La creación no ha terminado...

Historia y Cultura, Paganismo y Tradiciones

MÁXIMAS ANTIGUAS: TÁCTICA – TURBACIÓN

TÁCTICA – TURBACIÓN

Táctica: véase Estrategia.

Tacto: “El gusto es una forma de tacto” (Emp.fr.438)/ “(A lo divino) no es posible traerlo al acance de nuestros ojos o apresarlo con las manos” (Emp.fr.468)/ “Todos los objetos sensibles son tangibles, pues cada una de las sensaciones es una especie de tacto” (DemAbd.fr.611)/ “La sensación es un contacto” (DemAbd.fr.624)/

Talasocracia: véase Mar.

Talión[1]: “Según hables, así oirás hablar de ti seguramente” (Eneas al Pelida Aquileo) (Ild.XX 248-250)§ “El hombre que trama males para otro, trama su propio mal; y un plan malvado perjudica más al que lo proyectó” (Hes.Lab.265-266)/ “Si hablas mal, pronto oirás tú peor” (Hes.Lab.719-720)/ “Si uno siembra males, recogerá malas ganancias: si puede sufrir lo que hace, justicia verdadera habrá” (Hes.GrLab.fr.286)/ “El plan malvado perjudica muchísimo al que lo planeó (…). El que para otros males fabrica, un mal para su hígado fabrica (…). El que un mal para otro fabrica, un mal para su hígado fabrica” (Hes.fr.373)§ “Los hombres soportan fácilmente las desgracias cuando ven también que las padecen sus causantes” (Eso.Fáb.113)/ “Los que urden trampas para su prójimo llegan a caer ellos mismos en la desgracia” (Eso.Fáb.115)/ “Quienes maquinan contra sus socios, sin darse cuenta, muchas veces, perecen con ellos” (Eso.Fáb.191)/ “Al conspirar contra otro se atrae uno su propia trampa” (Eso.Fáb.258)/ “Quien trama un mal contra otro, sin darse cuenta se lo está haciendo a sí mismo” (VidEso.3)§ “Como ellos obraron el mal, están padeciendo desgracias no menores” (Retrato de Darío) (Esqu.Pers.813-814)§ “Un engaño comporta tener que exponerse a sufrimiento, no a dicha, por causa de engaños parejos” (Coro) (Sóf.Col.230-233)/ “El áureo ojo de Justicia observa y al injusto en su misma moneda paga” (Sóf.fr.12)/ “El que sea culpable de algo conviene también que lo sufra” (Sóf.fr.223b)/ “Si terribles empresas llevaste a cabo, terribles pesares también es preciso que sufras” (Sóf.fr.962)§ “Dolores proporcionados a su culpa hacen caer los dioses sobre las casas de los asesinos” (Coro) (Eur.Med.1268-1270)/

Tardanza[2]: “Muerte, ¿por qué me llegas tardía?” (Néstor) (Etió.fr.4a)§ “Ares odia ante todo a los que tardan” (Servidor) (Eur.LHer.722-723)§ “A menudo con la demora los jefes pierden parte del fruto de la buena preparación que dan a sus soldados” (Jen.Cir.III 3,9-10)/

Tártaro[3]: “¡Titanes, dioses que habitáis bajo tierra, en el enorme Tártaro, de los cuales proceden hombres y dioses!” (Hera) (Himno III: a Apolo 335-336)§ “Tan hondo bajo la tierra como lejos está el cielo de la tierra; [esa distancia hay entre la tierra hasta el tenebroso Tártaro]: en torno a él se extiende un muro de bronce y una oscuridad de tres capas envuelve su entrada; encima además nacen las raíces de la tierra y del mar estéril. (…) Allí de la tierra sombría, del tenebroso Tártaro, del ponto estéril y del cielo estrellado están de seguido los manantiales y cabos de todos, aterradores, pútridos, y hasta los dioses los maldicen. Una gran abertura hay: no se alcanzaría su fondo ni en todo un año completo, si antes fuera posible franquear sus puertas, sino que por aquí y por allá te arrastraría huracán ante huracán terrible. Horrendo, incluso para los dioses inmortales, este prodigio” (Hes.Teog.720-744)/ “Los Titanes, sumergidos en el Tártaro, rodean a Cronos” (Hes.Teog.851)§ “El tenebroso, profundo abismo del Tártaro cubre al viejo Crono y a sus aliados” (Prometeo) (Esqu.Prom.219-221)/

Teatro: “La Musa se pone a prueba en los teatros y Afrodita en las camas; tal y como también la sensatez en las palabras” (Esopo) (VidEso.88)§ “En una ocasión, mientras estaba sentado en el teatro (…), (Pitágoras) se puso de pie y mostró a los espectadores que uno de sus muslos era de oro” (Pit.fr.247)/ “Cuando contemplamos tanto en comedias como en tragedias pasiones ajenas, apaciguamos las pasiones propias, las tratamos moderadamente y las purificamos; asimismo, cuando contemplamos y escuchamos ritos obscenos, nos liberamos por ellos del perjuicio sobre nuestros actos. Se emplean tales cosas para el cuidado de nuestra alma y la limitación de los males que han crecido en ella por causa del nacimiento, así como para liberación y desligamiento de tales cadenas” (Herc.fr.686)

Técnica: véase Aprendizaje, Arte y Conocimiento.

Tedio: véase Aborrecimiento.

Tejido: “Tú vete a tus salas de nuevo y atiende a tus propias labores: al telar y a la rueca, y ordena asimismo a tus siervas aplicarse a la faena; el hablar les compete a los varones” (Telémaco a Penelopea) (Od.I 355-358)§ “Dulce madre, no puedo laborar en el telar: me derrota el amor por un muchacho por obra de Afrodita floreciente” (Saf.fr.72)§ “(Marchad) portando solemnemente en vuestra mano izquierda ramos de suplicantes adornados de blanca lana: ofrendas apropiadas al venerable Zeus” (Dánao) (Esqu.Supl.191-192)/

Teleología: véase Finalidad.

Temeridad: véase Insolencia.

Temor[4]: “No cabe el temor en ti” (Hera a Zeus) (Ild.I 515)/ “La represalia de los dioses temed, que en nada les llegarán a complacer las obras malignas” (Telémaco) (Od.II 65-67)/ “Y creyéndole un dios, apartó su mirada a otro lado” (referido a Telémaco al contemplar a su padre Ulises, sin aún reconocerlo) (Od.XVI 179)/ “Se detuvo ante él (Anquises) la hija de Zeus, Afrodita, tomando la apariencia en talla y figura de una virginal doncella, no fuera que se espantara al percibirla con sus ojos” (Himno V: a Afrodita 81-83)§ “Otra vez Eros, mirándome lánguidamente con sus ojos bajo sus párpados oscuros, con mil incitaciones me empuja dentro de la red inextricable de Afrodita. Le temo según viene, igual que un caballo sufridor del yugo que compite en los Juegos, a la vejez mal de su grado con el carro veloz entra en carrera” (Íb.fr.15)/ “Tengo miedo de que por pecar contra los dioses reciba honor de los hombres” (Íb.fr.22)§ “Tienes miedo…, tras tantas muestras previas de valor, …tienes miedo” (Arqu.fr.97a)/ “Respeta y teme a los dioses, pues esto aparta a los varones de hacer y decir impiedad alguna” (Teog. I 1179-1180)§ “El hábito mitiga las cosas más temibles” (Eso.Fáb.10)/ “Algunas personas, por miedo de peligros menores, se meten en males mayores” (Eso.Fáb.76)/ “Muchos, por miedo a los que son más fuertes, soportan incluso los ultrajes de los débiles” (Eso.Fáb.217)§ “Revolver lo mismo tres y cuatro veces, es pobreza [de talento], como el que en vano asusta a niños” (Pínd.Nem.VII 104-105)§ “Es temible aquel que venera a los dioses” (Mensajero) (Esqu.Sie.596)/ “Es preciso sentir temor piadoso hacia la represalia de Zeus de los Suplicantes, pues es el más excelso temor entre los hombres” (Pelasgo) (Esqu.Supl.478-479)/ “Es propio de mujeres el sentir siempre un miedo excesivo” (Pelasgo) (Esqu.Supl.514)/ “Aunque tengas mucho miedo, piensa que no debes olvidarte de los dioses” (Dánao) (Esqu.Supl.773)/ “Una anciana asustada no tiene valor para nada, es como una niña” (Pitia) (Esqu.Eum.38)§ “El que no tiene temor ante los hechos tampoco tiene miedo a la palabra” (Edipo) (Sóf.Ed.296)§ “No por temor, sino por deber, es preciso abstenerse de acciones viciosas” (DemAbd.fr.790)/ “Los insensatos, que aborrecen vivir, prefieren vivir con el temor del Hades” (DemAbd.fr.1036)/ “Los insensatos desean la vida porque temen la muerte de la vejez” (DemAbd.fr.1042)§ “Entre los locos, en efecto, unos no temen ni siquiera lo temible, otros temen incluso lo no temible” (Jen.Mem.I 1,14)/ “Son cobardes los que temen incluso lo que no es peligroso” (Jen.Mem.IV 6,10)/ “La confianza engendra descuido, indolencia e indisciplina, mientras que el miedo nos hace más atentos, más voluntariosos y más disciplinados” (Jen.Mem.III 5,5-6)/ “Nada somete a los hombres más que el temor intenso” (Tigranes) (Jen.Cir.III 1,23)/ “El temor castiga más a los hombres que los malos tratos, aunque sean reales” (Ciro) (Jen.Cir.III 1,23)/ El temor es incluso peor que la esclavitud (Jen.Cir.III 1,24)/ “De todos los horrores el temor es el que más acobarda los espíritus” (Tigranes) (Jen.Cir.III 1,25)/ “Un soldado debe temer más a su jefe que a su enemigo” (Clearco) (Jen.Anáb.II 6,10)/ “Los particulares, cuando su ciudad no está en guerra total, pueden ir a donde quieran sin temer jamás que alguien los asesine” (Hierón) (Jen.Hie.2,8)/

