La creación no ha terminado...

Astronomía y Paranormalia, Motores y Tecnología

TIERRA CÓNCAVA V: LA LUZ SE CURVA

Existen pruebas experimentales de que la luz visible que corre paralela a la Tierra se curva, y lo hace en ángulos variados a lo largo del ciclo de 24 horas; y siempre hacia arriba, siempre, tal y como sucedería en una Tierra cóncava.

Wilhelm Martin tomando mediciones durante la noche

En Riedern (Klettgau, Alemania) el 24 de mayo de 2001, entre las 11 y las 12 hr de la mañana, el ingeniero Wilhelm Martin (fallecido en el año 2009) emprendió un experimento (en presencia de Rolf Keppler[1]) con un teodolito que llamó ‘Dumpy’. Wilhelm Martin realizó también el mismo experimento durante las horas nocturnas, en este caso usando el nivel de niebla de Carl Zeiss NI 2 nº 87523, que es un dispositivo de nivelación óptica con plomada incorporada, muy utilizado para la topografía y la construcción.

Se colocaron dos baras de medición a 1000 m una de la otra; el nivel ‘Dumpy’ fue colocado en el medio de estos dos postes, a la distancia de 500 m respecto de cada uno. La línea de plomada incorporada y el nivel de burbuja se utilizaron entonces para asegurarse de que el dispositivo estaba absolutamente nivelado a 1 segundo de arco, lo cual arrojaba una precisión desde los 0,5 cm a 1 km. Wilhelm Martin entonces miró a través del telescopio y con los cursores señaló la marca ‘cero’ en uno de los postes de medición; a continuación, giró el teodolito enrededor 180° e hizo lo mismo para la otra bara. Estas marcas se utilizarían como un control para las mediciones futuras del experimento.

Las baras de medición estaban marcadas mediante los cursores del teodolito (procedimiento nº1)

Wilhelm entonces colocó su teodolito ‘Dumpy’ a sólo 4m de la bara de medición izquierda, ajustando la altura del teodolito de modo que éste estuviera nivelado con la marca de cero hecha previamente, cuando el teodolito estaba situado en el medio de los dos postes. El nivel se giró entonces 180º y los cursores transversales del teodolito se utilizaron para encontrar su posición en la bara derecha sita a 996 m de distancia. Los cursores ahora se hallaban de 12 a 14 cm más altos que la marca cero realizada en el control original.

La marca de cero original se fija a 4 metros de distancia
El teodolito se voltea 180° y se coteja respecto al poste de medición a 996 m y luego se marca el resultado
La lectura real entre las 11 am y las 12 pm fue de 12 a 14 cm más alta que la marca cero (procedimiento nº2)

A continuación se llevó a cabo exactamente el mismo procedimiento, pero esta vez moviendo el teodolito a 4 m del poste derecho, tomando como referencia la marca cero, girando el teodolito 180° y observando la posición ahora en el poste izquierdo sito a 996 m de distancia. El resultado fue casi el mismo que en el otro poste, marcando una desviación respecto de la marca 0 original de más de 14 cm por arriba.

El poste de medición derecho se avista a 996 m de distancia
La desviación entre las 11 am y las 12 pm fue de 12 a 14 cm para el procedimiento nº2 y más de 14 cm más alta que la marca cero para el procedimiento nº3

Este experimento se repitió a diferentes horas del día, a veces diferentes días del año, en el mismo lugar con resultados entre 0 y 18 cm siempre por arriba de la marca cero. Estos resultados se enumeran a continuación:

24 de mayo 2001: 11am-12pm nº2 de 12 a 14cm, nº3 más de 14cm por arriba
07 de abril 2001: 18pm nº2 y nº3 unos 16cm más alto
07 de mayo 2001: 00hr a 2am nº2 8cm más alto, nº3 0cm (sin diferencia)
07 de mayo 2001: 8-9am nº2 8cm, nº3 12cm más alto
05 de julio 2001: 5-6pm nº2 16cm, nº3 18cm más alto
La prueba de la medianoche se efectuó usando bombillas fijas a los postes de medición

Este experimento destruye la astronomía moderna y el copernicanismo al que está adscrito, porque se basa en la errónea suposición de que la luz viaja en líneas rectas. Pone completamente en tela de juicio dónde están los objetos en el cielo y qué tan lejos están. ¿Dónde está el cometa cuando lentamente atraviesa el cielo nocturno? ¿Dónde están las estrellas, los planetas, la Luna? No donde parece, eso es seguro. ¿Dónde está el ‘arriba’? Sobre nuestras cabezas, sí… ¿Y dónde está eso con respecto al universo?

