La creación no ha terminado...

Historia y Cultura, Paganismo y Tradiciones

MÁXIMAS ANTIGUAS: RACIOCINIO – RUSTICIDAD

RACIOCINIO – RUSTICIDAD

Raciocinio: véase Razón.

Rana: “Gorgias dijo que los oradores se parecían a las ranas. Éstas croan en el agua, aquellos junto a la clepsidra” (Gorg.B30)/

Rapidez: véase Diligencia e Inmediatez.

Rapiña: véase Avaricia.

Rapsoda: véase Música.

Rareza: véase Novedad y Prodigio.

Rayo: véase Meteorología, Fuego, Fulgor y Trueno.

Raza[1]: “No pretendas tener designios iguales a los dioses, nunca se parecerán la raza de los dioses inmortales y la de los hombres, que andan a ras de suelo” (Apolo) (Ild.V 440-443)/ “Bajo el pretexto de que mi linaje es vil y cobarde, no debierais desdeñar el consejo que exponga, si tengo razón” (Diomedes) (Ild.XIV 126-127)/ “Vuestra raza es de reyes, de nietos de Zeus poseedores de cetro: los viles no dan tales hijos” (Menelao a Telémaco y al hijo de Néstor) (Od.IV 63-64)/ “Mas si acaso es el huésped un dios inmortal que ha bajado desde el cielo, algo nuevo sin duda nos quieren los dioses: desde antiguo en verdad se nos vienen haciendo visibles al hacer en su honor hecatombes gloriosas y llegan a sentarse a comer en la mesa en que estamos nosotros; y si algún caminante señero les sale al encuentro, no se ocultan, que unidos a ellos estamos por raza cual lo están los gigantes y tribus de fieros ciclopes” (Alcínoo) (Od.VII 199-206)/ “La honra y el respeto mayor los aedos merecen, que a ellos sus cantares la Musa enseñó por mor de su raza” (Odiseo) (Od.VIII 479-481)§ “La estirpe divina de los héroes que se llaman semidioses es la raza que nos precedió sobre la tierra sin límites” (Hes.Lab.159-160)/ “Zeus que en lo alto truena meditaba acciones maravillosas, causar confusión en la tierra sin límites tras desordenada ruptura, y ya se afanaba por hacer desaparecer la abundante estirpe de los hombres civilizados; el pretexto era que perecieran las vidas de los semidioses” (Hes.Ee.fr.204,97-100)§ “¿Inundando la tierra querrás poner raza nueva de hombres desde un comienzo nuevo?” (Pínd.Peán IX 19-20)§ “Cuando los en verdad notables a manos de los sin ascendencia son vencidos, ¿qué ciudad podría cosas así soportar?” (Sóf.fr.84)§ El pretendiente debe advertir en la novia un complemento a su propia naturaleza a fin de mejorar la estirpe (Jen.Cir.VIII 4,20-21)/

Razón[2]: “Bajo el pretexto de que mi linaje es vil y cobarde, no debierais desdeñar el consejo que exponga, si tengo razón” (Diomedes) (Ild.XIV 126-127)/ “Pues los regalos seducen la mente de los hombres y sus acciones” (Regr.fr.8)§ “(En el simposio) es preciso que, justo al principio, varones sensatos loen al dios con mitos piadosos y razonamientos puros” (Jenófa.fr.1,13-14)§ “Para los que tienen el propósito de hacer daño no vale ningún argumento justo” (Eso.Fáb.155)§ “Con la razón de mi parte, es posible mostrarse orgulloso” (Teucro) (Sóf.Áy.1125)/ “No son los más seguros los hombres grandes y de anchas espaldas, sino que en todas partes vencen los que razonan prudentemente” (Agamenón) (Sóf.Áy.1251-1252)/ “También de personas no nobles se desprenden palabras acertadas, pues esta mujer es sierva, pero ha hecho un razonamiento digno de libres” (Deyanira) (Sóf.Traqu.61-63)/ “Nada existe para los mortales que pueda ser negado con juramento, pues la reflexión posterior desmiente los propósitos” (Guardián) (Sóf.Ant.388-389)/ “Los dioses han hecho engendrar la razón en los hombres como el mayor de todos los bienes que existen” (Hemón) (Sóf.Ant.683-684)/ “El no razonar es el mayor perjuicio” (Creonte) (Sóf.Ant.1051)/ “La cordura es con mucho el primer paso de la felicidad” (Corifeo) (Sóf.Ant.1348-1349)/ “No, no puede ser vil un espíritu que razone bien” (Creonte) (Sóf.Ed.600)/ “(Edipo) no conjetura, cual un hombre razonable, lo nuevo por lo de antaño” (Yocasta) (Sóf.Ed.915-916)/ “Nada más provechoso pueden recibir los hombres que el buen juicio y la mente sabia” (Corifeo) (Sóf.El.1015-1016)/ “En nada es inferior el pobre, si de oportuna reflexión dispone” (Sóf.fr.836)/ “La buena reflexión es un gran dios” (Sóf.fr.922)/ “Los juicios rectos tienen más poder que la fuerza de las manos” (Sóf.fr.939)§ “Eres torpe de nacimiento, si crees pensar en mayor grado que un dios” (Demofonte) (Eur.LHer.258)/ “Enderezar la razón produce sufrimiento” (Fedra) (Eur.Hip.247)/ “Quienes respiran arrogancia soportan con amargura los razonamientos superiores de parte de gente inferior” (Andrómaca) (Eur.Andr.189-190)/ “Sabia cosa es la del que ha enseñado a los mortales a oír las razones empleadas por los contrarios” (Orestes) (Eur.Andr.957-958)/ “Un razonamiento que procede de gente sin fama y el mismo, pero que viene de gente famosa, no tienen igual fuerza” (Hécuba) (Eur.Héc.294-295)§ “El más valioso es el que puede por sí mismo prever lo conveniente; en segundo lugar, el que advierte lo provechoso a partir de lo sucedido a los demás; y el peor, aquél que sólo después de sufrir los males percibe lo mejor” (Pit.fr.257)/ “Los hombres-dioses, dioses-hombres: en efecto, la razón es la misma” (Herc.fr.639)/ “Cuando se escucha, no a mí, sino a la razón, es sabio convenir en que todas las cosas son una” (Herc.fr.641)/ “La esencia del destino es como razón que atraviesa el universo” (Herc.fr.643)/ “Aunque la Razón es común, la mayoría viven como si tuvieran una inteligencia particular” (Herc.fr.646)/ “Absorviendo la razón divina a través de la respiración nos tornamos inteligentes” (Herc.fr.651)/ “Si no tenéis fe tampoco comprenderéis” (Herc.fr.662)/ “Un solo camino narrable queda: que es. Y sobre este camino hay signos abundantes” (Parm.fr.877)/ “Lo que puede pensarse es lo mismo que aquello por lo cual existe el pensamiento” (Parm.fr.936)/ “Ciegos y sordos, estupefactos, gente que no sabe juzgar, para quienes el ser y no ser pasa como lo mismo y no lo mismo” (Parm.fr.945)/ “Ningún animal es totalmente irracional” (Parm.fr.1028)/ “La razón es criterio de juicio; las sensaciones, en cambio, no son exactas” (Parm.fr.1035)/ “Hay que rechazar las sensaciones y las imágenes y sólo confiar en el pensamiento mismo” (MelSam.fr.210)/ “La parte racional del alma se halla en la constitución de la sangre” (Emp.fr.413)/ “Pensamos principalmente con la sangre, porque en ella los elementos están mezclados en grado principal entre sus partes” (Emp.fr.414)/ “Nada se produce porque sí, sino que todo surge por una razón y por necesidad” (DemAbd.fr.427)/ “Todo sucede de una manera conforme a razón” (DemAbd.fr.428)/ “Nada proviene del azar, sino que tienen una causa determinada todas aquellas cosas que decimos se producen espontáneamente o por azar” (DemAbd.fr.436)/ “El hombre es el único entre todos los animales que tiene figura erecta y toca apenas la tierra; además, hay infundido en él algo de más divino, en virtud de lo cual posee intelecto, razón y pensamiento, y puede descubrir, a fuerza de buscarlas, la naturaleza de las cosas” (DemAbd.fr.479)/ “(El alma), que es ígnea, es un compuesto de integrantes cognoscibles mediante la razón, que tienen forma esférica y carácter ardiente, y es un cuerpo” (DemAbd.fr.576)/ “El intelecto es lo mismo que el alma; debido a ello no hay, en realidad, ningún animal irracional” (DemAbd.fr.594)/ “Es conveniente que los hombres otorguen mayor relevancia al alma que al cuerpo, pues la perfección del alma corrige la inferioridad del cuerpo, mientras que la fuerza del cuerpo, sin el razonamiento, no mejora al alma en absoluto” (DemAbd.fr.599)/ “Las cualidades sensibles surgen de elementos sin cualidad (sensible), [sino] cognoscibles por la razón” (DemAbd.fr.640)/ “Vano trabajo se toma quien pretende hacer entrar en razón a quien se figura poseerla” (DemAbd.fr.774)/ “Demócrito consideró «Sabiduría» a Atena «Tritogenia», pues tres son las consecuencias de la sabiduría: razonar bien, hablar bien y obrar como se debe” (DemAbd.fr.830y831)/ “Son muchos quienes aun sin conocer la razón viven conforme a ella” (DemAbd.fr.884)/ “Es difícil pelear contra la pasión, pero el hombre que la domina razona como es debido” (DemAbd.fr.1073)/ “Expulsa mediante la razón la tristeza que se adueña del alma adormecida” (DemAbd.fr.1127)§ “Las tradiciones recibidas de nuestros padres, viejas como el tiempo, ninguna especulación las demolerá, ni siquiera aunque se encuentre el argumento persuasivo por las mentes más agudas”[3] (Prot.C4)/ “En todos los seres humanos el pensamiento gobierna al cuerpo, tanto en lo que a la salud se refiere, como a la enfermedad e igualmente en todo lo demás” (Ant.B2)§ La violencia es “propia de quienes poseen la fuerza sin la razón” (Jen.Mem.I 2,10-11)/ El violento necesita muchos valedores; el persuasivo ninguno, a fuer de su razón (Jen.Mem.I 2,11)/ “No tenéis que creer al dios por las buenas” (Jen.Apo.15)/ “Cuando el espíritu se libera puro y sin mezcla, es natural que entonces disfrute del máximo raciocinio” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,20)/ “Aunque las palabras no enseñan, las máximas sí, en caso que se entiendan buenamente” (Jen.Cineg.13,5)/

Reacción: véase Reciprocidad.

Realeza: véase Rey.

Realidad: véase Ontología y Verdad.

Rebaño: véase Gregarismo y Muchedumbre.

Rebelión: véase Desorden.

Rechazo: véase Aborrecimiento, Distinción y Odio.

Recinto: Sobre el origen del término ‘paraíso’, luego tan usado en la pseudo-doctrina mesiánica[4] (Jen.Cir.I 3,14 y 4,11)/

Reciprocidad[5]: “Por sus propias iniquidades perecieron” (Esténelo) (Ild.IV 409)/ “Según hables, así oirás hablar de ti seguramente” (Eneas al Pelida Aquileo) (Ild.XX 248-250)/ “Remad con vigor, por si Zeus nos concede salir de este paso y rehuir la desgracia” (Odiseo) (Od.XII 215-216)/ “Tú mismo (…) podrás conocer, contemplando el rastrojo, cómo ha sido la mies”[6] (Odiseo a Eumeo) (Od.XIV 213-215)§ “El hombre que trama males para otro, trama su propio mal; y un plan malvado perjudica más al que lo proyectó” (Hes.Lab.265-266)/ “Mide bien al recibir del vecino y devuélvele bien con la misma medida o mejor si puedes, para que, si le necesitas, también luego le encuentres seguro” (Hes.Lab.349-351)/ “Nunca tu pensamiento desmienta tu cara” (Hes.Lab.714)/ “Si hablas mal, pronto oirás tú peor” (Hes.Lab.719-720)/ “A quien los inmortales honren, que la fama de los mortales también le siga” (Hes.fr.344)§ “Si dices lo que quieres, oirás lo que no quieres” (Alc.fr.99)§ “Ésa es mi única gran sabiduría: corresponder con terribles males a quien obra mal conmigo” (Arqu.fr.126)§ “Un favor otro favor siempre engendra” (Tecmesa) (Sóf.Áy.522)/ “Si honráis a los dioses, no les deneguéis luego su parte” (Edipo) (Sóf.Col.277-278)/ “A los que no ponen manos a la obra, la suerte no les es aliada” (Sóf.fr.407)§ “Dolores proporcionados a su culpa hacen caer los dioses sobre las casas de los asesinos” (Coro) (Eur.Med.1268-1270)/ “¡Tanto mal sufres cuanto bien tuviste en otro tiempo!: un dios te aniquila contrapesando tu felicidad de antaño” (Imagen de Polidoro) (Eur.Héc.56-58)/ “Entre los hombres sería necesario que la lengua jamás tuviera más fuerza que los hechos; sino que, quien ha obrado bien debería hablar bien, y quien ha obrado mal, que sus palabras fueran de mala ley y que jamás pudiera elogiar lo injusto” (Hécuba) (Eur.Héc.1187-1191)§ “(Los miembros electos) deben administrar sus propias cosas de modo que se pueda comparar sus decisiones políticas con las privadas” (Pit.fr.257)/ “Agua, aire y tierra se generan recíprocamente” (DemAbd.fr.473)/ “Una ciudad bien gobernada es la mayor prosperidad y contiene todo en sí misma: cuando ella se salva, todo se salva; cuando ella se corrompe, todo se corrompe” (DemAbd.fr.724)/ “La ley quiere favorecer la vida de los hombres, pero sólo puede hacerlo cuando ellos desean experimentar algo bueno. Ella muestra su virtud propia sólo a quienes la obedecen” (DemAbd.fr.726)/ “La guerra civil es mala para todos, pues tanto los vencedores como los vencidos experimentan el mismo daño” (DemAbd.fr.731)/ “Precaverse de una próxima injusticia es un acto inteligente, pero es síntoma de insensibilidad no defenderse de una injusticia que se ha cometido” (DemAbd.fr.762)/ “Si haces un favor, cuídate de que quien lo reciba no sea un hombre falso que te devuelva mal por bien” (DemAbd.fr.925)/ “Al ser mayores nuestros deseos, son mayores también las carencias” (DemAbd.fr.1056)/ “Cuanto más se desea más se pierde lo que se tiene” (DemAbd.fr.1061)§ “Nada es el arte sin ejercicio ni el ejercicio sin arte” (Prot.A3)/ “Quien cree que podrá hacer daño a su prójimo y no sufrir daño por ello, no es prudente (…): el daño que creían poder infligir a su prójimo, al final resultó que lo sufrieron en sus propias personas” (Ant.B58)/ “Si las palabras no se conforman al carácter, parecerá que hablamos, como las flautas, con lengua extraña” (Crit.A1)/ “Quien, en el trato con sus amigos, todo por su propio placer realiza, el placer inmediato, en el tiempo futuro, en odio transforma” (Crit.B27)§ “Si quieres que tus amigos te estimen tienes que hacerles favores” (Jen.Mem.II 1,28)/ El amigo es quien domina sus apetitos, es hospitalario, afable y atento en corresponder a los favores al tiempo que útil (Jen.Mem.II 6,5)/ Se identifica la belleza con la bondad y viceversa (Jen.Mem.III 8,5)/ “Es de ley en todas partes corresponder con el bien a los que nos hacen bien” (Jen.Mem.IV 4,24)/ “Los que no corresponden a sus amigos incurren en su odio a causa de su ingratitud” (Jen.Mem.IV 4,24)/“La tierra, por ser una diosa, enseña también la justicia a quienes son capaces de aprenderla, pues cuanto más se cuida, con más bienes corresponde” (Jen.Eco.V 12-13)/ “La tierra devuelve favor por favor” (Jen.Eco.XX 13-15)/ Identificación de lo bello con lo útil y viceversa (Jen.Ban.V)/ “Si sigue prolongándose mi edad, sé que necesariamente tendré que pagar el tributo a la vejez” (Jen.Ap. 6)/ “El que se preocupa de su hermano cuida de sí mismo” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,15)/ “Si alguien le hacía (a Ciro el Joven) algún bien o algún mal, se esforzaba en superarle” (Jen.Anáb.I 9,11)/ “¿Qué criado es agradable si es desconfiado?” (Hierón) (Jen.Hie.4,1)/ “Enriquece a tus amigos decididamente, pues te enriquecerás tú mismo” (Simónides) (Jen.Hie.11,13)/ “Agesilao consideraba injusto no sólo no devolver los favores, sino también que quien tiene mayores posibilidades no lo hiciera en mayor medida” (Jen.Ages.4,2)/

Reclamación: véase Reprobación.

