Si un telescopio está apuntando a una estrella y ambos están estacionarios, entonces obviamente la luz llega directamente al telescopio. En cambio en 1729, James Bradley descubrió que tenía que inclinar su telescopio hacia delante muy ligeramente para divisar una estrella en el centro de su telescopio; por entonces se suponía que esto era debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Sin embargo, pensémoslo bien: esta ligera inclinación podría hacerse necesaria tanto por el movimiento de la Tierra, como por el movimiento de las estrellas alrededor de una Tierra estática.
Como vemos aquí, en ambos casos la luz estaría llegando en el mismo ángulo, debiendo inclinar el telescopio unos grados; así que inclinar el telescopio no resuelve si se mueven las estrellas o si se mueve la Tierra.


Hay un experimento simple que puede determinar si era la Tierra la que se estaba moviendo o las estrellas: todo lo que se tenía que hacer era registrar la inclinación requerida para cualquier estrella en particular, luego llenar el telescopio con agua, lo que ralentiza la velocidad de la luz en el telescopio, y volver a registrar su inclinación. En las siguientes diapositivas vemos el telescopio móvil lleno de agua con una inclinación de cinco grados, y se puede ver que la luz de la estrella ahora no llega al ocular en la parte inferior; esto se debe a que la luz de la estrella se mueve mucho más lentamente cuando pasa a través del agua.
Por tanto el telescopio debería inclinarse más (digamos diez grados más), para que la estrella fuera visible de nuevo en el ocular, porque la luz ahora sería más lenta cuando atraviesara el telescopio, ya que la luz se verá afectada no sólo por el movimiento de la Tierra, sino también por el agua del telescopio, que se mueve junto con éste y la Tierra (doble afectación).

En cambio, si el telescopio con la Tierra y el agua dentro están parados, y es sólo la estrella la que se mueve, entonces el telescopio casi no debería ser inclinado más grados, ya que es la misma luz la que se frena al atravesar el agua, sin que el agua del telescopio se vea demasiado afectada por otro movimiento.

En 1871 George Biddell Airy, el astrónomo real de la época realizó este experimento. Esta es una copia de su informe original: puede verse como las dos lecturas son prácticamente idénticas. Si hubiera sido el telescopio el que se estaba moviendo, Airy esperaba una cifra de 30 arcosegundos de inclinación, pero de hecho, sólo logró leer 0.8 arcosegundos de diferencia.
Este experimento, conocido como ‘el fallo de Airy’, arrojó como resultado que el telescopio no tiene que inclinarse más cuando éste es rellenado con agua, demostrando así que es la luz entrante la que se mueve através de un telescopio fijo, sobre una Tierra estacionaria. Lo que resulta intrigante es que, en su breve informe de sólo cuatro páginas, Airy no menciona ni una sola vez que los asombrosos resultados demuestran que, de hecho, vivimos en una Tierra esférica, pero estacionaria.
Referencias: https://www.jstor.org/stable/113096?seq=1#metadata_info_tab_contents https://www.thenauticalalmanac.com/ --- Parte 1: https://creatumejortu.com/la-tierra-es-concava-el-rectilineador Parte 2: https://creatumejortu.com/la-tierra-es-concava-ii-las-plomadas-de-las-minas-tamarack Parte 3: https://creatumejortu.com/la-tierra-es-concava-iii-la-tierra-no-se-mueve Parte 5: https://creatumejortu.com/tierra-concava-v-la-luz-se-curva Parte 6: https://creatumejortu.com/tierra-concava-vi-la-imposible-tierra-plana --- https://creatumejortu.com/memepedia-astronomia
Visitas: 788