La refracción y el doblamiento de la luz generan aberraciones ópticas severas en largas distancias

¿Dónde está el cometa y hacia qué dirección viaja realmente? Si la Tierra es cóncava, lo que ya hemos visto como muy probable debido al experimento del Rectilineator[2] de Cyrus Teed, entonces la luz siempre se dobla hacia arriba de 6 a 18 cm entre los 500 m y el km dependiendo de la hora del día. Si la luz se dobla tanto a esta distancia, ¿hasta dónde puede viajar antes de que se revuelva sobre sí misma? No tenemos datos para los 2 km, 4 km o más, así que no sabemos cuánto más la luz se dobla pasados los 1.000 m; sin embargo, siguiendo el modelo cóncavo de la Tierra, podemos afirmar que la luz retorna hacia la punto antisolar de la Esfera Celeste, con una carga opuesta y con mucha menor energía.

Gegenschein: el punto antisolar donde la luz converge tras impactar en la superficie terrestre

Esta luz que se dobla hacia arriba explica el por qué cuando miramos para arriba en el cielo, aun y siendo la Tierra cóncava, no vemos el otro lado: la luz se curva más que la propia superficie terrestre, siendo arrastrada de nuevo hacia la Esfera Celeste.

La luz se curva más que la superficie terrestre, convergiendo en la zona antisolar (Gegenschein)

En cuanto al efecto que podría ejercer la refracción en los resultados de este experimento, hay que decir que las diferencias de densidad del aire no suelen sobrepasar los 6 cm[3], y sin embargo en este experimento se muestra una variación de 0 a 18 cm de curvatura de la luz, y siempre hacia arriba, nunca hacia abajo como sucedería si la superficie de la Tierra fuera convexa. Además, durante el día, la temperatura del aire debe estar entre 1 y 2º más caliente cerca del suelo (donde Wilhelm Martin midió), y la luz se mueve siempre hacia un aire más caliente y por tanto menos denso, con lo cual debería afectar siempre rebajando la curvatura de la luz, nunca acentuándola y llevándola más arriba.

De todas formas hay opiniones como que el aire cerca del suelo podría ser más frío que el aire de más arriba durante el día, y más caliente por la noche; incluso en ese caso las prubeas de Wilhelm Martin serían fiables, ya que se realizaron a un metro del suelo, con lo cual no debería haber mucha diferencia entre la temperatura del aire cerca del suelo y la temperatura del aire un metro por encima de la superficie[4]. De hecho, hay un estudio[5] realizado sobre el césped en San Fransisco, en invierno, entre las 2 y las 4 de la tarde, que detectó una diferencia de temperatura promedio de  sólo 0.7° entre la hierba y el aire a 1,5 m de altura. Incluso el aire sobre el asfalto (la superficie más caliente) era solamente 0.25° más caliente que el aire sobre hierba (superficie más fría), como se puede ver en las páginas 7 y 8 del estudio, que concluye: «aunque había diferencias importantes en las temperaturas de la superficie, las variaciones en las temperaturas del aire de justo encima no eran relevantes… La temperatura del aire por encima de los diferentes materiales no imitaba la tendencia mostrada en las temperaturas de las superficies». Esto muestra cuán poco el calor del suelo afecta a la temperatura del aire durante el día.

La temperatura del aire por encima de los diferentes materiales no imitaba la tendencia mostrada en las temperaturas de las superficies

Durante la noche el suelo puede experimentar diferencias de temperatura de hasta 2° a la altura de 1 m. El libro ‘Essentials of Meteorology: una invitación a la atmósfera’[6] dice: «este aumento medio de la temperatura del aire justo por encima del suelo se conoce como ‘inversión de radiación’, ya que se forma principalmente a causa del enfriamiento por radiación de la superficie. Debido a que las inversiones de radiación ocurren en las noches más claras y tranquilas, también se les llama ‘inversiones nocturnas’. Una inversión fuerte de la radiación ocurre cuando el aire cerca del suelo es mucho más frío que el aire de más arriba. Las condiciones ideales para una fuerte inversión y, por lo tanto, temperaturas nocturnas muy bajas, existen cuando el aire está en calma, la noche es larga y el aire es bastante seco y libre de nubes». Ello explicaría por qué en el experimento la luz se curvó bastante menos durante las mediciones nocturnas.

Un estudio[7] encontró que la mayor parte del área urbana suele funcionar como disipadora de calor durante el día, haciendo que el aire fuera ligeramente más fresco por encima de los núcleos urbanos. Lo mismo se aplica a la vegetación[8]. Esto hace que el aire sea un poco más fresco cerca del suelo por la mañana y al mediodía, y que el aire sea más cálido por la tarde y justo después de la puesta de Sol, y más fresco cerca del suelo otra vez por la noche debido al efecto de aislamiento del aire o ‘inversión nocturna’.

Otro estudio de campo[9] fue realizado durante los meses de invierno/primavera sobre una carretera en Suecia (cubierta de nieve): la siguiente gráfica muestra la diferencia máxima de temperatura del aire entre 1 y 2,5 m a 0.2 ° alrededor de la medianoche (varias horas después de la puesta del sol). Una lectura incluso mostró una inversión de temperatura muy leve. Este experimento se habría realizado aproximadamente a la altura en la que Wilhelm Martin midió la flexión de la luz.