Recompensa[7]: “Marchad adelante con denuedo y animaos mutuamente, a ver si el fulminador Zeus Olímpico nos concede rechazar la contienda y acosar a los enemigos hasta la ciudad” (los Ayantes) (Ild.XII 274-276)/ “Para el segundo estableció como premio una yegua de seis años, indómita, preñada de una cría de mula”[8] (Ild.XXIII 265-266)/ “Nunca más, nunca más trabajar obra alguna debiera el varón que tahalí semejante labró con su ingenio” (Odiseo) (Od.XI 613-614)/ “Remad con vigor, por si Zeus nos concede salir de este paso y rehuir la desgracia” (Odiseo) (Od.XII 215-216)§ “A él se debe que los mortales sean oscuros y célebres; y por voluntad del poderoso Zeus son famosos y desconocidos. Pues Zeus altitonante que habita encumbradas mansiones fácilmente confiere el poder, fácilmente hunde al poderoso, fácilmente rebaja al ilustre y engrandece al ignorado, y fácilmente endereza al torcido y humilla al arrogante” (Hes.Lab.3-8)§ “Muchas veces lo que la técnica no procura, la fortuna lo da como premio” (Eso.Fáb.21)/ “El camino de la libertad (Zeus) lo hizo en sus comienzos escarpado, de difícil salida, abrupto y seco, lleno de obstáculos, todo él peligrosísimo, pero al final tenía una llanura lisa, con paseos, llena de frutos en el bosque, con agua, para que se llegara al descanso de las fatigas con el final. En cambio, el camino de la esclavitud lo hizo al principio liso, cubierto de flores, con una perspectiva agradable y mucha suavidad, pero su final de difícil salida, todo seco y escarpado” (Esopo) (VidEso.94)§ “Al que bien actúa también el dios [hace prosperar]” (Baqu.Ep.14,18)§ “Las más de las ciudades sufren con esto: cuando un varón, aun siendo valiente y esforzado, no obtiene nada más que los que son peores” (Odiseo) (Eur.Héc.306-308)/ “Pues esto es común para todos, para cada uno en privado y para la ciudad: que al malo le ocurra algún mal y que el bueno sea feliz” (Agamenón) (Eur.Héc.902-904)§ “La fortuna se hace aliada de los prudentes” (Crit.B21)§ “De cuantas cosas buenas y nobles existen, los dioses no conceden nada a los hombres sin esfuerzo ni solicitud” (Jen.Mem.II 1,28)/ “La tierra, por ser una diosa, enseña también la justicia a quienes son capaces de aprenderla, pues cuanto más se cuida, con más bienes corresponde” (Jen.Eco.V 12-13)/ Sobre la impiedad de rogar a los dioses sin antes haberse esforzado (Jen.Cir.I 6,6)/ “La honra, de algún modo, alivia las fatigas del jefe y también el consuelo de saber que nada de lo que haga va a pasar inadvertido” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,25)/ “En caso de que la divinidad a la vista de nuestras fatigas nos otorgue algún éxito” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,18)/ “(Ciro el Joven) consideraba justo que los valerosos fueran muy felices y los cobardes siervos de éstos” (Jen.Anáb.I 9,15)/ “Por poco tiempo de sufrimiento se puede obtener una buena reputación y estar satisfecho durante mucho tiempo” (Jen.RepLac.2,9)/ “(Licurgo) procuró abiertamente la prosperidad para los buenos y la desgracia para los malvados” (Jen.RepLac.9,3-4)/ “Los dioses coronan las ciudades por una victoria militar con la felicidad y prosperidad” (Jen.Hipár.8,7)/ “Su adquisición (de la virtud) no se ve, pero los esfuerzos que entraña son bien patentes” (Jen.Cineg.12,19)/

Reconocimiento: véase Distinción, Gloria, Honor, Identificación y Señal.

Recorrido[9]: “Cuantos osaron por tres veces en ambos lados preservar su alma, apartados por completo de la injusticia, marcharon por el camino de Zeus, más allá de la fortaleza de Cronos” (Pínd.Ol.II 68-70)§ “No es posible correr bien hacia la meta tras haber comenzado mal” (Pit.fr.257)/ “Tal como el curso del cielo y de cada astro es un círculo, ¿por qué no podría ser similar el nacimiento y la muerte de los seres perecederos? (…): los hombres mueren porque no pueden anudar el principio con el fin” (AlcmCrot. fr.402)/ “La esencia del destino es como razón que atraviesa el universo” (Herc.fr.643)/ “Común es para mí aquello desde donde comienzo; pues allí volveré nuevamente” (Parm.fr.1047)/ “El móvil debería llegar antes a la mitad que al final de su recorrido [un continuo posee mitades infinitas, motivo por el cual realmente es imposible moverse de un punto a otro]” (ZenEl.fr.73)/ “Como toda distancia es divisible hasta el infinito, es necesario que el móvil alcance primero la mitad de la distancia que debe recorrer, y [sólo] luego la totalidad. Pero antes de recorrer la mitad del todo debe recorrer la mitad de ésta [distancia]; y, previamente, la mitad de esta mitad. (…) [Como] es posible obtener la mitad de toda mitad[10], es imposible recorrer infinitas magnitudes a un tiempo ilimitado” (ZenEl.fr.75)/ “Existe lo Uno y lo múltiple: el primero establece un itinerario circular, y el segundo, un sentido único” (Emp.fr.295)/ “Por haber venido aquí el alma desde otro lado, él llama al nacimiento «paseo por fuera», pues lo cierto es que ella huye y vaga expulsada por los decretos y leyes divinas” (Emp.fr.452)/ “Haciendo que un extremo se toque con el otro: no se debe proseguir sólo uno de los senderos de mis relatos” (Emp.fr.493)/ “(El intelecto) es autónomo, no se mezcla con nada y ordena todas las cosas marchando a través de ellas” (Anaxág. fr.706)§ “En caso de que la divinidad a la vista de nuestras fatigas nos otorgue algún éxito” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,18)/

Recriminación: véase Reprobación.

Recta: véase Línea.

Rectificación[11]: “Aquiles, doblega tu altivo ánimo; no debes tener un corazón despiadado: los propios dioses son flexibles, y eso que su supremacía, su honra y su fuerza son mayores” (Fénix) (Ild.IX 496-498)/ “Sanemos cuanto antes el mal: pueden sanar las mentes nobles” (Posidón) (Ild.XIII 115)/ “Flexibles son las mientes de los nobles” (Iris a Posidón de azulada guedeja) (Ild.XV 203)/ “Padre huésped, salud; y si alguna palabra se ha dicho desmedida, arrebátenla luego los vientos” (Euríalo) (Od.VIII 408-409)§ “La palabra que o demasiado audaz o fuera de justicia yo pronuncio, ¡oh Zeus!, perdóname por ella” (Sim.fr.26)/ “El vino se adueñará de su mente, no debe perseguírsele [más], pues mantiene inclinada su cabeza, acusándose a sí mismo una y otra vez, arrepintiéndose de lo que ha dicho: pero eso ya no puede retirarse” (Alc.fr.115)§ “Los perversos por naturaleza, aunque se les castigue duramente, no cambian de carácter” (Eso.Fáb.166)/ “La maldad no se deja amaestrar, aunque se le prodiguen muchos cuidados” (Eso.Fáb.192)§ “Quien no muestra su fuero interno haciéndolo emerger ―sea ciudad o un simple mortal (…)― ¿podría ya venerar a Justicia?” (Coro) (Esqu.Eum.522-525)§ “Los inviernos con sus pasos de nieve dejan paso al verano de buenos frutos, y el círculo sombrío de la noche se aparta ante el día de blancos corceles para que brille su luz, y el soplo de terribles vientos calma el ruidoso mar; el omnipotente sueño libera tras haberte encadenado y no te tiene por siempre aunque te haya apresado…; y nosotros, ¿no vamos a aprender a ser sensatos?” (Áyax) (Sóf.Áy.670-677)/ “Nada existe para los mortales que pueda ser negado con juramento, pues la reflexión posterior desmiente los propósitos” (Guardián) (Sóf.Ant.388-389)/ “El equivocarse es común para todos los hombres, pero, después que ha sucedido, no es hombre irreflexivo ni desdichado aquel que, caído en el mal, pone remedio y no se muestra inflexible” (Tiresias) (Sóf.Ant.1024-1027)§ “Enderezar la razón produce sufrimiento” (Fedra) (Eur.Hip.247)/ “Entre los hombres las reflexiones segundas suelen ser más sabias” (Nodriza) (Eur.Hip.435-436)§ “Es conveniente que los hombres otorguen mayor relevancia al alma que al cuerpo, pues la perfección del alma corrige la inferioridad del cuerpo, mientras que la fuerza del cuerpo, sin el razonamiento, no mejora al alma en absoluto” (DemAbd.fr.599)/ “Arrepentirse de las malas acciones es la salvación de la vida” (DemAbd.fr.758)/ “Mejor es advertir los propios errores que censurar los ajenos” (DemAbd.fr.784)§ “Si los enemigos que someten a alguien son hombres de bien, les obligan a ser mejores a muchos haciéndoles corregirse, y les hacen llevar una vida más agradable el resto de sus días” (Jen.Eco.I 23)/ “La cólera es irreflexiva, y muchas veces mueve a hacer cosas de las que hay que arrepentirse” (Jen.Equit.6,13-14)/   

Rectitud: véase Disciplina y Lealtad.

Recuerdo[12]: “El grueso de las tropas yo no podría enumerarlo ni nombrarlo, ni aunque tuviera diez lenguas y diez bocas, voz inquebrantable y un broncíneo corazón en mi interior, si las Olímpicas Musas, de Zeus portaégida hijas, no recordaran a cuantos llegaron al pie de Ilio” (Homero) (Ild.II 488-492)/ “Cualquier huésped recuerda a lo largo de toda su vida a aquel noble varón que le dio su amistad y hospedaje” (el Nestórida Pisístrato) (Od.XV 54-55)§ “Si te empieza él con alguna palabra ofensiva o de obra, recuerda que debes tolerarle otras dos veces; y si vuelve a la amistad y quiere presentarte excusas, acéptalas” (Hes.Lab.709-713)§ “Odio a un compañero de bebida de buena memoria” (LrGrArc.FrAnó. fr.153)§ “La hermosa acción que legítimos himnos ha alcanzado, en lo alto junto a las deidades yace, y con la memoria de los humanos queda lo más noble, aunque [uno muera]” (Baqu.Ep.9,82-86)§ “Aquel para quien el recuerdo de un beneficio se pierde, no podrá llegar a ser un varón de noble linaje” (Tecmesa) (Sóf.Áy.523-524)§ “Algún tiempo después (su alma) entró en Euforbo, quien fue herido por Menelao; (…) y después de que Euforbo murió, su alma se trasladó a Hermótimo (…). Después de que Hermótimo murió, se convirtió en Pirro, pescador de Delos; y nuevamente recordaba todo, como había sido primero Etálida, luego Euforbo, después Hermótimo y finalmente Pirro. Y después de que Pirro murió, se convirtió en Pitágoras, y recordaba todas las cosas mencionadas” (Pit.fr.241)/ “Entre los varones es de alabar aquél que, tras beber, manifiesta cosas nobles, según le permiten la memoria y esfuerzo por la virtud; pero no se ocupa en luchas de Titanes ni de Gigantes ni tampoco de Centauros, ficciones de los antiguos, o en disensiones violentas, en las que nada útil hay; siempre, en cambio, es un bien tener consideración a los dioses” (Jenofa.fr.515)/ “Los hombres recuerdan más sus errores que sus aciertos, lo cual es justo, pues así como no debe elogiarse a quien restituye lo que debe, y, en cambio, hay que criticar y castigar a quien no lo devuelve, así debe ocurrir con el gobernante: éste, en efecto, es escogido para que actúe bien, no mal” (DemAbd.fr.725)/ “Quien está con buen ánimo, sintiéndose llevado a cumplir acciones justas y correctas, se regocija noche y día y se siente fuerte y sin preocupaciones; pero quien no tiene en cuenta a la justicia y no hace lo que debe hacer, se da cuenta de que todo esto, cuando lo recuerda, es desagradable, y teme y se atormenta a sí mismo” (DemAbd.fr.787)§ El esfuerzo sirve para aprender lo conveniente, recordar lo aprendido, ser sanos y fuertes de cuerpo y para adquirir y conservar lo útil (Jen.Mem.II 7,7)/ El recuerdo de las hazañas gloriosas de los antepasados incita a la virtud (Jen.Mem.III 5,3y8-9)/ “La visión del ser amado hace gozar, mientras que su recuerdo no da placer y engendra añoranza” (Jen.Ban.IV 22)/ “Los dioses no se olvidan de los que violan las leyes divinas y humanas” (Jen.Hel.V 4,1)/ “Es más noble, justo, piadoso y grato recordar los bienes que los males” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 8,26)/

Recurso[13]: “Todas las Musas a la vez, por corresponder con noble consideración (a la atención de los inmortales), cantan del cierto los dones imperecederos de los dioses, y a continuación las pesadumbres de los humanos que mantienen ceñidas a sí, inconscientes y sin recursos, por causa de los inmortales dioses, y no pueden hallar ni remedio de la muerte ni protección de la vejez” (Himno III: a Apolo 189-193)§ “Nunca esperes a procurarte recursos cuando la necesidad te obligue, sino que cuando estés bien abastecido debes prever para la época de escasez” (Cambises a Ciro) (Jen.Cir.I 6,10)/

Redondez[14]: “Y que con seguridad (Pitágoras) fue el primero que llamó cosmos al cielo y redonda a la tierra, pero según Teofrasto fue Parménides y según Zenón, Hesíodo” (Hes.fr.366)§ “(Lo que es) es completo en toda dirección, semejante a la masa de una esfera bien redonda, equidistante del centro en todas direcciones; pues es forzoso que no exista algo mayor ni algo menor, aquí o allí: no hay, en efecto, no-ente que le impida alcanzar la homogeneidad ni ente que de algún modo sea aquí o allí mayor o menor, ya que es por completo incólume: igual por todos lados, se encuentra en sus límites” (Parm.fr.927)/ “Y que con seguridad fue el primero (Pitágoras) que llamó cosmos al cielo y redonda a la tierra, pero según Teofrasto fue Parménides y según Zenón, Hesíodo” (Parm.fr.976)/ “La Tierra, a causa de guardar una distancia igual en todas direcciones, permanece en equilibrio” (Parm.fr.977)/ “El mundo está dispuesto en forma parecida a la de un huevo” (Emp.fr.351)/ “Al ceder el aire al impulso de sol se inclinaron los polos” (Emp.fr.355)/ “El Sol es un reflejo del fuego que rodea a la Tierra” (Emp.fr.358)/ “La luz se traslada y en algún momento llega al espacio ubicado entre la tierra y aquello que la rodea, de modo inadvertido para nosotros” (Emp.fr.375)/ “La Tierra es redonda, y su constitución se debe al movimiento circular que procede del calor y a la solidificación causada por el frío” (DiógAp.fr.36)/ “La tierra es redonda” (DemAbd.fr.537)/

Reflexión: véase Autoconocimiento, Búsqueda, Luna, Pensamiento y Templanza.

Refugio: véase Ayuda y Salvación.

Regalo[15]: “Pues de los regalos muchos males le sobrevienen a los hombres” (Regr.fr.8)/ “Pues los regalos seducen la mente de los hombres y sus acciones” (Regr.fr.8)§ “Los dones de los enemigos no son tales y no aprovechan” (Áyax) (Sóf.Áy.665)§ “Los dones de un malvado no causan provecho” (Medea) (Eur.Med.618)§ “La gentuza vil no se puede ganar sino con donativos” (Jen.Mem.II 3,16)/ “¿Qué hombre veis que sea más libre que yo, que no recibo de nadie regalos ni salario?” (Sócrates) (Jen.Ap.16)/

Regeneración: véase Ciclo, Resurrección y Transmigración.

Régimen[16]: “Un solo sol hay en el cielo” (Sim.fr.69)§ “Así un pueblo seguiría mejor a los dirigentes: ni demasiado sueltos ni forzados” (Sol.fr.5,7-8)§ “Los estados que abandonan fácilmente a sus jefes no se dan cuenta de que en seguida acaban sometidos por sus enemigos” (Eso.Fáb.153)§ “No elogies ni la vida sin control ni la sometida a tiranía” (Coro) (Esqu.Eum.527-529)/ “Aconsejo a los ciudadanos que respeten con reverencia lo que no constituya ni anarquía ni despotismo” (Atenea) (Esqu.Eum.696-697)§ “Donde se permite la insolencia y hacer lo que se quiera, piensa que, una ciudad tal, con el tiempo caería al fondo, aunque corrieran vientos favorables” (Menelao) (Sóf.Áy.1081-1083)/ “Cuando los en verdad notables a manos de los sin ascendencia son vencidos, ¿qué ciudad podría cosas así soportar?” (Sóf.fr.84)/ “Unas leyes cualquiera no convienen a los ciudadanos” (Sóf.fr.92)/ “Donde no es posible decir lo mejor con libertad, y vence en la ciudad lo peor, los errores echan abajo la salvación” (Sóf.fr.201b)/ “Donde los padres son dominados por los hijos, ésa no es ciudad de hombres sensatos” (Sóf.fr.936)§ “Una multitud de sabios reunida es más débil que una inteligencia inferior pero con plenos poderes: de uno solo sea el poder en los palacios y en las ciudades, cuando quieren encontrar el bienestar” (Coro) (Eur.Andr.481-485)§ “Cuando (Heráclito) fue requerido por ellos (los Efesios) para instituir leyes, despreció el ofrecimiento en razón de que en la polis prevalecía ya una mala estructura política” (Herc.fr.554)/ “Es preferible la pobreza, en una democracia, a la llamada felicidad que otorga un gobernante autoritario, como lo es la libertad a la servidumbre” (DemAbd.fr.723)/ “En nuestro régimen actual no hay forma alguna de evitar que el gobernante, por más bueno que sea, cometa injusticia” (DemAbd.fr.727)§ “La monarquía es un gobierno consentido por los ciudadanos de acuerdo con las leyes de la ciudad” (Jen.Mem.IV 6,12)/ “La dictadura es un gobierno ejercido contra la voluntad general y no según leyes, sino como quisiera el gobernante” (Jen.Mem.IV 6,12)/ “La aristocracia es un régimen de poder que emana de los que cumplen las leyes” (Jen.Mem.IV 6,12)/ “La plutocracia emana de las rentas y la democracia emana de todos” (Jen.Mem.IV 6,12)/ “Los cambios de régimen son portadores de muertes” (Critias) (Jen.Hel.II 3,32)/ “La constitución de los lacedemonios parece sin duda ser la mejor” (Critias) (Jen.Hel.II 3,34)/ “No se debe en absoluto promover desórdenes, sino servirse de las leyes antiguas” (Trasibulo) (Jen.Hel.II 4,42)/ “Las ciudades que participan de un régimen común, si ven otra alternativa, se separan pronto” (Clígenes) (Jen.Hel.V 2,18)/ “Es preciso que las ciudades sean independientes” (Autocles) (Jen.Hel.VI 3,7)/ “Según sean los gobernantes, así acaban siendo también las formas de gobierno” (Jen.Ingr.1,1)/ “Quien no siendo del pueblo prefirió habitar en una ciudad democrática más que en una oligárquica estuvo dispuesto a delinquir, pues comprobó que, en cuanto a ocultar lo que está mal, es mejor habitar en una ciudad democrática que una oligárquica” (Jen.RepAt.2,20)/  

Regreso: véase Retornismo.

Relativismo: véase Azar, Bajeza, Conjetura, Indolencia, Opinión y Practicidad.

Relato: véase Cuento, Mito y Palabra.

Religión: véase Altar, Daimon, Dios, Dioses, Divinidad, Libación, Piedad, Rito, Sacrificio y Templo.

