el cuerno pulido se cumplen de cierto al mortal que los ve” (Penelopea) (Od.XIX 560-567)/

Pundonor: véase Honestidad y Lealtad.

Punto: véase Caos.

Pureza[90]: “Hacer libaciones de rutilante vino para Zeus con manos sin lavar me causa escrúpulos. Al Crónida, el de oscuras nubes, no hay que rogar con el cuerpo salpicado de sangre y matanza” (Héctor) (Ild.VI 266-268)/ “Sanemos cuanto antes el mal: pueden sanar las mentes nobles” (Posidón) (Ild.XIII 115)/ “La represalia de los dioses temed, que en nada les llegarán a complacer las obras malignas” (Telémaco) (Od.II 65-67)/ “A todos afectan las acciones de Citerea, la bien coronada. Tres corazones hay, sin embargo, a los que no puede persuadir ni engañar: (…) a Atenea, (…), tampoco a la estrepitosa Ártemis (…) (ni) a Hestia” (Himno V: a Afrodita 6-22)§ “Nunca al amanecer libes rojizo vino a Zeus con las manos sin lavar, ni a los demás inmortales; pues no te escucharán, y, volviendo la cara, escupirán sobre tus oraciones” (Hes.Lab.724-726)/ “Nunca pases a pie el agua de bella corriente de los ríos de flujo continuo antes de orar mirando a las bellas ondas, con tus manos purificadas en la deliciosa y transparente agua” (Hes.Lab.737-739)/ “El que pasa un río sin purificar sus faltas ni lavar sus manos, a éste le aborrecen los dioses y luego le envían sufrimientos” (Hes.Lab.740-741)/ “Por abominable lascivia perdió la tierna flor de su belleza (cada una de las hijas de Preto) (…), y es que en sus cabezas (¿Hera?) derramó una terrible sarna: la lepra invadió todo su cuerpo y los cabellos se desprendíen de sus cabezas; peladas quedaron sus bellas cabezas” (Hes.Ee.fr.132 y 133)§ “(En el simposio) es preciso que, justo al principio, varones sensatos loen al dios con mitos piadosos y razonamientos puros” (Jenófa.fr.1,13-14)§ “El profundo éter es inmaculado, y el agua del mar no se pudre” (Baqu.Ep.3,85-87)/ “Una alegría es el oro, pero al hombre no le es lícito abandonar la cana vejez y de nuevo recobrar la florida juventud; sin embargo [la Musa], de la virtud no disminuye el brillo a la vez que el cuerpo de los mortales, sino que la Musa la nutre” (Baqu.Ep.3,87-92)/ “Ellos (los dioses) no están sometidos al yugo de crueles enfermedades y son indemnes, en nada semejantes a los hombres” (Baqu.fr.23)§ “Aunque ninguna de las deidades acoja una súplica, el dios purifica a quien de entre los humanos tiende a lo injusto” (Coro) (Esqu.Agam.396-398)§ “Sólo la posesión de la virtud es segura” (Sóf.fr.201d)§ “(Los niños son) los más amados por los dioses (…); a ellos es a quienes presta más oídos la divinidad, y dado que sólo ellos son completamente puros, les es permitido pasar el tiempo en los templos” (Pit.fr.258)/ “En primer lugar conviene que varones prudentes canten himnos a dios con mitos piadosos y discursos puros” (Jenofa.fr.515)/ “Cuando contemplamos tanto en comedias como en tragedias pasiones ajenas, apaciguamos las pasiones propias, las tratamos moderadamente y las purificamos; asimismo, cuando contemplamos y escuchamos ritos obscenos, nos liberamos por ellos del perjuicio sobre nuestros actos. Se emplean tales cosas para el cuidado de nuestra alma y la limitación de los males que han crecido en ella por causa del nacimiento, así como para liberación y desligamiento de tales cadenas” (Herc.fr.686)/ “Siendo, pues, así lo uno, no sufre ni tiene dolor, es sano y sin enfermedad, no está sujeto a cambio de posición ni a alteración de forma, sino a mezcla con otro” (MelSam.fr.179)/ “(La multiplicidad) no se transformaría si en verdad fuese, sino que cada uno tendría que ser tal como parecía que era: en efecto, nada hay más fuerte que lo que verdaderamente es” (MelSam.fr.209)/ “Una forma de locura procede de la purificación del alma, y la otra de una alienación de la mente” (Emp.fr.409)/ “Cuando vivimos con piedad y justicia, obtenemos aquí la beatitud, pero más beatos seremos después de la partida de aquí, poseyendo la bienaventuranza no por algún tiempo, sino pudiendo reposar por la eternidad” (Emp.fr.461)/ “Todas las cosas estaban mezcladas excepto el intelecto, pues sólo éste es incontaminado y puro. De ello resulta que los principios son lo Uno ―simple e incontaminado― y lo Otro” (Anaxág. fr.680)/ “(El intelecto) es autónomo, no se mezcla con nada y ordena todas las cosas marchando a través de ellas” (Anaxág. fr.706)/ “La parte más elevada de lo circundante, donde está la pureza de los elementos, (Filolao) la llama «Olimpo»” (FilPit.fr.157)/ “El fuego que constituye el rayo es admirable por su exactitud y su sutileza, precisamente porque trae su origen de una sustancia pura y sacra y posee una velocidad tal que puede expulsar y purificar cualquier (substancia) húmeda o terrosa que esté mezclada con él” (DemAbd.fr.568)/ “No hay rayo de Zeus que no contenga el puro destello del éter” (DemAbd.fr.988)§ Es piadoso pedir bienes a los dioses, pero no bienes materiales (Jen.Mem.I 3,2)/ Es agradable rezar teniendo los templos y altares a la vista, y acercarse a ellos con puras intenciones[91] (Jen.Mem.III 8,10)/ Es conveniente casarse cuando la mujer sea todavía una moza y haya visto y oído lo menos posible (Jen.Eco.III 13 y VII 5-6)/ “Los que están inspirados por un amor casto tienen sus ojos llenos de benevolencia, una voz muy dulce y los gestos más nobles” (Jen.Ban.I 10)/ “La amistad espiritual está exenta de hartura precisamente por ser pura” (Jen.Ban.VIII 15)/ “Cuando el espíritu se libera puro y sin mezcla, es natural que entonces disfrute del máximo raciocinio” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,20)/

