La creación no ha terminado...

Historia y Cultura, Paganismo y Tradiciones

MÁXIMAS ANTIGUAS: VACA – VULVA

VACA – VULVA

Vaca: véase Buey.

Vacilación: véase Cortedad y Duda.

Vacío[1]: “Se puede oír por medio de los oídos, porque en ellos hay un vacío: un sonido se produce en la cavidad, y el aire (interno) resuena en respuesta” (AlcmCrot. fr.416)/ “Oímos gracias al vacío que hay dentro del oído” (AlcmCrot. fr.417)/ “No hay ningún vacío, porque el vacío no es nada: ¡y la nada no podría ser! Tampoco (lo que es) se mueve: no tendría lugar alguno donde desplazarse, pues es un pleno. Si hubiese vacío, podría desplazarse en el vacío; pero, puesto que el vacío no es, no tiene donde desplazarse” (MelSam.fr.181)/ “Del todo, nada hay vacío: ¿de dónde, pues, podría provenirle algo más?” (Emp.fr.327)/ “[Los poros no están vacíos, pues el vacío no existe], si en cambio están llenos, entonces los animales experimentarían sensaciones siempre” (Emp.fr.424)/ “No hay nada en el todo que sea vacío o lleno” (Emp.fr.482)/ “Los peces, cuando expelen el agua a través de las agallas, respiran atrayendo el aire que se genera en la boca, porque no puede haber vacío” (Anaxág. fr.816)/ “El todo es infinito: una parte de él es lo pleno, otra, lo vacío; ambos son elementos” (DemAbd.fr.293)/ “No podría existir el movimiento sin el vacío” (DemAbd.fr.296)/

Valentía[2]: “De su suerte te aseguro que no hay ningún hombre que se escape, ni cobarde ni valeroso, desde el mismo día en que ha nacido” (Héctor a su esposa Andrómaca) (Ild.VI 488-489)/ “Un hombre no puede protegerse del deseo de Zeus, por muy valiente que sea, porque él en verdad es muy superior” (Néstor) (Ild.VIII 143-144)/ “Igual lote consiguen el inactivo y el que pelea con denuedo. La misma honra obtienen tanto el cobarde como el valeroso. Igual muere el holgazán que el autor de numerosas hazañas” (Aquileo) (Ild.IX 318-320)/ “La comida y el vino: en ello están la fuerza y el coraje” (Diomedes) (Ild.IX 706)/ “Pues (Néstor) no se rendía a la luctuosa vejez” (Ild.X 79)/ “Al instante el combate se les hizo (a los dánaos) más dulce que regresar en las huecas naves a la querida tierra patria” (Ild.XI 13-14)/ “Son los cobardes quienes se alejan del combate, el que se porta con bravura en la lucha debe resistir a pie firme, tanto si lo hieren como si hiere a otro” (Odiseo) (Ild.XI 408-410)/ “El mejor agüero y el único es luchar en defensa de la patria” (Héctor) (Ild.XII 243)/ “Ahora debemos estar entre los primeros licios, resistiendo a pie firme y encarando la abrasadora lucha, para que uno de los licios (…) diga: «A fe que no sin gloria son caudillos en Licia nuestros reyes, y comen pingüe ganado y beben selecto vino, dulce como la miel. También su fuerza es valiosa, porque luchan entre los primeros licios»” (Sarpedón a Glauco) (Ild.XII 315-321)/ “En la lucha, que otorga la gloria a los mortales, me coloco con los primeros cuando la contienda de la batalla se suscita” (Meríones) (Ild.XIII 270-271)/ “Muy intrépido tendría que haber sido quien entonces se alegrara al ver la fatiga y no se afligiera” (Ild.XIII 343-344)/ “Más allá de sus fuerzas ni el impulsivo puede combatir” (Alejandro) (Ild.XIII 787)/ “Si uno de vosotros herido de disparo o de golpe cercano alcanza la muerte y el hado, ¡muerto quede! ¡No es una ignominia para quien defiende la patria quedar muerto!: detrás la esposa y los hijos quedarán a salvo, y su casa y su patrimonio incólumes, si los [enemigos] se marchan con las naves a su tierra patria” (Héctor) (Ild.XV 494-499)/ “Que cada uno ahora, con la cara vuelta al frente, perezca o se salve: ésa es la cita del combate” (Héctor) (Ild.XVII 257-258)/ “Mi parca yo la acojeré gustoso, cuando Zeus quiera traérmela y también los demás dioses inmortales” (Aquiles) (Ild.XVIII 115-116 y XXII 365-366)/ “Nos hemos deleitado el corazón con la comida y el vino: en ello están la furia y el coraje” (Odiseo) (Ild.XIX 161)/ “Ten valor y que alaben tus hechos los hombres futuros” (Atenea-Mentor) (Od.I 302)/ “Ten valor y que alaben tus hechos los hombres futuros” (Néstor) (Od.III 200)/ “Que no espero en mis males cesar sin que antes los colmen los dioses” (Odiseo) (Od.VI 173-174)/ “No turbe tu alma miedo alguno, que el hombre animoso aventájase en todo cuanto hace y emprende aunque venga de tierras extrañas” (Atena) (Od.VII 50-53)/ “Contra muchos no puede uno solo hacer nada aunque sea valeroso, que el número a ellos les sirve de fuerza” (Telémaco) (Od.XVI 88-89)/ “Esforzado es mi ánimo y ya soporté muchos males en la guerra y el mar: denle colmo esos otros ahora” (Odiseo) (Od.XVII 284-285)/ “No es bueno muestre cortedad quien precisa socorro” (Telémaco) (Od.XVII 347)/ “No es bueno muestre cortedad quien en súplica llega” (Eumeo) (Od.XVII 352)/ “Nunca le huyo al funesto griterío de la guerra, sino que marchando derecho entre el fragor me mezclo con los de vanguardia” (Robamigas) (Batr.42-43)§ “(Cicno) huirá de los dos hijos del intachable Alcida (Heracles y Yolao), los cuales ya están cerca de él, ansiosos de trabar combate de guerra, cosa para ellos mucho más dulce que un banquete” (Yolao a Heracles) (Hes.Escd.112-114)/ “(Los Eácidas) se regocijan en la guerra como en un banquete” (Hes.Ee.fr.206)/ “Hesíodo llamó al león «el que no huye», por lo que los jonios llamaban al león «el que no huye»” (Hes.fr.328)§ “Con un arco y un carcaj lleno de flechas hay que marchar contra el malvado” (LrGrArc.LrPop. fr.109)/ “La muerte alcanza hasta al que huye del combate” (Sim.fr.16)/ “El belicoso Ares ama al que permanece a pie firme en la batalla” (Anacr.fr.51)/ “Honrad el pundonor, que ayuda al valor que lucha con la lanza” (LrGrArc.PoeMen. Tim.fr.63 y 64)/ “Ares impera: Grecia no teme el oro” (LrGrArc.PoeMen. Tim.fr.63 y 64)§ “Tienes miedo…, tras tantas muestras previas de valor, …tienes miedo” (Arqu.fr.97a)/ “Infunde valor a los jóvenes: en los dioses están los límites de la victoria” (Arqu.fr.111)/ “¡Corazón, corazón mío, por irresistibles penas agitado! ¡Arriba! ¡Frente a los enemigos saca tu pecho y defiéndete, y, en las insidias de tus contrarios, firme cerca de ellos aguanta en pie!” (Arqu.fr.128)/ “Honroso y brillante es para un varón batallar ante los enemigos, por su tierra y por sus hijos de su legítima esposa, que la muerte se presentará sólo cuando las Moiras la hilen” (Cal.fr.1,6-9)/ “Si para un varón desterrado ningún cuidado hay, ni vergüenza, ni respeto, ni compasión…, con coraje por esta tierra combatamos y por los hijos muramos sin aferrarnos ya a la vida” (Tirt.fr.6,11-14)/ “Un bien común para la polis y para todo el pueblo es esto: que un varón cualquiera, perniabierto en vanguardia resista con ardor, pues vergonzosa huida olvidó por completo habiendo expuesto vida y coraje valerosos, y enardezca con voces al varón cercano quedándose a su lado: ése llega a ser un buen varón en la guerra” (Tirt.fr.8,15-20)/ “Ahora un varón ha de volcarse hacia el culmen de esta excelencia: esforzándote con ardor no te descuides de la guerra” (Tirt.fr.8,43-44)/ “Un varón de bien mantiene el juicio siempre firme, y no se arredra, ni cuando está entre los malos ni entre los buenos, en cambio, si un dios a un varón malvado concediere poder y riqueza, desquiciado, ya no podría contener su maldad” (Teog. I 319-322)/ “Esta virtud, este bien es en los hombres lo mejor y más noble que se llega a soportar por un sabio varón, pues éste es un bien común para la polis y para todo el pueblo: que un varón cualesquiera resista perniabierto en vanguardia” (Teog. I 1003-1006)§ “Hay que alabar aun al enemigo con todo coraje y con justicia cuando hace algo bueno” (Pínd.Pít.IX 94-95)§ “Argeo de fuerte brazo, que tiene el corazón de un león cada vez que sobreviene necesidad de luchar, ligero de pies y no [sin parte] de los éxitos paternos” (Baqu.Ep.1,141-146)/ “El alma de Meleagro, firme en la guerra” (Baqu.Ep.5,170-172)/ “Lo que el destino todopoderoso, que viene de los dioses, nos ha asignado y hace inclinar la balanza de la Justicia, nuestra suerte prefijada cumpliremos, cuando llegue” (Teseo) (Baqu.Dit.17,23)§ “Incluso los más animosos intentan huir cuando ven a Hades cerca ya de su vida” (Creonte) (Sóf.Ant.580-581)/ “El pecho de los hombres valientes no se ablanda” (Sóf.fr.201e)/ “Propio del hombre valiente es llevarlo todo con dignidad” (Sóf.fr.319)/ “A los bien nacidos y valientes Ares suele derribarlos, mientras que los audaces de lengua, huyendo de las situaciones de ofuscación, fuera están de las desgracias, pues Ares nada elige de lo miserable” (Sóf.fr.724)/ “La vergüenza en medio de las desgracias ninguna ayuda presta, ya que el silencio aliado es del que acusa” (Sóf.fr.928)§ “Si hay que morir moriremos con nobleza o, vivos, conservaremos nuestra gloria pasada” (Odiseo) (Eur.Cicl.250-251)/ “No, ni arrojo ni audacia es mirar de frente a los amigos después de haberles hecho un mal, sino el mayor de los vicios que el hombre puede albergar: la desvergüenza” (Medea) (Eur.Med.469-472)/ “Zeus es mi aliado: no temo” (Coro) (Eur.LHer.766-767)/ “Hilo, echando pie a tierra desde su cuadriga, se detuvo alzado en medio del terreno que separaba a los ejércitos, y luego dijo: «¡Oh estratego que has venido de Argos! (…) ¡Ea, emprende batalla: tú solo conmigo solo!»” (Servidor) (Eur.LHer.802-808)/ “Insolencia es esto: querer ser superior a los dioses. Afronta que estás enamorada: un dios lo ha querido” (Nodriza) (Eur.Hip.474-476)/ “Llegado el caso, un anciano de buen ánimo puede ser más fuerte que muchos jóvenes. Efectivamente, ¿de qué sirve un buen cuerpo si se es cobarde?” (Peleo) (Eur.Andr.764-765)§ “¿Y qué? ¿No fueron también los filósofos valientes en los asuntos de guerra?” (MelSam.fr.106)/ “El león es el único animal que nace con los ojos abiertos, como si en cierto modo ya estuviese colérico y saliera del parto para hacer algo valeroso” (DemAbd.fr.520)/ “La sabiduría intrépida es lo más valioso de todo” (DemAbd.fr.748)/ “El valiente no es sólo el más fuerte frente al enemigo, sino frente a los placeres: hay quienes dominan las ciudades y son esclavos de las mujeres” (DemAbd.fr.813)/ “El valor empequeñece las penurias” (DemAbd.fr.1050)§ Es un hombre excelente quien es “muy bien parecido y muy generoso de corazón, muy amante del estudio y muy ávido de gloria, hasta el punto de soportar toda fatiga y de afrontar todo peligro con tal de recibir alabanzas” (Jen.Cir.I 2,1)/ “Forzoso es que los amantes de la alabanza asuman con gusto todo esfuerzo y todo peligro con tal de obtenerla” (Ciro) (Jen.Cir.I 5,12-13)/ “A menudo, el que provoca la risa en sus amigos realiza una labor de menor valor que el que los hace llorar” (Aglaitadas) (Jen.Cir.II 2,14)/ En la guerra, mejor es emprender el ataque que esperar a recibirlo del enemigo (Jen.Cir.III 3,14-20y24-25)/ “El resultado de la lucha más lo decide el espíritu que la fuerza física” (Ciro) (Jen.Cir.III 3,19-20)/ En la batalla, los mejores deben situarse unos en la vanguardia, para incitar al ataque a los soldados, otros en la retaguardia, para evitar que los cobardes deserten o se den la vuelta siquiera (Jen.Cir.III 3,41-42)/ “Los que huyen mueren con mayor facilidad que los que permanecen en sus puestos” (el Asirio a su ejército) (Jen.Cir.III 3,45)/ “Es preferible morir luchando que salvarse huyendo” (Ciro) (Jen.Cir.III 3,51)/ “Las batallas se deciden en razón de la valía de los combatientes” (Ciro) (Jen.Cir.V 2,35)/ “Labor es de los soldados de la vanguardia animar de palabra y de obra a quienes los siguen (…). Los de retaguardia deben inspirar a los cobardes más miedo que el que les producen los enemigos” (Ciro) (Jen.Cir.VI 3,27)/ “Los soldados más valientes en primera y en última posición y los más cobardes en medio. Tal alineación parecía bien dispuesta tanto para la lucha como para impedir la huida” (Jen.Cir.VII 5,5)/ “No hay guarda equiparable a la propia valentía” (Ciro) (Jen.Cir.VII 5,84)/ “Hermón, piloto de Calicrátidas, le dijo que estaría bien retirarse, pues las trirremes atenienses eran mucho más numerosas. Calicrátides le respondió que, si él moría, Esparta no sería en absoluto peor administrada, «y es vergonzoso huir», afirmó” (Jen.Hel.I 6,32)/ “(Agesilao) irrumpió de frente contra los tebanos y entrechocando los escudos se rechazaban, luchaban, mataban y eran muertos” (Jen.Hel.IV 3,19)/ “«Amigos, es hermoso que yo muera aquí, pero vosotros buscad aprisa la salvación antes de llegar a las manos con los enemigos». Dicho esto, (Anaxibio) tomó el escudo de su escudero y murió allí mismo luchando en su puesto” (Jen.Hel.IV 8,38-39)/ “(Los eleos) regresaron a la ciudad, portándose tan valientes como un dios pudo presentarlos infundiéndoles valor en aquel día, pues los hombres no podrían volver valientes a quienes no lo son aun disponiendo de mucho tiempo” (Jen.Hel.VII 4,32)/ “(Epaminondas) llevó el ejército como una trirreme proa contra proa, considerando que por donde abriera brecha atacando destruiría el ejército contrario completo” (Jen.Hel.VII 5,23)/ “(Ciro el Joven) honraba de manera especial a los valientes en la guerra” (Jen.Anáb.I 9,14)/ “(Ciro el Joven) consideraba justo que los valerosos fueran muy felices y los cobardes siervos de éstos” (Jen.Anáb.I 9,15)/ “Ni el número ni la fuerza es lo que da las victorias en la guerra, sino que quienes, con ayuda de los dioses, se lanzan con ánimo más resuelto contra los enemigos, éstos, en general, no encuentran adversario que se les resista” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 1,42)/ “Los que en la guerra buscan por todos los medios conservar la vida, ésos por lo general mueren cobarde y vergonzosamente, mientras que, quienes han comprendido que la muerte es común e ineludible para todos los hombres y luchan para morir con honor, ésos llegan frecuentemente a la vejez, y mientras viven son más felices” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 1,43)/ “Luchando con el máximo ardor posible, suframos la suerte que los dioses determinen” (Cleanor) (Jen.Anáb.III 2,6)/ “Con la ayuda de los dioses los valientes se salvan de las más terribles dificultades” (Jenofonte) (Jen.Anáb.III 2,11)/ “Mientras ellos pasaban la noche aquí, cayó una inmensa nevada que cubrió el campamento y los hombres tendidos en el suelo (…). La nieve caída les proporcionaba calor en tanto no se deslizaba de sus cuerpos; con todo, Jenofonte tuvo la osadía de levantarse desnudo y ponerse a partir leña” (Jen.Anáb.IV 4,11-12)/ “Retroceder ante los enemigos a nadie parece digno, pero perseguirlos, incluso a los peores infunde confianza” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VI 5,17)/ “La caída no es igual para el que huye que para el que persigue” (Jen.Hipár.8,9-10)/ “La necesidad infunde un gran coraje” (Jen.Hipár.9,4)/