Reloj: véase Tiempo.

Remedio[17]: “Todas las Musas a la vez, por corresponder con noble consideración (a la atención de los inmortales), cantan del cierto los dones imperecederos de los dioses, y a continuación las pesadumbres de los humanos que mantienen ceñidas a sí, inconscientes y sin recursos, por causa de los inmortales dioses, y no pueden hallar ni remedio de la muerte ni protección de la vejez” (Himno III: a Apolo 189-193)§ “El tiempo resuelve las dificultades” (Eso.Fáb.24)/ “La costumbre mitiga lo desagradable” (Eso.Fáb.204)§ “Sólo del Hades (el ser humano) no tendrá escapatoria. De enfermedades que no tenían remedio ya ha discurrido posibles evasiones” (Coro) (Sóf.Ant.361-364)/ “El Tiempo es divinidad que todo lo arregla” (Coro) (Sóf.El.179)/ “Si fuera posible llorando remediar los males y al muerto con lágrimas resucitar, el oro sería riqueza inferior al llanto” (Sóf.fr.557)/ “La muerte es el médico último de las enfermedades” (Sóf.fr.698)/ “El embriagarse liberador es del sufrimiento” (Sóf.fr.758)§ “El morir es considerado como el mayor remedio de los males” (Macaria) (Eur.LHer.595-596)/ “En verdad que muy tarde lo encontrarían los hombres, si las mujeres no diésemos con los remedios” (Nodriza) (Eur.Hip.480-481)/ “Es formidable que uno de los dioses haya establecido para los mortales remedios contra los reptiles salvajes; pero (…) contra una mujer mala nadie ha descubierto jamás una medicina: tan gran mal somos para los hombres” (Andrómaca) (Eur.Andr.269-273)§ “Justo es recibir un castigo como el que los padres dan a sus hijos y los maestros a los niños, pues también los médicos queman y cortan para obtener un bien” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 8,18)/

Rencor: véase Odio y Recuerdo.

Rendición[18]: “Pues (Néstor) no se rendía a la luctuosa vejez” (Ild.X 79)§ “Así, Menelao, cuando vio, al pasar a su lado, los senos desnudos de Helena, arrojó, creo, la espada” (Pequ.Ild.fr.17)

Reo: véase Prisión.

Reparación: véase Ciclo y Salvación.

Repartimiento: véase Fortuna.

Reparto: véase Fortuna.

Repetición: véase Ciclo y Retornismo.

Reposo: véase Descanso.

Representación: véase Teatro.

Represión: véase Continencia, Fuerza, Limitación y Sometimiento.

Reprobación[19]: “Ni me alabes demasiado ni me recrimines” (Ulises a Diomedes) (Ild.X 249)/ “Duros son en verdad los reproches de príncipes” (Eumeo) (Od.XVII 189)§ “Nunca te atrevas a echar en cara la devastadora miseria que roe el corazón de los hombres, regalo de los eternos Bienaventurados” (Hes.Lab.717-718)§ “No soy amigo de reproches pues me basta si uno no es malvado” (Sim.fr.25)/ “Vana esperanza irrealizable: un hombre sin reproche de entre cuantos hacemos nuestro el fruto de la tierra anchurosa. ¡Ya os daré noticia si lo encuentro! Por mi parte, elogio y amo a todos siempre que de su grado no hagan nada deshonroso, pues contra la necesidad no luchan ni los dioses” (Sim.fr.25)§ “Nadie hay libre por completo de críticas ni de calamidades” (Sem.fr.4)/ “Si uno se irritara por todas las faltas de sus amigos, nunca estarían unidos entre sí, y ni siquiera serían amigos, pues las faltas se acomodan entre los hombres mortales porque los dioses no quieren soportarlas” (Teog. I 325-328)/ “No es posible para los mortales luchar frente a los inmortales, ni proferirles una acusación: eso, de ningún modo es conforme a ley” (Teog. I 687-688)/ “A los buenos unos los reprochan asaz, otros los alaban, pero de los malvados no hay ningún recuerdo” (Teog. I 797-798)/ “A ninguno de mis enemigos vituperaré si es decente, y tampoco ensalzaré en absoluto a un canalla, aunque sea amigo” (Teog. I 1079-1080)/ “Los rayos del sol, iluminador de mortales, no divisan a ningún varón al cual no se le someta a crítica” (Teog. I 1182-1183)§ “No hay que reprender a los niños perezosos cuando son sus padres quienes así los educan” (Eso.Fáb.92)/ “Nada hay tan perfecto que no se haga acreedor de alguna crítica” (Eso.Fáb.100)/ “Prometeo, cuando modeló antaño a los hombres, les colgó dos alforjas: una con los defectos ajenos y otra con los propios; la de los ajenos la puso delante y la otra la colgó detrás. Desde entonces ocurrió que los hombres ven de entrada los defectos de los demás, mientras que no distinguen los suyos propios” (Eso.Fáb.266)§ “Pues la alabanza, que de la propia casa viene, mezcla el reproche contra otros” (Pínd.fr.180)§ “El reproche de los mortales está sobre todas las acciones, pero la verdad ama vencer, y el tiempo que todo lo domina [acrecienta] siempre las nobles acciones; en cambio, la lengua de los enemigos habla en vano y disminuye hasta desaparecer” (Baqu.Ep.13,202-210)§ “La masa es amiga de censurar al jefe” (Pelasgo) (Esqu.Supl.485)/ “Todo el mundo está dispuesto a endilgar un reproche a los extranjeros” (Coro) (Esqu.Supl.972-974)§ “Es propio del varón decir razonablemente lo que es justo, pero, una vez dicho, no echar en cara palabras mortificantes que resulten odiosas” (Coro) (Sóf.Fil.1140-1142)/ “Al producirse la adición del juramento, el ánimo se dispone más atento, pues de dos cosas se guarda: del reproche de los amigos y de equivocarse para con los dioses” (Sóf.fr.472)/ “No te reprendo, pues obras bien aunque hables mal” (Néstor a Áyax) (Sóf.fr.855)§ “La orgía festiva ama los golpes y la disputa con reproches” (Odiseo) (Eur.Cicl.534)/ “A un amigo hay que hablarle a las claras, y no mantener los reproches bajo las entrañas, acallándolos” (Heracles) (Eur.Alc.1008-1010)§ “Los médicos, que cortan y queman, reclaman por no recibir salario digno; pero producen lo mismo que las enfermedades” (Herc.fr.766)/ “Los hombres recuerdan más sus errores que sus aciertos, lo cual es justo, pues así como no debe elogiarse a quien restituye lo que debe, y, en cambio, hay que criticar y castigar a quien no lo devuelve, así debe ocurrir con el gobernante: éste, en efecto, es escogido para que actúe bien, no mal” (DemAbd.fr.725)/ “Mejor es advertir los propios errores que censurar los ajenos” (DemAbd.fr.784)/ “Los gruñones no están hechos para la amistad” (DemAbd.fr.822)/ “Hay que aprender polémica, que es el arte mayor, y soportar las penurias que originan la grandeza y los honores de los hombres” (DemAbd.fr.994)§ “Al preguntársele (a Gorgias) por qué deseaba vivir tan dilatada vida, respondió: «Porque no tengo ningún reproche que hacer a la vejez»” (Gorg.A12)/ “Igual error e ignorancia hay en censurar lo que es digno de alabanza que en alabar lo que es digno de censura” (Gorg.Enc.1)/

Repugnancia: véase Aborrecimiento y Odio.

Reputación: véase Dignidad, Estimación y Gloria.

Rescate: véase Ayuda, Huida y Salvación.

Resignación[20]: “Me ha engullido la parca abominable que me correspondió en el momento de nacer” (Patrocles) (Ild.XXIII 78-79)/ “Las deidades no han tejido, se ve, con sus hilos tamaña ventura para mí ni mi padre; y es fuerza por tanto sufrirlo” (Telémaco) (Od.III 207-209)/ “Ningún ser más endeble que el hombre sustenta la tierra entre todos aquellos que en ella respiran y andan, nunca piensa que va a sufrir mal mientras le hacen los dioses prosperar y sus pies le mantienen erguido, mas cuando las deidades de vida feliz le decretan desdichas, mal de grado se inclina ante ellas con alma paciente; el talante del hombre que pisa la tierra se ajusta con la suerte del día que el padre de dioses y humanos va mandando (…). Por ello nunca debe un mortal practicar la injusticia; recoja silencioso los dones que el cielo le dé” (Odiseo) (Od.XVIII 130-142)/ “Tal a Odiseo le ladró el corazón indignado de tales vilezas, pero él le increpó golpeándose el pecho y le dijo: «Calla ya, corazón, que otras cosas más duras sufriste» (…). De este modo increpó al corazón en su pecho y le hizo que se quedare en entera obediencia y sufriéndolo todo sin consuelo” (Od.XX 15-18 y 22-24)/ “Ante los dones de los dioses, aunque afligidos, los hombres nos resignamos por necesidad, pues sin duda son mucho más fuertes” (Calídice) (Himno II: a Deméter 147-148)/ “Ante los dones de los dioses, aunque afligidos, los hombres nos resignamos por necesidad, pues sobre nuestra nuca se halla un yugo” (Metanira) (Himno II: a Deméter 216-217)§ “Vana esperanza irrealizable: un hombre sin reproche de entre cuantos hacemos nuestro el fruto de la tierra anchurosa. ¡Ya os daré noticia si lo encuentro! Por mi parte, elogio y amo a todos siempre que de su grado no hagan nada deshonroso, pues contra la necesidad no luchan ni los dioses” (Sim.fr.25)§ “No reces por ser destacado ni en virtud ni en riqueza, pues un varón sólo puede alcanzar su lote” (Teog.I 129-130)/ “No puedo ofrecerte, ¡corazón!, todo lo útil: ¡aguanta!, de lo bello no eres el único que tú deseas algo” (Teog. I 695-696)§ “No conviene rivalizar ni resistirse a los que son más fuertes” (Eso.Fáb.70)/ “Los hombres soportan fácilmente las desgracias cuando ven también que las padecen sus causantes” (Eso.Fáb.113)/ “Muchos, por miedo a los que son más fuertes, soportan incluso los ultrajes de los débiles” (Eso.Fáb.217)/ “Soporta noblemente lo que se te ha asignado por el destino y no te hagas el listo, porque de todas formas no escaparás a lo que debe ser” (Babr.Fáb.136)§ “Llevar ligeramente el yugo que uno al cuello recibió es cosa útil, mas contra el aguijón dar coces es ciertamente resbaladizo camino” (Pínd.Pít.II 93-96)§ “Es obligado para los mortales el soportar los sufrimientos, si los dioses los dan” (Reina) (Esqu.Pers.293-294)/ “No des coces contra el aguijón, no vaya a ser que, después de pegarle, lo sientas” (Egisto) (Esqu.Agam.1624)/ “No des coces contra el aguijón” (Océano) (Esqu.Prom.323)§ “Vergonzoso es que un varón desee vivir largamente sin experimentar ningún cambio en sus desgracias” (Áyax) (Sóf.Áy.473-474)/ “Nos mandan los que tienen más poder, de suerte que tenemos que obedecer” (Ismene) (Sóf.Ant.63-64)/ “Yo, por necesidad, he aprendido pronto a aceptar las desgracias” (Filoctetes) (Sóf.Fil.538)/ “Los sufrimientos y el largo tiempo que hace que los soporto me enseñan a ser paciente, y, en tercer lugar, la nobleza de ánimo” (Edipo) (Sóf.Col.7-8)/ “Si honráis a los dioses, no les deneguéis luego su parte” (Edipo) (Sóf.Col.277-278)/ “¿Cómo voy a luchar contra un designio divino, siendo mortal?” (Sóf.fr.201f)/ “A la necesidad ni siquiera Ares se enfrenta” (Sóf.fr.256)/ “Lo de los dioses, siendo como somos mortales, preciso es sobrellevarlo buenamente” (Sóf.fr.585)/ “Las enfermedades enviadas por los dioses necesario es sobrellevarlas” (Sóf.fr.680)/ “Conviene que el hábil jugador de dados acepte las tiradas y haga su movimiento, pero no que lamente su suerte” (Sóf.fr.947)/ “De un dios es este presente, y es necesario, de cuanto los dioses den, no rehuir nada, hijo, jamás” (Sóf.fr.964)§ “Hazte a la idea de que todos nosotros debemos pagar el tributo de la muerte” (Corifeo) (Eur.Alc.418-419)/ “Sea cual sea, hay que aceptar el don de la divinidad” (Corifeo) (Eur.Alc.1071)/ “Un mortal debe soportar ligeramente lo que es azaroso” (Pedagogo) (Eur.Med.1018)/ “Tú, sin postrarte ante ello, soporta lo que deparan los dioses y no te aflijas por demás en tu corazón con los pesares” (Coro) (Eur.LHer.618-620)/ “¿Cuántos crees tú que, estando en su sano juicio, al ver su lecho mancillado, han fingido no verlo? ¿Cuántos padres ayudan a sus hijos a soportar a Cipris cuando han sucumbido a ella?: una de las cosas más sabias que pueden hacer los mortales es olvidar lo que no es decente: no es preciso que los mortales fatiguen demasiado por su vida, cuando ni un techo abovedado para su casa podrían hacer con exactitud sin tacha” (Nodriza) (Eur.Hip.462-469)/ “Insolencia es esto: querer ser superior a los dioses. Afronta que estás enamorada: un dios lo ha querido” (Nodriza) (Eur.Hip.474-476)/ “Cesa en tu tristeza por los que están muertos, pues esa sentencia ha sido decidida por los dioses para todos los hombres, y se debe morir” (Tetis) (Eur.Andr.1270-1272)/ “¡Ay!, no existe mortal que sea libre; pues ora es esclavo de las riquezas o del hado, ora la muchedumbre de una ciudad o los textos de las leyes le obligan a utilizar modales no de acuerdo con su criterio” (Hécuba) (Eur.Héc.864-867)§ “Para los hombres no sería mejor que sucedieran cuantas cosas quieren” (Herc.fr.811)/ “Quien sienta la necesidad de tener un niño será mejor que lo tome de algún amigo: en este caso se puede elegir, entre muchos, un niño agradable, que es el que se necesita; en cambio, si engendra un hijo de sí existirán muchos peligros, pues tendrá que conformarse con lo que salga” (DemAbd.fr.805)/ “Sensato es quien no se preocupa por lo que no tiene y se alegra por lo que tiene” (DemAbd.fr.1068)/