Purgatorio: véase Hades.

Purificación: véase Deificación, Pureza y Superación.

Pusilanimidad: véase Cortedad.

Fuente: 

Máximas Antiguas, Marco Pagano (Editorial Caduceo 2003-presente).

[1] Véase Antepasados, Dios, Familia, Filiación, Hijo y Procreación.

[2] Véase Castigo, Reciprocidad, Recompensa y Sueldo.

[3] Véase Consigna, Doblez, Escritura, Exégesis, Habla, Juramento y Parlamento.

[4] Primera mención de un gentilicio que denomina al conjunto de todos los pueblos de la Hélade (Πανέλληνας).

[5] Acaso fuera ella la fundadora de la actual ciudad de Barcelona, primero llamada Barca por los helenos, luego Barcino por los romanos, Barcinona más tarde, y finalmente tal y como se conoce a día de hoy.

[6] Al parecer, en origen eran llamados ‘helenos’ aquellos individuos pertenecientes a una tribu de la Tesalia. Después llegaría a definir no sólo a los habitantes de la península e islas Hélades, sino también a todos quienes siguieran sus sabias costumbres.

[7] De hecho, el término ‘pagano’ proviene del helénico πάγος, que significa ‘roca’, ‘colina’ o ‘montaña’, pero también ‘aquello que está sólidamente fijado’.