Valor[3]: “Por muchas huestes vale el hombre a quien Zeus ama en su corazón” (Agamenón) (Ild.IX 116-117)/ “(Las) mulas son más valiosas que las vacas para tirar del claveteado arado por el profundo barbecho”[4] (Ild.X 352-353)/ “Un hombre que es médico vale por muchos otros” (Idomeneo) (Ild.XI 514)/ “La colaboración torna en algo hasta el valor de los miserables” (Posidón) (Ild.XIII 237)/ “Zeus acrecienta o disminuye la valía de los hombres según quiere, pues es el más poderoso de todos” (Eneas) (Ild.XX 242-243)/ “Para el segundo estableció como premio una yegua de seis años, indómita, preñada de una cría de mula”[5] (Ild.XXIII 265-266)§ “Muchas cosas sabe una zorra; el erizo una sola, pero importante” (Arqu.fr.201)/ “En el conjunto del pueblo hay añoranza de un intrépido varón cuando muere, y mientras vive es digno de los semidioses, pues igual que a una torre a los ojos le miran, ya que, siendo uno, realiza lo que es propio de muchos” (Cal.fr.1,18-21)/ “Si alguien encerrara en una habitación, con mucho oro y unos pocos higos, a dos o tres personas, comprendería cuanto más valen los higos que el oro” (Anan.fr.3)§ “Una leona, que sufría los reproches de una zorra porque no echaba al mundo más que una sola cría, dijo: «Sí, pero es león»” (Eso.Fáb.257)/ “Lo bueno no está en el número, sino en su virtud” (Eso.Fáb.257)§ “Por innata nobleza pesa uno mucho. Mas el que sólo posee lo aprendido hombre oscuro que anhela ora esto, ora aquello jamás con pie firme bajó a la pelea, y miles de hazañas ensaya con mente sin meta” (Pínd.Nem.III 40-42)§ “Una mujer sola no vale nada: no hay en ella Ares” (Corifeo) (Esqu.Supl.749)§ “La envidia se desliza contra el poderoso; sin embargo, los comunes sin los importantes son débil protección de la torre” (Coro) (Sóf.Áy.157-159)/ “Los torpes no conocen lo valioso, aun teniéndolo en sus manos, hasta que se lo arrebatan” (Tecmesa) (Sóf.Áy.964-965)§ “Lo más importante: Zeus” (Demofonte) (Eur.LHer.238)/ “Un razonamiento que procede de gente sin fama y el mismo, pero que viene de gente famosa, no tienen igual fuerza” (Hécuba) (Eur.Héc.294-295)§ “El aire es el principio de todas las cosas y es infinito en tamaño, y limitado en lo que respecta a su cualidad” (Anaxíme.fr.195)/ “El más valioso es el que puede por sí mismo prever lo conveniente; en segundo lugar, el que advierte lo provechoso a partir de lo sucedido a los demás; y el peor, aquél que sólo después de sufrir los males percibe lo mejor” (Pit.fr.257)/ “Uno solo es para mí como miles, si es el mejor” (Herc.fr.757)/ “Al dominar el Amor todo llega a ser Uno y se realiza el Esfero, que no posee cualidad” (Emp.fr.288)/ “Demócrito enfermaba voluntariamente su cuerpo para dar salud a aquello que es más valioso” (DemAbd.fr.261)/ “Se considera y se opina que existen las cualidades sensibles, pero ellas en verdad no existen” (DemAbd.fr.307)/ “Las cualidades sensibles surgen de elementos sin cualidad (sensible), [sino] cognoscibles por la razón” (DemAbd.fr.640)/ “La sabiduría intrépida es lo más valioso de todo” (DemAbd.fr.748)/ “Vale más la esperanza de los educados que la riqueza de los ignorantes” (DemAbd.fr.768)/ “Los insensatos desean lo que está ausente y desechan lo que poseen, aunque sea más valioso que lo que antes poseían” (DemAbd.fr.782)/ “Vivir carece de valor para quien no tiene siquiera un buen amigo” (DemAbd.fr.818)/ “La amistad de un solo hombre inteligente es mejor que la de todos cuantos no lo son” (DemAbd.fr.930)§ Sobre el valor de la amistad, a menudo menospreciado (Jen.Mem.II 4,1-7)/ La amistad es valiosa y se debe actuar para mantenerla (Jen.Mem.II 10,1-6)/ La amistad es lo más valioso (Jen.Mem.III 11,5)/ “Quien desconoce su propio valor se ignora a sí mismo” (Jen.Mem.IV 2,24-30)/ “Sin amistad ninguna relación merece la pena” (Jen.Ban.VIII 13)/ “El verdadero valor aumenta el brillo de la fama con cada uno de sus actos” (Jen.Ban.VIII 43)/ “A menudo, el que provoca la risa en sus amigos realiza una labor de menor valor que el que los hace llorar” (Aglaitadas) (Jen.Cir.II 2,14)/ “Las batallas se deciden en razón de la valía de los combatientes” (Ciro) (Jen.Cir.V 2,35)/ “Es inevitable que quien se dedica al trabajo más especializado se vea también obligado a realizarlo mejor” (Jen.Cir.VIII 2,5)/ “Mostrarse fieles en las situaciones buenas no es nada extraño, mas cuando alguien se muestra leal con los amigos que están en desgracia, eso se recuerda siempre” (Dercílidas) (Jen.Hel.IV 8,4)/ “Las palabras de quienes son desleales van y vienen sin rumbo, vanas, sin poder y sin valor” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VII 7,24)/

Vanidad[6]: “Los sentimientos de los jóvenes siempre flotan en el aire; mas si el anciano está con ellos, adelante y atrás mira, a fin de que resulte lo netamente mejor para ambas partes” (Menelao a las huestes panhelenas) (Ild.III 108-110)/ “Realizado contra la voluntad de los dioses inmortales, (el muro) no se mantuvo en pie mucho tiempo” (Ild.XII 8-9)/ “No será vana ninguna palabra que él diga” (Tetis de Zeus) (Ild.XXIV 92)/ “Es necio el hablar vanamente” (la sombra de Iftima) (Od.IV 837)/ “Bien se ve que los dioses no dieron a todos los hombres por entero sus gracias: talento, facundia y belleza. Es el uno de aspecto mezquino y en cambio le colma de perfecta hermosura algún dios sus discursos; los otros arrobados le observan y él habla seguro en la plaza con modesta dulzura; distínguese así en la asamblea y le miran como a una deidad cuando pasa entre el pueblo. Hay tal otro que iguala en belleza a los dioses sin muerte, mas sus dichos están desprovistos de gracia: tú muestras ciertamente notable hermosura, ni un dios la plasmara superior, mas del todo eres vano de mente” (Odiseo en respuesta al discurso precedente de Euríalo) (Od.VIII 166-177)/ “Es ruín el hablar vanamente” (Ulises a Agamenón) (Od.XI 464)/ “El que, fiado en las aves de falibles augurios, quiera interrogar el oráculo en contra de nuestra voluntad y entender más que los dioses que por siempre existen, lo aseguro, hace su camino en balde y yo no aceptaré sus ofrendas” (Apolo a Hermes) (Himno IV: a Hermes 546-549)§ “El holgazán, aferrado a una vana esperanza y falto de sustento, se lanza continuos reproches en su corazón” (Hes.Lab.498-499)§ “Cuando la ira se desparrama por el pecho hay que contener la lengua que ladra vanamente” (LrGrArc.PoeMen. Mel.fr.53)/ “Vana esperanza irrealizable: un hombre sin reproche de entre cuantos hacemos nuestro el fruto de la tierra anchurosa. ¡Ya os daré noticia si lo encuentro! Por mi parte, elogio y amo a todos siempre que de su grado no hagan nada deshonroso, pues contra la necesidad no luchan ni los dioses” (Sim.fr.25)§ “Ni vencedor te jactes en público ni vencido, en casa recluido, gimas” (Arqu.fr.211,4-5)/ “De entre los mortales, mientras uno conserva la muy adorable flor de la juventud, poseyendo un ánimo vano muchos imposibles proyecta, pues no tiene en cuenta ni que envejeceremos ni que hay que morir, ni cuando está sano para mientes en el sufrimiento” (Sem.fr.1,6-9)/ “Los mortales pensamos así, igual los buenos como los malos: cada cual mantiene una ilusión que le sienta bien, hasta que le ocurre algo; entonces por el contrario se lamenta, pero hasta dicho momento, boquiabiertos nos recreamos con vanas esperanzas” (Sol.fr.1,33-36)/ “Muchos inicuos se enriquecen, mientras que muchos de bien penan; sin embargo, nosotros no les cambiaremos la virtud por la riqueza, ya que aquélla es siempre estable, en cambio, las posesiones de los hombres las tiene ora uno ora otro” (Sol.fr.4,9-12)/ “Muchos varones parecen ser íntegros al andar con compostura, aunque son frívolos” (Foc.fr.11)/ “Para quien hace bien a los inicuos, la más vacía gratitud hay: es tanto como sembrar con sal el ponto canoso” (Teog. I 105-106)/ “A ninguno de los hombres se le presenta aquello que hubiere querido, pues se lo impide los fines del ardua impotencia; sin embargo, los humanos creemos en vanidades, aun sin saber nada, pues los dioses a todo dan cumplimiento según su interés” (Teog. I 139-142)/ “Aun siendo torre y acrópolis para el pueblo frívolo, de pocos honores participa un varón de pro” (Teog. I 233-234)/ “Muchos malvados se enriquecen, y los buenos padecen; pero nosotros no les cambiaremos a ellos la riqueza por la virtud, ya que mientras ésta se mantiene siempre firme, las posesiones de los hombres ora uno ora otro las posee” (Teog. I 315-318)/ “Invencible es éste: quien pese a beber muchas no dice nada vanidoso” (Teog. I 491-492)§ “No podemos meternos a la ligera en los asuntos” (Eso.Fáb.43)/ “Una vez ocurrida la desgracia, el arrepentimiento es vano” (Eso.Fáb.48)/ Sobre la justa condena a muerte de una charlatana “que, haciendo oficio de prometer maravillas, se revela incapaz ante lo corriente” (Eso.Fáb.56)/ “Los hombres que tienen deudas, mientras disponen del dinero ajeno, parecen ser alguien, mas cuando lo devuelven, se encuentran con que son los mismos que al principio” (Eso.Fáb.101)/ “A nosotros debe bastarnos con lo propio, pensando que la ambición [desmesurada], además de no servir para nada, muchas veces nos priva incluso de lo que teníamos” (Eso.Fáb.129)/ “Algunos iletrados, que por sus humos parecen ser alguien, quedan al descubierto por su verborrea” (Eso.Fáb.188)/ “Meterse a cosas que no atañen no sólo es inútil, sino perjudicial” (Eso.Fáb.203)/ “Los mentirosos sólo ganan una cosa: no tener crédito aun cuando digan la verdad” (Eso.Fáb.210)/ “Enorgullécete con la mesura, no con el dinero, porque a éste el tiempo se lo lleva pero la otra permanece inalterable” (Esopo) (VidEso.110)§ “El sabio muchas cosas las sabe por naturaleza, pero quienes las aprendieron, cual cuervos ávidos de verborrea graznen vanamente frente al ave divina de Zeus” (Pínd.Ol.II 82-89)/ “La enseñanza, por cierto, es más fácil para el que sabe; y necio es el que desprecia aprender; cada vez más vano, en efecto, es el espíritu de los inexpertos” (Pínd.Ol.VIII 59-60)/ “Hay un pueblo, entre la gente, el más frívolo de todos: aquel que avergonzado de lo patrio, otea lo ajeno, a la caza del viento, con esperanzas que nunca se cumplen” (Pínd.Pít.III 21-23)/ “Revolver lo mismo tres y cuatro veces, es pobreza [de talento], como el que en vano asusta a niños” (Pínd.Nem.VII 104-105)/ “Odiosa mentira (…), compañera de viaje de las palabras lisonjeras, urdidora de dolo, malechor denuesto, la que opresora amengua la nobleza ilustre, y de los hombres oscuros extiende a las alturas el renombre vano” (Pínd.Nem.VIII 31-34)/ “Estéril es la meta de vanas esperanzas” (Pínd.Nem.VIII 45)/ “¡Oh desgraciado ser efímero, pueriles cosas dices cuando ante mí te jactas de riqueza” (Pínd.fr.157)§ “Digo y diré que la mayor gloria la tiene la virtud: la riqueza incluso a hombres inicuos acompaña, y gusta de henchir la entraña del varón; pero quien se conduce bien con los dioses, con esperanza de más grande gloria lisonjea su corazón” (Baqu.Ep.1,159-165)/ “Florece en taimadas ganancias y locuras desmedidas la desvergonzada Insolencia, que riqueza y poder ajenos concede rápidamente, pero luego conduce a profunda ruina” (Menelao ante la asamblea troyana) (Baqu.Dit.15,57-61)§ “De los vanos pensamientos que tienen los hombres es su propia lengua un verdadero acusador” (Eteocles) (Esqu.Sie.438-439)/ “Crédulo en exceso, el corazón femenino se deja ganar fácilmente al conmoverse con rapidez; pero también, con vida corta, perece el rumor propagado por una mujer” (Coro) (Esqu.Agam.485-487)/ “Hice que los mortales dejaran de andar pensando en la muerte antes de tiempo (…): puse en ellos ciegas esperanzas” (Prometeo) (Esqu.Prom.248-250)§ “Cuantos vivimos nada somos sino fantasmas o sombra vana” (Odiseo) (Sóf.Áy.125-126)/ “Ni dura la estrellada noche para los mortales, ni la desgracia, ni la riqueza, sino que aprisa se va y para otro viene la alegría y su privación” (Coro) (Sóf.Traqu.131-135)/ “No mantengas en ti mismo sólo un punto de vista: el de que lo que tú dices y nada más es lo que está bien; pues los que creen que únicamente ellos son sensatos o que poseen una lengua o una inteligencia cual ningún otro, éstos, cuando quedan al descubierto, se muestran vacíos” (Hemón) (Sóf.Ant.705-709)/ “¡Ah, generaciones humanas, cómo calculo que es igual vuestra vida y nada!” (Coro) (Sóf.Ed.1186-1188)/ “Es gran insensatez perseguir metas vanas” (Electra) (Sóf.El.1054)/ “Lo que se obtiene con artes poco honestas no se conserva” (Teseo) (Sóf.Col.1027)/ “No puedo decir que ninguna resolución de los dioses sea vana” (Coro) (Sóf.Col.1451-1452)/ “Esto es en vano: al que está oculto en la tumba tratar de volverlo a la luz” (Sóf.fr.557)/ “¡Mortal e infortunada estirpe de los hombres, hasta qué punto nada somos sino semejantes a las sombras, vagando cual desmesurada carga de la tierra!” (Sóf.fr.945)§ “Con palabras vanas los ancianos desean morir y se quejan de la vejez y de la larga duración de su vida, pero, cuando la muerte se acerca, nadie quiere morir y la vejez ya no es una carga para ellos” (Admeto) (Eur.Alc.669-672)/ “Considero la condición humana una sombra” (Mensajero) (Eur.Med.1224)/ “¡Oh hombres que poseéis muchos conocimientos en vano!, ¿por qué enseñáis innumerables ciencias y de todo halláis salida y todo lo descubrís, y, en cambio, una sola cosa no sabéis y no la habéis cazado aún: enseñar a ser sensatos a aquellos para los que no hay inteligencia?” (Teseo) (Eur.Hip.916-920)§ “Los mejores escojen una cosa en lugar de todas: gloria perpetua en lugar de cosas mortales; pero la mayoría es saciada como el ganado” (Herc.fr.740)/ “Un hombre estúpido suele excitarse por cualquier palabra” (Herc.fr.788)/ “Las sensaciones son falsas” (MelSam.fr.218)/ “Persuadidos tan sólo de aquello que cada uno encontró dispersados hacia todas partes, todos se jactan de haber descubierto la totalidad” (Emp.fr.471)/ Sobre la causa última de los fenómenos y la vaciedad del materialismo (Anaxág. fr.666)/ “Todos los que se dedican a los placeres del vientre, extralimitándose en la comida, en la bebida y en asuntos sexuales, reciben un placer breve y poco duradero, que no se extiende más allá del tiempo de comer y de beber, y que produce muchos dolores. Este tipo de deseo está siempre presente, y cuando se produce lo que él desea, el placer huye rápidamente y nada valioso queda, salvo un breve deleite; luego viene nuevamente el deseo de las mismas cosas” (DemAbd.fr.802)/ “La vacilación continua da por resultado acciones vanas” (DemAbd.fr.913)/ “Hay que aprender polémica, que es el arte mayor, y soportar las penurias que originan la grandeza y los honores de los hombres” (DemAbd.fr.994)/ “Los insensatos desean una larga vida, pero no aprovechan una larga vida” (DemAbd.fr.1038)§ “El vivir se asemeja a una efímera vigilia y la duración de la vida a un solo día, por decirlo así, en el que, tras haber levantado los ojos hacia la luz, cedemos el puesto a los que nos suceden” (Ant.B50)§ Loco es quien desatiende las señales de los dioses persiguiendo popularidad (Jen.Mem.I 3,4)/ “Por ejemplo, de geometría hay que saber tanto como para ser capaz de medir correctamente un trozo de tierra, tomar posesión de ella, transmitirla, repartirla, justificar la renta; sin embargo, se debe prescindir de estudiar geometría hasta llegar a las figuras incomprensibles, pues tales estudios consumen la vida entera de un hombre, de manera que le impiden aprender otras muchas enseñanzas útiles” (Jen.Mem.IV 7,3)/ “Nunca hasta ahora tuve pensamientos por encima de la condición humana sobre la base de mis éxitos” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,3)/ “Las palabras de quienes son desleales van y vienen sin rumbo, vanas, sin poder y sin valor” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VII 7,24)/

Vapor: véase Flatulencia y Meteorología.