Resistencia[21]: “Pues (Néstor) no se rendía a la luctuosa vejez” (Ild.X 79)/ “(Los hombres) después de llorar y lamentarse remiten su pena, pues las Moiras han hecho el ánimo humano apto para soportar” (Apolo) (Ild.XXIV 48-49)/ “Duro eres, ¡oh Ulises!, tu fuerza está entera y tus miembros no se cansan; de hierro parece en ti todo” (Euríloco) (Od.XII 279-280)/ “Esforzado es mi ánimo y ya soporté muchos males en la guerra y el mar: denle colmo esos otros ahora” (Odiseo) (Od.XVII 284-285)/ “Tal a Odiseo le ladró el corazón indignado de tales vilezas, pero él le increpó golpeándose el pecho y le dijo: «Calla ya, corazón, que otras cosas más duras sufriste» (…). De este modo increpó al corazón en su pecho y le hizo que se quedare en entera obediencia y sufriéndolo todo sin consuelo” (Od.XX 15-18 y 22-24)/ “Tolerable desgracia es pasar entre llantos los días con el pecho angustiado si el sueño en las noches nos toma, que una vez que nos cierra los ojos ahuyenta el recuerdo de venturas y males” (Penelopea) (Od.XX 83-86)§ “Fue Milcíades quien, antes de la batalla de Maratón, espoleó a los atenienses a comportarse como el gallo de pelea, «ni herido en su cuerpo y en sus dos pupilas se olvida de la lucha, sino que pese a estar ya acabado sigue gritando; prefiere la muerte a la esclavitud»” (LrGrArc.PoeMen. Ión.fr.41)§ “¡Corazón, corazón mío, por irresistibles penas agitado! ¡Arriba! ¡Frente a los enemigos saca tu pecho y defiéndete, y, en las insidias de tus contrarios, firme cerca de ellos aguanta en pie!” (Arqu.fr.128)/ “Un varón no llega a ser bueno en la guerra si no ha resistido mucho viendo mortandad sangrienta, e hiriendo, no acechara situándose cerca. Este vigor, esta contienda, entre los hombres, es lo mejor, y lo más bello de soportar resulta para un joven varón” (Tirt.fr.8,10-14)/ “Un varón de bien mantiene el juicio siempre firme, y no se arredra, ni cuando está entre los malos ni entre los buenos, en cambio, si un dios a un varón malvado concediere poder y riqueza, desquiciado, ya no podría contener su maldad” (Teog. I 319-322)/ “En la miseria se muestra quien es un indigno varón y quien es mucho mejor, cuando a uno acaso le atrapare bien la indigencia, pues mientras la mente de uno, que por siempre mantiene arraigado en lo más hondo un recto juicio, piensa lo justo, por el contrario, la mente del otro no se acomoda ni a los males ni a los bienes; el bueno, empero, es preciso que arrostre lo uno y soporte lo otro” (Teog. I 393-398)/ “Nadie es completamente feliz en todo, pero si bien el probo pugna igualmente, aunque le quede lo malo y no sea reconocido, en cambio, un degenerado no es capaz de perseverar con ánimo, ni quedándole bienes ni males” (Teog. I 441-444)/ “Es preciso arrostrar los dones de los dioses tal como los dan a poseer” (Teog. I 445-446)/ “Invencible es éste: quien pese a beber muchas no dice nada vanidoso” (Teog. I 491-492)/ “Preciso es arrostrar lo que los dioses dan a los hombres mortales, y soportar con sencillez la suerte de ambos lados: ni con los males atiborrándote el pecho, ni con los bienes parlotees de súbito antes de haber visto el fin último” (Teog. I 591-594)/ “En absoluto disgustes a tu corazón en exceso con las dificultades, ni con los bienes en exceso te regocijes, ya que de un hombre bueno es soportarlo todo” (Teog. I 657-658)/ “Mientras alguien viva y vea la luz del sol siendo piadoso para con los dioses, la esperanza permanecerá: que invoque pues a los dioses, y, quemando brillantes fémures, que sacrifique a la Esperanza al principio y al final” (Teog. I 1143-1146)/ “Nunca hubiendo descuidado al actual otro amigo te busques, cediendo a las controversias de los hombres inicuos” (Teog. I 1151-1152)/ “Has de saber cómo el enamoramiento resulta difícil de soportar para un varón” (Teog. I 1322)§ “Los sensatos aguantan fácilmente los excesos de sus vecinos, cuando ven que (éstos) no respetan ni a sus propios parientes” (Eso.Fáb.23)/ “Los hombres soportan fácilmente las desgracias cuando ven también que las padecen sus causantes” (Eso.Fáb.113)/ “Los hombres soportan con facilidad la muerte cuando ésta llega sin dolor” (Eso.Fáb.167)/ “La resistencia del cuerpo es mejor que la belleza” (Eso.Fáb.229)§ “El alma de Meleagro, firme en la guerra” (Baqu.Ep.5,170-172)§ “¡Ten ánimo! Con el tiempo y en el día preciso todo mortal que desprecie a los dioses sufrirá su castigo” (Corifeo) (Esqu.Supl.732-733)§ “(Áyax) prorrumpió en penosos lamentos como nunca antes le había yo escuchado ―pues (Áyax) siempre consieraba que tales lamentos son propios de un hombre cobarde y pusilánime―: se quejaba sordamente, sin proferir agudos gritos, como cuando un toro muje” (Tecmesa, la mujer de Áyax) (Sóf.Áy.317-322)/ “Los sufrimientos y el largo tiempo que hace que los soporto me enseñan a ser paciente, y, en tercer lugar, la nobleza de ánimo” (Edipo) (Sóf.Col.7-8)/ “A los justos no es fácil resistir” (Sóf.fr.78)/ “Propio del hombre valiente es llevarlo todo con dignidad” (Sóf.fr.319)/ “Ten ánimo: diciendo la verdad no te derrumbarás nunca” (Sóf.fr.588)/ “Las enfermedades enviadas por los dioses necesario es sobrellevarlas” (Sóf.fr.680)§ “Tú, sin postrarte ante ello, soporta lo que deparan los dioses y no te aflijas por demás en tu corazón con los pesares” (Coro) (Eur.LHer.618-620)/ “Quienes respiran arrogancia soportan con amargura los razonamientos superiores de parte de gente inferior” (Andrómaca) (Eur.Andr.189-190)/ “Quien no tiene costumbre de probar los males, los soporta, pero le duele poner su cuello en el yugo. Yo sería más feliz muriendo que viviendo: que el vivir sin nobleza es gran sufrimiento” (Políxena) (Eur.Héc.375-378)§ “El sabio soporta la pobreza con dignidad” (DemAbd.fr.772)/ “Es signo de magnanimidad soportar serenamente los excesos de los demás” (DemAbd.fr.877)/ “Duro es soportar que nos gobierne quien es inferior a nosotros” (DemAbd.fr.880)/ “Hay que aprender polémica, que es el arte mayor, y soportar las penurias que originan la grandeza y los honores de los hombres” (DemAbd.fr.994)/ “Las penas voluntarias hacen más llevaderas de soportar las voluntarias” (DemAbd.fr.1077)/ “La pena continua se hace más ligera a medida que nos acostumbramos” (DemAbd.fr.1078)§ El juramento debe mantenerse ante ilegalidades y amenazas (Jen.Mem.I 1,18)/ Es preciso entrenarse para soportar el frío y el calor (Jen.Mem.II 1,6)/ El afán de superación “incita al máximo a soportar peligros por la gloria y la patria” (Jen.Mem.III 5,3)/ Lo que padezca un criado debe poderlo padecer un amo (Jen.Mem.III 13,3)/ El amo debe poder soportar las mismas fatigas que su criado (Jen.Mem.III 13,6)/ Es un hombre excelente quien es “muy bien parecido y muy generoso de corazón, muy amante del estudio y muy ávido de gloria, hasta el punto de soportar toda fatiga y de afrontar todo peligro con tal de recibir alabanzas” (Jen.Cir.I 2,1)/ Buen efebo es quien “destaca por su interés en cumplir con sus obligaciones, su resistencia en aquello que lo requiere, su respeto a los mayores y su obediencia a los jefes” (Jen.Cir.I 5,1)/ El jefe debe superar a los subordinados “en aguantar el sol en verano, el frío en invierno y las fatigas en el transcurso de las dificultades” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,25)/ “Haber sudado es conveniente para comer con satisfacción, para mantenerse sanos y para adquirir la capacidad de soportar fatigas” (Jen.Cir.II 1,29)/ “Cuando vosotros tengáis provisiones abundantes, entonces me veréis también a mí llevando un régimen de vida más abundante; pero si me veis soportando los rigores del frío, del calor o las noches en vela, esperad también vosotros soportar todo eso” (Teleutias a sus remeros díscolos) (Jen.Hel.V 1,15)/ “La sobriedad puede tanto sobre el vientre que los fliasios habían aprobado por votación consumir la mitad de trigo que antes, y poniéndolo en práctica aguantaron sitiados el doble del tiempo previsto” (Jen.Hel.V 3,21)/ “Los asnos, de los cuales se dice que no conocen la fatiga debido a su testarudez” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 8,3)/ “Al jefe no le conviene ser superior a los particulares en molicie, sino en entereza” (Jen.Ages.5,2-3)/ “Agesilao presumía de las fatigas y nunca se entregaba a la molicie” (Jen.Ages.5,3)/ “(Agesilao) disfrutaba sabiendo que podía adaptarse sin molestias a las disposiciones divinas, y en cambio veía al otro huir del calor ardiente y de los rigores del frío” (Jen.Ages.9,5)/

Resolución: véase Diligencia.

Respeto[22]: “Teneos mutuo respeto en las esforzadas batallas: de los que se respetan, más se salvan que sufren la muerte, y de los que huyen ni se alza la gloria ni ningún auxilio” (Agamenón) (Ild.V 530-532 y XV 562-564 en boca de Ayante Telamonio)/ “Siempre a los mozos da vergüenza el venir con preguntas a un hombre provecto” (Telémaco) (Od.III 23-24)/ “Yo misma he de odiar a mujer que tal haga, que, teniendo aún en vida a sus padres y mal de su grado, con los hombres se mezcle sin rito de públicas bodas” (Nausícaa) (Od.VI 286-288)/ “La honra y el respeto mayor los aedos merecen, que a ellos sus cantares la Musa enseñó por mor de su raza” (Odiseo) (Od.VIII 479-481)§ “Ni sentencia impartas hasta que de las dos partes el discurso hayas oído” (Hes.fr.338)§ “Sin duda, ahora el respeto en los hombres se ha extinguido, por ende, la impudicia recorre la tierra” (Teog. I 647-648)/ “Respeta y teme a los dioses, pues esto aparta a los varones de hacer y decir impiedad alguna” (Teog. I 1179-1180)§ “¿Qué mortal es justo si no ha venerado a nada?” (Atenea) (Esqu.Eum.699)§ “Ser piadoso es una cierta forma de respeto, pero de ninguna manera se puede transgredir la autoridad de quien regenta el poder” (Coro) (Sóf.Ant.872-874)§ “No triunfes sobre uno que está derrotado” (Admeto) (Eur.Alc.1065)/ “Así es la ley entre los dioses: ninguno quiere oponerse a la voluntad de lo que quiere el otro, sino que siempre nos abstenemos” (Ártemis) (Eur.Hip.1328-1330)§ “Muchos han dicho que, cuando (Pitágoras) cruzaba el Neso, el río lo saludó” (Pit.fr.249)/ “Es correcto respetar la ley, a quien gobierna y al que es más sabio” (DemAbd.fr.722)§ “No existen, en cambio, altares de la locura y de la desvergüenza. También tienen todos los hombres altares de la Justicia, del Buen Orden y del Respeto, los más bellos y santos levantados en el interior del alma y de la naturaleza de cada uno, otros erigidos en público para que todos les rindan honores” (Anón.SobrLey.34-35)§ Es preciso respetar la ancianidad (Jen.Mem.III 5,15)/ Es correcto que el matrimonio sea acordado entre el pretendiente y los padres de la novia (Jen.Eco.VII 10-11)/ Buen efebo es quien “destaca por su interés en cumplir con sus obligaciones, su resistencia en aquello que lo requiere, su respeto a los mayores y su obediencia a los jefes” (Jen.Cir.I 5,1)/ Sobre la importancia de que el amo conozca y recuerde el nombre de sus sirvientes, amén que siempre debe dirigirse a ellos usándolo con propiedad (Jen.Cir.V 3,47-50)/ “Hay que ceder el paso, el asiento y la palabra a los mayores” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,10)/ “Después de los dioses, respetad a todo el género humano que se sucede de generación en generación” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,23)/ “Por los dioses de nuestros padres y de nuestras madres, por nuestro parentesco por sangre o afinidad y por nuestra amistad: respetad a dioses y hombres y cesad de ofender a la patria” (Cleócrito) (Jen.Hel.II 4,21)/

Respiración: “Se puede oler por medio de la nariz junto con la respiración, enviando así el aliento hacia el cerebro” (AlcmCrot. fr.416)/ “Absorviendo la razón divina a través de la respiración nos tornamos inteligentes” (Herc.fr.651)/ “La primera respiración del animal se produce en los recién nacidos con la retirada de la humedad, al penetrar en los vasos el aire externo por el vacío así creado. Y en seguida se produce la exhalación cuando el calor connatural, en su impulso hacia afuera, impulsa el aire” (Emp.fr.406)/ “Los peces, cuando expelen el agua a través de las agallas, respiran atrayendo el aire que se genera en la boca, porque no puede haber vacío” (Anaxág. fr.816)/ “Los hombres y los demás animales viven, puesto que respiran, por el aire, y éste es para ellos alma e inteligencia, y si éste les es retirado, mueren, y la inteligencia los abandona” (DiógAp.fr.47)/ “El alma es lo que provee el movimiento a los seres vivos; por esa razón, el rasgo característico de la vida es la respiración” (DemAbd.fr.585)/