[8] De hecho, el vocablo ‘Griego’ (Γραικός) proviene del término γραῖος, que significa ‘antiguo’, por lo cual los Griegos serían ‘los Antiguos’. Además, en un principio ‘Griego’ era el término para definir a los habitantes de una tribu helénica del Oeste de Grecia, y a partir de dicho nombre los italianos llamaron Griegos a todos los Helenos.

[9] Al parecer víctima del furor mesiánico, el doxógrafo pretende que el término ‘griego’ provenga de la raíz helénica ἄγριος, de modo que retuerce la palabra para que venga a decir algo así como ‘agreste’, ‘silvestre’, ‘salvaje’, ‘fiero’ o incluso ‘cruel’ o ‘violento’.

[10] De Doro los dorios (οἱ Δωριεῖς), que del helenio δῶρον vendría a definirlos como ‘obsequio, don’. De Juto los jonios (οἱ Ἴωνες), que acaso del helenio ἰωνιά venga a decir ‘los violáceos’ o ‘morados’, o bien del participio en masculino plural ἰώνες (‘los que marchan’). Por su parte, de Éolo provienen los eólidas (οἱ Αἰολεῖς), que del helenio αἰόλος, tal vez los definiera como ‘inquietos, astutos, trapaceros’.

[11] En efecto, éste servía como recinto o coto privado de caza; en fin, toda una paradoja (véase nota 29 de la edición BCG). De hecho, el joven Ciro acaba diciendo: “más bellas me parecen estas fieras muertas (por las fieras salvajes) que aquéllas de la cerca vivas”, de todo lo cual puede componerse una merecida reprobación al ideal del paraíso mesiánico           

[12] Véase Pasado y Tradición.

[13] El proverbio tal vez advierta que, en la ancianidad, uno ya no puede evitar dar muestra, con su aspecto, de aquello que ha vivido.

[14] Véase Cambio, Credulidad, Deificación, Fe, Humillación, Juramento, Monoteísmo, Prodigio, Profecía, Reciprocidad, Resurrección, Talión, Temor y Testigo.

[15] En efecto, la iconolatría helénica jamás ha llegado al extremo de adorar una vaso donde bebió un hijo de hombre. Además, que no se entienda que el llamado ‘santo grial’ en realidad aludiera a la ‘sang real’, esto es, a la descendencia del galileo, sólo puede ocurrir entre quienes mezclan desconocimiento y pazguatería.

[16] Se entiende que el culto helénico no consideró jamás que los dioses tuvieran en realidad apariencia humana.

[17] En efecto, tal vez por ello, al resignar a su judicatura, Samuel dijera: “¿He perjudicado a nadie? ¿He aceptado de nadie presentes, ni aun un par de sandalias?” (2Sam.12,3).

[18] Tal vez por ello los antiguos judíos hablaran de ‘la piedra de Israel’ refiriéndose a su dios Yahvé.

[19] Gudarda semejanza con el célebre pasaje bíblico de las ‘aguas Meribá’ (Num.20,1yss.).

[20] De hecho, es lo que los bíblicos llaman ‘materia informe’ (Sab.11,18 ó Is.29,16).

[21] No obstante, a diferencia del final de los tiempos bíblico, aquí parece que el poeta se refiere al punto axial del eterno ciclo (δίκη – ὕβρις) (Justicia-Exceso), de modo que aquél revela una concepción lineal y éste un concepto cíclico del devenir (véase último párrafo de escolio 16 edición BCG).

[22] En este caso debe destacarse este cuidado frente a la indolencia del culto mesiánico.

[23] Aquí el poeta advierte con detalle cómo actuar con el prójimo, por el contrario, en Mt.5,39 se dice: “si alguno te abofetea en la mejilla derecha, dale también la otra”, de modo tal que se evidencia la tosquedad de expresión que usan los mesiánicos. No obstante, ellos pretenden justificarla diciendo que lo que parece torpeza y villanía de expresión es en realidad sencillez y llaneza de estilo. ¡Brava llaneza es la que presentan las tumbas y las criptas indescifrables!