Varón: véase Vigor, Virilidad y Virtud.

Vasallaje: véase Servidumbre y Sometimiento.

Vaticinio: véase Adivinación, Presagio y Profecía.

Vecino: véase Comunidad y Convivencia.

Vegetación[7]: “Cuando les llega la hora fatal de la muerte, se secan primero sobre la tierra estos hermosos árboles y en redor se les pudre la corteza y se les caen las ramas; a la vez, el alma de éstas (Ninfas) abandona la luz del sol” (Afrodita) (Himno V: a Afrodita 269-272)§ “En virtud de la simetría de su mezcla, (los árboles) contienen la fórmula propia de lo masculino y de lo femenino. Crecen hacia arriba por obra del calor que está en la tierra, por lo cual son parte de la tierra tal como los embriones que están en el vientre son parte de la matriz. Y los frutos son cantidades excesivas de agua y de fuego existentes en los vegetales” (Emp.fr.393)/ “Yo ya he sido antes un muchacho y una muchacha, un arbusto, un pájaro y un mudo pez de mar” (Emp.fr.451)/ “La mejor migración (del alma) es la del hombre, y si la suerte lo condujera a un animal, se convertiría en león, si a un vegetal, en laurel” (Emp.fr.459)/ “Las plantas tienen intelecto e inteligencia” (Anaxág. fr.809)/ “La tierra es madre de las plantas y el Sol el padre” (Anaxág. fr.813)/

Vegetarianismo: véase Abstinencia y Orfismo.

Vejez[8]: “Te abruma la vejez, que a todos iguala” (Agamenón a Néstor) (Ild.IV 315)/ “Pues (Néstor) no se rendía a la luctuosa vejez” (Ild.X 79)/ “La vejez y la muerte son heredad de los hombres” (Odiseo) (Od.XIII 60)/ “Al hombre tal le conviene, después de bañado y comido, descansar blandamente, que es esa la ley de los viejos” (Odiseo) (Od.XXIV 254-255)/ “Todas las Musas a la vez, por corresponder con noble consideración (a la atención de los inmortales), cantan del cierto los dones imperecederos de los dioses, y a continuación las pesadumbres de los humanos que mantienen ceñidas a sí, inconscientes y sin recursos, por causa de los inmortales dioses, y no pueden hallar ni remedio de la muerte ni protección de la vejez” (Himno III: a Apolo 189-193)/ “La inmisericorde vejez, que no hace distingos, la que un día se le presenta a los hombres, funesta, extenuante: incluso los dioses la aborrecen” (Afrodita) (Himno V: a Afrodita 244-246)/ “Muerte, ¿por qué me llegas tardía?” (Néstor) (Etió.fr.4a)§ “El que insulta a su padre anciano, ya en el funesto umbral de la vejez, dirigiéndose a él con duras palabras, contra éste ciertamente el propio Zeus se indigna, y, al final, en pago por sus injustas acciones, le impone un duro castigo” (Hes.Lab.331-334)/ “Nada mejor le depara la suerte al hombre que la buena esposa y, por el contrario, nada más terrible que la mala, siempre pegada a la mesa y que, por muy fuerte que sea su marido, le va requemando sin antorcha y le entrega a una vejez prematura” (Hes.Lab.702-705)/ “Otrora comunes los festines eran, y comunes las asambleas para inmortales dioses y para mortales hombres. Pues de ningún modo semejantes [a ahora] varones y mujeres [eran]: preveyéndola [se protegían] de la vejez quienes de continuo [manteníanse] solteros, sin embargo a otros, tan pronto como [se ayuntaban] los inmortales [les privaban] de la juventud” (Hes.Ee.fr.1,6-13)/ “Hesíodo (…) en el tercer ‘Catálogo’ [dice que Fineo se quedó ciego] porque prefirió la larga vida a la vista” (Hes.GrEe.fr.254)/ “De los jóvenes, las acciones; de maduros, los consejos; las súplicas, de los viejos” (Hes.fr.321)§ “Otra vez Eros, mirándome lánguidamente con sus ojos bajo sus párpados oscuros, con mil incitaciones me empuja dentro de la red inextricable de Afrodita. Le temo según viene, igual que un caballo sufridor del yugo que compite en los Juegos, a la vejez mal de su grado con el carro veloz entra en carrera” (Íb.fr.15)§ “Ya no conservas como antes la delicada flor de tu piel, pues ya se te está secando el surco (púbico) y en ti hace presa el rigor de la maldita vejez. De tu rostro, que el deseo despertaba, se fue ya el dulce encanto. ¡Cuántos embates has debido padecer de los vientos invernales!” (Arqu.fr.188)/ “Pendientes de lo de cada día, como ganado viven (los hombres), sin tener idea de cómo hará un dios que cada cosa concluya (…): apresúrase la vejez despreciable a atrapar al uno antes de que llegue al límite; a otros mortales los destruyen lamentables enfermedades; a otros, por Ares domeñados, envíalos Hades bajo la negra tierra; otros mueren en el mar, batidos por el huracán y el abundante oleaje, cuando ya no pueden subsistir; otros se cuelgan de un lazo, en lamentable destino, y por propia decisión abandonan la luz del sol” (Sem.fr.1,3-19)/ “De entre los mortales, mientras uno conserva la muy adorable flor de la juventud, poseyendo un ánimo vano muchos imposibles proyecta, pues no tiene en cuenta ni que envejeceremos ni que hay que morir, ni cuando está sano para mientes en el sufrimiento” (Sem.fr.1,6-9)/ “Atesorando todas sus descomunales posesiones nadie arriba al Hades, y tampoco pagando tallón escaparía a la muerte, ni a las onerosas enfermedades, ni a la funesta vejez cuando sobreviene” (Sol.fr.14,7-10)/ “Cuando sobreviene doliente la vejez que hace vergonzante y deforme a un varón, siempre en torno las entrañas funestas inquietudes le desgarran, y no se deleita mirando el brillo del sol, sino que resulta odioso a las muchachas y detestable a las mujeres: así de atroz dispuso la vejez un dios” (Mim.fr.1,5-10)/ “Nosotros, tal cual levanta el follaje la multiflorida estación de la primavera cuando de repente se exalta con el brillo del sol, semejantes a las flores de la juventud nos deleitamos por el lapso de un codo, sin saber de parte de los dioses ni lo malo ni lo bueno; pero las negras Keres nos acompañan: una poseedora del cumplimiento de la vejez atroz, y otra que llega con la muerte” (Mim.fr.2,1-7)/ “Aunque antes fuera de lo más bello, después que le suceda la estación, ni un padre es honrado y amado por los hijos” (Mim.fr.3)/ “La vejez, que es más estremecedora incluso que la muerte atroz” (Mim.fr.4)/ “Fugaz resulta como un sueño la juventud estimable, pero de pronto pende sobre la cabeza la atroz y deforme vejez, odiosa y despreciable parigual, que deja irreconocible a un varón, pues malogra los ojos y la mente al habérseles derramado en torno” (Mim.fr.5)/ “Una mujer joven no es apropiada para un varón viejo, pues no obedece al timón como un barco, ni tiene áncoras; en cambio, pronta a romper amarras, a menudo de noche toma otro puerto” (Teog. I 457-460)/ “Nadie va al Hades conservando todas las fastuosas posesiones; tampoco hubiendo pagado tallón podría rehuir la muerte, ni las penosas enfermedades, ni la funesta vejez cuando se presenta” (Teog. I 725-728)/ “Las Keres funestas: la perniciosa vejez y el cumplimiento de la muerte” (Teog. I 767-768)/ “Quienes deshonran a sus padres cuando envejecen, del cierto su posición queda baja” (Teog. I 821-822)/ “Revelaré lo que es común a los hombres: que mientras uno conserve la espléndida flor de la juventud y conozca lo provechoso para sus entrañas, disfrute sus propiedades, ya que ser joven no acaece dos veces de parte de los dioses ni hay solución a la muerte para los hombres mortales; en cambio, un mal destructor les avergüenza en la vejez y les sujeta de lo más alto de la cabeza” (Teog. I 1007-1012)/ “De repente me recorre la piel un sudor inagotable, pues me asusto cuando dirijo mi vista hacia la flor de la mocedad, gozosa y bella parigual: debiera haberme acompañado por más tiempo, sin embargo, breve como un sueño resulta la juventud preciosa, pues la destructora y deforme vejez de repente se posa sobre la cabeza” (Teog. I 1017-1022)/ “Insensatos y necios son los hombres que lloran a los que mueren, y no a la flor de la juventud cuando desaparece” (Teog. I 1069-1070)/ “Lamento la deseable juventud que me abandona, y deploro la terrible vejez que se me acerca” (Teog. I 1131-1132)§ “No te ensalces demasiado en la arrogancia de la juventud, porque para muchos la vejez transcurre entre miserias” (Babr.Fáb.29)§ “Una alegría es el oro, pero al hombre no le es lícito abandonar la cana vejez y de nuevo recobrar la florida juventud; sin embargo [la Musa], de la virtud no disminuye el brillo a la vez que el cuerpo de los mortales, sino que la Musa la nutre” (Baqu.Ep.3,87-92)§ “A la savia infantil que brinca dentro del pecho le pasa como a la vejez: no tiene en ella Ares su puesto” (Coro) (Esqu.Agam.76-78)/ “Una anciana asustada no tiene valor para nada, es como una niña” (Pitia) (Esqu.Eum.38)§ “La vejez y la muerte a su tiempo sólo a los dioses no alcanza” (Edipo) (Sóf.Col.607-608)/ “Los días, cuando se cuentan por muchos, atraen muchas cosas que están más cerca del dolor; mientras que no podrías ya ver dónde están los gozos, cuando se ha pasado por encima del tiempo debido” (Coro) (Sóf.Col.1215-1220)/ “Cuando se deja atrás la juventud con sus irreflexivas locuras, ¿qué pena se escapa por entero?, ¿cuál de los sufrimientos no está presente?: envidia, querellas, discordia, luchas y muertes, y cae después en el lote, como última, la despreciable, endeble, intratable, desagradable vejez, donde vienen a parar todos los males peores” (Coro) (Sóf.Col.1229-1238)/ “Al Hades ni siquiera la vejez amarlo sabe” (Sóf.fr.298)/ “De nuevo es otra vez el niño el hombre que envejece” (Sóf.fr.487)/ “La vista se debilita por causa de la vejez” (Sóf.fr.647)/ “Lento le pasa el impacto de las palabras a duras penas a través de su oído taponado de cera; y aunque (el anciano) de lejos ve, de cerca es totalmente ciego” (Sóf.fr.858)/ “Todo tipo de males afloran en la larga vejez: mente ida, actos inútiles, reflexiones vacías” (Sóf.fr.949)/ “No existe la vejez de los sabios, cuya mente coexiste alimentada por el divino día, pues la previsión es una gran ganancia para los hombres” (Sóf.fr.950)§ “Con palabras vanas los ancianos desean morir y se quejan de la vejez y de la larga duración de su vida, pero, cuando la muerte se acerca, nadie quiere morir y la vejez ya no es una carga para ellos” (Admeto) (Eur.Alc.669-672)/ “Aún no es nada tu llanto; aguarda a la vejez” (Medea) (Eur.Med.1396)§ “Demócrito de Abdera, debido a su vejez, había decidido quitarse la vida, y para lograrlo disminuía día a día la cantidad de alimento” (DemAbd.fr.271)/ “Los insensatos desean la vida porque temen la muerte de la vejez” (DemAbd.fr.1042)§ “Se dice que Gorgias, que alcanzó la edad de ciento ocho años, no vio su cuerpo consumido por la vejez y vivió, hasta el fin de sus días, en perfecta salud y pleno uso de sus facultades” (Gorg.A1)/ “Como, en cierta ocasión, alguien le preguntara (a Gorgias) qué sistema de vida seguía para vivir tanto tiempo de forma tan armoniosa y en posesión de sus facultades, respondió: «Jamás he hecho nada por placer»” (Gorg.A11)/ “Al preguntársele (a Gorgias) por qué deseaba vivir tan dilatada vida, respondió: «Porque no tengo ningún reproche que hacer a la vejez»” (Gorg.A12)/ “El cuidado de los ancianos se asemeja al cuidado de los niños” (Ant.B66)§ “Reservando para la vejez las lacras” (Jen.Mem.II 1,31)/ Es preciso respetar la ancianidad (Jen.Mem.III 5,15)/ La vejez es “la parte más dolorosa de la vida, en la que todos ven disminuir su inteligencia” (Jen.Mem. IV 8,1)/ El bien del matrimonio es “que la divinidad le conceda hijos, que sean educados de la mejor manera, y encontrar (en ellos) los mejores aliados y el mejor sostén posible en la vejez” (Jen.Eco.VII 12)/ “Si sigue prolongándose mi edad, sé que necesariamente tendré que pagar el tributo a la vejez” (Jen.Ap. 6)/ “La vejez, a la que fluyen todas las amarguras, con absoluta privación de alegrías” (Jen.Ap. 8-9)/ “Hay que ceder el paso, el asiento y la palabra a los mayores” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,10)/ “La fuerza corporal envejece, pero no decae el vigor del alma de los hombres buenos” (Jen.Ages.11,14)/

Vela: véase Cuidado y Vida.

Velocidad: véase Diligencia e Inmediatez.

Vena: véase Biología.

Veneno: véase Cicuta.

Veneración: véase Admiración, Piedad y Respeto.

Venganza: Véase Ajusticiamiento y Pago.

Venta: véase Comercio.