Temperatura: véase Frío y Calor.

Templanza[5]: “Tú el altanero ánimo domina en tu pecho que la templanza es lo mejor” (Peleo a su hijo Aquileo) (Ild.IX 255-256)§ “Debes reflexionar de noche, pues de noche es por cierto más aguda la entraña de los varones, y la calma es provechosa para quien tantea la excelencia” (Foc.fr.8)/ “Tranquilo; como yo, anda por el camino de en medio, y a ninguno de ambos des lo que es de otros” (Teog. I 331-332)/ “Que nada te apremie en exceso; el punto medio de todas las cosas es lo mejor, y así tendrás virtud, que tan difícil es de conseguir” (Teog. I 335-336)/ “Que nada te apremie en exceso, pues la oportunidad es lo mejor en todas las acciones de los hombres” (Teog. I 401-402)/ “En absoluto disgustes a tu corazón en exceso con las dificultades, ni con los bienes en exceso te regocijes, ya que de un hombre bueno es soportarlo todo” (Teog. I 657-658)/ “Ni te jactes ni te avergüences exaltando el sufrimiento por unos hechos irremediables: no sea que ello vaya a pesar a tus amigos o contente a tus enemigos” (Teog. I 1031-1033)§ “La decepción es hermana de la alegría y falta nos hacía, sin duda, disgustarnos algo después de habernos alegrado tanto por adelantado” (Eso.Fáb.13)/ “No te alegres con una fortuna grande, ni te entristezcas con una pequeña” (Esopo) (VidEso.110)§ “Todo el mundo es más delicado cuando le va bien” (Corifeo) (Esqu.Agam.1205)§ “No conviene que se enoje la mujer que es sensata” (Deyanira) (Sóf.Traqu.552-553)/ “Ninguna palabra es aguijón para los bien templados” (Sóf.fr.33a)/ “Propio del hombre valiente es llevarlo todo con dignidad” (Sóf.fr.319)§ “Los mortales deberían contraer entre sí sentimientos amorosos moderados, sin llegar hasta los tuétanos del alma, y los afectos del corazón deberían ser fáciles de desatar para rechazarlos o apartarlos” (Nodriza) (Eur.Hip.253-257)/ “También un régimen de vida inflexible arruina en vez de satisfacer, y ataca más a la salud; así pues, el exceso es lo que menos alabo: nada en demasía” (Nodriza) (Eur.Hip.261-265)/ “Entre los hombres las reflexiones segundas suelen ser más sabias” (Nodriza) (Eur.Hip.435-436)/ “Cosa sabia es, incluso en medio de las desgracias, pensar lo que se debe” (Odiseo) (Eur.Héc.228)§ “Durante el tiempo en que el cerebro está tranquilo, el hombre comprende” (AlcmCrot. fr.409)/ “Cuando contemplamos tanto en comedias como en tragedias pasiones ajenas, apaciguamos las pasiones propias, las tratamos moderadamente y las purificamos; asimismo, cuando contemplamos y escuchamos ritos obscenos, nos liberamos por ellos del perjuicio sobre nuestros actos. Se emplean tales cosas para el cuidado de nuestra alma y la limitación de los males que han crecido en ella por causa del nacimiento, así como para liberación y desligamiento de tales cadenas” (Herc.fr.686)/ “(Empédocles) siempre se mostraba severo, con el mismo porte” (Emp.fr.242)/ “Cuando se le anunció a Anaxágoras que su hijo había muerto, con mucha calma dijo: «sabía que había engendrado a un mortal»” (Anaxág. fr.648)/ “El pensar surge cuando el alma se encuentra en equilibrio después del movimiento” (DemAbd.fr.652)/ “El bienestar surge para los hombres mediante la moderación del deleite y la harmonía de la vida” (DemAbd.fr.741)/ “El azar posee una mesa suntuosa; la prudencia, una moderada” (DemAbd.fr.753)/ “Quien está con buen ánimo, sintiéndose llevado a cumplir acciones justas y correctas, se regocija noche y día y se siente fuerte y sin preocupaciones; pero quien no tiene en cuenta a la justicia y no hace lo que debe hacer, se da cuenta de que todo esto, cuando lo recuerda, es desagradable, y teme y se atormenta a sí mismo” (DemAbd.fr.787)/ “La moderación es cosa más segura que el exceso” (DemAbd.fr.832)/ “Es signo de magnanimidad soportar serenamente los excesos de los demás” (DemAbd.fr.877)§ “Existe también en Esparta esta costumbre y práctica: beber de la misma copa que contiene el vino y no dedicarse a los brindis, diciendo los nombres, ni hacia la mano derecha, alrededor de la compañía (…). Los jóvenes lacedemonios beben en la medida que mueve el corazón de todos a festiva esperanza, y la lengua a serena alegría y risa moderada. La bebida de esa manera es beneficiosa al cuerpo, y a la mente y a la hacienda. Y bien que se adapta a las obras de Afrodita y al sueño, que es puerto de las fatigas, y a la Salud, para los mortales la diosa más deleitosa, y a la Moderación, vecina de la Piedad. (…) Más allá de la medida los brindis, aunque al momento procuran placer, aportan dolor al futuro” (Crit.B6)/ “La Moderación, vecina de la Piedad” (Crit.B6)/ “Pues la maldad es una forma de impudor, audacia y soberbia, mientras su contrario, la honestidad, es una manifestación de serenidad, duda y calma” (Anón.SobrLey.24)§ La templanza es “el fundamento de la virtud” (Jen.Mem.I 5,4)/ La templanza es “la mejor intermediaria en la amistad” (Jen.Mem.II 1,32-33)/ Sobre los beneficios de la templanza (Jen.Mem.II 1,33)/ El bello debe dejar disfrutar de su belleza con moderación y excitando un sano deseo (Jen.Mem.III 11,14)/ Las aportaciones para las comidas comunales deben ser moderadas (Jen.Mem.III 14,1)/ La intemperancia priva de la sabiduría y lanza a la ignorancia (Jen.Mem.IV 5,6)/ “Las actividades de la sensatez y de la incontinencia son opuestas” (Jen.Mem.IV 5,7)/ “Lo mejor para el hombre es la templanza” (Jen.Mem.IV 5,8)/ En la edad del efebo, esto es, según los persas de los diecisiete a los veintiséis años, es necesario “ejercitar la templanza, pues parece que esta edad necesita del máximo cuidado” (Jen.Cir.I 2,9)/ “Con castigos los padres infunden a sus hijos la templanza, y los maestros a sus discípulos las buenas enseñanzas, y las leyes incitan a los ciudadanos a la justicia por medio del llanto” (Aglaitadas) (Jen.Cir.II 2,14)/ “Es un error completo atacar a los contrarios por cólera y sin reflexión, pues la cólera no prevé, mas la reflexión considera tanto si se va a salir perjudicado como si se va a dañar al enemigo” (Jen.Hel.V 3,7)/ “El sexo masculino es más capaz de guardar moderación que la condición femenina” (Jen.RepLac.3,4)/