[24] A los gigantes se les atribuía cinco codos reales. El codo real medía casi 0,5 m. En efecto, aquí Alceo se refiere a su hermano mayor Antiménidas, quien batalló como mercenario en el ejército babilonio durante la toma de Judea del 586 a.C. Acaso huelgue decir que es susceptible de ser contrastado con el suceso bíblico de David y Goliat.

[25] Mucho más tarde los galileos, como quien llega de nuevo, vendrían con la pretensión de que tal líquido fuera la sangre de su cadáver adoratorio.

[26] En Dan. 4,22 el profeta parece aludir al transcurso de siete vidas, de modo semejante a las tres aquí advertidas por Píndaro.

[27] Véase nota precedente.

[28] En cambio, en galileo aseguró: “Vine a separar al hombre contra su propio padre y a la hija contra su propia madre y a la nuera contra su propia suegra, y enemigos del hombre serán sus propios de casa” (Mt.10,35-36). Tanto así lo pretendía el galileo que, a un joven deseoso por ofrecer honrosas exequias a su padre recién fallecido le soltó “sígueme y deja que los muertos sepulten a sus propios muertos” (Mt.8,22).

[29] En efecto, éste servía como recinto o coto privado de caza; en fin, toda una paradoja (véase nota 29 de la edición BCG). De hecho, el joven Ciro acaba diciendo: “más bellas me parecen estas fieras muertas (por las fieras salvajes) que aquéllas de la cerca vivas”, de todo lo cual puede componerse una merecida reprobación al ideal del paraíso mesiánico       

[30] Véase Ágora.

[31] Véase Ayuda, Dones, Dualidad, Filantropía, Filiación, Inspiración, Mezcla, Musas, Padre y Salvación.

[32] Transliterar en alguno de esos pasajes bíblicos, donde el suplicante exige a Yahvé que se incline para ser oído.

[33] Véase Antepasados, Edad, Evolución, Historia, Paleofilia y Recuerdo.

[34] El proverbio tal vez advierta que, en la ancianidad, uno ya no puede evitar dar muestra, con su aspecto, de aquello que ha vivido.

[35] Véase Concupiscencia, Corazón, Deseo, Dolor, Enamoramiento, Ira, Llanto, Locura, Pecho, Placer, Risa, Sexo, Sufrimiento y Vino.

[36] Véase Arabia, Asia, Autarquía, Baleares, Barcelona, Egipto, Europa, Hélade, Hispania, Italia y Roma.

[37] Véase Concordia.

[38] Véase Error e Impiedad.

[39] Véase Amenaza, Males, Perdición y Prueba.

[40] Véase Razón.

[41] Véase Malversación y Rendición.

[42] Véase Castigo, Magnanimidad, Salvación y Súplica.

[43] Véase Indolencia y Ociosidad.

[44] Véase Caza y Huida.

[45] Véase Engaño.

[46] Acaso cabría añadir que ‘las razones recibidas de los dioses inmortales, viejas como el tiempo, ningún prodigio las demolerá, ni siquiera aunque se refiera la experiencia más cautivadora agradable a la muchedumbre más numerosa’.

[47] Tántalo, a quien los dioses condenaron a vivir rodeado de placeres sin conseguir saciarse con ninguno, y quien sufría honda angustia por no querer morir dos veces.

[48] Véase Altar, Dios, Dioses, Divinidad, Credulidad, Fe, Filantropía, Libación, Limitación, Magnanimidad, Ofrenda, Participación, Plegaria, Pudor, Rito, Sacrificio y Súplica.

[49] Entiéndase ‘temor de los dioses’ por ‘amor a las leyes’ y adviértase cuán importante es profesar el culto que considere uno mejor.