Verano: “En la estación del agotador verano, entonces son más ricas las cabras y mejor el vino, más sensuales las mujeres y los varones más débiles” (Hes.Lab.584-586)/

Verborrea[9]: “Bien es cierto, ¡oh Ulises!, que sólo verte bastaba para no confundirte con un charlatán embustero de los muchos que nutre el oscuro terruño y que vagan amasando consejas de nadie entendidas” (Alcínoo) (Od.XI 363-366)/ “Os diré una historia, que el vino me incita, ese loco que lanza a cantar al varón más discreto y a reír con agrado e incluso a bailar y aun le hace tal palabra decir que mejor estuviera callada” (Odiseo) (Od.XIV 463-466)§ “Nunca las muchas palabras han sacado a luz una sentencia sensata: busca una sola cosa que sea sabia, una sola excelente. Así harás callar las lenguas de palabras infinitas de los charlatanes” (LrGrArc.LrPop. fr.106)/ “Si dices lo que quieres, oirás lo que no quieres” (Alc.fr.99)§ “Para muchas lenguas de hombres no hay ensambladas unas ajustadas puertas, y les acaecen muchos descuidos; a menudo, pues, reposando lo malo en el interior, es mejor que salga lo apropiado antes que lo malo” (Teog. I 421-424)/ “Preciso es arrostrar lo que los dioses dan a los hombres mortales, y soportar con sencillez la suerte de ambos lados: ni con los males atiborrándote el pecho, ni con los bienes parlotees de súbito antes de haber visto el fin último” (Teog. I 591-594)§ “Cuando es factible una demostración, todo lo que se pueda decir sobre ello está de más” (Eso.Fáb.33)/ Sobre la justa condena a muerte de una charlatana “que, haciendo oficio de prometer maravillas, se revela incapaz ante lo corriente” (Eso.Fáb.56)/ “Cuando hacen falta brazos, la ayuda de las palabras no sirve para nada” (Eso.Fáb.90)/ “Algunos iletrados, que por sus humos parecen ser alguien, quedan al descubierto por su verborrea” (Eso.Fáb.188)§ “El sabio muchas cosas las sabe por naturaleza, pero quienes las aprendieron, cual cuervos ávidos de verborrea graznen vanamente frente al ave divina de Zeus” (Pínd.Ol.II 82-89)§ “Cuando no haya ocasión, no quieras hablar demasiado” (Orestes) (Sóf.El.1259)/ “El hombre aquel que disfruta hablando sin cesar, no se da cuenta de que él mismo es pesado para sus compañeros” (Sóf.fr.103)§ “Difícil es estar callado para quien bebe mucho” (Ciclope) (Eur.Cicl.569)§ “Debe decirse la verdad en lugar de hablar demasiado” (DemAbd.fr.704)§ Sobre la ‘buena charlatanería’, esto es, la que, siendo niño aún, “no trasluce atrevimiento, sino sencillez y necesidad de cariño”. Sin embargo, ya en la pubertad es preciso acogerse a la discreción y al pudor (Jen.Cir.I 4,3-4)/

Verdad[10]: “Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades; y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad” (las Musas Olímpicas a Hesíodo) (Hes.Teog.27-28)§ “La apariencia hace violencia incluso a la verdad” (Sim.fr.63)§ “En muchas ocasiones la verdad surge efecto, incluso entre los enemigos” (Eso.Fáb.159)/ “Los mentirosos sólo ganan una cosa: no tener crédito aun cuando digan la verdad” (Eso.Fáb.210)/ “No todos los sueños son verdad” (Esopo) (VidEso.33)§ “No toda verdad es provechosa cuando muestra su faz auténtica, y el silencio es con frecuencia el más sabio pensamiento para el hombre” (Pínd.Nem.V 16-18)§ “Con la verdad todo deber brilla” (Baqu.Ep.8,20-21)/ “El reproche de los mortales está sobre todas las acciones, pero la verdad ama vencer, y el tiempo que todo lo domina [acrecienta] siempre las nobles acciones; en cambio, la lengua de los enemigos habla en vano y disminuye hasta desaparecer” (Baqu.Ep.13,202-210)/ “La piedra lidia (la «piedra de toque», en la cual se frota el oro para comprobar su autenticidad; nota 23 BCG) revela el oro, mas la excelencia de los hombres la ponen en evidencia la sabiduría y la verdad todopoderosa” (Baqu.fr.14,1-5)/ “Verdad, conciudadana de los dioses, la única que con los dioses vive” (Baqu.fr.57)§ “Muchos mortales estiman las apariencias con preferencia a la realidad, y así la justicia conculcan” (Coro) (Esqu.Agam.788-789)/ “La boca de Zeus no sabe mentir, sino que en todo punto su palabra se cumple” (Hermes) (Esqu.Prom.1032-1033)§ “La verdad prevalece siempre” (Mensajero) (Sóf.Ant.1195)/ “El sagrado adivino: el único de los mortales en quien la verdad es innata” (Corifeo) (Sóf.Ed.298-299)/ “Ninguna mentira se desliza hasta la vejez del tiempo” (Sóf.fr.62)/ “Ten ánimo: diciendo la verdad no te derrumbarás nunca” (Sóf.fr.588)/ “La verdad siempre tiene más fuerza que la palabra” (Sóf.fr.955)§ “Las opiniones de los mortales, para las cuales no hay fe verdadera” (Parm.fr.873)/ “El camino abundante en signos de la diosa, el cual guía en todo sentido al hombre que sabe” (Parm.fr.875)/ “Es el camino de la persuasión: acompaña, en efecto, a la verdad” (Parm.fr.887)/ “Sólo las cosas inteligibles son verdaderas” (DemAbd.fr.670)/ “Para todos los hombres el bien y la verdad son lo mismo; lo placentero, en cambio, es una cosa para uno y otra cosa para otro” (DemAbd.fr.671)/ “Debe decirse la verdad en lugar de hablar demasiado” (DemAbd.fr.704)§ “Los poetas, los cuales componen con vistas al placer, no a la verdad” (DiscDobl.2,28)§ “La tierra no exhibe nada para engañar, sino que revela simplemente y con veracidad lo que puede y lo que no puede producir” (Jen.Eco.XX 13-15)/ “¿Por qué voy a tener que morir convicto de mentira antes que diciendo la verdad?” (el Armenio) (Jen.Cir.III 1,12)/

Vergüenza[11]: “¡Ojalá fuera así, flechador y rey ‘Apolo’, y sujeto por cadenas tres veces más duras que aquél, y aun a vista de vosotros los dioses y a un tiempo de todas las diosas consiguiera yo al lado dormir de ‘Afrodita’ dorada!” (‘Hermes’ a ‘Apolo’ en el contexto de una fábula) (Od.VIII 339-342)/ “¿Por caso teme algún atropello? ¿O vergüenza le da que le vean el palacio cruzar?: mala cosa para un mendicante” (Penélope) (Od.XVII 576-578)§ “Si faenas te apreciarán mucho más los Inmortales y los mortales; pues aborrecen en gran manera a los holgazanes” (Hes.Lab.309-310)/ “La faena no es ninguna deshonra; la pereza es una deshonra” (Hes.Lab.311)§ “Muy vergonzoso es esto: que caído en vanguardia yazca, delante de los jóvenes, un varón de mayor edad teniendo ya blanca la cabeza y cana la barba, exhalando su fuerte coraje, en el polvo ―mientras se traen los ensangrentados despojos en manos amigas, lo cual es vergonzoso siquiera a los ojos e indignante el saberlo― y la piel desnuda” (Tirt.fr.6,21-27)/ “Es irresistible traspasar desde atrás la espalda de un varón mientras huye durante la ardiente guerra, y vergonzante es un cadáver acostado en el polvo con la moharra de una lanza envasada tras el lomo” (Tirt.fr.7,17-20)/ “Aquel que excede la medida en beber ya no se encuentra firme, ni en cuanto a su propia lengua ni en cuanto a su voluntad, pues refiere indecencias que a los sobrios resultan vergonzosas, y nada de lo que hace le abochorna habida cuenta se halla borracho: aunque antes era sensato, ahora es un necio” (Teog. I 479-483)/ “Es vergonzoso que alguien borracho se halle entre varones sobrios, pero más vergonzoso es que alguien sobrio permanezca entre borrachos” (Teog. I 627-628)/ “Es vergonzoso, incluso cuando viene montada sobre velocípedos corceles, no mirar hacia la guerra luctuosa” (Teog. I 889-890)/ “Revelaré lo que es común a los hombres: que mientras uno conserve la espléndida flor de la juventud y conozca lo provechoso para sus entrañas, disfrute sus propiedades, ya que ser joven no acaece dos veces de parte de los dioses ni hay solución a la muerte para los hombres mortales; en cambio, un mal destructor les avergüenza en la vejez y les sujeta de lo más alto de la cabeza” (Teog. I 1007-1012)§ “Hay un pueblo, entre la gente, el más frívolo de todos: aquel que avergonzado de lo patrio, otea lo ajeno, a la caza del viento, con esperanzas que nunca se cumplen” (Pínd.Pít.III 21-23)§ “Lo más piadoso es que las deshonras familiares sólo las vean y escuchen los que forman la familia” (Creonte) (Sóf.Ed.1430-1431)/ “Es vergonzoso vivir en deshonra para los que han nacido nobles” (Electra) (Sóf.El.989)/ “¿No consideras vergonzoso siquiera, decir mentiras?” (Neoptólemo). “No, si la mentira reporta la salvación” (Odiseo) (Sóf.Fil.108-109)/ “Para los hombres bien nacidos, lo moralmente vergonzoso es aborrecible y lo virtuoso es digno de gloria” (Filoctetes) (Sóf.Fil.475-476)/ “Presumir con mentiras de una obra inacabada es una vergonzosa deshonra” (Neoptólemo) (Sóf.Fil.842)/ “La vergüenza en medio de las desgracias ninguna ayuda presta, ya que el silencio aliado es del que acusa” (Sóf.fr.928)§ “Resulta vergonzoso este sistema de defender la casa: que unos luchen y otros se queden por cobardía” (Yolao) (Eur.LHer.700-701)/ “El pudor, del cual hay dos clases, uno bueno y otro azote de las casas; pero si su frontera fuese clara, dos conceptos distintos no tendrían las mismas letras” (Fedra) (Eur.Hip.385-387)/ “Sin duda esclaviza al hombre, aunque sea de ánimo resuelto, conocer los defectos de su madre o de su padre” (Fedra) (Eur.Hip.424-425)/ “Para el que ha obrado cosas infames el castigo es terrible” (Corifeo) (Eur.Héc.1086)§ “No hagas ni digas nada feo aunque estés solo; aprende a avergonzarte más ante ti mismo que frente a los demás” (DemAbd.fr.785)/ “Vergonzoso es que por ocuparse en demasía de los asuntos ajenos se ignoren los propios” (DemAbd.fr.912)§ “Para los hombres de bien es preferible la muerte a una fama deshonrosa. Aquella es el término de la vida, ésta una enfermedad para la vida” (Gorg.Def.35)/ “Una acción puede convertirse, en ocasiones, en un oprobio, cuando no se efectúa con nobleza, una labor, en cambio, jamás es una vergüenza” (Pród.A18)§ “Nada hay más vergonzoso que someterse a una esclavitud” (Jen.Mem.I 5,6)/ La concupiscencia conlleva peligros vergonzosos (Jen.Mem.II 1,4)/ La pasión conlleva peligros vergonzosos (Jen.Mem.II 1,4-5)/ No hay razón para caer en el vergonzoso adulterio, con la cantidad de posibilidades que hay para suplirlo (Jen.Mem.II 1,5)/ Preferible es morir que trabajar en algo vergonzoso (Jen.Mem.II 7,10)/ “Los intemperantes no sólo se ven impedidos de realizar acciones hermosas, sino que además se sienten obligados a cometer las más vergonzosas” (Jen.Mem.IV 5,4)/ “Es una vergüenza negarle a nadie el techo” (Jen.Ban.I 1,12)/ La frugalidad ayuda a una buena digestión, “pues es vergonzoso escupir, sonarse o no retener ventosidades en público, y es vergonzoso también dejarse ver yendo a algún lugar a orinar o a hacer otra cosa por el estilo” (Jen.Cir.I 2,16)/ “Lo que más incita a la obediencia es alabar y honrar al sujeto obediente, y deshonrar y castigar al desobediente” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,20)/ “Preferiría compartir el enterramiento con un esposo convertido en héroe, a vivir cubierta de vergüenza con un hombre desprovisto de honra” (Pantea a Abradatas) (Jen.Cir.VI 4,6)/ “Hermón, piloto de Calicrátidas, le dijo que estaría bien retirarse, pues las trirremes atenienses eran mucho más numerosas. Calicrátides le respondió que, si él moría, Esparta no sería en absoluto peor administrada, «y es vergonzoso huir», afirmó” (Jen.Hel.I 6,32)/ “Sentiría vergüenza si hubiese sido engañado por un enemigo, sin embargo, tratándose de un amigo, me parece más vergonzoso engañar que ser engañado” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VII 6,21)/ “Cuando uno es mirado por su enamorado se vuelve mejor en todo, y no dice ni hace nada vergonzoso ni malo” (Jen.Cineg.12,20)/

Verso: véase Poesía.

Vestido: El sudor y la diligencia son mejor adorno que cualquier atavío que se precie (Jen.Cir.II 4,5-6)/ “Estaban esperando Agesilao y los treinta sentados en el suelo sobre la hierba. Farnabazo llegó con vestidos de mucho valor. Cuando los servidores le colocaron debajo alfombras bordadas, sobre las que se sientan muellemente los persas, se sonrojó por el uso de estos lujos, al ver la sencillez de Agesilao; en consecuencia, también él se sentó en el suelo” (Jen.Hel.IV 1,30)/ “(Los espartiatas) no se atavían con vestidos suntuosos, sino con el perfecto estado físico de su cuerpo” (Jen.RepLac.7,3)/

Veteranía: véase Dignidad, Edad y Experiencia.

Viaje: véase Expedición y Meteco.

Víbora: véase Serpiente.

Vibración: véase Movimiento y Vida.

Vicio: véase Concupiscencia, Corrupción, Hábito y Males.

Víctima: véase Perdición.

Victoria: véase Éxito.