Responsabilidad[23]: “Si grande es tu fuerza, es porque un dios te la ha otorgado” (Agamenón a Aquiles) (Ild.I 178)/ “Buen lanceador lo han hecho los sempiternos dioses” (Agamenón de Aquileo) (Ild.I 290)/ “No debe dormir toda la noche el varón que tiene las decisiones, a quien están confiadas las huestes y a cuyo cargo hay tanto” (Ensueño a Agamenón) (Ild.II 24-25)/ “No me eches en cara los amables dones de la áurea Afrodita. No hay que rechazar, ya sabes, los eximios dones de los dioses, que ellos mismos otorgan y que nadie puede elegir a voluntad” (Alejandro a su hermano Héctor) (Ild.III 64-66)/ “En lo alto están los cabos de la victoria, en manos de los inmortales dioses” (Menelao) (Ild.VII 101-102)/ “Zeus, autor de todo presagio” (Ild.VIII 250)/ “Marchad adelante con denuedo y animaos mutuamente, a ver si el fulminador Zeus Olímpico nos concede rechazar la contienda y acosar a los enemigos hasta la ciudad” (los Ayantes) (Ild.XII 274-276)/ “La pasión lleva a culpar a un inocente” (Alejandro a su hermano Héctor) (Ild.XIII 775)/ “Zeus, el árbitro supremo de los combates humanos” (Odiseo) (Ild.XIX 224)/ “Sé que tú eres valeroso y que yo soy muy inferior a ti; pero estos asuntos descansan en las rodillas de los dioses” (Héctor a Aquiles) (Ild.XX 434-435)/ “Vituperable sería que un dios inmortal favorezca tan abiertamente a los mortales” (Hermes) (Ild.XXIV 463-464)/ “Es de ver cómo inculpan los hombres sin tregua a los dioses achacándolos todos sus males. Y son ellos mismos los que traen por sus propias locuras su exceso de penas” (Zeus Crónida) (Od.I 32-34)/ “Zeus reparte sus dones, y los da a cada cual de los hombres según su talante” (Telémaco) (Od.I 348-349)/ “Quien me indigna es el resto del pueblo, pues todos estáis como mudos ahí sin alzar vuestra voz ni hacer frente a esos hombres ni, siendo los más, ponéis coto a los menos” (Mentor) (Od.II 239-241)/ “Por ti mismo, Telémaco, en parte hallarás las palabras y algún dios, además, te vendrá a dar ayuda; no creo que nacieras ni que hayas medrado malquisto del cielo” (Atenea-Mentor) (Od.III 26-28)/ “Que libe también y suplique a los dioses, pues a todos los hombres precisa la ayuda del cielo” (Pisístrato Nestórida) (Od.III 47-48)/ “Fácil es para un dios, si lo quiere, aunque sea desde lejos socorrer a un mortal” (Atenea-Mentor) (Od.III 231-232)/ Buen ejemplo de sendas responsabilidades entre dioses y mortales: si bien es cierto que Atenea auxilia a Odiseo, éste, con todo, debe mantenerse prudente y decidir por sí mismo la actitud más apropiada (Od.VI 136-147)/ “Es Zeus quien nos manda a los pobres y extranjeros errantes que el don más pequeño agradecen” (Nausícaa) (Od.VI 207-208)/ “Atena, por Zeus engendrada, le hizo parecer (a Ulises) más robusto y más alto: los densos cabellos le brillaron pendientes de nuevo cual flor de jacinto” (Od.VI 229-231)/ “Todo aquello tendrá que sufrir que al nacer de su madre en sus hilos trenzaron el hado y las parcas funestas” (Alcínoo) (Od.VII 197-198)/ “Atena, bañando de divino esplendor su cabeza y sus hombros, le hizo parecer a la vista de todos más grande y robusto por que fuese mejor estimado del pueblo feacio” (en relación a Ulises) (Od.VIII 18-21)/ “Nausícaa, la hermosa por don de los dioses” (Od.VIII 457)/ “El aedo, movido del dios, modulaba su canto” (Od.VIII 499)/ “Voluntad de ello fue de los dioses que urdieron a tantos la ruina por dar que cantar a los hombres futuros” (Alcínoo) (Od.VIII 579-580)/ “Remad con vigor, por si Zeus nos concede salir de este paso y rehuir la desgracia” (Odiseo) (Od.XII 215-216)/ “No es mi ley, forastero, afrentar al que viene, aunque sea más mezquino que tú, pues es Zeus quien envía a los mendigos y extranjeros errantes que el bien más pequeño agradecen que les damos” (Eumeo) (Od.XIV 56-59)/ “Éstos eran mis goces, que un dios me los puso en el pecho” (Odiseo transmutado en anciano) (Od.XIV 227)/ “Los dioses dan bienes o dejan de darlos como a ellos le place en el alma, pues todo lo pueden” (Eumeo) (Od.XIV 444-445)/ “Fácil es a los dioses que habitan el cielo anchuroso dar honor a un mortal o abatirlo, según su deseo” (Odiseo) (Od.XVI 211-212)/ “La buena fortuna la mandan los dioses” (Odiseo) (Od.XVIII 19)/ “(Atena) otorgole (a Penélope) unos dones divinos que luego hechizaran a los dánaos: sus bellas facciones limpió con el filtro inmortal con que ungida Citera de hermosa corona viene a unirse al amable danzar de las Gracias; la hizo parecer más robusta y más alta y le dio una blancura en la piel superior por su brillo al marfil aserrado” (Od.XVIII 191-196)/ “Los dioses quebrantan a aquellos que vagan errantes y, por reyes que sean, a veces les traman desgracia” (Filetio) (Od.XX 195-196)/ “Altos dioses que suelen hacer del más cuerdo un gran loco y al mayor insensato meter en cordura” (Penelopea) (Od.XXIII 12-13)/ “Plenitud de hermosura vertió en su cabeza Atenea: parecía (Odiseo) más alto y más robusto y los densos cabellos le brillaban pendientes de nuevo cual flor de jacinto” (Od.XXIII 156-158)/ “Atenea acercándose a él (Laertes) infundió en el pastor de su pueblo más vigor y lo puso a la vista más recio y más alto” (Od.XXIV 367-369)/ “Todas las Musas a la vez, por corresponder con noble consideración (a la atención de los inmortales), cantan del cierto los dones imperecederos de los dioses, y a continuación las pesadumbres de los humanos que mantienen ceñidas a sí, inconscientes y sin recursos, por causa de los inmortales dioses, y no pueden hallar ni remedio de la muerte ni protección de la vejez” (Himno III: a Apolo 189-193)/ “La adivinación, queridísimo vástago de Zeus (…), es decreto divino el que no la aprenda ni tú ni ningún otro de los inmortales, pues ello lo sabe la inteligencia de Zeus” (Apolo a Hermes) (Himno IV: a Hermes 533-535)§ “Reina aquél (Zeus) sobre el cielo y es dueño del trueno y del llameante rayo (…). Perfectamente repartió por igual todas las cosas entre los Inmortales y fijó sus prerrogativas” (Hes.Teog.71-74)/ “Cloto, Láquesis y Átropo, que conceden a los hombres mortales el tener ya lo bueno ya lo malo” (Hes.Teog.905-906)/ “A él se debe que los mortales sean oscuros y célebres; y por voluntad del poderoso Zeus son famosos y desconocidos. Pues Zeus altitonante que habita encumbradas mansiones fácilmente confiere el poder, fácilmente hunde al poderoso, fácilmente rebaja al ilustre y engrandece al ignorado, y fácilmente endereza al torcido y humilla al arrogante” (Hes.Lab.3-8)/ “Muchas veces hasta toda una ciudad carga con la culpa de un malvado cada vez que comete delitos o proyecta barbaridades” (Hes.Lab.240-241)/ “Treinta mil son los Inmortales puestos por Zeus sobre la tierra fecunda como guardianes de los hombres mortales; éstos vigilan las sentencias y las malas acciones, yendo y viniendo, envueltos en niebla, por todos los rincones de la tierra” (Hes.Lab.252-255)§ “De los dioses es el cumplimiento y el fin” (Alcm.fr.1)/ “No es Afrodita, es el loco Eros que juega como un niño” (Alcm.fr.43)/ “Eros de nuevo, por voluntad de la chipriota, inundándome dulce mi corazón llena de calor” (Alcm.fr.44)/ “Ojalá, oh ciego Pluto, que no se viera ni en la tierra ni en el mar, sino que habitaras en el Tártaro y el Aqueronte: pues por tu culpa son todas las desgracias de los hombres” (LrGrArc.PoeMen. Timcr.fr.35)/ “Un dios, un dios antes de cualquier acción humana rige su mente suprema (la de todo humano); mientras que la virtud aprendida de uno mismo recorre un camino breve” (LrGrArc.PoeMen. Diág.fr.38a)§ “Infunde valor a los jóvenes: en los dioses están los límites de la victoria” (Arqu.fr.111)/ “Todo es igualmente fácil para los dioses: muchas veces de sus penas hacen levantarse a los hombres cuando yacen en la negra tierra y otras muchas, por muy firme que parezcan estar pisando, les hacen caer boca arriba y al punto les sobrevienen numerosas desgracias” (Arqu.fr.130)/ “Fallé, y el error quizá alcanzó a algún otro” (Arqu.fr.215)/ “Muchos poseen entrañas perversas pero un daimon benéfico: a éstos, lo malo en apariencia les lleva hacia el bien; sin embargo, los que viven con una buena disposición y con un daimon perverso… fatigan, pero a sus obras no les acompaña el éxito” (Teog. I 161-164)/ “A los dioses reza, en los dioses reside el poder: del cierto que sin los dioses no acaece a los hombres ni lo bueno ni lo malo” (Teog. I 171-172)/ “Un hombre infame puede cargarse de iniquidades en abundancia a su paso, y creer que lo pone todo en orden” (Teog. I 281-282)/ “No podrías ver ni al benévolo ni al maligno si no te hicieras cargo de asuntos importantes” (Teog. I 641-642)/ “Con una crátera muchos compañeros te son amigos, pero en un asunto importante, son bien pocos” (Teog. I 643-644)/ “Todo esto yace en los cuervos y en la ruina, pero no sea llamado culpable por nosotros ninguno de los felices dioses inmortales, sino la violencia de los hombres y el perverso ánimo de lucro, ya que la insolencia de muchos nos echó del bien al mal” (Teog. I 833-836)§ “Algunos hombres, inhábiles por su incapacidad para lograr lo que quieren, echan la culpa a las circunstancias” (Eso.Fáb.15)/ “Nosotros, además de pedir la ayuda de los dioses, debemos contar con nuestra propia acción” (Eso.Fáb.30)/ “Muchos, que por su propia estupidez acaban siendo desgraciados, echan la culpa a los dioses” (Eso.Fáb.110)/ “Los hombres soportan fácilmente las desgracias cuando ven también que las padecen sus causantes” (Eso.Fáb.113)/ “Mucha gente que tiene una desgracia por su culpa, se la echa a los dioses” (Eso.Fáb.174)/ “A los dioses se les debe rezar cuando hace algo uno mismo, si no es rezar en vano” (Babr.Fáb.20)/ “Ningún héroe podría conceder algo bueno. Esto pídeselo a los dioses” (Babr.Fáb.63)§ “Zeus da lo uno y lo otro, Zeus, el Señor de todo” (Pínd.Íst.V 52-53)/ “Dios, que otorga todo a los mortales” (Pínd.fr.141)/ “Nadie se busca de grado la desgracia” (Pínd.fr.226)§ “Decide el designio de los dioses” (Baqu.Ep.9,89)/ “Zeus, soberano en las alturas, que todo lo contempla, no causa a los mortales sus grandes aflicciones, sino que en medio yace para todos los hombres la posibilidad de alcanzar la recta Justicia, seguidora de la santa Legalidad y de la prudente Ley: dichosos aquellos cuyos hijos la toman por compañera de morada” (Menelao ante la asamblea troyana) (Baqu.Dit.15,51-56)/ “Lo que el destino todopoderoso, que viene de los dioses, nos ha asignado y hace inclinar la balanza de la Justicia, nuestra suerte prefijada cumpliremos, cuando llegue” (Teseo) (Baqu.Dit.17,23)/ “Mostraremos la fuerza de nuestras manos, y lo que haya de suceder la divinidad lo decidirá” (Teseo frente a Minos) (Baqu.Dit.17,45-46)/ “Los mortales no pueden elegir por sí mismos ni la dicha ni al inflexible Ares ni la discordia civil que todo lo aniquila, sino que lo lleva una nube, unas veces hacia una tierra y otras hacia otra, el Destino que todo lo da” (Baqu.fr.24,1-5)§ “Cuando uno mismo es quien se despabila, recibe también la ayuda de un dios” (Retrato de Darío) (Esqu.Pers.742)/ “¿Cómo podría ser puro quien intenta casarse contra la voluntad de la mujer y del que se la entrega? Ni siquiera en el Hades, una vez que haya muerto, puede el autor de eso escapar de la culpa de tal crimen” (Dánao) (Esqu.Supl.227-229)/ “(Zeus), tuyo es en todo el fiel de la balanza” (Coro) (Esqu.Supl.822-823)/ “¡Zeus, causante y artífice de todas las cosas!; pues ¿qué les ocurre a los hombres mortales sin Zeus?” (Coro) (Esqu.Agam.1485-1487)/ “Mientras permanezca en su trono Zeus permanecerá [como] ley divina que el culpable sufra” (Coro) (Esqu.Agam.1562-1563)/ “(Zeus), la deidad de quien todo depende” (Orestes) (Esqu.Eum.759)§ “A los hombres les es forzoso soportar las fortunas que los dioses les asignan, pero cuantos cargan con males voluntarios no es justo que nadie les tenga clemencia ni compasión” (Neoptólemo) (Sóf.Fil.1316-1320)/ “El que sea culpable de algo conviene también que lo sufra” (Sóf.fr.223b)/ “A los que no ponen manos a la obra, la suerte no les es aliada” (Sóf.fr.407)/ “No hay, a excepción de Zeus, nadie que del futuro dispensador sea, cualesquiera que sea lo que deba quedar cumplido” (Corifeo) (Sóf.fr.590)/ “En breve y corto tiempo a una opulenta dicha la echa por tierra el don de un hado funesto, cuando cambia y a los dioses esto oportuno les parece” (Sóf.fr.646)§ “¿Qué parte tienen tus hijos en los errores de su padre?” (Nodriza a Medea) (Eur.Med.116-117)/ “Zeus en el Olimpo es el dispensador de muchos acontecimientos y muchas cosas que, inesperadamente, concluyeron los dioses: lo esperado no se llevó a cabo y de lo inesperado un dios halló el camino” (Corifeo) (Eur.Med.1415-1418)/ “Cuando los dioses lo quieren, para los hombres es natural equivocarse” (Ártemis) (Eur.Hip.1433-1434)§ “Sin esfuerzo, con la [sola] fuerza de la mente, (el dios) hace vibrar a todas las cosas” (Jenofa.fr.512)/ “Los dioses no revelan desde un comienzo todas las cosas a los mortales, sin que éstos, buscando, con el tiempo descubran lo mejor” (Jenofa.fr.516)/ “La esencia del destino es como razón que atraviesa el universo” (Herc.fr.643)/ “Los que duermen son hacedores y colaboradores de lo que sucede en el mundo” (Herc.fr.654)/ “El principio del universo es intelecto y materia: el intelecto como agente, la materia en tanto deviene” (Anaxág. fr.701)/ “Si el cuerpo (τὸ σκῆνος) le reclamara justicia (al alma) por los males que sufrió y que padeció durante toda la vida, y yo fuese el juez del litigio, de muy buen grado condenaría al alma, pues, por un lado, ella lo arruinó con su negligencia y lo debilitó con la ebriedad, y, por otro, lo corrompió y lo disipó con los placeres. Del mismo modo, cuando encuentro una herramienta en mal estado, culpo a quien la usó en forma inadecuada” (DemAbd.fr.601)/ “Todo lo delibera Zeus en sí mismo y todo lo sabe, todo puede darlo y quitarlo, y él es el rey de todas las cosas” (DemAbd.fr.680)/ “Los dioses dan a los hombres todos los bienes, tanto antes como ahora. Cuanto es malo, perjudicial e inútil, los dioses no lo ofrecen a los hombres ni antes ni ahora, sino que se lo procuran ellos mismos a causa de su ceguera intelectual y de su insensatez” (DemAbd.fr.689)/ “Los hombres piden salud a los dioses con sus plegarias, sin darse cuenta de que el poder sobre ella lo tienen en sí mismos: como por intemperancia actúan contra ella, se vuelven traidores a su propia salud, a causa de las pasiones” (DemAbd.fr.691)/ “La ley quiere favorecer la vida de los hombres, pero sólo puede hacerlo cuando ellos desean experimentar algo bueno. Ella muestra su virtud propia sólo a quienes la obedecen” (DemAbd.fr.726)/ “En nuestro régimen actual no hay forma alguna de evitar que el gobernante, por más bueno que sea, cometa injusticia” (DemAbd.fr.727)/ “Cualquiera que mate a un pirata o a un bandido, ya sea personalmente, mandando a otro, o votando [para que ello] ocurra, es inocente” (DemAbd.fr.729)/ “Bueno es no tanto el no cometer injusticia sino el no tener intención de cometerla” (DemAbd.fr.760)/ “Quien mata animales que hacen daño o que pueden hacerlo es inocente, pues hacer esto conduce más al bienestar que no hacerlo” (DemAbd.fr.1094)§ “En efecto, con ocasión de que un atleta, en el curso del pentatló, hirió involuntariamente con una jabalina a Epitimo de Fársalo y le dio muerte, (Pericles) dedicó todo un día, en compañía de Protágoras, a decidir si era, en estricta lógica, a la jabalina o, más bien, al que la lanzó, o a los jueces de la competición, a quien había que considerar responsable de la desgracia” (Prot.A10)§ La responsabilidad existe entre preceptor y alumno, y también entre padre e hijos, pero siempre hasta cierto punto (Jen.Mem.I 2,27)/ El alma es responsable del cuerpo (Jen.Mem.I 4,9)/ “Desgraciado, no busques lo blando, no sea que consigas lo duro” (Jen.Mem.II 1,20)/ El bello debe dejar disfrutar de su belleza con moderación y excitando un sano deseo (Jen.Mem.III 11,14)/ De la mala conducta del siervo es responsable también el amo (Jen.Mem.III 13,4)/ “Todo el mundo hace lo que cree que debe hacer” (Jen.Mem.IV 6,6)/ “La fama que dejan en la posteridad los hombres no es la misma para los autores y para las víctimas de la injusticia” (Jen.Mem.IV 8,10)/ “No tenéis que creer al dios por las buenas” (Jen.Apo.15)/ Sobre la impiedad de rogar a los dioses sin antes haberse esforzado (Jen.Cir.I 6,6)/ “Las palabras de los que tienen mayor capacidad para hacer tanto el bien como el mal penetran más profundamente en el espíritu del auditorio” (un persa refiriéndose a Ciro) (Jen.Cir.II 1,13)/ “En caso de que la divinidad a la vista de nuestras fatigas nos otorgue algún éxito” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,18)/ “Las faltas que cometen los hombres por ignorancia yo, por mi parte, las considero involuntarias” (el sofista de Tigranes a éste) (Jen.Cir.III 1,38)/ “Los seres miserables, creo, son incapaces de dominar todos sus deseos y luego culpan al enamoramiento” (Araspas, poco antes de ser derrotado por Eros) (Jen.Cir.V 1,14)/ “Por lo general, como sean los jefes, así se hacen los subordinados” (Jen.Cir.VIII 8,5)/ “De un buen día (los dioses) hacen un temporal de nieve cuando nos conviene, y cuando atacamos, un siendo muchos los contrarios, nos dan a unos pocos el erigir un trofeo” (Trasibulo) (Jen.Hel.II 4,14)/ “Luchando con el máximo ardor posible, suframos la suerte que los dioses determinen” (Cleanor) (Jen.Anáb.III 2,6)/ “Con la ayuda de los dioses los valientes se salvan de las más terribles dificultades” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,11)/ “Los cuidados recibidos de los más poderosos producen mayor alegría” (Simónides) (Jen.Hie.8,4)/ “Según sean los gobernantes, así acaban siendo también las formas de gobierno” (Jen.Ingr.1,1)/ “Los dioses otorgaron al hombre el enseñar con la palabra lo que se debe hacer” (Jen.Equit.8,13)/

Restricción: véase Limitación.

Resultado: véase Cumplimiento.

Resurrección[24]: “La vida humana ni está sujeta a pillaje para que vuelva ni se puede recuperar cuando traspasa el cerco de los dientes” (Aquiles) (Ild.IX 408-409)/ “A pesar de nuestra aflicción, dejemos yacer a ése, pues a sucumbido por el designio de los dioses” (Tetis) (Ild.XIX 8-9)§ “No les es posible a los muertos hallar ya la medicina de la vida” (Íb.fr.25)§ “Uno de los discípulos (de Janto) preguntó: «¿Cómo les sobrevendría una gran perturbación a los hombres?». Esopo, que estaba detrás de su amo, dijo: «Si resucitando los muertos reclamaran lo que es suyo»” (VidEso.47)§ “La negra sangre caída a tierra de una sola vez con la muerte de un hombre, ¿quién podrá volver a llamarla a la vida mediante ensalmos?: ni siquiera aquel que aprendió a resucitarla de entre los muertos, pues Zeus hizo que dejase de hacerlo para evitar el daño” (Coro) (Esqu.Agam.1020-1024)§ “El no haber nacido triunfa sobre cualquier razón, pero ya que se ha venido a la luz lo que en segundo lugar es mejor, con mucho, es volver cuanto antes de allí de donde se viene” (Coro) (Sóf.Col.1224-1227)/ “Si fuera posible llorando remediar los males y al muerto con lágrimas resucitar, el oro sería riqueza inferior al llanto” (Sóf.fr.557)/ “Esto es en vano: al que está oculto en la tumba tratar de volverlo a la luz” (Sóf.fr.557)§ “Con gemidos nunca harás regresar de abajo a los que han perecido arriba” (Coro) (Eur.Alc.986-987)§ “(Empédocles) curó a una agrigentina llamada Pantea, desahuciada por los médicos (…). La mujer sin respiración se hallaba, de tal manera que desde treinta días se mantenía sin aspirar y sin pulsaciones en el cuerpo” (Emp.fr.249y248)/ “(Empédocles) celebró un sacrificio en un campo de propiedad de Pisianacte, y concurrieron invitados varios amigos, entre ellos Pausanias. Después del banquete, todos los demás se retiraron a descansar, unos bajo los árboles, ya que estaban en el campo, y otros donde más les placía; él, en cambio, se quedó en el lugar donde se hallaba. Cuando se levantaron, al llegar el día, ya no se encontraba allí. Se lo buscó y se interrogó a los sirvientes, que respondieron no saber nada; pero uno dijo que en medio de la noche había oído una enorme voz que llamaba a Empédocles, tras lo cual se puso de pie y percibió una luz celestial y un resplandor de antorchas, y nada más. (Según Pausanias) había ocurrido un hecho agraciado, y correspondía ofrecerle un sacrificio como a alguien transformado en dios” (Emp.fr.267)§ “En la vida no es posible, como si de un dado se tratara, intentar una nueva jugada” (Ant.B52)/ “No es posible volver a colocar la vida como a una ficha” (Ant.B52)§ Sobre la resurrección de Aristeas de Proconeso Hdt.IV 14-15)  

Retiro[25]: “Nunca por esperanza te amistes con un varón exiliado, pues tan pronto como haya llegado a su casa ya no es el mismo” (Teog. I 333-334)§ “Cuando las casas y las ciudades se quedan desiertas es porque quienes están a su frente son insoportables” (Eso.Fáb.193)§ “Abandonan los dioses una ciudad cuando es conquistada” (Eteocles) (Esqu.Sie.217-218)/ “Que una mujer se quede sola en su casa, lejos de su macho por vez primera, es una terrible desgracia” (Clitemestra) (Esqu.Agam.861-862)/ “Es un dolor para la mujer el estar alejada del marido” (Clitemestra). “Sí, pero el esfuerzo del marido la mantiene ociosa en su casa” (Orestes) (Esqu.Coéf.920-921)§ “(Heráclito se retiró) en el templo de Ártemis, y mientras estaba jugando allí con los niños, vio a su alrededor a efesios, y les dijo: «¿De qué os asombráis, hombres perversos? ¿No es acaso mejor hacer esto que tomar parte con vosotros en los asuntos políticos?». Finalmente se hizo misántropo y fue a vivir en las montañas, donde comía hierbas y plantas” (Herc.fr.554)/

Retórica: véase Palabra.

Retornismo[26]: “Se ha perdido la luz en las sombras de ocaso y nos cumple regresar” (Atenea) (Od.III 335-336)/ “Yo quiero, y es ansia de todos mis días, el llegar a mi casa y gozar de la luz del regreso” (Odiseo) (Od.V 219-220)/ “El que de ellos probaba su meloso dulzor (del loto), al instante perdía todo gusto de volver y llegar con noticias al suelo paterno: sólo ansiaba quedarse entre aquellos lotófagos, dando al olvido el regreso, y saciarse con flores de loto. Los conduje a las naves por fuerza y en llanto, arrastrélos por la cala, y, al fin, los dejé bien atados debajo de los bancos. Al punto ordenaba a mis otros amigos que embarcaran aprisa en las rápidas naves, no fuese que comieran algunos la flor y olvidasen la patria” (Odiseo) (Od.IX 94-102)/ “Sufriendo mil males he llegado al vigésimo año a la tierra paterna” (Odiseo) (Od.XXI 207-208)§ “(Zeus), tú que todo lo ves y escuchas: restablece las leyes divinas mediante tu justicia” (Hes.Lab.9-10)/ “Apresúrate lo más posible a regresar a la patria” (Hes.Lab.673)§ “Es preciso que den la vuelta para hacer hacia atrás la segunda mitad de la carrera, que constituye la salvación del regreso a sus casas” (Clitemestra) (Esqu.Agam.343-344)§ “El movimiento del círculo anuda el término con el principio, y es el único perfecto” (AlcmCrot. fr.403)/ “No es insolencia beber hasta el punto en que (uno) pueda volver a casa sin ayuda de un siervo, si no se es anciano” (Jenofa.fr.520)/ “Común es para mí aquello desde donde comienzo; pues allí volveré nuevamente” (Parm.fr.1047)/ “(Empédocles) denomina «Necesidad» al cambio de lo Uno hacia lo múltiple en virtud del Odio, y [al] de lo múltiple hacia lo Uno por obra del Amor” (Emp.fr.445)/ “Lo que es necesario es bueno decirlo aun dos veces” (Emp.fr.494)/ “(Anaxágoras), cuando regresó a su patria tras un largo viaje y vio sus propiedades abandonadas, dijo «no estaría yo a salvo si estas cosas no se hubieran perdido». ¡He aquí un lenguaje propio de la buscada sabiduría!” (Anaxág. fr.644)/ “Todo se genera a partir de lo mismo, como alteraciones diversas en diversos momentos, y vuelve hacia lo mismo” (DiógAp.fr.13)§ “Sólo pretendemos volver a nuestra patria sin que nadie nos moleste; no obstante, si se nos causa daño intentaremos defendernos con la ayuda de los dioses” (Clearco) (Jen.Anáb.II 3,23)/ “Temo que, una vez aprendamos a vivir ociosos, a pasar nuestros días en la abundancia, a tener relaciones íntimas con las mujeres casadas y solteras de los medos y de los persas, hermosas y exhuberantes, olvidemos, como los lotófagos, el camino de regreso a casa” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,25)/ “Hemos decidido, si se nos permite regresar a nuestra patria, cruzar el país haciendo el menor daño posible, pero si alguien nos impide el paso, luchar con la mayor fuerza posible” (Quirísofo) (Jen.Anáb.III 3,3)/

Reunión: véase Condensación y Unidad.