Templo: “(Los niños son) los más amados por los dioses (…); a ellos es a quienes presta más oídos la divinidad, y dado que sólo ellos son completamente puros, les es permitido pasar el tiempo en los templos” (Pit.fr.258)/ “Es religiosamente lícito (para las mujeres) acercarse a los santuarios el mismo día en que hayan tenido relaciones sexuales con su marido, pero no si las han tenido con otros” (Pit.fr.259)/ “(Heráclito se retiró) en el templo de Ártemis, y mientras estaba jugando allí con los niños, vio a su alrededor a efesios, y les dijo: «¿De qué os asombráis, hombres perversos? ¿No es acaso mejor hacer esto que tomar parte con vosotros en los asuntos políticos?». Finalmente se hizo misántropo y fue a vivir en las montañas, donde comía hierbas y plantas” (Herc.fr.554)§ “Entre los locos (…) unos no respetan santuario, ni altar, ni ninguna cosa divina, mientras que otros veneran piedras, el primer trozo de madera que encuentran y los animales” (Jen.Mem.I 1,14)/ “Según las leyes (Atenienses), si alguien es convicto de ladrón, robavestidos, cortabolsas, rompeparedes, traficante de siervos o saqueador de templos, su castigo es la pena de muerte” (Jen.Mem.I 2,62)/ El lugar más conveniente a los templos y altares es “el más descubierto y al mismo tiempo más apartado del tráfico, porque es agradable rezar teniéndolos a la vista y acercarse a ellos con puras intenciones” (Jen.Mem.III 8,10)/ Es agradable rezar teniendo los templos y altares a la vista, y acercarse a ellos con puras intenciones[6] (Jen.Mem.III 8,10)/ En Atenas eran “delitos castigados con la pena de muerte el saqueo de templos, el robo con escalo, el vasallaje de un hombre libre y la traición al Estado” (Jen.Ap.25)/

Tenacidad: “¡Qué poco podemos los hombres prever el futuro, Ciro, y, sin embargo, cuántas empresas intentamos realizar!” (el Armenio) (Jen.Cir.III 2,15)/

Teofanía[7]: “Al lado (de Ulises) la ojizarca Atenea, tomando la figura de un heraldo, mandó a la hueste callar” (Ild.II 279-280)/ “Ahora está a su lado Ares con figura de hombre mortal” (Diomedes) (Ild.V 604)/ “(Posidón) bajo figura humana despertaba sin cesar el arrojo del ejército” (Ild.XIII 357)/ “(Posidón), tomando la figura de un viejo mortal, cogió la mano derecha a Agamenón” (Ild.XIV 136-137)/ “(Febo Apolo) había tomado la figura de un hombre lozano y esforzado” (Ild.XVI 716)/ “Implacables son los dioses al manifestarse a las claras” (Hera) (Ild.XX 131)/ “(Posidón y Atenea) habían adoptado figura humana”[8] (Ild.XXI 285)/ “Marchose de allí la ojizarca Atenea con figura de un águila. El pasmo tomó a los aqueos” (Od.III 371-372)/ “Atenea a su lado (de Odiseo) se llegó con figura de un joven pastor ovejero (…). Sonriose Atenea, la diosa ojizarca, y su mano tendió a acariciarle (a Odiseo), mas ya bajo forma de mujer alta, bella, perita en espléndidas labores” (Od.XIII 221-222 y 287-289)/ “¿Cómo, diosa, podrá conocerte el mortal que te encuentre, por experto que sea? ¡Te muestras en tantas figuras!” (Odiseo a Atenea) (Od.XIII 312-313)/ “Acercose ella (Atenea) entonces allá parecida en su cuerpo a mujer alta, bella, perita en espléndidas labores” (Od.XVI 157-158)/ “No a todos se vienen a hacer manifiestos los dioses” (Od.XVI 161)/ “Los dioses, que toman varias figuras, las ciudades recorren a veces en forma de errantes peregrinos a ver la justicia o maldad de los hombres” (un doncel) (Od.XVII 485-487)/ “Y entonces Atena, desde el cielo bajando a su lado con cuerpo y figura de mujer” (Od.XX 30-33)/ “Reacios a ser vistos por mortales son los dioses” (Himno II: a Deméter 111)/ “(Deméter) se sentó a la vera del camino (…) con el aspecto de una anciana muy vieja (…). La diosa puso sus pies sobre el umbral (de la casa de Céleo) y su cabeza tocó el techo. Bañó las maderas de su divino resplandor” (Himno II: a Deméter 98-101 y 188-189)/ “La diosa (Deméter) cambió de estatura y de aspecto, rechazando la vejez: en su torno y por doquier respiraba belleza; un aroma encantador de su flagrante peplo se esparcía; de lejos brillaba la luminosidad de la piel inmortal de la diosa; sus rubios cabellos cubrían sus hombros, y la sólida casa se llenó de un resplandor como el de un relámpago” (Himno II: a Deméter 275-280)/ “Allí saltó del navío el Soberano Flechador, Apolo, asemejándose a un astro en pleno día. Revoloteaban de sí mismo múltiples centelleos y el resplandor llegaba hasta el cielo” (Himno III: a Apolo 440-442)/ “(Apolo) se echó a volar como el pensamiento, semejante a un varón vigoroso y robusto en la primera juventud, cubiertos sus anchos hombros por sus cabellos” (Himno III: a Apolo 448-450)/ “Se detuvo ante él (Anquises) la hija de Zeus, Afrodita, tomando la apariencia en talla y figura de una virginal doncella, no fuera que se espantara al percibirla con sus ojos[9]” (Himno V: a Afrodita 81-83)§ “¡Oh voz de Atenea, la más querida para mí de los dioses! ¡Qué claramente, aunque estés fuera de mi vista, escucho tu voz y la capta mi corazón!” (Odiseo a Atenea, que se halla ante él) (Sóf.Áy.14-16)§ “Yo soy el único de los mortales que poseo el privilegio de reunirme contigo e intercambiar palabras, oyendo tu voz, aunque no veo tu rostro” (Hipólito a Ártemis) (Eur.Hip.84-86)§ “El dios (…) se transforma como fuego que, cuando se mezcla con especias, es denominado según el aroma de cada una” (Herc.fr.597)§ “El escultor debe representar con la figura las actividades del alma” (Jen.Mem.III 10,8)/ No hay que esperar ver a los dioses con apariencia corporal, sino que deben honrarse y adorarse viendo sus obras (Jen.Mem.IV 3,13)/

Término: véase Cumplimiento y Palabra.

Terremoto: véase Geología.