Vida[12]: “Son raros los hijos que al padre se igualan: peores son los más y mejores de cierto son muy pocos” (Atenea-Mentor) (Od.II 276-277)/ “Es corto en verdad el vivir de los hombres” (Penelopea) (Od.XIX 328)/ “No llega a una vida vigorosa el varón que yace con diosas inmortales” (Anquises) (Himno V: a Afrodita 189-190)/ “Pues casi no me parece que está vivo ni que lleva una existencia de hombre animoso, el mortal que, apartando del vino su ánimo, bebe otra bebida, sino un estúpido. (…) Por eso, preciso es que, acogiéndolo en el banquete con talante propicio, bebas, y no que, saturado de comida como un buitre, te quedes sentado, rebosante, olvidado de los placeres” (Pan.fr.12)§ “Hesíodo (…) en el tercer ‘Catálogo’ [dice que Fineo se quedó ciego] porque prefirió la larga vida a la vista” (Hes.GrEe.fr.254)/ “Tres veces dos y diez veces nueve sobrepasa a los años que llena la vida entera de los hombres que envejecen (esto es, noventa y seis años)” (Hes.fr.304)/ “Primero no nacer es lo mejor para los que habitan sobre la tierra; pero si no obstante se nació, traspasar cuanto antes las puertas del Hades” (Homero a Hesíodo) (Hes.Cer.75)§ “De los hombres pequeña es la fuerza: sin éxito son los propósitos y en una vida breve tienen afán tras afán” (Sim.fr.12)/ “Pues lo ya sucedido, nunca dejará de ser ya” (Sim.fr.68)§ “El tiempo de la juventud y de la vida es poco para los mortales” (Sem.fr.1,11-12)/ “Largo es el tiempo de que disponemos para estar muertos, mas en total son pocos los miserables años que tenemos de vida” (Sem.fr.3)/ “Para nosotros hay mucho tiempo de estar muertos, pero vivimos por un escaso número de años de modo miserable” (Sem.fr.4)/ “Dichoso no hay ningún humano, sino que malnacidos son todos los mortales que el sol otea” (Sol.fr.15)/ “Un niño impúber, cuando todavía es necio, el valladar de sus dientes pierde primero a los siete años de vida, y cuando un dios le complete ya los segundos siete ciclos mostrará signos de lozana juventud. Entonces, al tercero le crece una barba e incluso los miembros se le pueblan de vello: pierde la flor de la piel; y al cuarto septenio todo individuo es muy eximio en cuanto a la fuerza, de manera que los varones ponen a prueba el vigor que poseen. Asimismo, al quinto es hora que un varón se acuerde del matrimonio y busque una prole de hijos para el porvenir, y al sexto respecto a todas las cosas un varón asienta la cabeza, y ya no quiere emprender como antes acciones inútiles. Entonces, al séptimo septenio la mente y el habla es muy eximia, y también al octavo ―entrambos son ya catorce años―, y al noveno aun es capaz, pero la suya es un habla y una sabiduría más muelle, respecto a una magna excelencia. Entonces, si al décimo uno hubiere llegado, colmando la medida, no a deshora obtendría la moira de la muerte” (Sol.fr.19,1-18)/ “Nosotros, tal cual levanta el follaje la multiflorida estación de la primavera cuando de repente se exalta con el brillo del sol, semejantes a las flores de la juventud nos deleitamos por el lapso de un codo, sin saber de parte de los dioses ni lo malo ni lo bueno; pero las negras Keres nos acompañan: una poseedora del cumplimiento de la vejez atroz, y otra que llega con la muerte” (Mim.fr.2,1-7)/ “Tan poco dura de la juventud el fruto, como sobre la tierra se esparce el sol; después, cuando se suceda ya este fin de estación, justo entonces haber muerto es mejor que la vida” (Mim.fr.2,7-10)/ “De todas las cosas, no haber nacido es lo mejor para los humanos, y no haber contemplado el resplandor del fúlgido sol; pero en tanto que nacido, haber atravesado bien pronto las puertas de Hades y yacer recubierto de mucha tierra” (Teog. I 425-428)§ “Viendo lo mudable de la vida no debemos jactarnos siempre de las cosas, haciéndonos la cuenta de que de la calma excesiva es forzoso que venga la tormenta” (Eso.Fáb.13)§ “La dicha de cada día se presenta como bien sumo a todo mortal” (Pínd.Ol.I 99-100)/ “¡Zeus, mas las grandes virtudes a los mortales llegan de ti! Vida más larga tiene la dicha de los que te veneran, y en torcidas almas no se halla de igual modo en todo tiempo floreciendo” (Pínd.Íst.III 4-6)§ “Para los mortales no haber nacido es mejor, y no haber visto la luz del sol” (Heracles) (Baqu.Ep.5,160-162)§ “Muchos desastres les vienen a los hombres, del mar, y muchos otros de tierra firme, si una vida demasiado larga se extiende tiempo adelante” (Retrato de Darío) (Esqu.Pers.707-708)/ “El agua hace brotar y crecer la sangre que da vida a los mortales” (Coro) (Esqu.Supl.855-857)/ “Estima la modestia más que tu propia vida” (Dánao) (Esqu.Supl.1013)/ “Hay que estimar dichoso sólo a quien ha acabado su vida con una amable prosperidad” (Agamenón) (Esqu.Agam.928-929)/ “El último día de una vida es el más venerable” (Corifeo) (Esqu.Agam.1300)/ “Hice que los mortales dejaran de andar pensando en la muerte antes de tiempo (…): puse en ellos ciegas esperanzas” (Prometeo) (Esqu.Prom.248-250)/ “Dulce cosa es vivir larga vida abrigando confortable esperanza, fortaleciendo nuestro ánimo de radiante alegría” (Coro) (Esqu.Prom.537-539)§ “Cuantos vivimos nada somos sino fantasmas o sombra vana” (Odiseo) (Sóf.Áy.125-126)/ “Vergonzoso es que un varón desee vivir largamente sin experimentar ningún cambio en sus desgracias” (Áyax) (Sóf.Áy.473-474)/ “¿Cómo puede alegrarnos añadir un día a otro y apartarnos de morir?” (Áyax) (Sóf.Áy.475-476)/ “El noble debe vivir con honor o con honor morir” (Áyax) (Sóf.Áy.479-480)/ “Quien viva entre desgracias sin cuento, ¿cómo no va a obtener provecho al morir?” (Antígona) (Sóf.Ant.463-464)/ “¡Ah, generaciones humanas, cómo calculo que es igual vuestra vida y nada!” (Coro) (Sóf.Ed.1186-1188)/ “¡Oh funesta raza de mortales, para quienes no existe un devenir con mesura!” (Coro) (Sóf.Fil.177-178)/ “Un techo bajo el que establecerse con fuego proporciona todo” (Filoctetes) (Sóf.Fil.298-299)/ “Quien no haciendo caso del comedimento desea vivir más de lo que le corresponde, es evidente que tras una locura anda” (Coro) (Sóf.Col.1211-1214)/ “El no haber nacido triunfa sobre cualquier razón, pero ya que se ha venido a la luz lo que en segundo lugar es mejor, con mucho, es volver cuanto antes de allí de donde se viene” (Coro) (Sóf.Col.1224-1227)/ “Vivir es un privilegio más agradable que nada, pues no le es posible a uno mismo morir dos veces” (Sóf.fr.67)/ “El no existir es mejor que el vivir malamente” (Sóf.fr.488)/ “Ningún dolor hay cual la larga vida” (Sóf.fr.556)/ “El tiempo de la existencia, en efecto, corto es, mas oculto bajo tierra el mortal yace todo el tiempo” (Coro) (Sóf.fr.572)/ “La ancianidad y el paso del tiempo todo lo enseñan” (Sóf.fr.664)/ “Todo lo no ocurrido se presenta como novedad una única vez” (Sóf.fr.860)/ “El que en medio de desgracias siente ansias de vida, o es un cobarde o insensible en su corazón” (Sóf.fr.952)§ “Entre varones próceres se prefiere el honor antes que la vida” (Yolao) (Eur.LHer.200-201)/ “Al no tener apego a mi vida, acabo de confirmar el descubrimiento más hermoso: dejar la vida gloriosamente” (Macaria) (Eur.LHer.533-534)/ “Muchas cosas pare la Moira, que da cumplimiento, y Eón (Vida), hijo de Chrono (Tiempo)” (Coro) (Eur.LHer..899-900)/ “La vida humana no es sino sufrimiento, y no hay tregua en sus dolores” (Nodriza) (Eur.Hip.189-190)/ “La convivencia es para los mortales la maestra de todas las cosas” (Menelao) (Eur.Andr.683-684)§ “El cosmos está animado y lleno de divinidades” (Tal.fr.25)/ “El tiempo delimita la generación, el devenir y la destrucción” (Anaxima.fr.140)/ “El movimiento existe desde siempre” (Anaxíme.fr.205)/ “Toda alma es inmortal: en efecto, lo que se mueve a sí mismo es inmortal; lo que mueve a otra cosa, en cambio, pero es también movido por otra cosa, en cuanto cesa el movimiento, cesa la vida” (AlcmCrot. fr.401)/ “El término de la vida también es su principio” (AlcmCrot. fr.405)/ “Sin esfuerzo, con la [sola] fuerza de la mente, (el dios) hace vibrar a todas las cosas” (Jenofa.fr.512)/ “Todas las cosas corporales se generan y perecen, pero jamás son realmente” (Herc.fr.579)/ “Jamás nada es, siempre deviene” (Herc.fr.582)/ “Inmortales-mortales, mortales-inmortales: viviendo la muerte de aquéllos, muriendo la vida de éstos” (Herc.fr.636)/ “A la naturaleza le place ocultarse, y antes que a la naturaleza, al creador de la misma” (Herc.fr.649)/ “El hombre en la noche enciende para sí una luz: cuando al morir se han apagado sus ojos, viviendo toca al muerto; [asimismo], cuando al dormir se han apagado sus ojos, despierto toca al que duerme” (Herc.fr.655)/ “Muerte es cuantas cosas vemos al despertar, sueño, cuantas vemos al dormir” (Herc.fr.656)/ “La naturaleza de cada día es única” (Herc.fr.678)/ “Heráclito fue el primero en llamar a ese tiempo (30 años) «generación», porque dentro de ese espacio está el ciclo de la vida; y lo llama «ciclo de la vida» porque durante él la naturaleza torna desde una semilla humana a otra” (Herc.fr.711)/ “Lo que se mueve, ha de moverse en el lugar en que está o en el que no está; pero nada se mueve en el lugar en que está, ni en el que no está. Por consiguiente, nada (de lo que existe) deviene” (ZenEl.fr.69)/ “Si nada es, ¿qué podría decirse de ella (la naturaleza) como si fuera algo” (MelSam.fr.135)/ “El funesto Odio es artífice y autor de la generación de todas las creaturas (…), mientras que el Amor lo es de la finalización del mundo de las criaturas, de su transmutación y de su reintegro a un orden único” (Emp.fr.301)/ “La primera (forma) de naturaleza completa era una semilla” (Emp.fr.392)/ “El corazón se desarrolla antes que todo [otro órgano], porque contiene en grado máximo la vida del hombre” (Emp.fr.404)/ “Un hombre sabio no podría predecir esto en su corazón: que mientras viven eso que llaman «vida» existen, y miserias y desdichas les sobrevienen, pero que antes de que los mortales se ensamblen y después de que se disuelvan, no son nada” (Emp.fr.484)/ “En todo hay parte de todo: cada cosa es manifiestamente aquello de lo que más posee” (Anaxág. fr.688)/ “El principio del universo es intelecto y materia: el intelecto como agente, la materia en tanto deviene” (Anaxág. fr.701)/ “Los hombres y los demás animales viven, puesto que respiran, por el aire, y éste es para ellos alma e inteligencia, y si éste les es retirado, mueren, y la inteligencia los abandona” (DiógAp.fr.47)/ “Ya ahora estamos muertos, y el cuerpo (σῶμα) es para nosotros una tumba (σῆμα)” (FilPit.fr.169)/ “Los hombres estamos en una especie de prisión, y uno no debe liberarse por sí mismo ni evadirse de ella” (FilPit.fr.171)/ “El cuerpo (σῶμα) es la tumba (σῆμα) del alma, como si estuviera enterrada en la vida presente” (FilPit.fr.172)/ “El alma tiene este envoltorio, a fin de ser preservada, a imagen de una prisión: y esto es, hasta que pague su deuda, «la celda» (σῶμα) del alma” (FilPit.fr.172)/ “Nada se produce porque sí, sino que todo surge por una razón y por necesidad” (DemAbd.fr.427)/ “Todo sucede de una manera conforme a razón” (DemAbd.fr.428)/ “El alma, así como se mueve ella misma, mueve al cuerpo en que se encuentra” (DemAbd.fr.583)/ “El alma es lo que provee el movimiento a los seres vivos; por esa razón, el rasgo característico de la vida es la respiración” (DemAbd.fr.585)/ “Todo participa de una cierta alma, incluso los cuerpos muertos” (DemAbd.fr.587)/ “Arrepentirse de las malas acciones es la salvación de la vida” (DemAbd.fr.758)/ “Vivir carece de valor para quien no tiene siquiera un buen amigo” (DemAbd.fr.818)/ “Vivir mal no es «vivir mal»; es morir durante mucho tiempo” (DemAbd.fr.997)/ “Los insensatos, que aborrecen vivir, prefieren vivir con el temor del Hades” (DemAbd.fr.1036)/ “Los insensatos viven sin aprovechar de la vida” (DemAbd.fr.1037)/ “Los insensatos desean una larga vida, pero no aprovechan una larga vida” (DemAbd.fr.1038)/ “Los insensatos desean la vida porque temen la muerte de la vejez” (DemAbd.fr.1042)/ “Las abejas laboran como si su vida fuese eterna” (DemAbd.fr.1064)/ “La vida sin alegrías es un largo camino sin albergues” (DemAbd.fr.1067)/ “La vida humana es débil y breve, y está agitada por toda clase de contratiempos y de inconvenientes” (DemAbd.fr.1122)§ “El vivir se asemeja a una efímera vigilia y la duración de la vida a un solo día, por decirlo así, en el que, tras haber levantado los ojos hacia la luz, cedemos el puesto a los que nos suceden” (Ant.B50)/ “La vida, toda ella, puede ser objeto de fáciles acusaciones de un modo extraordinario, oh beato: nada tiene de prodigioso ni de grande ni de augusto, sino que todo en ella es mezquino, débil, efímero y va mezclado con grandes congojas” (Ant.B51)/ “En la vida no es posible, como si de un dado se tratara, intentar una nueva jugada” (Ant.B52)/ “No es posible volver a colocar la vida como a una ficha” (Ant.B52)/ “Hay algunos que no viven la vida presente, sino que andan preparándose con gran diligencia como si se dispusieran a vivir otra vida, no la presente. Mientrastanto, el tiempo, descuidado, se va” (Ant.B53a)/ “Como, en cierta ocasión, alguien le preguntara (a Gorgias) qué sistema de vida seguía para vivir tanto tiempo de forma tan armoniosa y en posesión de sus facultades, respondió: «Jamás he hecho nada por placer»” (Gorg.A11)/ “Al preguntársele (a Gorgias) por qué deseaba vivir tan dilatada vida, respondió: «Porque no tengo ningún reproche que hacer a la vejez»” (Gorg.A12)/ “Para los hombres de bien es preferible la muerte a una fama deshonrosa. Aquella es el término de la vida, ésta una enfermedad para la vida” (Gorg.Def.35)/ “¿No es, por ventura, mejor no vivir que vivir malamente?” (Crit.B23)/ “La vida humana, a la que preocupa la comida, la bebida y los placeres del amor” (DiscDobl.1,2)§ “Los que mejor viven son los que más se preocupan de llegar a ser lo mejores posible, y los que viven más a gusto son los que más se dan cuenta de que se han hecho mejores” (Jen.Mem.IV 8,6-7)/ Mejor morir que vivir malamente y mejor morir bien que mal (Jen.Ap.6-9 y 27)/ “El alma, durante el tiempo que habita en los cuerpos mortales, les da vida” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 7,19-20)/

Viento[13]: “El Bóreas, nacido del éter” (Ild.XV 171)/ “Padre huésped, salud; y si alguna palabra se ha dicho desmedida, arrebátenla luego los vientos” (Euríalo) (Od.VIII 408-409)/ “De las noches se engendran los vientos perversos que acaban con las naves” (Euríloco) (Od.XII 286-287)§ “Son hijos de Tifón los recios vientos de húmedo soplo, menos Noto, Bóreas, Argesteo y Céfiro: éstos descienden de los dioses y son de gran utilidad para los mortales. Las demás brisas soplan caprichosamente sobre el mar” (Hes.Teog.869-873)§ “En un solo instante del tiempo corren intensos, unas veces de un lado, otras de otro, los vientos” (Pínd.Ol.VII 94-95)/ “Unas veces de acá, otras de allá un viento arrollador a todos los hombres empuja” (Pínd.Íst.IV 23-24)§ “Los terremotos se originan en el agua, en los vientos y en los movimientos de los astros” (Tal.fr.53)/ “Los vientos se generan al separarse del aire los vapores más livianos y cuando, al moverse, se concentran. Las lluvias se generan de los vapores de la tierra despedidos por el sol” (Anaxima.fr.169)/ “¿Qué es el rayo?: el curso del viento más ardiente y más denso” (Anaxima.fr.171)/ “El viento es una corriente de aire en la cual las partículas más livianas y húmedas son movidas o consumidas por el sol” (Anaxima.fr.172)/ “El gran mar es generador de nubes vientos y ríos” (Jenofa.fr.480)/ “Aplacado éste (viento), (Empédocles) fue celebrado como «domador de vientos»” (Emp.fr.252)§ “Soplaba de frente un viento del Norte que lo quemaba absolutamente todo y que helaba a los hombres; entonces uno de los adivinos dijo que ofrecieran una víctima al viento y se hizo el sacrificio, y pareció evidente a todos que cesaba la furia del viento” (Jen.Anáb.IV 5,3-4)/

Vientre: “No hay nada de cierto más perro que el vientre maldito que a la fuerza nos hace pensemos en él, por desecho que en el alma se esté, por más hondo pesar que se tenga (…). Así llena el dolor mis entrañas y él sigue llamando a comer y beber y me impulsa al olvido de todo cuanto llevo sufrido hasta ahora y me obliga a llenarlo” (Odiseo) (Od.VII 216-221)/ “El vientre maldito nos fuerza a sufrir tantas cosas: dolor, mendiguez, pesadumbres” (Odiseo) (Od.XV 344-345)/ “Pero a un vientre que grita su hambre no puedes callarlo, ¡el maldito, que trae a los hombres desgracias sin cuento y aun los mueve a equipar esas naves potentes que llevan por el mar infecundo ruina a las gentes contrarias!” (Odiseo) (Od.XVII 286-289)/ “Vientre funesto, el maldito, que trae a los hombres innúmeros males” (Odiseo) (Od.XVII 473-474)/ “En exceso te vanaglorias por tu vientre” (Inflamofletes) (Batr.57)§ “Ésta dio a luz a Criso [y al magnánimo Panopeo] en una sola noche (…). Estos dos, incluso antes de ver la brillante [luz del sol], luchaban entre sí cuando se hallaban en el cóncavo vientre de su madre” (Hes.Ee.fr.58)§ “Tu vientre te ha extraviado la razón y el sentido hasta la impudicia” (Arqu.fr.216,4-5)/ “Con frecuencia lo que se ha ahorrado con gran esfuerzo y sudor desaparece, en seguida, en el vientre de una prostituta” (Arqu.fr.302)§ “Cuando el semen llega a un vientre cálido se producen los machos, y cuando llega a uno frío las hembras. Y lo que constituye la causa de dicha calidez o carácter frío es el flujo de las menstruaciones, que puede ser más o menos caliente y más o menos reciente” (Emp.fr.398)/ “Todos los que se dedican a los placeres del vientre, extralimitándose en la comida, en la bebida y en asuntos sexuales, reciben un placer breve y poco duradero, que no se extiende más allá del tiempo de comer y de beber, y que produce muchos dolores. Este tipo de deseo está siempre presente, y cuando se produce lo que él desea, el placer huye rápidamente y nada valioso queda, salvo un breve deleite; luego viene nuevamente el deseo de las mismas cosas” (DemAbd.fr.802)§ Es preciso almorzar “lo justo para no tener todo el día el estómago ni vacío ni demasiado lleno” (Jen.Eco.XI 18)/

Vigilancia: véase Cuidado y Defensa.