Revelación: “Celebraré la estirpe de los varones semidioses de antaño, cuyas gestas los dioses revelaron a los mortales” (Himno XXXI: al Sol 18-19)§ “Al experto aun la ciencia mayor se revela sin fraude” (Pínd.Ol.VII 53)/ “El cuerpo de todos sigue a la muerte poderosa, mas viva queda siempre la imagen del alma; porque ésta es sólo de los dioses; duerme (el alma), mientras los miembros del cuerpo están activos, y a los que duermen, en multitud de ensueños, revela ella la decisión futura de lo agradable y de lo malo” (Pínd.Treno fr.131b)§ “La piedra lidia (la «piedra de toque», en la cual se frota el oro para comprobar su autenticidad; nota 23 BCG) revela el oro, mas la excelencia de los hombres la ponen en evidencia la sabiduría y la verdad todopoderosa” (Baqu.fr.14,1-5)§ “Cuando él (Hermes) quiere, saca a la luz muchas cosas imperceptibles: él ve de algún modo lo que no está a la vista” (Coro) (Esqu.Coéf.816-818)§ “Sólo el tiempo muestra al hombre justo, mientras que podrías conocer al perverso en un solo día” (Creonte) (Sóf.Ed.614-615)/ “Las acciones ingeniadas con malicia se delatan [a sí mismas] con la palabra” (Antígona) (Sóf.Col.1187-1188)/ “Ninguna mentira se desliza hasta la vejez del tiempo” (Sóf.fr.62)/ “Nada ocultes, pues el que todo lo ve y todo lo oye todo lo descubre: el tiempo” (Sóf.fr.301)/ “Todo lo lleva a la luz el tiempo descubriéndolo” (Sóf.fr.918)§ “De entre los mortales, a los malvados el tiempo descubre cuando, a la sazón, son expuestos ante un espejo como muchachas en su doncellez” (Fedra) (Eur.Hip.428-430)§ “Los dioses no revelan desde un comienzo todas las cosas a los mortales, sin que éstos, buscando, con el tiempo descubran lo mejor” (Jenofa.fr.516)/ “Si no esperáis no hallaréis lo inesperado, dado lo inhallable y difícil de acceder que es” (Herc.fr.661)/ “El Señor, cuyo oráculo está en Delfos, no dice ni oculta, sino que indica por medio de signos” (Herc.fr.687)/ “El hombre es el único entre todos los animales que tiene figura erecta y toca apenas la tierra; además, hay infundido en él algo de más divino, en virtud de lo cual posee intelecto, razón y pensamiento, y puede descubrir, a fuerza de buscarlas, la naturaleza de las cosas” (DemAbd.fr.479)§ “Si intentan engañarse mutuamente los que conviven de manera continua, es preciso que sean descubiertos” (Jen.Eco.X 8)/ El sueño como revelación divina del porvenir (Jen.Cir.VIII 7,2-3)/ “Los partidarios de Terámenes prepararon a hombres con mantos negros y con el pelo cortado a rape (…) para que vinieran a la asamblea como si fueran parientes de los que habían perecido” (Jen.Hel.I 7,8)/

Reverencia: véase Piedad y Respeto.

Revolución: véase Cambio, Desorden, Disputa, Movimiento y Rotación.

Rey: “Los reyes, criados por Zeus” (Ild.II 98)/ “De ninguna manera seremos reyes aquí todos (…). No es bueno el caudillaje de muchos; sea uno solo el caudillo, uno solo el rey” (Odiseo) (Ild.II 203-205)/ “No es adecuado que uno del vulgo exponga opiniones discrepantes en el consejo o en el combate, sino que incremente constantemente tu poder” (Polidamante a Héctor) (Ild.XII 212-214)/ “Eres quien reina como soberano de todos los inmortales” (Hera a Zeus) (Ild.XVIII 366)/ “Padre nuestro Cronión, soberano entre todos los reyes” (Atenea a Zeus) (Od.I 45; 81 y XXIV 473)/ “Quiero otra cosa saber e informarme de Néstor, pues a todos supera en talento y justicia: refieren que ha llegado a reinar sobre tres sucesiones de hombres, y al mirarlo cual dios inmortal se me muestra a los ojos. ¡Oh, Neléyada Néstor!” (Telémaco) (Od.III 243-247)/ “Los reyes, linaje de Zeus” (Od.III 480)/ “Vuestra raza es de reyes, de nietos de Zeus poseedores de cetro: los viles no dan tales hijos” (Menelao a Telémaco y al hijo de Néstor) (Od.IV 63-64)/ “Duros son en verdad los reproches de príncipes” (Eumeo) (Od.XVII 189)/ “Padre Zeus, que riges a dioses y a hombres” (una mujer molinera) (Od.XX 112)/ “De las Musas y del Flechador Apolo nacen sobre el suelo los varones aedos y citaredos, y de Zeus nacen los reyes” (Himno XXV: a las Musas y a Apolo 2-4)§ “Reina aquél (Zeus) sobre el cielo y es dueño del trueno y del llameante rayo (…). Perfectamente repartió por igual todas las cosas entre los Inmortales y fijó sus prerrogativas” (Hes.Teog.71-74)/ “De las Musas y del flechador Apolo descienden los aedos y citaristas que hay sobre la tierra; y de Zeus, los reyes” (Hes.Teog.94-96)/ “Zeus, rey de los Inmortales” (Hes.Lab.665)/ “Pues él es el rey y caudillo de todas las cosas y ningún otro de los inmortales compite con él en poder” (Hes.fr.308)§ “Zeus, supremo rey” (Est.fr.22)/ “Un solo sol hay en el cielo” (Sim.fr.69)/ “Crónida, rey de todos los dioses” (Alc.fr.71)/ “Crónida“Zeus Padre, rey de todo” (LrGrArc.PoeMen. Cor.fr.1 col.III)§ “Oh Zeus padre, rey de los Olimpios dioses” (Hipx.fr.46)/ “Zeus rey, el mayor garante de los inmortales” (Teog. I 285-286)§ “Rey de los dioses (Zeus)” (Pínd.Nem.VII 82)/ “Y de los que Perséfone reciba expiación, por antiguo delito, devolverá otra vez sus almas en el noveno año al sol de arriba; de ellas nacen los reyes ilustres, hombres raudos en fuerza, y en el arte y el saber los más grandes; y en el tiempo futuro les llaman ‘héroes sagrados’ los hombres” (Pínd.Treno fr.133)/ “Costumbre, reina de todos, de mortales e inmortales, guía la mucha rigidez de los preceptos con el mando más sublime” (Pínd.fr.169)§ “Rey de reyes, feliz en grado sumo entre los felices, potencia que aventaja en perfección a toda perfección, dichoso Zeus” (Coro) (Esqu.Supl.524-526)/ “¡Oh Zeus Rey, criatura de Gaia!” (Coro) (Esqu.Supl.892)/ “Es de justicia honrar a la esposa del soberano, cuando está ausente del trono el varón” (Corifeo) (Esqu.Agam.259-260)§ “Al que la ciudad designa se le debe obedecer en lo pequeño, en lo justo y en lo adverso” (Creonte) (Sóf.Ant.666-667)/ “No existe ciudad que sea de un solo hombre” (Hemón) (Sóf.Ant.737)/ “No [hay que obedecer] al que ejerce mal el poder” (Creonte) (Sóf.Ed.629)/ “La insolencia engendra al tirano” (Coro) (Sóf.Ed.873)/ “Una habilidad que supera a cualquier otra y buen juicio sobresalen en aquel que gobierna con el cetro divino derivado de Zeus” (Coro) (Sóf.Fil.138-140)§ “No tengo yo una tiranía como sobre bárbaros; sino que si impongo lo que es justo, a lo justo me subordinaré” (Demofonte, rey de Atenas) (Eur.LHer.423-424)/ “Hilo, echando pie a tierra desde su cuadriga, se detuvo alzado en medio del terreno que separaba a los ejércitos, y luego dijo: «¡Oh estratego que has venido de Argos! (…) ¡Ea, emprende batalla: tú solo conmigo solo!»” (Servidor) (Eur.LHer.802-808)/ “Una multitud de sabios reunida es más débil que una inteligencia inferior pero con plenos poderes: de uno solo sea el poder en los palacios y en las ciudades, cuando quieren encontrar el bienestar” (Coro) (Eur.Andr.481-485)§ “Un único dios, el supremo entre dioses y hombres, ni en figura ni en pensamiento semejante a los mortales” (Jenofa.fr.473)/ “Guerra es padre de todos, rey de todos” (Herc.fr.625)/ “La necesidad gobierna absolutamente todo: tanto lo que ha sido, como lo que es y lo que será” (DemAbd.fr.429)/ “Todo lo delibera Zeus en sí mismo y todo lo sabe, todo puede darlo y quitarlo, y él es el rey de todas las cosas” (DemAbd.fr.680)§ La política es “la más grande de las artes, pues es un arte de reyes y se llama «arte regio»” (Jen.Mem.IV 2,11)/ El alma “es evidente que reina dentro de nosotros, pero ella misma no se ve” (Jen.Mem.IV 3,14)/ “La monarquía es un gobierno consentido por los ciudadanos de acuerdo con las leyes de la ciudad” (Jen.Mem.IV 6,12)/ “La belleza es por naturaleza algo regio, sobretodo cuando se la posee unida a la modestia y la discreción” (Jen.Ban.I 8-9)/ El monarca, a diferencia del tirano, “es el primero que ejecuta lo ordenado por la ciudad y recibe lo ordenado. No tiene como medida su voluntad, sino la ley” (Mandane a su hijo, Ciro II el Grande) (Jen.Cir.I 3,18)/ El mejor rey es también el mejor servidor (Jen.Cir.I 4,1-2)/ “Para los reyes el cetro más auténtico y seguro son los amigos fieles” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,13)/ “Agesilao alegó que había sobrepasado los cuarenta años de servicio (tenía por entonces unos 62 años), y que como los demás no tenían ya obligación a tal edad de servir fuera de su territorio aducía que los reyes tenían la misma ley” (Jen.Hel.V 4,13)/ “(Agesilao) presumía no tanto de reinar sobre otros como de gobernarse a sí mismo” (Jen.Ages.10,2)/ “(Licurgo) honró (a los reyes) con doble ración en las comidas no para que comieran el doble, sino para que pudieran distinguir con ello a quien quisieran” (Jen.RepLac.15,4)/

Rezo: véase Plegaria.

Ridículo: “Los que rivalizan con los más fuertes, además de que no se ponen a su altura, se exponen al ridículo” (Eso.Fáb.104)/ “Los hombres que rivalizan con los que son más fuertes, no sólo no pueden igualarlos, sino que también se exponen al ridículo” (Eso.Fáb.125)§ “No vaya a ser que por el ansia de conseguir gloria vayas a parar al extremo contrario” (Jen.Mem.III 6,16)/

Riesgo: véase Peligro.

Rigor: véase Austeridad y Disciplina.

Río[27]: “Nunca pases a pie el agua de bella corriente de los ríos de flujo continuo antes de orar mirando a las bellas ondas, con tus manos purificadas en la deliciosa y transparente agua” (Hes.Lab.737-739)/ “El que pasa un río sin purificar sus faltas ni lavar sus manos, a éste le aborrecen los dioses y luego le envían sufrimientos” (Hes.Lab.740-741)/ “Nunca te orines en la desembocadura de los ríos que afluyen al mar ni en las fuentes; guárdate bien de ello; ni allí eyacules, pues no hacerlo es ciertamente mejor” (Hes.Lab.757-759)§ “Ebro, el más hermoso de los ríos”[28] (Alc.fr.16)§ “Mientras (Pitágoras) cruzaba con otros el río Cosa, escuchó una enorme voz suprahumana que le decía: «¡Bienvenido, Pitágoras!»” (Pit.fr.247)/ “Muchos han dicho que, cuando (Pitágoras) cruzaba el Neso, el río lo saludó” (Pit.fr.249)/ “El gran mar es generador de nubes vientos y ríos” (Jenofa.fr.480)/ “En el mismo río no nos bañamos dos veces” (Herc.fr.578)§ “Ninguno de los que cruzaron el río (Éufrates) se mojó más arriba del pecho en el río. Los habitantes de Tápsaco decían que nunca el río se había podido cruzar a pie, salvo en esta ocasión” (Jen.Anáb.I 4,17-18)/