Tesoro: “Haciendo ricos a mis amigos, creo tener en ellos tesoros” (Ciro) (Jen.Cir.VIII 2,19)/

Testículos: “«¡Miserables, del todo miserables! ¡Mantended las manos apartadas de las habas!» (…). En este lugar «habas» (κύαμοι) significan los testículos, (…) que son los causantes de quedar en cinta (κυεῖν)” (Emp.fr.466)/

Testigo: “El salario convenido con un hombre amigo, sea suficiente; y con un hermano, pon delante entre bromas un testigo. Sabido es que la confianza y la desconfianza pierden a los hombres” (Hes.Lab.370-372)§ “Dike condenará también a los procreadores y testigos de cosas falsas” (Herc.fr.739)

Tiempo[10]: “Cloto y Láquesis estaban al frente; la más pequeña, Átropo, no era en modo alguno una diosa grande, si bien era más importante que las otras y más vieja”[11] (Hes.Escd.258-260)§ “Con la piedra de toque es puesto a prueba el oro y da una señal clara. Con el tiempo el alma de los buenos y los malos da su prueba” (LrGrArc.LrPop. fr.108)/ “Pues lo ya sucedido, nunca dejará de ser ya” (Sim.fr.68)§ “El tiempo de la juventud y de la vida es poco para los mortales” (Sem.fr.1,11-12)/ “Largo es el tiempo de que disponemos para estar muertos, mas en total son pocos los miserables años que tenemos de vida” (Sem.fr.3)/ “Para nosotros hay mucho tiempo de estar muertos, pero vivimos por un escaso número de años de modo miserable” (Sem.fr.4)/ “Quienquiera que sea, nunca le alabes, antes de conocer con seguridad a un varón, ni su humor, ni su naturaleza ni su talante; ya que muchos se ocultan manteniendo un carácter fingido y disimulado, impostando un ánimo efímero: el tiempo, empero, revelará por completo el carácter de cada uno de éstos” (Teog. I 963-967)§ “El tiempo resuelve las dificultades” (Eso.Fáb.24)/ “Lo que anda desacompasado es perjudicial” (Eso.Fáb.31)§ “El Tiempo, padre de todo, no podría haber dejado inacabado el fin de ninguna acción, si no, junto con la dichosa muerte sobrevendría el olvido” (Pind.Ol.II 16-18)/ “El momento oportuno tiene entre los hombres una corta medida” (Pínd.Pít.IV 286)/ “El Tiempo es el mejor salvador de los hombres justos” (Pínd.fr.159)§ “El reproche de los mortales está sobre todas las acciones, pero la verdad ama vencer, y el tiempo que todo lo domina [acrecienta] siempre las nobles acciones; en cambio, la lengua de los enemigos habla en vano y disminuye hasta desaparecer” (Baqu.Ep.13,202-210)/ “Todo en el largo curso del tiempo encontrará su fin” (Coro) (Baqu.Dit.18,45)§ “El tiempo, que todo lo acaba” (Coro) (Esqu.Coéf.965)/ “Todo lo enseña el transcurso del tiempo” (Prometeo) (Esqu.Prom.981)§ “Los males que se tienen delante son mejores cuanto más breves” (Corifeo) (Sóf.Ant.1327)/ “Sólo el tiempo muestra al hombre justo, mientras que podrías conocer al perverso en un solo día” (Creonte) (Sóf.Ed.614-615)/ “El tiempo, que todo lo ve y condena” (Coro) (Sóf.Ed.1213-1214)/ “El Tiempo es divinidad que todo lo arregla” (Coro) (Sóf.El.179)/ “El tiempo, que todo lo puede, arrasa todas las demás cosas (excepto a los dioses) (Edipo) (Sóf.Col.609)/ “Lo ve, lo ve siempre el Tiempo, precipitando y engrandeciendo de nuevo las mismas cosas en un día” (Coro) (Sóf.Col.1453-1455)/ “Ninguna mentira se desliza hasta la vejez del tiempo” (Sóf.fr.62)/ “Nada ocultes, pues el que todo lo ve y todo lo oye todo lo descubre: el tiempo” (Sóf.fr.301)/ “Al que le va mal, inmensa es una sola noche, pero si es afortunado, el día llega aprisa” (Sóf.fr.434)/ “El tiempo de la existencia, en efecto, corto es, mas oculto bajo tierra el mortal yace todo el tiempo” (Coro) (Sóf.fr.572)/ “La ancianidad y el paso del tiempo todo lo enseñan” (Sóf.fr.664)/ “Todo lo lleva a la luz el tiempo descubriéndolo” (Sóf.fr.918)§ “El tiempo es el morir” (Admeto) (Eur.Alc.1086)/ “Muchas cosas pare la Moira, que da cumplimiento, y Eón (Vida), hijo de Chrono (Tiempo)” (Coro) (Eur.LHer..899-900)/ “De entre los mortales, a los malvados el tiempo descubre cuando, a la sazón, son expuestos ante un espejo como muchachas en su doncellez” (Fedra) (Eur.Hip.428-430)§ “(Anaximandro) fue el primero que inventó el gnomon y lo puso para indicar la sombra en Lacedemonia (…); y también construyó relojes” (Anaxima.fr.71)/ “(Anaximandro) fue el primero que construyó gnómones para conocer los solsticios, las horas, las estaciones y los equinocios” (Anaxima.fr.73)/ “Con el tiempo a todas partes llegará la reparación” (Anaxima.fr.137)/ “En el tribunal del tiempo testimoniará estas cosas la gran madre de las deidades olímpicas: la mejor, la negra Tierra” (Anaxima.fr.138)/ “El tiempo delimita la generación, el devenir y la destrucción” (Anaxima.fr.140)/ “(Anaximandro) fue el primero que descubrió el equinoccio, los solsticios y los relojes” (Anaxima.fr.151)/ “El tiempo no es simplemente un movimiento, sino (…) un movimiento ordenado que contiene medida, límites y revoluciones. El sol, por ser supervisor y centinela de éstas para delimitar, arbitrar, exhibir y revelar cambios (…), se convierte en colaborador con el primero y soberano Dios” (Herc.fr.613)/ “La Sibila, con su boca delirante, al proferir palabras lúgubres, sin adornos ni ungüentos, con su voz alcanza miles de años por medio del dios” (Herc.fr.688)/ “El dios lleva todas las cosas a su cumplimiento en vista a la armonía del conjunto, organizándolas para que concuerden, de modo que para el dios todas las cosas son bellas y justas, mientras los hombres han supuesto que unas son injustas y otras justas” (Herc.fr.695)/ “Por treinta mil estaciones deben vagar lejos de los Bienaventurados” (Emp.fr.445)/ “La necesidad gobierna absolutamente todo: tanto lo que ha sido, como lo que es y lo que será” (DemAbd.fr.429)§ “No consideréis que un tiempo breve es juez más sabio que uno largo” (Gorg.Def.34)/ “Antifonte y Critolao (consideraban) que el tiempo es noción o medida, no sustancia” (Ant.B9)/ “Hay algunos que no viven la vida presente, sino que andan preparándose con gran diligencia como si se dispusieran a vivir otra vida, no la presente. Mientrastanto, el tiempo, descuidado, se va” (Ant.B53a)/ “El tiempo incansable, pleno de un fluir eterno, gira alrededor, engendrándose a sí mismo” (Crit.B18)§ “La más exquisita de las posesiones, que es el ocio” (Jen.Ban.IV 44)/ “Los dioses lo saben todo, tanto el presente como el futuro” (Jen.Ban.IV 47)/ “Incluso el tiempo que tardo en pestañear, me parece que es muy largo porque no te veo, de tan hermoso como eres” (Artabazo a Ciro) (Jen.Cir.I 4,28)/ “Los dioses, por ser eternos, saben todo: el pasado, el presente, y lo que resultará de cada uno de los acontecimientos” (Cambises) (Jen.Cir.I 6,46)/ “El tiempo, que se dice el más sincero” (Agesilao) (Jen.Hel.III 3,2)/