Desarrollo del perfil de temperatura durante dos horas en el 29 de Enero de 1997. Cálculos cada 20 min. y medidas a 10, 40, 100, 150 y 250 cm sobre el suelo

En el experimento de Wilhelm Martin, es posible que la luz se hubiera movido hacia arriba por ascender hacia un aire más cálido circundante al poste de medición, durante la noche o si la vegetación hubiera actuado como un disipador de calor enfriando el aire directamente sobre él; pero tendría que haber un aire más frío cerca del suelo no sólo durante la noche, sino en todas las fechas y tiempos medidos por Wilhelm, que incluyen las 9, las 12, las 14, 18, medianoche y las 6 de la madrugada, siendo en todos los casos que la luz viajaba hacia arriba. Además si la luz se curvara solamente por efecto del cambio de temperatura, las diferencias en los resultados del día también tendrían que ser hasta 6 veces mayores que la de los resultados obtenidos durante la noche, pero nada de ello sucedió y las mediciones fueron consitentes con un doblamiento de la luz conforme a una superficie cóncava de la Tierra.

Porque aun soponiendo que la Tierra tuviera una curvatura descendente o convexa, una inversión nocturna con el aire frío por debajo y el aire caliente arriba debería hacer que la luz se refracte hacia abajo. Sin embargo, a temprana hora de la noche y temprano en la mañana, la luz se dobló de 6 a 14 cm en una Tierra cóncava.

El fenómeno de la inversión térmica debe ser considerado durante el experimento
El trazo azul claro es el trayecto de luz sin refracción acusada, y el trazo violeta es el de la luz con mayor índice de refracción: la refracción es siempre hacia arriba, como demuestran los resultados del experimento de W. Martin

En efecto: la luz se curva hacia arriba con un ángulo mayor al de la superficie terrestre, por ello si se dispone de un equipo adecuado seríamos capaces de observar cómo los edificios y los accidentes geográficos se hallarían más arriba cuanta mayor fuera la distancia respecto de nosotros. De hecho, conservamos esta fotografía hecha por el ejército estadounidense donde se puede observar como los objetos a mayor distancia muestran una elevación superior a los de menor distancia.

La foto corresponde a una publicación de «Foto-Magazin» Nº 11/1954 (año 1954) que demuestra como el horizonte no es más que una ilusión óptica. En la publicación el Dr. Fritz Neugass comenta: «Un nuevo tele-objetivo del ejercito de los EEUU».

En la misma publicación se comenta, sobre esta foto, que «la División de Investigación Óptica del ejército EEUU acaba de probar una nueva cámara, especial para tomar fotos a distancias de hasta 50 km. El objetivo tiene una lente focal de 254 cm y es de 1 m de longitud, y presenta un diamétro de 24.13 cm; está retocada para poderse usar con carrete de infrarrojos».

Estudiando la fotografía completa podemos determinar lo siguiente:

1) La cámara se encuentra en la playa de las Tierras Altas Atlánticas a aproximadamente 1 m sobre el nivel del suelo.

2) La cámara, así como el telescopio incorporado, apuntan hacia arriba, lo que muestra que la foto no se tomó desde ningún punto elevado, y que cualquier objeto detrás del horizonte debe estar situado más arriba.

3) Se muestra una isla a 6 km de distancia en su totalidad (mirando hacia abajo): la entrada del mar detrás de ella, 14 km de ancho, así como los muelles del puerto de Coney Island, que se muestran sin ser cubiertos.

4) Eso no es todo: la foto permite una vista de los tejados de la ciudad portuaria detrás de ella, ópticamente incluye la península de Brooklyn y otra entrada al mar y muestra claramente los rascacielos de Manhattan.

En definitiva, si la tierra fuera una bola sólida convexa, y los rayos de luz viajaran perfectamente en línea recta, todo esto debería hallarse 100 m por debajo del horizonte, pero ello no sucede en absoluto, ya que, como prueba el experimento de Wilhem Martin, la luz siempre y en todos los casos se dobla hacia arriba, seguramente porque la Tierra es cóncava y vivimos en su interior, estable y acogedor.

Como podemos comprobar en este pequeño video, a medida que logramos ver más allá de un primer horizonte aparecen más horizontes, uno encima de otro, fenómeno que sólo es congruente en una Tierra concavoide.
Asimismo ocurre cuando la cámara se halla estática en un trípode, a medida que se avanza en el espacio, el horizonte se halla más y más arriba, hasta quedar fuera del visor.

Fuente: http://www.wildheretic.com/concave-earth-theory/9/

---

Parte 1:
https://creatumejortu.com/la-tierra-es-concava-el-rectilineador

Parte 2:
https://creatumejortu.com/la-tierra-es-concava-ii-las-plomadas-de-las-minas-tamarack

Parte 3:
https://creatumejortu.com/la-tierra-es-concava-iii-la-tierra-no-se-mueve

Parte 4:
https://creatumejortu.com/airys-failure-el-fallo-de-airy

Parte 6:
https://creatumejortu.com/tierra-concava-vi-la-imposible-tierra-plana

---

https://creatumejortu.com/memepedia-astronomia

Visitas: 312