Riqueza[29]: “Nada es más dulce que el propio país y los padres, aunque uno habite una rica, opulenta morada, en extranjero país, lejos de los suyos” (Odiseo) (Od.IX 34-36)§ “Deméter, divina entre diosas, parió al generoso Pluto en placentero abrazo con el héroe Yasio en un fértil campo en el rico país de Creta. Éste recorre toda la tierra y los anchos lomos del mar y a quien le encuentra, si se echa en sus brazos, le vuelve rico y le colma de prosperidad” (Hes.Teog.969-974)/ “Las riquezas no deben robarse; las que dan los dioses son mucho mejores” (Hes.Lab.320)/ “El deseo de lucro hace perder la cabeza a los hombres y la falta de escrúpulos oprime la honradez” (Hes.Lab.323-324)/ “No te hagas rico por malos medios; las malas ganancias son como calamidades” (Hes.Lab.352)/ “Si añades poco sobre poco y haces esto con frecuencia, lo poco al punto se convertirá en mucho” (Hes.Lab.361-362)/ “Procura tener un solo hijo, para conservar intacto tu patrimonio; pues así la riqueza crecerá dentro de tu casa” (Hes.Lab.376-377)/ “Si no se desea obtener ganancias por malos medios, se honra a los buenos y la justicia se cierne sobre los injustos, (así es como se pueden gobernar las ciudades)” (Homero a Hesíodo) (Hes.Cer.160)§ “Estar sano es lo mejor para un mortal; lo segundo, ser hermoso de cuerpo; lo tercero, ser rico sin engaño; y lo cuarto, festejar en unión de los amigos” (LrGrArc.LrPop. fr.84)/ “Ojalá, oh ciego Pluto, que no se viera ni en la tierra ni en el mar, sino que habitaras en el Tártaro y el Aqueronte: pues por tu culpa son todas las desgracias de los hombres” (LrGrArc.PoeMen. Timcr.fr.35)/ “Ares impera: Grecia no teme el oro” (LrGrArc.PoeMen. Tim.fr.64)/ “Jamás cambiaré la virtud por una ganancia injusta” (LrGrArc.FrAnó. fr.119)/ “No el oro brillante, tan raro en la vida sin esperanzas de los mortales, no el acero ni los lechos de plata apreciados por el hombre brillan tanto ante los ojos, ni de la tierra anchurosa los campos fértiles, cargados de fruto, productivos por sí mismos, como la mente concorde de los hombres de bien” (LrGrArc.FrAnó. fr.139)§ “No me importa la fortuna de aquel tan rico en oro; jamás de mí se apoderó la envidia, ni me irritan las obras de los dioses, y no ansío la poderosa tiranía: lejos en verdad está de mis ojos” (Arqu.fr.19)/ “Cierto que anhelo poseer riquezas, pero adquirirlas contra justicia de ningún modo lo quiero: sea como fuere, al fin llega la Justicia” (Sol.fr.1,7-8)/ “La riqueza que del cierto dan los dioses se presenta al varón firme desde la más honda raíz hasta la punta, en cambio, la que los varones alcanzan mediante la insolencia no llega de conformidad, sino que, persuadida por obras injustas, les sigue mal de su grado y rápido se le mezcla el desastre, cuyo origen resulta de lo poco, como el fuego: al principio insignificante, pero asolador al final” (Sol.fr.1,9-15)/ “De la riqueza, ninguna meta yace visible para el hombre, pues los que de entre nosotros ahora poseen una mayor renta, la ansían doblemente. ¿Quién podría saciarlos a todos?” (Sol.fr.1,71-73)/ “Los propios ciudadanos van a destruir la magna polis con imprudencias, persuadidos por la apetencia de posesiones, y por la inicua voluntad de los dirigentes del pueblo, para los que está dispuesto que sufran mucho dolor a causa de su gran desmesura” (Sol.fr.3,5-8)/ “Vosotros habéis de calmar en el pecho el fuerte corazón, los que de muchos bienes hasta la hartura abusasteis: poned en cabales tan gran ambición” (Sol.fr.4,5-7)/ “Muchos inicuos se enriquecen, mientras que muchos de bien penan; sin embargo, nosotros no les cambiaremos la virtud por la riqueza, ya que aquélla es siempre estable, en cambio, las posesiones de los hombres las tiene ora uno ora otro” (Sol.fr.4,9-12)/ “Atesorando todas sus descomunales posesiones nadie arriba al Hades, y tampoco pagando tallón escaparía a la muerte, ni a las onerosas enfermedades, ni a la funesta vejez cuando sobreviene” (Sol.fr.14,7-10)/ “Si careces de riqueza cuida de tu fértil campiña, pues dicen que un campo es un cuerno de Amaltea” (Foc.fr.7)/ “Si alguien encerrara en una habitación, con mucho oro y unos pocos higos, a dos o tres personas, comprendería cuanto más valen los higos que el oro” (Anan.fr.3)/ “No reces por ser destacado ni en virtud ni en riqueza, pues un varón sólo puede alcanzar su lote” (Teog.I 129-130)/ “Acepta piadosamente morar con pocas posesiones antes que enriquecerte hubiendo adquirido posesiones injustamente” (Teog. I 145-146)/ “Posesiones, incluso a un varón perverso un daimon se las da, mas de virtud la moira adereza a pocos varones” (Teog. I 149-150)/ “Perseguimos moruecos, asnos y caballos bien nacidos, pues uno quiere que vengan de los buenos; en cambio, unirse a una mala hija de un malvado le trae sin cuidado a un varón de pro, si ella le da muchas posesiones, y tampoco una mujer no rehúsa ser consorte de un varón malvado, si es rico, antes bien, quiere al acaudalado en vez del bueno…: solamente honoran las posesiones; el probo se une al malvado y el malvado al bueno: el dinero ha mezclado las estirpes; así pues, no te sorprenda que la estirpe de las ciudades se oscurezca, pues lo probo se mezcla con lo malo” (Teog. I 183-192)/ “Aun sabiendo él mismo que ella es de mal terruño, la lleva a casa persuadido por las posesiones de ella, un reputado a una desprestigiada, ya que le apremiará una poderosa necesidad, la cual hizo arrogante el sentir de un varón” (Teog. I 193-196)/ “De la riqueza, ninguna meta ha sido rebasada por los hombres, pues quienes de entre nosotros poseen una mayor renta, la ansían doblemente. ¿Quién podrá saciar a todos?” (Teog. I 227-229)/ “Las riquezas producen insensatez a los mortales, y de ella surge la fatalidad” (Teog. I 230-231)/ “Muchos malvados se enriquecen, y los buenos padecen; pero nosotros no les cambiaremos a ellos la riqueza por la virtud, ya que mientras ésta se mantiene siempre firme, las posesiones de los hombres ora uno ora otro las posee” (Teog. I 315-318)/ “Un varón de bien mantiene el juicio siempre firme, y no se arredra, ni cuando está entre los malos ni entre los buenos, en cambio, si un dios a un varón malvado concediere poder y riqueza, desquiciado, ya no podría contener su maldad” (Teog. I 319-322)/ “Muchos ignaros poseen riqueza, en cambio, quienes persiguen lo noble, son consumidos por el ardua miseria; ahora bien, con unos y otros se halla la imposibilidad de obrar, pues mientras que a los unos se lo impide los dineros, a los otros, la inteligencia” (Teog. I 683-686)/ “De igual riqueza disfrutan tanto aquel para el que hay mucha plata, oro y llanuras de tierra tritícea, caballos y mulas, como aquel a quien le hay lo necesario para el vientre, los costados y los pies, tras haber probado la ternura de una zagala o de una mujer” (Teog. I 719-723)/ “Nadie va al Hades conservando todas las fastuosas posesiones; tampoco hubiendo pagado tallón podría rehuir la muerte, ni las penosas enfermedades, ni la funesta vejez cuando se presenta” (Teog. I 725-728)/ “Para quien mira de lejos conocer el carácter de muchos es difícil, aunque sea sabio, pues quienes tienen dinero ocultan su maldad, mientras que la miseria destruyó la virtud” (Teog. I 1059-1062)/ “No deseo enriquecerme ni lo imploro, sino que me sería suficiente vivir lejos de la escasez y no recibir daño” (Teog. I 1155-1156)§ “En muchas ocasiones los codiciosos, por su ansia de mayores beneficios, pierden incluso lo que tienen entre manos” (Eso.Fáb.87)/ “Cuando Heracles fue elevado a la categoría de dios e invitado a la mesa junto a Zeus, iba saludando con mucha amabilidad a los dioses, uno por uno. Pero cuando Pluto entró el último, Heracles bajó la vista al suelo y le volvió la espalda. (…) Heracles dijo: «Le desprecio por lo siguiente: porque, en el tiempo que estuve entre los hombres, le veía frecuentar muy a menudo a los malvados»” (Eso.Fáb.111)/ “Son sensatos los hombres que, cuando corren peligro por culpa de su riqueza, la sacrifican para no poner en peligro su vida” (Eso.Fáb.118)/ “Entre los humanos, si en un estado se produce una revolución, los pobres, al ser más ligeros de equipaje, con facilidad pasan de una ciudad a otra, pero los ricos, retenidos por lo exagerado de sus haciendas, acaban siendo destruidos” (Eso.Fáb.228)/ “Enorgullécete con la mesura, no con el dinero, porque a éste el tiempo se lo lleva pero la otra permanece inalterable” (Esopo) (VidEso.110)/ “No te alegres con una fortuna grande, ni te entristezcas con una pequeña” (Esopo) (VidEso.110)§ “¡Oh desgraciado ser efímero, pueriles cosas dices cuando ante mí te jactas de riqueza” (Pínd.fr.157)/ “Hijo de Zeus es el oro: no lo devora ni polilla ni gusano, mas él, suprema posesión, devora el corazón de los mortales” (Pínd.fr.222)§ “Digo y diré que la mayor gloria la tiene la virtud: la riqueza incluso a hombres inicuos acompaña, y gusta de henchir la entraña del varón; pero quien se conduce bien con los dioses, con esperanza de más grande gloria lisonjea su corazón” (Baqu.Ep.1,159-165)/ “Ah, tres veces afortunado el que, habiendo obtenido de Zeus el privilegio de gobernar sobre el mayor número de griegos, sabe no ocultar su riqueza, alta como torre, bajo el negro manto de la oscuridad” (Baqu.Ep.3,10-14)/ “Una alegría es el oro, pero al hombre no le es lícito abandonar la cana vejez y de nuevo recobrar la florida juventud; sin embargo [la Musa], de la virtud no disminuye el brillo a la vez que el cuerpo de los mortales, sino que la Musa la nutre” (Baqu.Ep.3,87-92)§ “A los muertos la riqueza de nada les sirve” (Retrato de Darío) (Esqu.Pers.842)/ “No es un baluarte la riqueza para el varón que, por buscar la saciedad, da un puntapié al grandioso altar de la Justicia para hacerla desaparecer” (Coro) (Esqu.Agam.381-384)/ “Resplandece Justicia en las moradas tiznadas de humo y honra al varón que tiene mesura; en cambio abandona, volviendo los ojos, las mansiones adornadas de oro con manos manchadas, y pasa adelante hacia las piadosas, sin sentir respeto por el poder de la riqueza, destacado por la alabanza, y lo conduce todo a su fin” (Coro) (Esqu.Agam.773-781)/ “Quienes sin jamás esperarlo tienen una cosecha abundante, son crueles para con sus siervos en todo” (Clitemestra) (Esqu.Agam.1044-1045)/ “El casarse con el cercano es mejor que lo de lejos, y una mujer humilde no debe desear bodas ni con quienes se corrompen por la riqueza, ni con los que se ensorbecen por su linaje” (Coro) (Esqu.Prom.890-893)§ “Nunca digas tú mismo una palabra arrogante contra los dioses, ni te vanaglories si estás por encima de alguien o por la fuerza de tu brazo o por la importancia de tus riquezas, que un solo día abate y, otra vez, eleva todas las cosas de los hombres” (Atenea) (Sóf.Áy.128-132)/ “Ni dura la estrellada noche para los mortales, ni la desgracia, ni la riqueza, sino que aprisa se va y para otro viene la alegría y su privación” (Coro) (Sóf.Traqu.131-135)/ “También un hombre sin riquezas podría llegar a estar en medio de honores” (Sóf.fr.835)/ “No se debe nunca una gran riqueza humana mirar con admiración” (Sóf.fr.879a)§ “Para los mortales es más digno tener a un pobre honrado por suegro y amigo, que a uno rico pero malvado” (Peleo) (Eur.Andr.639-641)§ “Que no os falte la riqueza, oh Efesios, para que se os pueda condenar por ser malvados” (Herc.fr.824)/ “Demócrito, rico y poseedor de una gran fortuna porque había nacido de una familia ilustre, pero dominado por el deseo de sabiduría, apartó de sí aquella riqueza ciega que suele tocar a los malvados y a los viles: adquirió, por el contrario, aquella que no es ciega y que es constante, porque acostumbra a estar sólo con los buenos” (DemAbd.fr.256)/ “Los griegos celebran a Anaxágoras y Demócrito porque, tocados por su amor a la filosofía, dejaron sus bienes como pasto a las bestias” (DemAbd.fr.257)/ “(Demócrito) prefería encontrar una sola explicación causal que llegar a ser amo del reino de los persas” (DemAbd.fr.291)/ “Vale más la esperanza de los educados que la riqueza de los ignorantes” (DemAbd.fr.768)/ “Fama y riqueza sin inteligencia no son bienes seguros” (DemAbd.fr.792)/ “Las ganancias mal habidas acarrean un daño para la virtud” (DemAbd.fr.794)/ “Muchos son los que vuelven la espalda a sus amigos cuando, éstos, de la opulencia caen en la pobreza” (DemAbd.fr.820)/ “Ni el cuerpo ni las riquezas procuran felicidad a los hombres, sino la rectitud y la prudencia” (DemAbd.fr.871)/ “Procurarse riquezas no es cosa inútil, pero es el peor de los males si su origen es la injusticia” (DemAbd.fr.910)/ “La excesiva acumulación de bienes para los hijos es una excusa con que la avaricia demuestra su propio modo de ser” (DemAbd.fr.1059)/ “Si no deseas muchas cosas, lo poco te parecerá mucho” (DemAbd.fr.1121)/ “El deseo de pocas cosas da a la pobreza la misma fuerza que tiene la riqueza” (DemAbd.fr.1121)/ “Que el hombre se preocupe sólo por un patrimonio moderado y el sufrimiento se mida de acuerdo a lo necesario” (DemAbd.fr.1122)§ “No desprecio la pobreza ni valoro la riqueza por encima de la virtud, sino la virtud sobre la riqueza” (Gorg.Def.32)/ “Los que trabajan, ahorran, soportan penalidades y acumulan riqueza, experimentan placeres que bien pueden ser imaginados. Sin embargo, cuando deben sustraer de sus riquezas y hacer uso de ellas, experimentan un dolor como si las arrancaran de sus propias carnes” (Ant.B53)/ “Hay algunos que no viven la vida presente, sino que andan preparándose con gran diligencia como si se dispusieran a vivir otra vida, no la presente. Mientrastanto, el tiempo, descuidado, se va” (Ant.B53a)/ “Al hombre al que la divinidad no quiere conceder en absoluto bienes, si le ha ofrecido riqueza de dinero, pero lo ha hecho pobre de sabiduría, con privarlo de este segundo bien, lo despoja de ambos bienes” (Ant.B54)/ “Muchos ignoran a los amigos que tienen y se rodean, en cambio, de aduladores de sus riquezas y parásitos de su fortuna” (Ant.B65)/ “Algunos, sin haber obtenido provecho alguno de la fortuna de sus amigos, perecen, en cambio, junto con ellos en la desventura. Y ello les ocurre especialmente a los filósofos y a personas distinguidas” (Crit.B20)/ “¿Es preferible tener, compartiendo la casa, una torpe riqueza a una sabia pobreza?” (Crit.B29)§ “Los inútiles deben ser castigados aun ser ricos” (Jen.Mem.I 2,59)/ Con el dinero no se compra la sensatez (Jen.Mem.IV 1,5)/ “El oro y la plata no hacen mejores a los hombres, mientras que las sentencias de los sabios enriquecen con la virtud a quienes las poseen” (Jen.Mem.IV 2,9)/ “Muchos a causa de la riqueza se envician y van a parar a la perdición” (Jen.Mem.IV 2,35)/ “Algunos con muy poco no sólo les basta sino que incluso ahorran, mientras que otros con grandes fortunas no tienen suficiente” (Jen.Mem.IV 2,38)/ “La plutocracia emana de las rentas” (Jen.Mem.IV 6,12)/ “Ni siquiera el dinero es un bien si no se sabe utilizar” (Jen.Eco.I 12)/ “Si no se sabe emplear, hay que rechazar el dinero tan lejos que ni siquiera se incluya entre los bienes” (Jen.Eco.I 14)/ “Ni siquiera los muy afortunados pueden prescindir de la agricultura” (Jen.Eco.V 1-2)/ “Los hombres sensatos ofrecen plegarias a los dioses por la protección de los frutos y del grano, de los bueyes, los caballos, las ovejas y todas sus propiedades” (Jen.Eco.V 20)/ “Las personas no tienen la riqueza y la miseria en su casa, sino en sus almas” (Jen.Ban.IV 34)/ “Algunos tiranos tienen tal hambre de riquezas que cometen crímenes más atroces que los miserables más necesitados” (Jen.Ban.IV 36)/ Se elogia la libertad que otorga la pobreza (Jen.Ban.IV 37-44)/ El austero vive igual en tiempo de paz y abundancia que en tiempo de guerra y escasez (Jen.Apo.18)/ “Es una conveniente y hermosa labor para un varón poder ocuparse de convertirse en un hombre probadamente hermoso de cuerpo y noble de espíritu, y de tener suficientes recursos él y su familia” (Cambises a Ciro) (Jen.Cir.I 6,7)/ “Mientras nosotros nos preocupamos de obtener el máximo de riquezas posible, me parece que vosotros os preocupáis de ser lo mejor posible” (Gobrias a Ciro) (Jen.Cir.V 2,20-21)/ “También se puede ser generoso, incluso sin oro” (un soldado) (Jen.Cir.V 3,3-4)/ “Haciendo ricos a mis amigos, creo tener en ellos tesoros” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 2,19)/ “Disfrutas más de tus riquezas, porque eres rico después de haber tenido hambre de ellas” (el saca a Feraulas) (Jen.Cir.VIII 3,39)/ “Peno ahora más por tener mucho, que antes por tener poco” (responde Feraulas al saca) (Jen.Cir.VIII 3,41)/ “Aquel que se complace intensamente en sus riquezas, sábelo bien, se aflige intensamente también a la hora de gastarlas” (Feraulas) (Jen.Cir.VIII 3,44)/ “Es más duro pasar de rico a pobre que no haber tenido riquezas nunca” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VII 7,28)/ “No hay posesión más bella ni más espléndida que la excelencia, la justicia y la nobleza” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VII 7,41)/ “Quien siempre tiene alimentos de toda clase no toma ninguno de ellos con apetito” (Hierón) (Jen.Hie.1,25)/ “Enriquece a tus amigos decididamente, pues te enriquecerás tú mismo” (Simónides) (Jen.Hie.11,13)/ “(En Lacedemonia) se busca si hay oro o plata, y si aparece algo en algún sitio, su poseedor es multado” (Jen.RepLac.7,6)/

Risa[30]: “En los brazos de su esposa (Héctor) puso a su hijo, y ésta lo acogió en su fragante regazo entre lágrimas riendo” (Ild.VI 482-484)/ “Os diré una historia, que el vino me incita, ese loco que lanza a cantar al varón más discreto y a reír con agrado e incluso a bailar y aun le hace tal palabra decir que mejor estuviera callada” (Odiseo) (Od.XIV 463-466)/ “Largo rato, silenciosa, apesadumbrada, (Deméter) estuvo sentada sobre su asiento y a nadie se dirigió ni de palabra ni con su gesto. Sin una sonrisa, sin probar comida ni bebida, se estuvo sentada, consumida por la nostalgia de su hija de ajustada cintura, hasta que la diligente Yambe, con sus chanzas y sus muchas bromas, movió a la sacra soberana a sonreír, a reír y a tener un talante propicio” (Himno II: a Deméter 198-204)§ “Jamás sentados junto a quien llora nos riamos, alegrándonos por nuestros propios bienes” (Teog. I 1217-1218)§ “Un cabrito que estaba en una casa se burlaba de un lobo que pasaba por delante. El lobo le dijo: «No eres tú el que se burla de mí, sino el lugar»” (Eso.Fáb.98)§ “Reírse de los enemigos, ¿acaso no es la risa más grata?” (Atenea) (Sóf.Áy.79)§ “De todo reía Demócrito, pues consideraba risible todo cuanto atañe a los hombres” (DemAbd.fr.249)/ “Cosa digna es no reír de las desventuras humanas, sino lamentarse por ellas” (DemAbd.fr.940)§ “A menudo, el que provoca la risa en sus amigos realiza una labor de menor valor que el que los hace llorar” (Aglaitadas) (Jen.Cir.II 2,14)/ “Todos los presentes lloraban y reían a la vez” (Jen.Hel.VII 2,9)/

Ritmo: véase Medida, Música y Orden.