Tierra[12]: “Tres somos los hermanos nacidos de Crono a quienes Gea alumbró: Zeus, yo y, el tercero, Hades, soberano de los de bajo tierra. En tres lotes está todo repartido y cada uno obtuvo un honor: a mí me correspondió habitar para siempre el canoso mar, agitadas las suertes; el tenebroso poniente tocó a Hades, y a Zeus le tocó el ancho cielo en el éter y en las nubes. La tierra es aún común de los tres, así como el vasto Olimpo” (Posidón) (Ild.XV 187-193)/ “Sigue, ¡oh Sol!, tú tranquilo alumbrando a los dioses eternos y a los hombres mortales también por la tierra fecunda” (Zeus) (Od.XII 385-386)/ “Con las palmas vueltas hacia abajo, (Hera) golpeó el suelo”. “Esta es la forma normal de invocar a las divinidades ctónicas” (Himno III: a Apolo 333 y nota 78 BCG)/ “Hubo un tiempo en el que innumerables tribus [de hombres], errantes por la tierra, [agobiaban] la superficie de la tierra de profundo pecho. Zeus se apiadó al verlo y en su sagaz inteligencia[13] decidió aligerar de hombres la tierra de todos nutricia, atizando la gran querella de la guerra troyana, para que la despoblara el peso de la muerte. En Troya los héroes padecían y se cumplía la determinación de Zeus” (Cipr.fr.1)§ “Modeló de tierra el perínclito Patizambo una doncella en apariencia adorable (…): espinoso engaño, irresistible para los hombres; pues de ella desciende la estirpe de femeninas mujeres (…), gran calamidad para los mortales: con los varones conviven sin conformarse con la funesta penuria, sino con la saciedad” (Hes.Teog.571-593)/ “(Zeus) ordenó al perínclito Hefesto que cuanto antes amasara tierra con agua, que le infundiera voz y vitalidad humanas, y que su bella y adorable figura de doncella la asemejara, en cuanto al rostro, a una diosa inmortal (…). (Hermes) puso a esta mujer el nombre de Pandora, porque todos los que poseen las mansiones olímpicas le dieron un don: perdición para los varones que se alimentan de pan” (Hes.Lab.60-63 y 80-82)§ “A más de los dolores, no crees duros cuidados ni me anuncies para el futuro presentimientos que sean pesadumbre. Pues los dioses inmortales no han establecido igual para siempre en la tierra sagrada una querella eterna para los mortales, ni tampoco un amor” (Est.fr.34)§ “También los muertos tienen su parte en lo que hacemos de acuerdo a los ritos: el polvo no encubre la fama querida de los parientes” (Pínd.Ol.VIII 77-80)§ “Preciso es que ahora (…) multipliquéis el rendimiento de vuestros cuerpos y acudáis en socorro de la ciudad y de los altares de los dioses de nuestro país (…), de nuestros hijos y de la tierra: nuestra madre y nodriza amadísima, pues ella trata con benevolencia a los niños que gatean por el suelo, y, asumiendo toda la carga de nuestra crianza, alimentó ciudadanos portadores de escudo, para que fuerais fieles en lo que ahora nos urge” (Eteocles) (Esqu.Sie.10-20)/ “¡Oh Zeus Rey, criatura de Gaia!” (Coro) (Esqu.Supl.892)/ “La tierra, la que todo lo pare, y, después de haberlo criado, lo recibe de nuevo en su seno” (Electra) (Esqu.Coéf.127-128)/ “Tierra, madre universal” (Prometeo) (Esqu.Prom.90)/ “Temis y Tierra, única forma con muchos nombres” (Prometeo) (Esqu.Prom.209-210)§ “La tierra reposa sobre agua” (Tal.fr.19)/ “En el tribunal del tiempo testimoniará estas cosas la gran madre de las deidades olímpicas: la mejor, la negra Tierra” (Anaxima.fr.138)/ “De la tierra nacen todas las cosas, y en la tierra terminan todas” (Jenofa.fr.475)/ “Todos hemos nacido de tierra y agua” (Jenofa.fr.475)/ “Eres tierra y en tierra terminarás” (Jenofa.fr.477)/ “Los que, como Parménides con el fuego y la tierra, sostienen que son dos (elementos) desde el principio, toman como mezclas de éstos a los (elementos) intermedios, como el aire y el agua” (Parm.fr.981)/ “El fuego mueve a la tierra, la cual es formada por aquél” (Parm.fr.982)/ “La tierra se forma del (aire) condensado que desciende” (Parm.fr.983)/ “El cuerpo: tierra que envuelve a los mortales” (Emp.fr.616)/ “La tierra es madre de las plantas y el Sol el padre” (Anaxág. fr.813)/ “La tierra, por ser difícil de mover y cambiar, de ningún modo podría ser supuesta como principio” (DiógAp.fr.12)/ “Del cubo se ha generado la tierra, de la pirámide el fuego, del octaedro el aire, del icosaedro el agua, del dodecaedro la esfera del universo” (FilPit.fr.139)/ “Agua, aire y tierra se generan recíprocamente” (DemAbd.fr.473)§ “La tierra, por ser una diosa, enseña también la justicia a quienes son capaces de aprenderla, pues cuanto más se cuida, con más bienes corresponde” (Jen.Eco.V 12-13)/ “La tierra que produce buenos frutos silvestres, si se cultiva, puede dar también buenos frutos cultivados” (Jen.Eco.XVI 5)/ “La tierra no exhibe nada para engañar, sino que revela simplemente y con veracidad lo que puede y lo que no puede producir” (Jen.Eco.XX 13-15)/ “(Ciro) propició a la diosa Tierra por medio de libaciones y atrajo el favor de los dioses y de los héroes habitantes de Asiria por medio de sacrificios. (…) Tampoco descuidaba el culto de ningún otro dios que le indicaran” (Jen.Cir.III 3,22)/

Timidez: véase Cortedad.

Tiranía[14]: “Es claro que el nombre del tirano (τύραννος) es más bien reciente, pues ni Homero ni Hesíodo ni ningún otro de los antiguos utiliza «tirano» en sus poemas” (Hes.fr.342)§ “No me importa la fortuna de aquel tan rico en oro; jamás de mí se apoderó la envidia, ni me irritan las obras de los dioses, y no ansío la poderosa tiranía: lejos en verdad está de mis ojos” (Arqu.fr.19)/ “Ganancias privadas y poder (…): de ello disensiones, homicidios fraternos y monarquías” (Teog. I 46 y 51-52)/ “Por derrocar como quieras a un tirano vividor, no hay castigo alguno de parte de los dioses” (Teog. I 1181-1182)§ “Más apetecible es la muerte que la tiranía” (Agamenón) (Esqu.Agam.1365)/ “No elogies ni la vida sin control ni la sometida a tiranía” (Coro) (Esqu.Eum.527-529)/ “Aconsejo a los ciudadanos que respeten con reverencia lo que no constituya ni anarquía ni despotismo” (Atenea) (Esqu.Eum.696-697)/ “Ése es un mal de la tiranía: no confiar en los propios amigos” (Prometeo) (Esqu.Prom.224-225)§ “No existe ciudad que sea de un solo hombre” (Hemón) (Sóf.Ant.737)/ “¿Acaso no es poca locura tu empresa?: falto de riqueza y de amigos ansiar la tiranía, la cual se consigue con la muchedumbre y con posesiones” (Edipo) (Sóf.Ed.540-542)/ “La insolencia engendra al tirano” (Coro) (Sóf.Ed.873)/ “Sabios resultan los tiranos en su trato con los sabios” (Sóf.fr.14)/ “Todo el que al lado de un tirano se encamina, siervo es de aquél, aunque libre marche” (Sóf.fr.873)§ “No tengo yo una tiranía como sobre bárbaros; sino que si impongo lo que es justo, a lo justo me subordinaré” (Demofonte, rey de Atenas) (Eur.LHer.423-424)§ “Es preferible la pobreza, en una democracia, a la llamada felicidad que otorga un gobernante autoritario, como lo es la libertad a la servidumbre” (DemAbd.fr.723)§ “La dictadura es un gobierno ejercido contra la voluntad general y no según leyes, sino como quisiera el gobernante” (Jen.Mem.IV 6,12)/ “El ejercicio de una tiranía sobre personas que no la aceptan la conceden los dioses a quienes consideran dignos de llevar una vida como Tántalo”[15] (Jen.Eco.XXI 12)/ “Algunos tiranos tienen tal hambre de riquezas que cometen crímenes más atroces que los miserables más necesitados” (Jen.Ban.IV 36)/ El monarca, a diferencia del tirano, “es el primero que ejecuta lo ordenado por la ciudad y recibe lo ordenado. No tiene como medida su voluntad, sino la ley” (Mandane a su hijo, Ciro II el Grande) (Jen.Cir.I 3,18)/  

Titanes: “¡Titanes, dioses que habitáis bajo tierra, en el enorme Tártaro, de los cuales proceden hombres y dioses!” (Hera) (Himno III: a Apolo 335-336)§ “Los Titanes, sumergidos en el Tártaro, rodean a Cronos” (Hes.Teog.851)/

Todo: véase Dualidad, Ontología y Unidad.