Vigor[14]: “El vino aumenta mucho el vigor al hombre que está exhausto de fatiga” (Hécuba a Héctor) (Ild.VI 261-262)/ “Tiene además la flor de la juventud, que es el vigor supremo” (Idomeneo refiriéndose a Eneas) (Ild.XIII 484)/ “Nos hemos deleitado el corazón con la comida y el vino: en ello están la furia y el coraje” (Odiseo) (Ild.XIX 161)/ “No turbe tu alma miedo alguno, que el hombre animoso aventájase en todo cuanto hace y emprende aunque venga de tierras extrañas” (Atena) (Od.VII 50-53)/ “Duro eres, ¡oh Ulises!, tu fuerza está entera y tus miembros no se cansan; de hierro parece en ti todo” (Euríloco) (Od.XII 279-280)/ “No llega a una vida vigorosa el varón que yace con diosas inmortales” (Anquises) (Himno V: a Afrodita 189-190)/ “Pues casi no me parece que está vivo ni que lleva una existencia de hombre animoso, el mortal que, apartando del vino su ánimo, bebe otra bebida, sino un estúpido. (…) Por eso, preciso es que, acogiéndolo en el banquete con talante propicio, bebas, y no que, saturado de comida como un buitre, te quedes sentado, rebosante, olvidado de los placeres” (Pan.fr.12)§ “Un varón no llega a ser bueno en la guerra si no ha resistido mucho viendo mortandad sangrienta, e hiriendo, no acechara situándose cerca. Este vigor, esta contienda, entre los hombres, es lo mejor, y lo más bello de soportar resulta para un joven varón” (Tirt.fr.8,10-14)/ “Solamente las acciones de fuerza varonil tienen lugar en un agón” (Jenofa.fr.2,18)§ “Lo innato (…) se parece a los prados fructíferos que, cambiantes, unas veces (…) dan de sus llanos vida añal a los hombres, otras, en cambio descansando (a barbecho) reponen vigor” (Pínd.Nem.VI 9-11)§ “A la savia infantil que brinca dentro del pecho le pasa como a la vejez: no tiene en ella Ares su puesto” (Coro) (Esqu.Agam.76-78)§ “Llegado el caso, un anciano de buen ánimo puede ser más fuerte que muchos jóvenes. Efectivamente, ¿de qué sirve un buen cuerpo si se es cobarde?” (Peleo) (Eur.Andr.764-765)§ “Quien está con buen ánimo, sintiéndose llevado a cumplir acciones justas y correctas, se regocija noche y día y se siente fuerte y sin preocupaciones; pero quien no tiene en cuenta a la justicia y no hace lo que debe hacer, se da cuenta de que todo esto, cuando lo recuerda, es desagradable, y teme y se atormenta a sí mismo” (DemAbd.fr.787)§ “¡Adelante! ¡Nazcan también hijos! Ya toda la existencia está llena de preocupaciones y el alegre ímpetu de la juventud abandona el ánimo y la persona no es ya la misma” (Ant.B49)§ Los oficios manuales afeminan el cuerpo y debilitan el espíritu (Jen.Eco.IV 2-3)/ “El labriego debe exhortar a sus braceros tanto como el general a sus soldados” (Jen.Eco.V 16)/ “El ánimo se diferencia en todo del desánimo” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,13)/ “En primer lugar, por Zeus, intento no quedar nunca demasiado lleno en la comida, porque resulta pesado. En segundo lugar, hago ejercicio para digerir lo que haya ingerido; así la salud se mantiene mejor y aumenta el vigor” (Ciro) (Jen.Cir.I 6,17)/ “El brío es para el caballo lo que la cólera para el hombre” (Jen.Equit.9,2)/

Vileza: Véase Bajeza.

Vínculo: véase Colaboración, Compañía, Complementariedad, Dualidad, Matrimonio y Participación.

Vino[15]: “El vino aumenta mucho el vigor al hombre que está exhausto de fatiga” (Hécuba a Héctor) (Ild.VI 261-262)/ “No me ofrezcas vino, dulce para las mientes (…), no sea que me relajes la furia y me olvide del coraje” (Héctor) (Ild.VI 264-265)/ “Hacer libaciones de rutilante vino para Zeus con manos sin lavar me causa escrúpulos. Al Crónida, el de oscuras nubes, no hay que rogar con el cuerpo salpicado de sangre y de matanza” (Héctor) (Ild.VI 266-268)/ “La comida y el vino: en ello están la fuerza y el coraje” (Diomedes) (Ild.IX 706)/ “Allí estaba su labrada copa (de Aquiles): ningún otro hombre bebía de ella el rutilante vino y a ningún dios más que a Zeus padre hacía libaciones con ella” (Ild.XVI 225-227)/ “Nos hemos deleitado el corazón con la comida y el vino: en ello están la furia y el coraje” (Odiseo) (Ild.XIX 161)/ “Os diré una historia, que el vino me incita, ese loco que lanza a cantar al varón más discreto y a reír con agrado e incluso a bailar y aun le hace tal palabra decir que mejor estuviera callada” (Odiseo) (Od.XIV 463-466)/ “Ese vino que a tantos perturbó que en insana avidez a beberlo se dieron sin medida” (Antínoo) (Od.XXI 292-295)/ “Menelao, ten por seguro que los dioses hicieron del vino lo mejor para disipar a los hombres mortales las inquietudes” (Cipr.fr.13)/ “Pues casi no me parece que está vivo ni que lleva una existencia de hombre animoso, el mortal que, apartando del vino su ánimo, bebe otra bebida, sino un estúpido. (…) Por eso, preciso es que, acogiéndolo en el banquete con talante propicio, bebas, y no que, saturado de comida como un buitre, te quedes sentado, rebosante, olvidado de los placeres” (Pan.fr.12)/ “Les correspondió la primera ronda a las Gracias y las gozosas Horas, así como al clamoroso Dionisio, precisamente los que la hicieron posible. Después de ellos, les correspondió a la diosa nacida en Chipre, y a Dionisio. Es entonces cuando más grato llega a ser a los hombres beber vino. Si alguien la bebe y se va de regreso a casa desde el dulce banquete, no podría encontrarse con ninguna desgracia. Pero cuando alguien prosigue hasta la medida de la tercera ronda, bebiendo sin moderación, entonces llega el terrible turno de la Insolencia y la Ruina y acarrea males a los hombres. Así pues, amigo mío, puesto que conoces el límite en la dulce bebida, vete con tu legítima esposa y manda a dormir a tus camaradas, puesto que temo que, una vez bebida la tercera ronda de vino dulce como la miel, la Insolencia soliviante la ira en tus mientes y pongas mal fin a una excelente hospitalidad. Así que déjate convencer y pon freno a tanta bebida” (Pan.fr.13)/ “Pero el vino es para los mortales el mejor don de los dioses, espléndido como es. Con él se acomodan todos los cantos, todas las danzas, todos los deseables amores. Todas las penas de los hombres arroja del corazón si es que se bebe con medida. Pero más allá de la medida, es peor, pues lo acompaña el turno de la Ruina y la Insolencia” (Pan.fr.14)§ “Anticípate a ella (la primavera) y poda las viñas, pues así es mejor” (Hes.Lab.569-570)/ Antes del mes de mayo debe haber terminado la poda de la vid, y es hora ya de pensar en la siega (Hes.Lab.571-573 y nota 47 BCG)/ “En la estación del agotador verano, entonces son más ricas las cabras y mejor el vino, más sensuales las mujeres y los varones más débiles” (Hes.Lab.584-586)/ “Vierte tres partes de agua y echa la cuarta de vino” (Hes.Lab.596)/ “Cuando Orión y Sirio lleguen a la mitad del cielo y la Aurora de rosados dedos pueda ver a Arturo (5-15 de septiembre) (…), entonces corta y lleva a casa todos los racimos; déjalos al sol diez días y diez noches y cinco a la sombra; al sexto, vierte en jarras los dones del muy risueño Dioniso” (Hes.Lab.609-614)/ “Las uvas, dones que hace Dionisio a los hombres para su alegría y dolor” (Hes.Escd.400)§ “Yaco, tú has abierto a los mortales un puerto para sus sufrimientos” (LrGrArc.LrPop. fr.28)/ “El vino nuevo no triunfa todavía del don de la viña del pasado año” (Sim.fr.67)/ “El vino es el espejo del alma” (Alc.fr.91)/ “No hay que rendir el ánimo ante los infortunios, pues nada vamos a ganar sufriendo (…), y es mejor remedio hacernos servir vino y embriagarnos” (Alc.fr.93)/ “Ningún otro árbol plantes primero que la vid” (Alc.fr.100)/ “El vino nos lo ha dado a los hombres, como olvido de males, el hijo de Sémele y de Zeus” (Alc.fr.104)/ “Mezclando una y dos partes (de vino aquélla y de agua éstas), vierte en las copas el vino [desde tu cabeza] hasta llenarlas, y que una copa empuje a la otra” (Alc.fr.104)/ “Y todos odiaron el agua, ellos que antes eran desconocedores del vino: y bien pronto los unos morían, los otros vertían una voz enloquecida” (LrGrArc.PoeMen. Mel.fr.51)/ “Llama vino «sangre de Baco»” (LrGrArc.PoeMen. Tim.fr.59)§ “Nadie haría la mezcla en una copa vertiendo primero vino, sino agua, y, encima, fermento” (Jenofa.fr.4)/ “Beber mucho vino es malo, pero si uno lo bebe con entendimiento no es malo, sino bueno” (Teog. I 211-212)/ “En el fuego, tanto el oro como la plata los varones peritos los reconocen, pero el vino mostró el talante de un varón: incluso aunque fuere muy sensato, lo exaltó bebiendo más allá de la medida, de modo que puede deshonrar también a quien antes era sabio” (Teog. I 499-502)/ “El vino bebido en abundancia es malo, pero si uno lo bebe con entendimiento no es malo, sino bueno” (Teog. I 509-510)/ “Insensatos y necios son los hombres que no beben vino cuando va apuntándose la estrella del Perro (finales de Julio)” (Teog. I 1039-1040)§ “La triple libación era ritual. La primera era con leche y miel, la segunda con vino dulce y la tercera con agua” (Sóf.Ant.431; nota 22 BCG)/ “El embriagarse liberador es del sufrimiento” (Sóf.fr.758)§ “No es insolencia beber hasta el punto en que (uno) pueda volver a casa sin ayuda de un siervo, si no se es anciano” (Jenofa.fr.520)/ “Nadie mezclaría en una copa vertiendo primero vino, sino agua y sobre ella el vino” (Jenofa.fr.523)/ “Cuando el hombre se embriaga, se tambalea y es conducido por un sueño púber, sin atender por dónde va, al tener su alma húmeda” (Herc.fr.700)§ “Existe también en Esparta esta costumbre y práctica: beber de la misma copa que contiene el vino y no dedicarse a los brindis, diciendo los nombres, ni hacia la mano derecha, alrededor de la compañía (…). Los jóvenes lacedemonios beben en la medida que mueve el corazón de todos a festiva esperanza, y la lengua a serena alegría y risa moderada. La bebida de esa manera es beneficiosa al cuerpo, y a la mente y a la hacienda. Y bien que se adapta a las obras de Afrodita y al sueño, que es puerto de las fatigas, y a la Salud, para los mortales la diosa más deleitosa, y a la Moderación, vecina de la Piedad. (…) Más allá de la medida los brindis, aunque al momento procuran placer, aportan dolor al futuro” (Crit.B6)§ “La embriaguez ocasiona el olvido de todas las obligaciones” (Jen.Eco.XII 11)/ “El vino al regar las almas adormece las penas pero despierta las alegrías” (Jen.Ban.II 24)/ Los buenos escanciadores “escancian el vino con elegancia, lo vierten con limpieza y entregan la compa sosteniéndola con tres dedos y la ofrecen del modo que le sea más cómodo cogerla al que va a beber” (Jen.Cir.I 3,8)/ Sobre los efectos del vino tomado en exceso (Jen.Cir.I 3,10)/

Violación: véase Violencia.

Violencia[16]: “Los brazos deciden en la guerra, y las palabras en el consejo” (Patroclo a Meríones) (Ild.XVI 630)§ “No está su morada lejos de Zeus ni existe lugar alguno ni camino donde no gobierne el dios mediante aquellos, sino que (Cratos y Bía) siempre se sientan al lado de Zeus gravisonante” (Hes.Teog.386-388)§ “Ser excelente no es cosa fácil, pues o bien a uno mal de su grado le hace violencia la codicia, contra la que no puede lucharse, o bien (le hace violencia) el poderoso aguijón de Afrodita tejedora de engaños y las florecidas ambiciones” (Sim.fr.24)§ “Toda imposición nació inoportuna” (Teog. I 472)/ “Todo esto yace en los cuervos y en la ruina, pero no sea llamado culpable por nosotros ninguno de los felices dioses inmortales, sino la violencia de los hombres y el perverso ánimo de lucro, ya que la insolencia de muchos nos echó del bien al mal” (Teog. I 833-836)§ “Con frecuencia, la persuasión es mucho más eficaz que la fuerza” (Eso.Fáb.46)/ “Conseguirás hacer más por la persuasión que por la violencia” (Babr.Fáb.18)§ “(Zeus) derriba a los mortales perversos de las altas torres de sus esperanzas, sin tener que armarse de violencia” (Coro) (Esqu.Supl.97-99)§ “Los juicios rectos tienen más poder que la fuerza de las manos” (Sóf.fr.939)§ “La orgía festiva ama los golpes y la disputa con reproches” (Odiseo) (Eur.Cicl.534)/ “¿Por qué vacilamos en realizar un crimen terrible pero necesario?” (Medea) (Eur.Med.1242-1243)/ “¿Cómo va a ser justo llevarse al suplicante por la fuerza?” (Demofonte) (Eur.LHer.254)/ “Si no actúa  la mano, no es posible causar heridas con la vista” (Servidor) (Eur.LHer.684)§ “Hijo de Perictione y Aristón, Platón (nació en la generación) sexta desde Solón, y a su vez Solón remonta su estirpe hasta Nelea y Posidón (…). Aristón había violado sin éxito a Perictione, cuando ésta estaba en la flor de su juventud; y al cesar de hacer violencia, él tuvo una visión de Apolo, a raíz de la cual la preservó pura de relaciones sexuales hasta el nacimiento” (Pit.fr.238)/ “(Las mujeres) no deben pretender honrar a la divinidad con asesinatos ni muertes; ni gastar mucho en una sola ocasión, como si pensaran en no volver jamás a hacer ofrendas” (Pit.fr.259)/ “No es justo preferir la fuerza a la verdadera sabiduría” (Jenofa.fr.521)/ “Todo animal es llevado a pastar con un golpe” (Herc.fr.722)/ “Las primitivas ofrendas y sacrificios ofrecidas a los dioses por los antiguos no eran cruentas” (Emp.fr.443; nota 168 BCG)/ “Era reina Cipris, y ganaban los favores de ella con piadosas ofrendas: con pinturas de animales, con bálsamos de delicada fragancia, con sacrificios de mirra pura, con perfumado incienso, y derramando en el suelo libaciones de rubia miel; pero el altar no era regado con la violenta sangre de los toros” (Emp.fr.443)/ “Pecan de impiedad los hombres que enrojecen el altar de los Bienaventurados con sangre caliente” (Emp.fr.462)/ “¿No cesaréis este estrepitoso asesinato? ¿No veis que os devoráis unos a otros con necedad de espíritu?” (Emp.fr.462)/ “Y el padre, levantando a su hijo que ha cambiado de forma, lo degüella haciendo una plegaria, el gran insensato. Ellos no saben lo que hacen al sacrificar al suplicante. Y él, además, sordo a los clamores, tras degollarlo prepara en sus recintos el malévolo festín. Del mismo modo, el hijo apresa al padre y los niños a la madre, y arrebatándose la vida comen de su propia carne” (Emp.fr.605)§ Con la persuasión se consiguen las cosas sin peligro y con amistad, al contrario que con la violencia (Jen.Mem.I 2,10)/ La violencia es “propia de quienes poseen la fuerza sin la razón” (Jen.Mem.I 2,10-11)/ El violento necesita muchos valedores; el persuasivo ninguno, a fuer de su razón (Jen.Mem.I 2,11)/ El matar a alguien por desavenencia imposibilita transformarlo en seguidor (Jen.Mem.I 2,11)/ La violencia, cuando se obliga sin antes convencer, es contraria a la ley (Jen.Mem.I 2,45)/ “Es un hombre grande el que puede realizar grandes acciones más con su voluntad que con su fuerza” (Jen.Eco.XXI 8)/ “A todos los que se quiera convertir en buenos colaboradores en el asunto que sea, es más agradable estimularlos con buenas palabras y buenas obras que con aflicción y represión” (Ciro) (Jen.Cir.II 4,10)/ “El temor castiga más a los hombres que los malos tratos, aunque sean reales” (Ciro) (Jen.Cir.III 1,23)/

Virgen: véase Doncella.