Rito[31]: “(Alcíona) a los dioses rogaba con insistencia, afligida por el asesinato de su hermano, y con insistencia golpeaba con ambas manos la feraz tierra, invocando a Hades y a la atroz Perséfone” (Ild.IX 566-569)/ “Solemnes exequias con una tumba y una estela: ¡ése es el privilegio de los que mueren!” (Hera y luego Zeus) (Ild.XVI 456-457 y XVI 674-675)/ Sobre el lavado, ungimiento y cubrimiento del cadáver de Patrocles (Ild.XVIII 343-353)/ “Bueno es levantar los brazos a Zeus, a ver si se compadece” (Príamo) (Ild.XXIV 301)/ Sobre un sacrificio ritual (Od.III 442-463)/ “Yo misma he de odiar a mujer que tal haga, que, teniendo aún en vida a sus padres y mal de su grado, con los hombres se mezcle sin rito de públicas bodas” (Nausícaa) (Od.VI 286-288)/ Sobre una ofrenda y un sacrificio a los muertos (Od.X 516-528 y XI 23-36)/ “Y el buen porquerizo (Eumeo) levantóse a trinchar, pues en todo quería la justicia” (Od.XIV 432-433)/ “(A Triptólemo, Diocles, Eumolpo, Céleo y a Políxeno) les reveló (Deméter) el cerimonial de los ritos y los misterios venerables que no es posible en modo alguno transgredir, ni averiguar, ni divulgar, pues algo grande aparta del habla la veneración de los dioses. ¡Feliz aquel de entre los hombres que sobre la tierra viven que llegó a contemplarlos!, mas el no iniciado en los ritos, el profano, nunca tendrá un destino semejante, al menos una vez consumido bajo el anchuroso ocaso” (Himno II: a Deméter 474-482)/ Sobre un rito con caballos consagrado a Posidón (Himno III: a Apolo 230-238 y nota 70 BCG)/ “Con las palmas vueltas hacia abajo, (Hera) golpeó el suelo”. “Esta es la forma normal de invocar a las divinidades ctónicas” (Himno III: a Apolo 333 y nota 78 BCG)/ “El lomo, ración que honra” (Himno IV: a Hermes 122)§ “No te burles de los misterios cuando asistas a humeantes sacrificios; sin duda un dios lo tiene entre aquello que se pune” (Hes.Lab.755-756)§ Sobre la fiesta anual consagrada a Hera en Lesbos (Alc.fr.42; nota 94 BCG)§ “También los muertos tienen su parte en lo que hacemos de acuerdo a los ritos: el polvo no encubre la fama querida de los parientes” (Pínd.Ol.VIII 77-80)§ Sobre un juramento ritual (Esqu.Sie.42-48)§ “La triple libación era ritual. La primera era con leche y miel, la segunda con vino dulce y la tercera con agua” (Sóf.Ant.431; nota 22 BCG)§ Sobre la fiesta del παννυχίς previa a las Grandes Panateneas (Eur.LHer.783; nota 30 BCG)/ El honor ofrecido a los ya muertos asegura a los vivos que sus acciones no sucumbirán al tiempo, lo cual incita a comportarse bella y noblemente (Odiseo) (Eur.Héc.306-320)/ Sobre la fiesta de las Grandes Panateneas (Eur.Héc.474; nota 22 BCG)/ Sobre las exequias (Eur.Héc.613; nota 25 BCG)/ “El escupir tiene valor apotropaico: creen los antiguos que al escupir conjuran el mal y las enfermedades” (Eur.Héc.1276; nota 39 BCG)§ “Cuando contemplamos tanto en comedias como en tragedias pasiones ajenas, apaciguamos las pasiones propias, las tratamos moderadamente y las purificamos; asimismo, cuando contemplamos y escuchamos ritos obscenos, nos liberamos por ellos del perjuicio sobre nuestros actos. Se emplean tales cosas para el cuidado de nuestra alma y la limitación de los males que han crecido en ella por causa del nacimiento, así como para liberación y desligamiento de tales cadenas” (Herc.fr.686)/ “Ciertos pares de Moiras y de divinidades se hacen cargo de cada uno de nosotros al nacer y nos inician: «el hada Tierra y el hada Sol de larga vista, la sangrienta Discordia y la Harmonía de grave semblante, la Belleza y la Fealdad, la Rapidez y la Tardanza, la amable Veracidad y la Incertidumbre de negros cabellos»” (Emp.fr.457)/ “Si (de entre los pitagóricos) se descubría que alguno era inepto para la filosofía, se lo expulsaba junto con su fortuna, se le hacía un cenotafio y se lo lloraba como muerto” (FilPit.fr.94)/ “Los antiguos establecieron sabiamente que se examinaran las vísceras de las víctimas, pues de su disposición y su color se pueden percibir signos tanto de la salud como de la enfermedad, y también, a veces, acerca de la futura esterilidad o fecundidad de los campos” (DemAbd.fr.694)§ Es correcto que el matrimonio sea acordado entre el pretendiente y los padres de la novia (Jen.Eco.VII 10-11)/ “Ciro iba transmitiendo la siguiente consigna: «Zeus aliado y guía». Y después de que la consigna de nuevo volvió a él, Ciro, comenzó a entonar el peán al uso dirigido a los Dioscuros” (Jen.Cir.III 3,58)/ Los prolegómenos de una batalla determinan el éxito o fracaso de la misma (Jen.Cir.III 3,57-63)/ “De todas las criaturas, los hombres son los que más desean devolver sus cuidados a sus padres vivos o después de muertos” (Jen.Cir.VIII 3,49)/

Rivalidad[32]: “Para el segundo estableció como premio una yegua de seis años, indómita, preñada de una cría de mula”[33] (Ild.XXIII 265-266)/ “(A Eurito el de Ecalia), indignado, Apolo le mató por haberle retado a tirar con el arco” (Odiseo) (Od.VIII 228)§ “La rivalidad con los poderosos a nada conduce, y en la desgracia consigue el ridículo” (Eso.Fáb.2)/ “No conviene rivalizar ni resistirse a los que son más fuertes” (Eso.Fáb.70)/ “Los que rivalizan con los más fuertes, además de que no se ponen a su altura, se exponen al ridículo” (Eso.Fáb.104)/ “Los hombres que rivalizan con los que son más fuertes, no sólo no pueden igualarlos, sino que también se exponen al ridículo” (Eso.Fáb.125)/ “En los estados, quienes se mezclan en las rivalidades de los demagogos se convierten, sin darse cuenta, en víctimas de los dos” (Eso.Fáb.197)§ “No yacen en medio los dones de las Musas, objeto de duros combates, para que se los lleve quien los encuentre” (Baqu.fr.55)§ “Ruego que nunca un dios ponga fin a la competencia que noblemente mantiene para la ciudad” (Coro) (Sóf.Ed.879-881)§ “Los que quieren conquistar honores, no fracasarán si imitan a los vencedores en las carreras: éstos, en efecto, no hacen mal a sus contrincantes, sino que anhelen lograr la victoria por su propia cuenta” (Pit.fr.257)§ “(Licurgo) juzgó que, si estimulaba a los jóvenes a rivalizar en virtud, también éstos llegarían así a la cima de la perfección humana” (Jen.RepLac.4,2)/ Sobre la auténtica rivalidad, entendida como parte de la educación de un varón de bien (Jen.RepLac.4,3-6)/

Robo: “La niebla, para los pastores nada grata y para el ladrón mejor que la noche” (Ild.III 10-11)§ “Las riquezas no deben robarse; las que dan los dioses son mucho mejores” (Hes.Lab.320)/ “El regalo es bueno, en cambio, la rapiña es mala y dispensadora de muerte (Hes.Lab.356)/ “El que roba a su antojo obedeciendo a su falta de escrúpulos, lo robado, aunque sea poco, le amarga el corazón” (Hes.Lab.359-360)/ “Que no te haga perder la cabeza una mujer de trasero emperifollado que susurre requiebros mientras busca tu granero. Quien se fía de una mujer, se fía de ladrones” (Hes.Lab.373-375)/ “Cría un perro de afilados dientes y no le raciones la comida, no sea que alguna vez robe tu hacienda un hombre de los que duermen de día” (Hes.Lab.604-605)§ “Sin respetar ni las propiedades sagradas ni las públicas, hurtan con rapiña por doquier y a cualesquier, y no atienden a los venerables basamentos de la Justicia, que, callada, comprende lo que pasa por lo que fue, y con el tiempo llega, sin duda, para ajusticiar” (Sol.fr.3,13-16)§ “Ningún juramento es gravoso para un ladrón” (Sóf.fr.933)§ “Hipias dice que la calumnia es algo terrible, precisando el término en el sentido de que ni siquiera las leyes recogen un castigo contra los calumniadores como hacen contra los ladrones. Ellos, sin embargo, roban la amistad que es un bien supremo, de tal modo que la arrogancia, que es fuente de males, es más justa que la calumnia, por no estar oculta” (Hip.B17)§ “Según las leyes (Atenienses), si alguien es convicto de ladrón, robavestidos, cortabolsas, rompeparedes, traficante de siervos o saqueador de templos, su castigo es la pena de muerte” (Jen.Mem.I 2,62)/ “Si un hombre no conoce ningún oficio lucrativo ni está dispuesto a ser labrador, es evidente que o se pone a vivir del robo, la rapiña o la mendacidad, o está completamente loco” (Jen.Eco.XX 15)/ En Atenas eran “delitos castigados con la pena de muerte el saqueo de templos, el robo con escalo[34], el vasallaje de un hombre libre y la traición al Estado” (Jen.Ap.25)/ “Debemos guardarnos de algo que cambió la suerte de muchos vencedores: el dedicarse al pillaje, porque el que practica ya no es un hombre, sino un mozo de carga, a quien cualquiera puede tratar ya como vasallo” (Ciro) (Jen.Cir.IV 2,25)/ “Respecto de los víveres cogía cada cual lo que podía, porque tenían necesidad” (Jen.Anáb.IV 1,9)/

Roca: véase Piedra.

Roma[35]: “La pujanza de Eneas será soberana de los troyanos, igual que los hijos de sus hijos que en el futuro nazcan” (Posidón) (Ild.XX 307-308)/ “Concédeme para el futuro una florida progenie” (Anquises a Afrodita). “Se me llamaba cerca de Anquises, a su lecho, como esposa legítima, y que pariría hijos espléndidos” (Afrodita a Anquises) (Himno V: a Afrodita 104 y 126-127)/ “Tendrás un hijo que reinará entre los troyanos y le nacerán hijos a sus hijos sin cesar: su nombre será Eneas” (Afrodita a Anquises) (Himno V: a Afrodita 196-198)§ “Circe, hija del Hiperónida Helios, en abrazo con el intrépido Odiseo, concibió a Agrio y al intachable y poderoso Latino[36]; también parió a Telégono por mediación de la dorada Afrodita. Éstos, muy lejos, al fondo de las islas sagradas, reinaban sobre los célebres tirrenos” (Hes.Teog.1011-1016)/

Rostro: “(Zeus) ordenó al perínclito Hefesto que cuanto antes amasara tierra con agua, que le infundiera voz y vitalidad humanas, y que su bella y adorable figura de doncella la asemejara, en cuanto al rostro, a una diosa inmortal (…). (Hermes) puso a esta mujer el nombre de Pandora, porque todos los que poseen las mansiones olímpicas le dieron un don: perdición para los varones que se alimentan de pan” (Hes.Lab.60-63 y 80-82)/ “Nunca tu pensamiento desmienta tu cara” (Hes.Lab.714)§ “Ya no conservas como antes la delicada flor de tu piel, pues ya se te está secando el surco (púbico) y en ti hace presa el rigor de la maldita vejez. De tu rostro, que el deseo despertaba, se fue ya el dulce encanto. ¡Cuántos embates has debido padecer de los vientos invernales!” (Arqu.fr.188)§ “Hábil es la cara de Persuasión” (Sóf.fr.865)§ “Yo soy el único de los mortales que poseo el privilegio de reunirme contigo e intercambiar palabras, oyendo tu voz, aunque no veo tu rostro” (Hipólito a Ártemis) (Eur.Hip.84-86)§ “La gente no cesa de hablar de lugares malsanos y salubres, y presentan como evidentes pruebas de cada uno de estos dos tipos de lugar la complexión y la tez de la población autóctona” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,16)/

Rotación[37]: “Para nosotros este que pasa girando es ya el noveno año que aguantamos aquí” (Odiseo) (Ild.II 259-256)/ “La Osa, a que otros dan el nombre del Carro y que gira sin dejar su lugar al acecho de Orión: sólo ella de entre todos los astros no baja a bañarse al océano” (Od.V 273-275)/ “En el giro de aquel año tornó la estación” (Odiseo) (Od.XI 294-295)§ “Nada sin dolores ha enviado a los mortales el rey que todo lo domina, el Crónida, sino que sufrimientos y alegría van rondando para todos, como las rutas circulares de la Osa” (Coro) (Sóf.Traqu.126-131)§ “Los astros son movidos por los círculos y las esferas en las cuales se encuentra cada astro” (Anaxima.fr.145)/ “Los astros se generan como un círculo de fuego, separándose del fuego del cosmos, circundado cada uno por su aire” (Anaxima.fr.149)/ “La Tierra está suspendida libremente, y se mueve en torno al centro del universo” (Anaxima.fr.157)/ “El sol es tierra, pero a causa del movimiento veloz adquiere calor muy adecuadamente” (Anaxíme.fr.214)/ “Hay otros (cuerpos) de naturaleza terrestre en la región astral, que giran junto con los astros” (Anaxíme.fr.215)/ “(Pitágoras) prestó atención a la armonía del universo, tras advertir la armonía universal de las esferas y de los astros que se mueven según éstas, que nosotros no escuchamos a causa de la pequeñez de [nuestra] naturaleza” (Pit.fr.245)/ “Tal como el curso del cielo y de cada astro es un círculo, ¿por qué no podría ser similar el nacimiento y la muerte de los seres perecederos? (…): los hombres mueren porque no pueden anudar el principio con el fin” (AlcmCrot. fr.402)/ “(De los astros) se forman llamaradas en el éter y éstas son vistas, [pero nunca] esto es como dice Heráclito, que se enciende con medida y se apaga con medida; pues no se trata del Sol mismo, sino del Sol en relación con nosotros” (Herc.fr.605)/ “El tiempo no es simplemente un movimiento, sino (…) un movimiento ordenado que contiene medida, límites y revoluciones. El Sol, por ser supervisor y centinela de éstas para delimitar, arbitrar, exhibir y revelar cambios (…), se convierte en colaborador con el primero y soberano Dios” (Herc.fr.613)/ “El fuego mueve a la Tierra, la cual es formada por aquél” (Parm.fr.982)/ “Brillando de noche con luz ajena, errante (va la Luna) en torno a la Tierra” (Parm.fr.998)/ “El principio del movimiento [de rotación] sobreviene porque ocurrió que la caída del fuego determinó que el conjunto se desplazara” (Emp.fr.348)/ “Habiéndose reunido éste (el Sol), se traslada alrededor del vasto cielo” (Emp.fr.356)/ “El Sol es un reflejo del fuego que rodea a la Tierra” (Emp.fr.358)/ “La Luna gira cerca de la Tierra” (Emp.fr.366)/ “El intelecto dominó la rotación del conjunto, de modo que rotase al principio. Y primeramente comenzó a rotar desde lo pequeño, y rota más, y rotará más aún. Y las cosas que estaban mezcladas y que se separan y se dividen, a todas las conoce el intelecto” (Anaxág. fr.703)/ “La Tierra es redonda, y su constitución se debe al movimiento circular que procede del calor y a la solidificación causada por el frío” (DiógAp.fr.36)/ “En el centro hay fuego, y la tierra se mueve circularmente alrededor del centro, creando la noche y el día” (FilPit.fr.155)/ “El fuego del centro, a cuyo alrededor se mueven diez cuerpos divinos” (FilPit.fr.157)/ “(La Tierra) gira alrededor del fuego según el círculo oblicuo” (FilPit.fr.160)/ “Los solsticios se producen debido al movimiento de revolución del Sol” (DemAbd.fr.552)§ “El tiempo incansable, pleno de un fluir eterno, gira alrededor, engendrándose a sí mismo” (Crit.B18)

Ruido: véase Sonido.

Ruina: véase Desgracia.

Ruindad: véase Bajeza.

Rumor: véase Calumnia.

Rusticidad: véase Austeridad y Sencillez.

Fuente: 

Máximas Antiguas, Marco Pagano (Editorial Caduceo 2003-presente).

[1] Véase Antepasados, Edad de Oro y Filiación.

[2] Véase Conocimiento, Erudición, Finalidad, Intelecto, Inteligencia, Inteligibilidad, Mente y Pensamiento.

[3] Acaso cabría añadir que ‘las razones recibidas de los dioses inmortales, viejas como el tiempo, ningún prodigio las demolerá, ni siquiera aunque se refiera la experiencia más cautivadora agradable a la muchedumbre más numerosa’.

[4] En efecto, éste servía como recinto o coto privado de caza; en fin, toda una paradoja (véase nota 29 de la edición BCG). De hecho, el joven Ciro acaba diciendo: “más bellas me parecen estas fieras muertas (por las fieras salvajes) que aquéllas de la cerca vivas”, de todo lo cual puede componerse una merecida reprobación al ideal del paraíso mesiánico       

[5] Véase Castigo, Complementariedad, Dualidad, Talión.

[6] Este es un proverbio filosófico que tal vez advierta que, siendo ya anciano, uno ya no puede evitar dar muestra, con su aspecto, de la bondad o maldad de su pasado.

[7] Véase Bienes, Castigo, Deificación, Gloria, Pago y Reciprocidad.

[8] Tal era el aprecio de los pueblos helenos por las mulas.

[9] Véase Camino, Cumplimiento, Medio, Movimiento y Origen.

[10] Tal vez incluso eso sea imposible.

[11] Véase Magnanimidad, Perdón, Retornismo, Superación, Súplica y Tolerancia.

[12] Véase Añoranza y Memoria.

[13] Véase Astucia y Economía.

[14] Véase Ciclo y Esfera.

[15] Véase Adulación, Dones, Favor y Magnanimidad.

[16] Véase Autarquía y Constitución.

[17] Véase Fármaco, Medicina y Salvación.

[18] Véase Resignación.

[19] Véase Maldición, Menosprecio y Ofensa.

[20] Véase Continencia, Designio, Destino, Limitación, Necesidad, Rendición, Resistencia y Tolerancia.

[21] Véase Continencia, Resignación y Tolerancia.

[22] Véase Honor, Magnanimidad, Piedad, Pudor, Temor, Tolerancia y Trato.

[23] Véase Ayuda, Bienes, Castigo, Designio, Destino, Dones, Fármaco, Justicia, Males, Participación, Procedencia y Salvación.

[24] Véase Deificación.

[25] Véase Expulsión, Huida y Soledad.

[26] Véase Ciclo.

[27] Véase Fuente.

[28] Río tracio, actualmente llamado ‘Maritza’.

[29] Véase Avaricia, Codicia, Dinero, Hacienda, Lujo, Moneda, Oro, Propiedad y Provecho.

[30] Véase Broma, Humor y Ridículo.

[31] Véase Consigna, Libación, Ofrenda, Sacrificio y Señal.

[32] Véase Deporte y Disputa.

[33] Tal era el aprecio de los pueblos helenos por las mulas.

[34] Esta técnica consiste en realizar un agujero en la pared de la casa a fin de entrar a robar. También se conoce bajo el nombre de ‘butrón’.

[35] Véase Italia.

[36] Esta unión entre Odiseo y Circe, por cierto, estaba auspiciada por Zeus, que mediante Hermes le ordena al Laertíada “verás que asustada (Circe) te invita a que yazgas a su lado: no habrás de rehusar aquél lecho divino” (Odisea X 296-297).

[37] Véase Astronomía y Ciclo.

Impactos: 274

Dejar una respuesta