Tolerancia[16]: “Aquiles, doblega tu altivo ánimo; no debes tener un corazón despiadado: los propios dioses son flexibles, y eso que su supremacía, su honra y su fuerza son mayores” (Fénix) (Ild.IX 496-498)§ “Si te empieza él con alguna palabra ofensiva o de obra, recuerda que debes tolerarle otras dos veces; y si vuelve a la amistad y quiere presentarte excusas, acéptalas” (Hes.Lab.709-713)§ “No hay que tener conmiseración con el mal, sea grande o pequeño” (Eso.Fáb.272)§ “Yo soy indulgente con el hombre que lanza palabras injuriosas cuando también él las oye” (Odiseo) (Sóf.Áy.1322-1323)§ “Natural es que los hombres yerren” (Nodriza) (Eur.Hip.615)/ “¡Que mis pensamientos no sean demasiado rígidos ni acuñados con metal de mala ley!” (Coro) (Eur.Hip.1115-1116)/ “Así es la ley entre los dioses: ninguno quiere oponerse a la voluntad de lo que quiere el otro, sino que siempre nos abstenemos” (Ártemis) (Eur.Hip.1328-1330)§ “Ningún hombre pasa su vida sin error” (Calístrato) (Jen.Hel.VI 3,10)

Tonel: “Dos toneles están fijos en el suelo del umbral de Zeus: uno contiene los males y el otro los bienes que nos obsequian. A quien Zeus, que se deleita con el rayo, le da una mezcla, unas veces se encuentra con algo malo y otras con algo bueno. Pero a quien sólo da miserias lo hace objeto de toda afrenta, y una cruel aguijada lo va azuzando por la límpida tierra y vaga sin aprecio ni de los dioses ni de los mortales” (Aquileo) (Ild.XXIV 527-533)/

Toro: véase Buey.

Torpeza: véase Necedad y Tardanza.

Torre: “(Zeus) derriba a los mortales perversos de las altas torres de sus esperanzas, sin tener que armarse de violencia” (Coro) (Esqu.Supl.97-99)/ “Más fuerte que una torre es un altar: es escudo irrompible” (Dánao) (Esqu.Supl.190)/

Tortura: “Se dice que (Menón de Tesalia) alcanzó la muerte viviendo torturado durante un año, como corresponde a un malvado” (Jen.Anáb.II 6,29)/

Totalidad: véase Omnipresencia.

Tozudez[17]: “No mantengas en ti mismo sólo un punto de vista: el de que lo que tú dices y nada más es lo que está bien; pues los que creen que únicamente ellos son sensatos o que poseen una lengua o una inteligencia cual ningún otro, éstos, cuando quedan al descubierto, se muestran vacíos” (Hemón) (Sóf.Ant.705-709)/ “Nada tiene de vergonzoso que un hombre, aunque sea sabio, aprenda mucho y no se obstine en demasía” (Hemón) (Sóf.Ant.710-711)§ “Los asnos, de los cuales se dice que no conocen la fatiga debido a su testarudez” (Jenofonte) (Jen.Anáb.V 8,3)/

Trabajo: véase Esfuerzo, Fatiga y Labor.

Tradición: “Dar culto a los Inmortales, y hacer sacrificios en los sagrados altares de los Bienaventurados, es norma para los hombres por tradición” (Hes.Lab.135-137)§ “Costumbre, reina de todos, de mortales e inmortales, guía la mucha rigidez de los preceptos con el mando más sublime” (Pínd.fr.169)§ “Que a los dioses protectores de esta tierra, siempre los honren con los cultos ancestrales del lugar” (Corifeo) (Esqu.Supl.704-706)§ “Es natural que los dioses perdonen a quienes honren a los padres más que todo, pues hemos sido enseñados por ellos a honrar a los dioses” (Pit.fr.256)/ “Son muchos quienes aun sin conocer la razón viven conforme a ella” (DemAbd.fr.884)§ “Las tradiciones recibidas de nuestros padres, viejas como el tiempo, ninguna especulación las demolerá, ni siquiera aunque se encuentre el argumento persuasivo por las mentes más agudas”[18] (Prot.C4)§ La imitación de las buenas costumbres de los antepasados hace a la ciudad mejor (Jen.Mem.III 5,14)/ “Por los dioses de nuestros padres y de nuestras madres, por nuestro parentesco por sangre o afinidad y por nuestra amistad: respetad a dioses y hombres y cesad de ofender a la patria” (Cleócrito) (Jen.Hel.II 4,21)/ “No se debe en absoluto promover desórdenes, sino servirse de las leyes antiguas” (Trasibulo) (Jen.Hel.II 4,42)/

Traición[19]: “Ellos sufrirán muertes y duelos en el futuro por haber sido los primeros en transgredir los juramentos” (Idomeneo) (Ild.IV 270-271)/ “Ahora por traicionar los leales juramentos estamos luchando. Por eso me temo que el resultado no será bueno” (Anténor) (Ild.VII 351-353)§ “El que no traiciona a un amigo, gran honor tiene entre los hombres y los dioses” (LrGrArc.LrPop. fr.102)§ “A los hombres que hacen daño a quienes les favorecen son castigados por los dioses” (Eso.Fáb.77)/ “Quienes maquinan contra sus socios, sin darse cuenta, muchas veces, perecen con ellos” (Eso.Fáb.191)/ “Al conspirar contra otro se atrae uno su propia trampa” (Eso.Fáb.258)/ “Los que traicionan a los suyos, no sólo se ganan el odio de sus víctimas, sino también el de aquellos por quienes traicionan” (Eso.Fáb.265)/ “Quien trama un mal contra otro, sin darse cuenta se lo está haciendo a sí mismo” (VidEso.3)§ “Aprendí a odiar a los traidores, ya que no hay lacra alguna más intolerable que ésta” (Coro) (Esqu.Prom.1068-1070)§ “Los hombres piden salud a los dioses con sus plegarias, sin darse cuenta de que el poder sobre ella lo tienen en sí mismos: como por intemperancia actúan contra ella, se vuelven traidores a su propia salud, a causa de las pasiones” (DemAbd.fr.691)/ “Muchos son los que vuelven la espalda a sus amigos cuando, éstos, de la opulencia caen en la pobreza” (DemAbd.fr.820)§ Sobre el sepelio de los traidores allende el suelo patrio (Crit.A7)§ En Atenas eran “delitos castigados con la pena de muerte el saqueo de templos, el robo con escalo, el vasallaje de un hombre libre y la traición al Estado” (Jen.Ap.25)/ “La traición es tanto más peligrosa que la guerra cuanto más difícil es guardarse de lo invisible que de lo visible” (Critias) (Jen.Hel.II 3,29)/ “Quien estando en guerra se rebela contra su jefe, contra su propia salvación conspira” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VI 1,29)/ “Sentiría vergüenza si hubiese sido engañado por un enemigo, sin embargo, tratándose de un amigo, me parece más vergonzoso engañar que ser engañado” (Jenofonte) (Jen.Anáb.VII 6,21)/ “Las ciudades enteras son traicionadas por los malvados y por los cobardes” (Jen.RepLac.10,6)/

Trampa: véase Engaño y Traición.

Tranquilidad: véase Descanso y Templanza.

Transformación: véase Cambio.