[50] Ello sucedía de modo natural acorde con un culto natural; más tarde, con la irrupción del judeo-mesianismo, acorde con un culto artificial, sucedería de modo también artificial, para al fin dejar ya de suceder.

[51] Acaso cabría añadir que ‘las razones recibidas de los dioses inmortales, viejas como el tiempo, ningún prodigio las demolerá, ni siquiera aunque se refiera la experiencia más cautivadora agradable a la muchedumbre más numerosa’.

[52] Jenofonte se refiere aquí a los altares domésticos.

[53] Véase Aspecto, Arte, Escultura e Idolatría.

[54] Véase XII 378-386 y 445-462 así como XX 285-287, donde se repite parigual hazaña.

[55] Véase Triángulo.

[56] Véase Deseo, Gozo, Lujo, Orgasmo, Pasión y Sexo.

[57] Véase Imitación.

[58] Véase Súplica.

[59] Jenofonte se refiere a los altares domésticos.

[60] Véase Austeridad, Bajeza, Mendicación y Miseria.

[61] Véase Automoción, Fuerza, Gobierno, Omnipresencia, Padre, Régimen, Responsabilidad y Rey.

[62] Véase Escritura y Música.

[63] Véase Aristocracia, Ciudad, Constitución, Democracia, Habla, Ley, Parlamento, Poder, Régimen y Rey.

[64] Véase Egoísmo, Hábito, Obras y Utilidad.

[65] Véase Adivinación, Futuro, Oráculo, Profecía y Señal.

[66] En efecto, como en Arquíloco fr.5, y a diferencia del sentido estricto al parecer expresado en Alceo fr.157, Anacreonte con el término ‘escudo’ alude a un preservativo, desechado tras un coito silvestre.

[67] Tal vez se refiera a un preservativo.

[68] Quizá aluda al falo, o bien al vello púbico, en cuyo caso debería traducirse ‘junto a un matojo’ (παρὰ θάμνωι).

[69] En efecto, se refiere a la verga en el sentido de que hubiersa sufrido humillación, en caso de ser atrapado cometiendo adulterio.

[70] Esta confianza en poder lograr un ‘escudo’ nuevo, que también sea ‘irreprochable’, hace más verosímil aún que el objeto no sea en realidad un ‘escudo’, sino algo tan fácil de reponer como un forro o preservativo de cuero.

[71] Véase Diligencia, Irreflexión, Oportunidad y Prudencia.

[72] Véase Intimidad y Propiedad.

[73] Véase Abstinencia, Austeridad, Continencia y Limitación.

[74] Véase Dignidad y Orgullo.

[75] Véase Origen y Responsabilidad.

[76] Véase Biología, Crianza, Generación, Hijo, Matrimonio, Multiplicidad y Nacimiento.

[77] Lo cual impedía la unión inmediata.

[78] Asimismo, es de notar la semejanza de forma entre un haba y un embrión humano.

[79] Véase Longevidad, Paralelo Bíblico y Resurreción.

[80] Véase XII 378-386 y 445-462 así como XX 285-287, donde se repite parigual hazaña.

[81] Gudarda semejanza con el célebre pasaje bíblico de las ‘aguas Meribá’ (Num.20,1yss.).

[82] Véase Adivinación, Futuro, Oráculo y Presagio.

[83] Véase Bienes, Comunidad, Dignidad, Economía, Hacienda, Intimidad, Privacidad y Riqueza.

[84] Véase Geometría, Medida y Orden.

[85] Véase Adquisición, Bienes, Comercio, Hacienda, Practicidad y Utilidad.

[86] Véase Autarquía, Medida, Medio, Previsión, Silencio y Templanza.

[87] Véase Evidencia y Señal.

[88] Véase Doncella, Piedad, Respeto y Vergüenza.

[89] Véase Caos.

[90] Véase Abstinencia, Castidad y Doncella.

[91] Jenofonte se refiere aquí a los altares domésticos.

Impactos: 250

Dejar una respuesta