Virginidad: Doncella y Pureza.

Virilidad[17]: “En la estación del agotador verano, entonces son más ricas las cabras y mejor el vino, más sensuales las mujeres y los varones más débiles” (Hes.Lab.584-586)/ “Que no lave su cuerpo en el baño de las mujeres el varón, pues a su tiempo también sobre esto hay un lamentable castigo” (Hes.Lab.753-755)§ “Solamente las acciones de fuerza varonil tienen lugar en un agón” (Jenofa.fr.2,18)/ “La gran gloria de la virilidad nunca perecerá, pues un varón combativo salva a su tierra y a su ciudad” (Teog. I 867-868)/ “Has de saber cómo el enamoramiento resulta difícil de soportar para un varón” (Teog. I 1322)§ “Lo de fuera es cosa de varones; que las mujeres no lo quieran para sí; ¡que se queden dentro de su casa y no perjudiquen” (Eteocles) (Esqu.Sie.200-201)/ “Cosa de varones es el poner por obra sacrificios y oráculos cuando están preparando una tentativa contra el enemigo; lo tuyo es, en cambio, callar y quedarte metida en tu casa (mientras tanto) ( Eteocles) (Esqu.Sie.230-232)/ “Es un dolor para la mujer el estar alejada del marido” (Clitemestra). “Sí, pero el esfuerzo del marido la mantiene ociosa en su casa” (Orestes) (Esqu.Coéf.920-921)§ “Somos mujeres, no hechas para luchar contra los varones” (Ismene) (Sóf.Ant.61-62)/ “Es propio del varón decir razonablemente lo que es justo, pero, una vez dicho, no echar en cara palabras mortificantes que resulten odiosas” (Coro) (Sóf.Fil.1140-1142)§ “De hombres, en efecto, es el combate; para ti, en cambio, es necesario ocuparte de éstos (críos)” (Yolao a Alcmena) (Eur.LHer.711)§ “En quienes es innato el amor por los honores y la alabanza, ésos son los que se distinguen, sobre todo, de las bestias, y son considerados varones y no sólo hombres” (Simónides) (Jen.Hie.7,3-4)/ “El sexo masculino es más capaz de guardar moderación que la condición femenina” (Jen.RepLac.3,4)/ Sobre la auténtica rivalidad, entendida como parte de la educación de un varón de bien (Jen.RepLac.4,3-6)/

Virtud[18]: “No complacen de cierto a los dioses las obras perversas, que ellos honran más bien la justicia y las buenas acciones” (el porquerizo Eumeo) (Od.XIV 83-84)/ “En mucho se aventaja obrar bien a obrar mal” (Odiseo) (Od.XXII 373-374)§ “De la maldad puedes coger fácilmente cuanto quieras: llano es el camino y vive muy cerca; de la virtud, en cambio, el sudor pusieron delante los dioses inmortales: largo y empinado es el sendero hacia ella y áspero al comienzo, pero cuando se llega a la cima, entonces resulta fácil por más difícil que fuere” (Hes.Lab.287-292)§ “Huí del mal, encontré el bien” (LrGrArc.LrPop. fr.54)/ “Ninguno sin los dioses consiguió la virtud: ni una ciudad, ni un mortal” (Sim.fr.18)/ “Dios es quien todo lo conoce” (Sim.fr.18)/ “Habita la virtud entre rocas de difícil acceso (…): no es visible por los ojos de todos los mortales si un sudor que muerde el corazón no les brota de dentro, y llegan a lo más alto de la hombría” (Sim.fr.46)/ “Un dios, un dios antes de cualquier acción humana rige su mente suprema (la de todo humano); mientras que la virtud aprendida de uno mismo recorre un camino breve” (LrGrArc.PoeMen. Diág.fr.38a)/ “Jamás cambiaré la virtud por una ganancia injusta” (LrGrArc.FrAnó. fr.119)§ “Muchos inicuos se enriquecen, mientras que muchos de bien penan; sin embargo, nosotros no les cambiaremos la virtud por la riqueza, ya que aquélla es siempre estable, en cambio, las posesiones de los hombres las tiene ora uno ora otro” (Sol.fr.4,9-12)/ “En la justicia se halla toda virtud” (Foc.fr.10)/ “No reces por ser destacado ni en virtud ni en riqueza, pues un varón sólo puede alcanzar su lote” (Teog.I 129-130)/ “En la justicia se halla toda virtud, y todo varón de bien es justo” (Teog. I 147-148)/ “Posesiones, incluso a un varón perverso un daimon se las da, mas de virtud la moira adereza a pocos varones” (Teog. I 149-150)/ “Muchos malvados se enriquecen, y los buenos padecen; pero nosotros no les cambiaremos a ellos la riqueza por la virtud, ya que mientras ésta se mantiene siempre firme, las posesiones de los hombres ora uno ora otro las posee” (Teog. I 315-318)/ “Que nada te apremie en exceso; el punto medio de todas las cosas es lo mejor, y así tendrás virtud, que tan difícil es de conseguir” (Teog. I 335-336)/ “Discurre en aras de la virtud y que lo justo te sea amigo, pero no te venza la codicia, que es repulsiva” (Teog. I 465-466)/ “En los humanos se dan todo tipo de vicios, además de todo tipo de virtudes y opciones de vida” (Teog. I 623-624)/ “¡Ojalá fuera afortunado y amado por los dioses inmortales!: de hecho, no me enamoro de ninguna otra virtud” (Teog. I 653-654)/ “Esta virtud, este bien es en los hombres lo mejor y más noble que se llega a soportar por un sabio varón, pues éste es un bien común para la polis y para todo el pueblo: que un varón cualesquiera resista perniabierto en vanguardia” (Teog. I 1003-1006)§ “¡Zeus, mas las grandes virtudes a los mortales llegan de ti! Vida más larga tiene la dicha de los que te veneran, y en torcidas almas no se halla de igual modo en todo tiempo floreciendo” (Pínd.Íst.III 4-6)§ “Digo y diré que la mayor gloria la tiene la virtud: la riqueza incluso a hombres inicuos acompaña, y gusta de henchir la entraña del varón; pero quien se conduce bien con los dioses, con esperanza de más grande gloria lisonjea su corazón” (Baqu.Ep.1,159-165)/ “Aquel cuyo ánimo agitan muy ligeras ambiciones, sólo recibe honor tanto tiempo cuanto vive; en cambio, la virtud es laboriosa, pero llevada a su fin rectamente, deja al hombre, incluso cuando muera, un muy envidiable monumento de buena fama” (Baqu.Ep.1,178-184)/ “Una alegría es el oro, pero al hombre no le es lícito abandonar la cana vejez y de nuevo recobrar la florida juventud; sin embargo [la Musa], de la virtud no disminuye el brillo a la vez que el cuerpo de los mortales, sino que la Musa la nutre” (Baqu.Ep.3,87-92)/ “No pierde su brillo, oculta por el oscuro velo de la noche, la Virtud a todos visible, sino que firme, rebosante de incansable reputación, se extiende por la tierra y el muy errante [mar]” (Baqu.Ep.13,175-181)/ “La virtud que es alabada, como árbol crece” (Baqu.fr.56)§ “Para los hombres bien nacidos, lo moralmente vergonzoso es aborrecible y lo virtuoso es digno de gloria” (Filoctetes) (Sóf.Fil.475-476)/ “Sólo la posesión de la virtud es segura” (Sóf.fr.201d)§ “Cuentan que Cipris (…) envía a los Enamoramientos como compañeros de la Sabiduría, colaboradores de toda virtud” (Coro) (Eur.Med.835-845)/ “La virtud camina a través de los sufrimientos” (Coro) (Eur.LHer.625)/ “No es la belleza, mujer, sino las virtudes las que gustan a los maridos” (Andrómaca) (Eur.Andr.207-208)/ “No borra el tiempo la reliquia de los hombres nobles: la virtud brilla incluso cuando han muerto” (Coro) (Eur.Andr.774-776)§ “Los niños a quienes se les permite no esforzarse no aprenderán la escritura, ni las artes, ni la gimnasia, ni aquello en que reside en mayor grado la virtud: el honor; pues el honor suele surgir principalmente de todo aquello” (DemAbd.fr.766)/ “Las ganancias mal habidas acarrean un daño para la virtud” (DemAbd.fr.794)/ “Es preciso abocarse a las obras y a las acciones virtuosas, no a los discursos” (DemAbd.fr.887)§ “Éstos poseían una virtud divina, pero una naturaleza mortal humana” (Gorg.B6)/ “Es en la virtud y no en la perversidad donde se originan los honores” (Gorg.Def.16)/ “No desprecio la pobreza ni valoro la riqueza por encima de la virtud, sino la virtud sobre la riqueza” (Gorg.Def.32)/ “No existen, en cambio, altares de la locura y de la desvergüenza. También tienen todos los hombres altares de la Justicia, del Buen Orden y del Respeto, los más bellos y santos levantados en el interior del alma y de la naturaleza de cada uno, otros erigidos en público para que todos les rindan honores” (Anón.SobrLey.34-35)§ Las virtudes son hábitos que deben practicarse y conservarse (Jen.Mem.I 2,20-23)/ La virtud es buena para las relaciones públicas (Jen.Mem.I 2,48)/ La virtud es provechosa para los quehaceres cotidianos (Jen.Mem.I 2,48y64)/ “La continencia es una posesión bella y útil” (Jen.Mem.I 5,1)/ La templanza es “el fundamento de la virtud” (Jen.Mem.I 5,4)/ El esfuerzo en la virtud llena de gozo a quien lo practica (Jen.Mem.II 1,18-19)/ El esfuerzo en la virtud lleva a realizar las mejores acciones (Jen.Mem.II 1,20)/ Las virtudes aumentan “con el ejercicio y el estudio” (Jen.Mem.II 6,39)/ El recuerdo de las hazañas gloriosas de los antepasados incita a la virtud (Jen.Mem.III 5,3y8-9)/ No puede haber virtud inútil (Jen.Mem.III 8,3)/ Las virtudes sólo son auténticas si pueden ser útiles (Jen.Mem.III 8,3)/ La virtud debe practicarse para que sea útil (Jen.Mem.III 9,4)/ Quienes desconocen las virtudes no pueden llevarlas a cabo (Jen.Mem.III 9,5)/ “Todas las acciones justas, y en general las hermosas y buenas, se hacen por virtud” (Jen.Mem.III 9,5)/ La mejor ocupación para un hombre es obrar bien, esto es, desarrollar sus aptitudes con el ejercicio cotidiano de la virtud (Jen.Mem.III 9,14)/ El mejor es aquel que insta a desear a los que tienen “un alma bien dotada para la virtud” (Jen.Mem.IV 1,2)/ El virtuoso siente “pasión por todas las enseñanzas gracias a las cuales se puede administrar bien una casa, una ciudad y saca buen partido de las personas y de las cosas humanas” (Jen.Mem.IV 1,2)/ “El oro y la plata no hacen mejores a los hombres, mientras que las sentencias de los sabios enriquecen con la virtud a quienes las poseen” (Jen.Mem.IV 2,9)/ Los hombres justos tienen sus obras, de modo semejante a como los carpinteros tienen las suyas (Jen.Mem.IV 2,12)/ El hombre de bien ha de poder mostrar las obras de su virtud (Jen.Mem.IV 2,12)/ Sobre la virtud convertida en vicio según sea la circunstancia (Jen.Mem.IV 2,13-18)/ “Un hombre sometido a los placeres corporales nada tiene en común con ninguna virtud” (Jen.Mem.IV 5,11)/ “No es gracias a la hermosura como florecen la bondad y la felicidad, sino con la práctica cotidiana de las virtudes” (Jen.Eco.VII 43)/ Se detalla el quehacer diario de un llamado ‘hombre de bien’ (Jen.Eco.XI 14-20)/ Sobre el solemne porte que da el amor a la hombría de bien (Jen.Ban.VIII 3)/ Sano es enamorarse de las bellas cualidades del alma (Jen.Ban.VIII 8)/ Es un hombre excelente quien es “muy bien parecido y muy generoso de corazón, muy amante del estudio y muy ávido de gloria, hasta el punto de soportar toda fatiga y de afrontar todo peligro con tal de recibir alabanzas” (Jen.Cir.I 2,1)/ “A menudo los malvados encuentran más partidarios que los virtuosos, pues el vicio, como marcha a través de los placeres momentáneos, tiene a éstos como pruebas convincentes para que mucha gente sea partidaria suya. En cambio, la virtud, como conduce a un camino escarpado, no es muy hábil para atraer a nadie a primera vista, sobre todo si hay otros que los llaman a acudir por un camino cuesta abajo y fácil” (Ciro) (Jen.Cir.II 2,24)/ “Sin sabiduría no es de utilidad ninguna otra virtud (…); en cambio, con sabiduría cualquier amigo es útil y cualquier siervo bueno” (Tigranes) (Jen.Cir.III 1,16)/ “El vicio, que domina a los hombres malos, pero que se somete a los buenos” (Histaspas) (Jen.Cir.IV 2,46)/ “(Licurgo) juzgó que, si estimulaba a los jóvenes a rivalizar en virtud, también éstos llegarían así a la cima de la perfección humana” (Jen.RepLac.4,2)/ “La virtud es más fácil, más agradable, más satisfactoria y más fuerte que la maldad” (Jen.RepLac.9,2)/ “Su adquisición (de la virtud) no se ve, pero los esfuerzos que entraña son bien patentes” (Jen.Cineg.12,19)/ “(La virtud) está en todas partes porque es inmortal” (Jen.Cineg.12,21)/

Víscera: véase Adivinación, Rito, Sacrificio, Señal y Vientre.