Transmigración[20]: “Minos, el hijo brillante de Zeus que, con cetro de oro, sentado, juzga a los muertos[21] mientras ellos en torno del rey aguardan sus fallos, ya sentados ya en pie por el Hades, mansión de anchas puertas” (Odiseo) (Od.XI 568-571)§ “Cuantos osaron por tres veces en ambos lados preservar su alma, apartados por completo de la injusticia, marcharon por el camino de Zeus, más allá de la fortaleza de Cronos[22]” (Pínd.Ol.II 68-70)/ “Y de los que Perséfone reciba expiación, por antiguo delito, devolverá otra vez sus almas en el noveno año al sol de arriba; de ellas nacen los reyes ilustres, hombres raudos en fuerza, y en el arte y el saber los más grandes; y en el tiempo futuro les llaman ‘héroes sagrados’ los hombres” (Pínd.Treno fr.133)§ “El no haber nacido triunfa sobre cualquier razón, pero ya que se ha venido a la luz lo que en segundo lugar es mejor, con mucho, es volver cuanto antes de allí de donde se viene” (Coro) (Sóf.Col.1224-1227)/ “Los muertos son los únicos cuyas almas son transportadas” (Sóf.fr.327a)§ “Los primeros animales se generan de lo húmedo, circundado por cortezas espinosas, y, al avanzar en edad, llegan a lo más seco, y al desgarrarse la corteza, viven poco tiempo de modo distinto”[23] (Anaxima.fr.178)/ “Al comienzo, el hombre se generó de animales de otras especies, [pues] las demás especies se alimentan pronto por sí mismas, mientras el hombre necesita de un largo tiempo de amamantamiento. Por ello, si en un comienzo hubiera sido tal [como es ahora], no habría sobrevivido” (Anaxima.fr.179)/ “Algún tiempo después (su alma) entró en Euforbo, quien fue herido por Menelao; (…) y después de que Euforbo murió, su alma se trasladó a Hermótimo (…). Después de que Hermótimo murió, se convirtió en Pirro, pescador de Delos; y nuevamente recordaba todo, como había sido primero Etálida, luego Euforbo, después Hermótimo y finalmente Pirro. Y después de que Pirro murió, se convirtió en Pitágoras, y recordaba todas las cosas mencionadas” (Pit.fr.241)/ “(El alma) se transforma en otras especies vivientes” (Pit.fr.310)/ “Todos los que han llegado a ser animados deben ser considerados del mismo género” (Pit.fr.310)/ “El alma del hombre es inmortal (…): al corromperse el cuerpo, ingresa siempre en otro ser vivo que nace” (Pit.fr.313)/ “Yo, dios inmortal para vosotros, ya no más mortal, voy honrado por todos, tal como lo merezco” (Emp.fr.244)/ “Por treinta mil estaciones deben vagar lejos de los Bienaventurados” (Emp.fr.445)/ “Las almas truecan un cuerpo por otro, reubicadas y castigadas por el odio, sin que se les permita permanecer en lo Uno” (Emp.fr.445)/ “(La Necesidad), [a cada alma] la reviste con una túnica de carne que le es extraña, cambiando el vestido de las almas” (Emp.fr.450)/ “Yo ha he sido antes un muchacho y una muchacha, un arbusto, un pájaro y un mudo pez de mar” (Emp.fr.451)/ “Todas las almas se transforman en todos los animales” (Emp.fr.451)/ “Por haber venido aquí el alma desde otro lado, él llama al nacimiento «paseo por fuera», pues lo cierto es que ella huye y vaga expulsada por los decretos y leyes divinas” (Emp.fr.452)/ “La mejor migración (del alma) es la del hombre, y si la suerte lo condujera a un animal, se convertiría en león, si a un vegetal, en laurel” (Emp.fr.459)/ “Las almas de los sabios se convierten en dioses” (Emp.fr.460)/ “Y el padre, levantando a su hijo que ha cambiado de forma, lo degüella haciendo una plegaria, el gran insensato. Ellos no saben lo que hacen al sacrificar al suplicante. Y él, además, sordo a los clamores, tras degollarlo prepara en sus recintos el malévolo festín. Del mismo modo, el hijo apresa al padre y los niños a la madre, y arrebatándose la vida comen de su propia carne” (Emp.fr.605)/ “Y, al fin, llegan a ser adivinos, poetas, médicos y príncipes: entre los hombres que habitan sobre la tierra, a partir de entonces florecen como dioses, superiores en dignidad” (Emp.fr.614)§ “Hay algunos que no viven la vida presente, sino que andan preparándose con gran diligencia como si se dispusieran a vivir otra vida, no la presente. Mientrastanto, el tiempo, descuidado, se va” (Ant.B53a)/

Trato[24]: “Forastero, salud, bien tratado serás, pero antes de explicar a qué vienes habrás de saciar tu apetito” (Telémaco) (Od.I 123-124)§ “Sobre todo invita al que vive cerca de ti; pues si tienen alguna dificultad en la aldea, los vecinos acuden sin ceñir, mientras que los parientes tienen que ceñirse” (Hes.Lab.343-345)§ “Sé amargo y dulce, atractivo e implacable, con tus servidores, con tus criados y con tus vecinos cercanos” (Teog. I 301-302)/ “A quienes tratan bien a los canallas les acaencen dos males, pues se privarán de muchas cosas por él y no obtendrán agradecimiento alguno” (Teog. I 955-956)§ “En muchas ocasiones, los que son buenos por naturaleza, cuando resultan calumniados por algunos, no dudan en portarse mal con ellos” (Eso.Fáb.152)/ “La maldad que recibe un buen trato no corresponde con quien se lo da, y, encima, cobra alas contra sus bienechores” (Eso.Fáb.176)/ “Nada conseguirás honrando a un imbécil, sino que te será más útil tratarlo deshonrosamente” (Babr.Fáb.119)§ “No me trates con molicie, con modos que son apropiados para una mujer, ni, como si fuera un bárbaro, abras tu boca con aclamaciones con la rodilla en tierra en mi honor, ni provoques la envidia tapizando de alfombras mi senda” (Agamenón) (Esqu.Agam.918-922)/ “Todo el mundo es más delicado cuando le va bien” (Corifeo) (Esqu.Agam.1205)§ “Sabios resultan los tiranos en su trato con los sabios” (Sóf.fr.14)/ “El hombre aquel que disfruta hablando sin cesar, no se da cuenta de que él mismo es pesado para sus compañeros” (Sóf.fr.103)§ “Que nadie me considere indolente y débil ni tampoco apacible, sino de carácter bien distinto: intolerante con mis enemigos y con mis amigos benévola, pues de tales carácteres deviene una vida más gloriosa” (Medea) (Eur.Med.807-810)§ “En el trato mutuo, obrarían más afortunadamente si jamás se erigían en enemigos de sus amigos, y si se hacían lo más rápidamente posible amigos de sus enemigos, así como también si practicaban, en su buena conducta hacia los ancianos, la benevolencia para con sus padres, y en la amabilidad con los demás, (si practicaban) la convivencia con sus hermanos” (Pit.fr.256)/ “Es intratable quien no conserva durante mucho tiempo a los amigos ya adquiridos” (DemAbd.fr.819)§ “Quien, en el trato con sus amigos, todo por su propio placer realiza, el placer inmediato, en el tiempo futuro, en odio transforma” (Crit.B27)§ “Es trabajoso hacer un amigo contra su voluntad. También es difícil retenerle encadenado como si fuera un cautivo, pues los que sufren este trato se convierten en enemigos más que en amigos” (Jen.Mem.II 6,9)/ “Unos maridos tratan a sus mujeres de modo que las tienen como colaboradoras para acrecentar la hacienda, mientras que otros las tratan como más se perjudican” (Jen.Eco.III 10)/ “No es justo de ninguna manera que los mejores tengan el mismo trato que los malos” (Jen.Eco.XIII 12)/ “Sin amistad ninguna relación merece la pena” (Jen.Ban.VIII 13)/ “Quien está ansioso del cuerpo, es natural que se vea tratado como un mendigo” (Jen.Ban.VIII 23)/ “Para que fueran más afables unos con otros, (a Ciro) las fatigas le parecían buenas, como también los caballos que trabajan juntos conviven en mejores relaciones” (Jen.Cir.II 1,29)/ “Debemos guardarnos de algo que cambió la suerte de muchos vencedores: el dedicarse al pillaje, porque el que practica ya no es un hombre, sino un mozo de carga, a quien cualquiera puede tratar ya como vasallo” (Ciro) (Jen.Cir.IV 2,25)/ Sobre la importancia de que el amo conozca y recuerde el nombre de sus sirvientes, amén que siempre debe dirigirse a ellos usándolo con propiedad (Jen.Cir.V 3,47-50)/ “Sé un hombre valioso para el amigo, pero el más terrible adversario para el enemigo” (Jen.Anáb.I 3,12)/ “Si alguien le hacía (a Ciro el Joven) algún bien o algún mal, se esforzaba en superarle” (Jen.Anáb.I 9,11)/ “¿Qué criado es agradable si es desconfiado?” (Hierón) (Jen.Hie.4,1)/ “Si rindes a los amigos tratándolos bien, no te podrán resistir tus enemigos” (Simónides) (Jen.Hie.11,15)/ “(Agesilao) tenía por costumbre tratarse con toda clase de personas, pero intimar sólo con los buenos” (Jen.Ages.11,4)/

Tregua: véase Descanso.