Visión[19]: “Mas si acaso es el huésped un dios inmortal que ha bajado desde el cielo, algo nuevo sin duda nos quieren los dioses: desde antiguo en verdad se nos vienen haciendo visibles al hacer en su honor hecatombes gloriosas y llegan a sentarse a comer en la mesa en que estamos nosotros; y si algún caminante señero les sale al encuentro, no se ocultan, que unidos a ellos estamos por raza cual lo están los gigantes y tribus de fieros ciclopes” (Alcínoo) (Od.VII 199-206)/ “El Sol, el que todo lo mira, el que todo lo escucha” (Tiresias) (Od.XI 109)/ “Es ciega la furia de Ares” (Odiseo) (Od.XI 537)/ “Dios Sol, el que todo lo mira, el que todo lo escucha” (Odiseo) (Od.XII 323)/ “El gran Zeus, de larga mirada” (Odiseo) (Od.XIV 235)/ “Y creyéndole un dios, apartó su mirada a otro lado” (referido a Telémaco al contemplar a su padre Ulises, sin aún reconocerlo) (Od.XVI 179)/ “Son (…) los sueños ambiguos y oscuros y lo en ellos mostrado no todo se cumple en vida, pues sus tenues visiones se escapan por puertas diversas. De marfil es la una, de cuerno la otra, y aquellos que nos llegan pasando a través del marfil aserrado nos engañan trayendo palabras que no se realizan; los restantes, empero, que cruzan el cuerno pulido se cumplen de cierto al mortal que los ve” (Penelopea) (Od.XIX 560-567)/ “Se detuvo ante él (Anquises) la hija de Zeus, Afrodita, tomando la apariencia en talla y figura de una virginal doncella, no fuera que se espantara al percibirla con sus ojos” (Himno V: a Afrodita 81-83)/ “Zeus tiene un ojo ajusticiador: tú expiarás la pena” (Robamigas) (Batr.97-98)§ “(Zeus), tú que todo lo ves y escuchas: restablece las leyes divinas mediante tu justicia” (Hes.Lab.9-10)/ “El ojo de Zeus que todo lo ve y todo lo entiende” (Hes.Lab.267)§ Sémele falleció abrasada por los rayos de Zeus al pretender contemplar la majestad toda del dios. El hijo de ambos fue Dioniso, el coronado de hiedra (Pínd.Ol.II 25; nota 23 BCG)§ “Zeus, el que todo lo ve” (Cortejo) (Esqu.Eum.1045)§ “¡Zeus que todo lo ve siempre!” (Creonte) (Sóf.Ant.184)/ “El tiempo, que todo lo ve y condena” (Coro) (Sóf.Ed.1213-1214)/ “Está en el cielo el que observa y gobierna todas las cosas: el gran Zeus” (Coro) (Sóf.El.174-175)/ “Es natural que los hijos de Zeus vean todo” (Clitemestra) (Sóf.El.659)/ “Lo ve, lo ve siempre el Tiempo, precipitando y engrandeciendo de nuevo las mismas cosas en un día” (Coro) (Sóf.Col.1453-1455)/ “El áureo ojo de Justicia observa y al injusto en su misma moneda paga” (Sóf.fr.12)/ “Nada ocultes, pues el que todo lo ve y todo lo oye todo lo descubre: el tiempo” (Sóf.fr.301)/ “A los que les va mal no sólo están sordos, sino que ni siquiera, aun viendo, ven lo que es evidente” (Sóf.fr.923)§ “Hijo de Perictione y Aristón, Platón (nació en la generación) sexta desde Solón, y a su vez Solón remonta su estirpe hasta Nelea y Posidón (…). Aristón había violado sin éxito a Perictione, cuando ésta estaba en la flor de su juventud; y al cesar de hacer violencia, él tuvo una visión de Apolo, a raíz de la cual la preservó pura de relaciones sexuales hasta el nacimiento” (Pit.fr.238)/ “Una aparición apolínea fecundó a Perictione, la madre de Platón, y durante la noche se apareció a Aristón y le ordenó no tener contacto carnal con Perictione hasta el tiempo del nacimiento, lo cual fue hecho de ese modo” (Pit.fr.239)/ “(Pitágoras), cada vez que se extendía con todo su entendimiento, veía fácilmente cada una de todas las cosas que existen durante diez o veinte generaciones de hombres” (Pit.fr.245)/ “Durante cinco años guardaban silencio, sólo escuchaban los discursos, y nunca veíen a Pitágoras hasta que aprobaban el examen; desde entonces se volvían [miembros] de su casa y participaban del mirarlo” (Pit.fr.324)/ “Anaxágoras vio en el cielo una luz grande e insólita, de la magnitud de una amplia viga, que resplandeció durante muchos días” (Anaxág. fr.769)/ “Los grandes deleites provienen de la contemplación de la nobleza de las acciones” (DemAbd.fr.1031)§ “El vivir se asemeja a una efímera vigilia y la duración de la vida a un solo día, por decirlo así, en el que, tras haber levantado los ojos hacia la luz, cedemos el puesto a los que nos suceden” (Ant.B50)§ La inteligencia de Dios lo ve y lo piensa todo al mismo tiempo (Jen.Mem.I 4,17-18)/ La belleza sensible hace sufrir a quien la contempla (Jen.Mem.III 11,2-3)/ El bello y adorado debe agradecer ser contemplado (Jen.Mem.III 11,3)/ “El sol, que parece que todos lo ven, no permite a los hombres mirarlo con fijeza, y si alguien intenta mirarlo desvergonzadamente, le quita la visión” (Jen.Mem.IV 3,14)/ “La visión del ser amado hace gozar, mientras que su recuerdo no da placer y engendra añoranza” (Jen.Ban.IV 22)/ “Incluso el tiempo que tardo en pestañear, me parece que es muy largo porque no te veo, de tan hermoso como eres” (Artabazo a Ciro) (Jen.Cir.I 4,28)/ “Yo deliberadamente no toco el fuego, ni dirijo mi mirada hacia los seres bellos: como el fuego quema a quienes lo tocan, también los seres bellos inflaman a quienes los contemplan de lejos para que ardan de enamoramiento” (Ciro) (Jen.Cir.V 1,16)/ “Los dioses, que todo lo ven y todo lo oyen” (Gadatas) (Jen.Cir.V 4,31)/ “Lo sabrán los dioses, que ven todo ahora y siempre” (Procles) (Jen.Hel.VI 5,41)/ “(Licurgo) les ordenó (a los adolescentes) mantener las manos dentro del manto incluso en las calles, marchar en silencio y no mirar en torno, sino ver solamente lo que tenían delante de sus pies” (Jen.RepLac.3,4)/

Visita: véase Hospitalidad.

Vista[20]: “Piadoso cantor (Demódoco), al que amando sobremodo la Musa otorgó con un mal una gracia: lo privó de la vista, le dio dulce voz” (Od.VIII 62-64)§ “Hesíodo (…) en el tercer ‘Catálogo’ [dice que Fineo se quedó ciego] porque prefirió la larga vida a la vista” (Hes.GrEe.fr.254)§ “La vista, el habla, los oídos y la inteligencia de los varones nace en medio el pechamen para los cuerdos” (Teog. I 1163-1164)§ “La vista se debilita por causa de la vejez” (Sóf.fr.647)/ “Lento le pasa el impacto de las palabras a duras penas a través de su oído taponado de cera; y aunque (el anciano) de lejos ve, de cerca es totalmente ciego” (Sóf.fr.858)§ “Los ojos ven a través del agua circundante: que tienen fuego es patente, pues al ser golpeado lanza destellos. Se puede ver gracias a lo brillante y transparente (del ojo) cuando refleja (la imagen), y cuanto más puro es, tanto mejor se ve” (AlcmCrot. fr.416)/ “Los ojos, en efecto, son testigos más exactos que los oídos” (Herc.fr.668)/ “Ciegos y sordos, estupefactos, gente que no sabe juzgar, para quienes el ser y no ser pasa como lo mismo y no lo mismo” (Parm.fr.945)/ “Al poseer una visión no confíes en ella más que en el oído, ni en el oído resonante más que en las revelaciones de la lengua, y de ninguno de los otros órganos: en cuanto que son una vía para inteligir, tampoco alejes tu confianza, sino que intelige cada cosa por el medio en que se haga patente” (Emp.fr.410)/ “De todos los seres se producen ciertas emanaciones (…). Existen poros hacia los cuales y a través de los cuales pasan las emanaciones (…); algunas se adaptan a ciertos poros, mientras que otras son más pequeñas o más grandes. (…) A partir de esto, el color es una emanación de las figuras, proporcionado a la vista y sensible” (Emp.fr.420)/ “«El antiguo fuego, encerrado en membranas y en finos velos, se recluyó en la redonda pupila, pero dejaban pasar el fuego, en tanto que es más sutil». (Empédocles) explica la visión de esta manera, otras veces por las emanaciones procedentes de los objetos” (Emp.fr.426)/ “Los ojos claros son de naturaleza ígnea, mientras que los negros poseen mayor cantidad de agua que de fuego; a causa de ello los claros no ven de día con agudeza debido a su carencia de agua, mientras que los otros de noche por su carencia de fuego” (Emp.fr.429)/ “(A lo divino) no es posible traerlo al acance de nuestros ojos o apresarlo con las manos” (Emp.fr.468)/ “La vista de los ojos obstaculiza la agudeza del alma” (DemAbd.fr.260)/ “(Demócrito) se quitó la vista para que su ánimo estuviera alejado lo menos posible de los pensamientos” (DemAbd.fr.740)§ “Durante la noche hay mayor necesidad de percibir y actuar por medio de los oídos que de los ojos” (Ciro) (Jen.Cir.V 3,43)/ “(El ejercicio de la caza) procura salud a los cuerpos, perfecciona la vista y oído, retrasa la vejez, y, sobre todo, educa para la guerra” (Jen.Cineg.12,1-2)/

Vivisección: véase Medicina.

Vocablo: véase Palabra.

Volatilidad: véase Cambio e Inmediatez.

Voluntad[21]: “No me eches en cara los amables dones de la áurea Afrodita. No hay que rechazar, ya sabes, los eximios dones de los dioses, que ellos mismos otorgan y que nadie puede elegir a voluntad” (Alejandro a su hermano Héctor) (Ild.III 64-66)/ “Zeus no les cumple a los hombres todos sus propósitos” (Aquiles) (Ild.XVIII 328)§ “Si dices lo que quieres, oirás lo que no quieres” (Alc.fr.99)§ “Nadie se busca de grado la desgracia” (Pínd.fr.226)§ “Mostraremos la fuerza de nuestras manos, y lo que haya de suceder la divinidad lo decidirá” (Teseo frente a Minos) (Baqu.Dit.17,45-46)§ “¡No te fijaste en la endeblez carente de fuerza semejante a un sueño, a que está encadenada la ciega raza de los humanos? ¡Nunca la voluntad de los mortales violará el plan armonioso de Zeus!” (Coro) (Esqu.Prom.547-551)§ “A los hombres les es forzoso soportar las fortunas que los dioses les asignan, pero cuantos cargan con males voluntarios no es justo que nadie les tenga clemencia ni compasión” (Neoptólemo) (Sóf.Fil.1316-1320)§ “La ley quiere favorecer la vida de los hombres, pero sólo puede hacerlo cuando ellos desean experimentar algo bueno. Ella muestra su virtud propia sólo a quienes la obedecen” (DemAbd.fr.726)/ “Bueno es no tanto el no cometer injusticia sino el no tener intención de cometerla” (DemAbd.fr.760)/ “Es posible distinguir un hombre digno de confianza de otro despreciable no sólo por sus acciones, sino también por sus intenciones” (DemAbd.fr.900)/ “Las penas voluntarias hacen más llevaderas de soportar las involuntarias” (DemAbd.fr.1077)§ “Es trabajoso hacer un amigo contra su voluntad. También es difícil retenerle encadenado como si fuera un cautivo, pues los que sufren este trato se convierten en enemigos más que en amigos” (Jen.Mem.II 6,9)/ “La confianza engendra descuido, indolencia e indisciplina, mientras que el miedo nos hace más atentos, más voluntariosos y más disciplinados” (Jen.Mem.III 5,5-6)/ “Muchos por su fuerza intentan empresas excesivas y se precipitan en males mayores” (Jen.Mem.IV 2,35)/ El monarca, a diferencia del tirano, “es el primero que ejecuta lo ordenado por la ciudad y recibe lo ordenado. No tiene como medida su voluntad, sino la ley” (Mandane a su hijo, Ciro II el Grande) (Jen.Cir.I 3,18)/ “Las faltas que cometen los hombres por ignorancia yo, por mi parte, las considero involuntarias” (el sofista de Tigranes a éste) (Jen.Cir.III 1,38)/ “¡Qué poco podemos los hombres prever el futuro, Ciro, y, sin embargo, cuántas empresas intentamos realizar!” (el Armenio) (Jen.Cir.III 2,15)/

Voluptuosidad: véase Concupiscencia.

Voz[22]: “Esténtor, de broncínea voz, que gritaba tan fuerte como entre cincuenta” (Ild.V 785-786)/ “Piadoso cantor (Demódoco), al que amando sobremodo la Musa otorgó con un mal una gracia: lo privó de la vista, le dio dulce voz” (Od.VIII 62-64)/ “(Las muchachas de Delos), después de que han cantado el primero a Apolo y luego a Leto y a Ártemis, (…) acordándose de los varones y mujeres de antaño entonan un himno y fascinan a las estirpes de los hombres: las voces e incluso el chapurrear de todos los hombres saben imitarlo. Aseguraría cada uno que es él mismo el que habla, ¡con tal fidelidad se adapta su bello canto!” (Himno III: a Apolo 158-164)/ “El feliz es aquel a quien las Musas aman: de la boca le fluye dulce la voz” (Himno XXV: a las Musas y a Apolo 4-5)§ “Las Musas hacen a un hombre muy avisado, divino, de voz armoniosa” (Hes.fr.310)§ “¡Oh voz de Atenea, la más querida para mí de los dioses! ¡Qué claramente, aunque estés fuera de mi vista, escucho tu voz y la capta mi corazón!” (Odiseo a Atenea, que se halla ante él) (Sóf.Áy.14-16)§ “Yo soy el único de los mortales que poseo el privilegio de reunirme contigo e intercambiar palabras, oyendo tu voz, aunque no veo tu rostro” (Hipólito a Ártemis) (Eur.Hip.84-86)§ “Mientras (Pitágoras) cruzaba con otros el río Cosa, escuchó una enorme voz suprahumana que le decía: «¡Bienvenido, Pitágoras!»” (Pit.fr.247)/ “(Empédocles) celebró un sacrificio en un campo de propiedad de Pisianacte, y concurrieron invitados varios amigos, entre ellos Pausanias. Después del banquete, todos los demás se retiraron a descansar, unos bajo los árboles, ya que estaban en el campo, y otros donde más les placía; él, en cambio, se quedó en el lugar donde se hallaba. Cuando se levantaron, al llegar el día, ya no se encontraba allí. Se lo buscó y se interrogó a los sirvientes, que respondieron no saber nada; pero uno dijo que en medio de la noche había oído una enorme voz que llamaba a Empédocles, tras lo cual se puso de pie y percibió una luz celestial y un resplandor de antorchas, y nada más. (Según Pausanias) había ocurrido un hecho agraciado, y correspondía ofrecerle un sacrificio como a alguien transformado en dios” (Emp.fr.267)§ “Los que están inspirados por un amor casto tienen sus ojos llenos de benevolencia, una voz muy dulce y los gestos más nobles” (Jen.Ban.I 10)/ “Los que utilizan los gritos de los pájaros y las palabras humanas apoyan en voces sus conjeturas” (Jen.Ap.12)/ “¿Discutiría alguien que los truenos sean voces o un presagio muy importante?” (Jen.Ap.12)/

Vuelta: véase Ciclo y Retornismo.

Vulgo: véase Gregarismo, Muchedumbre y Vanidad.

Vulva: véase Genitales.

Fuente: 

Máximas Antiguas, Marco Pagano (Editorial Caduceo 2003-presente)

[1] Véase Caos y Nada.

[2] Véase Batalla, Vigor y Virilidad.

[3] Véase Distinción y Estimación.

[4] Tal vez por ello procurábanse mulas aquellos pueblos fuera del judio; el cual prohibía su uso por escrúpulo religioso en relación al adulterio.

[5] Tal era el aprecio de los pueblos helenos por las mulas.

[6] Véase Azar, Erudición, Inutilidad y Sofista.

[7] Véase Agricultura.

[8] Véase Ancianidad y Corrupción.

[9] Véase Calumnia y Habla.

[10] Véase Honestidad, Ontología y Sinceridad.

[11] Véase Pudor.

[12] Véase Biología, Dignidad, Flujo, Generación, Longevidad, Movimiento, Nacimiento y Procreación.

[13] Véase Aire y Vanidad.

[14] Véase Fuerza, Virilidad y Virtud.

[15] Véase Bebida, Libación y Simposio.

[16] Véase Fuerza.

[17] Véase Vigor y Virtud.

[18] Véase Excelencia y Vigor.

[19] Véase Apariencia, Mirada, Teatro, Teofanía y Vista.

[20] Véase Mirada y Visión.

[21] Véase Designio, Elección, Libertad y Responsabilidad.

[22] Véase Grito y Música.

Impactos: 400

Dejar una respuesta