Tres: “Te daré una hermosísima varita de abundancia y riqueza, de oro, de tres hojas, que te conservará sano y salvo” (Apolo a Hermes) (Himno IV: a Hermes 529-530)§ “Si te empieza él con alguna palabra ofensiva o de obra, recuerda que debes tolerarle otras dos veces; y si vuelve a la amistad y quiere presentarte excusas, acéptalas” (Hes.Lab.709-713)§ “Cuantos osaron por tres veces en ambos lados preservar su alma, apartados por completo de la injusticia, marcharon por el camino de Zeus, más allá de la fortaleza de Cronos” (Pínd.Ol.II 68-70)§ “El universo y todas las cosas [que hay en él] están determinados por el número tres. En efecto, el comienzo, el medio y el fin contienen el Número del universo” (FilPit.fr.118)/

Triángulo[25]: “En todo triángulo isósceles los ángulos de la base son iguales” (Tal.fr.36)/ “Al cuadrarse la hipotenusa, (dicho cuadrado) es igual (a la suma de los cuadrados construidos) sobre los (lados) que rodean al (ángulo) recto” (Pit.fr.274)/ “El Diez es el número perfecto: (…) en efecto, el Uno es un punto, el Dos una línea, el Tres un triángulo y el Cuatro una pirámide; (…) en ellos se ve la primera de las progresiones, que aumenta en forma igual y que tiene como fin el Diez” (FilPit.fr.129)/ “El triángulo es el principio de la generación y de la producción de formas de las cosas generadas” (FilPit.fr.134)/

Trinchar: “Y el buen porquerizo (Eumeo) levantóse a trinchar, pues en todo quería la justicia” (Od.XIV 432-433)/

Tristeza: véase Aflicción y Añoranza.

Triunfo: “El vino nuevo no triunfa todavía del don de la viña del pasado año” (Sim.fr.67)

Trofeo[26]: “De un buen día (los dioses) hacen un temporal de nieve cuando nos conviene, y cuando atacamos, un siendo muchos los contrarios, nos dan a unos pocos el erigir un trofeo” (Trasibulo) (Jen.Hel.II 4,14)/ “(Los lacedemonios) levantaron un trofeo donde en un principio empezaron a luchar cuerpo a cuerpo con los enemigos”[27] (Jen.Hel.IV 2,23)/ 

Tropiezo: véase Error.

Trueno[28]: “Zeus, el que truena en la altura, mayor en poder que otro alguno” (Od.V 3-4)§ “Reina aquél (Zeus) sobre el cielo y es dueño del trueno y del llameante rayo (…). Perfectamente repartió por igual todas las cosas entre los Inmortales y fijó sus prerrogativas” (Hes.Teog.71-74)§ “Sobre todo al Crónida, gravisonante señor de los rayos y truenos, entre los dioses venera; ni jamás este honor a la vida de tus padres priva, cuanto ella dure por gracia del Hado” (Pínd.Pít.VI 23-26)§ “Padre Zeus de gran fuerza (…), señor del trueno, que todo lo rige” (Minos) (Baqu.Dit.17,52-53 y 66)§ “Gozar de una fama desmedida es algo muy grave, que el rayo de Zeus alcanza la casa de gente así” (Coro) (Esqu.Agam.468-470)§ “¿Discutiría alguien que los truenos sean voces o un presagio muy importante?” (Jen.Ap.12)/

Tumba: véase Sepelio.

Turbación: véase Cambio.

Fuente: 

Máximas Antiguas, Marco Pagano (Editorial Caduceo 2003-presente).

[1] Véase Reciprocidad.

[2] Véase Indolencia.

[3] Véase Hades.

[4] Véase Cobardía, Cortedad y Respeto.

[5] Véase Continencia.

[6] Jenofonte se refiere aquí a los altares domésticos.

[7] Véase Aspecto, Distinción, Idolatría y Visión.

[8] De lo cual se desprende que ni tan siquiera Homero consideraba a los dioses con apariencia humana. Asimismo, véase aledaños y nota 347 BCG, cuyo autor parece ignorar que los dioses homéricos no tienen figura humana, y precisamente por ello Posidón y Atenea han de adoptarla, de modo que sus figuras se asemejen a las representaciones iconográficas propias a cada pueblo: sólo así pueden ser reconocidos por los humanos y por los héroes.

[9] Se entiende que el culto helénico no consideró jamás que los dioses tuvieran en realidad apariencia humana.

[10] Véase Ciclo, Diligencia, Edad, Futuro, Inmediatez, Oportunidad, Pasado, Presente y Tardanza.

[11] Platón cuenta como Er vio que cantaba “ora Láquesis lo sucedido, ora Cloto lo presente, ora Átropo lo porvenir” (Rep.X 617c). Láquesis es la moira del pasado, puesto que representa el lote ya otorgado (λάχος); Cloto es la moira del presente, puesto que se encarga de alargar el hilo (κλώθω); mientras que Átropo es la moira del futuro, puesto que es aquello no-labrado, insobornable e irreversible (ἄτροπος). Ahora bien, es sensato identificar a Láquesis como la Moira del futuro y a Átropo como la del pasado.

[12] Véase Agricultura, Campo, Geología, Geometría y Patria.

[13] Es conocido que adoptó semejante determinación aconsejado por el dios Momo de tachonada testuz.

[14] Véase Imperialismo, Régimen y Rey.

[15] Tántalo, a quien los dioses condenaron a vivir rodeado de placeres sin conseguir saciarse con ninguno, y quien sufría honda angustia por no querer morir dos veces.

[16] Véase Indolencia, Resignación, Resistencia y Respeto.

[17] Véase Arrogancia e Irreflexión.

[18] Acaso cabría añadir que ‘las razones recibidas de los dioses inmortales, viejas como el tiempo, ningún prodigio las demolerá, ni siquiera aunque se refiera la experiencia más cautivadora agradable a la muchedumbre más numerosa’.

[19] Véase Bajeza y Deslealtad.

[20] Véase Orfismo.

[21] El hecho de que los muertos sean sujeto de veredicto implica una trascendencia concreta del alma tras la muerte, y no un simple vagar por las moradas de Hades, lo cual es propio de las sombras de los vivos, pero no de sus almas.

[22] De hecho, esto mismo representa el sacro caduceo: una serpiente es el cuerpo, otra el alma; donde ambas se entrelazan hay muerte y nacimiento, cuando se mantienen simétricas hay vida; el báculo es el irreprochable camino de Zeus.

[23] Es decir, que las ánimas en un primer estadio pasan por naturalezas húmedas, las cuales van provistas de caparazón o algún tipo de exoesqueleto, y que, en estadios subsiguientes, al tiempo que el ánima evoluciona, ésta encarna en naturalezas más secas, y por ello en poco tiempo pierden la corteza, y poco tiempo, por tanto, viven de modo distinto al humano.

[24] Véase Conducta, Convivencia, Hábito, Menosprecio y Respeto.

[25] Véase Pirámide.

[26] Véase Honor.

[27] En este mismo sentido véase IV 3,9; 3,21; 6,12 y V 2,42.

[28] Véase Meteorología.

Visitas: 341

Dejar una respuesta